Alejandro Rofman Economias Regionales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Alejandro Rofman ECONOMIAS REGIONALES

ECONOMIAS REGIONALES; SITUACION ACTUAL Y PROPUESTAS DE


REACTIVACION CON EQUIDAD SOCIAL.
Dr. Alejandro Rofman
http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Biblioteca/ponencias/rofman.pdf

BREVE DIAGNOSTICO DE LA SITUACON ACTUAL.


Una rpida caracterizacin de la situacin actual de las Economas Regionales situadas en
la periferias del sistema espacial argentino supone reconocer la coexistencia en ellas de tres
procesos, vinculados entre s , pero que responden a orgenes y desarrollos diferentes. El
prime proceso tiene que ver con fenmenos de tipo estructural, muchos de ellos originados
en los inicios del asentamiento de las corrientes migratorias nacionales e internacionales o
reconocen sus antecedentes en factores heredados desde antes de la ocupacin espaola del
territorio. El segundo proceso se vincula con los efectos que sobre el tejido productivo y
social de dichas regiones ha venido produciendo la implementacion del modelo de
desarrollo neoliberal en el ltimo cuarto de siglo y, mucho ms acentuadamente, en el
decenio que trasncurri hasta fines de 2001. El teacer proceso es el que se desarrolla
contemporneamente, a partir del abandono del tipo de cambio fijo y sus consecuencias
sobre las actividades productivas, la distribucin del ingreso, el salario y la ocupacin. La
evaluacin del desenvolvimiento de los sistemas econmico- sociales asentados en tales
regiones a partir de las consecuencias derivadas de los dos primeros procesos ha sido
ampliamente explicitada a travs de numerosos estudios e investigaciones. Cabra,
entonces, efectuar una breve sntesis de los mismos para dar un panorama explcito de las
consecuencias que dichos procesos han trado sobre las relaciones econmico sociales
existentes entre los diferentes actores sociales asentados en los distintos espacios regionales
bajo anlisis. En cambio, es muy incierto y, a la vez, prematuro formular siquiera hiptesis
consistentes, en las actuales circunstancias, sobre los impactos de la voltil variacin del
tipo de cambio, el cierre de la actividad financiera y los ajustes prometidos en estos das al
Fondo Monetario Internacional referidos al gasto pblico en cada provincia. Es por ello que
puntualizaremos , en una rpida enunciacin, el perfil de los dos primeros procesos y
abriremos algunos interrogantes acerca de las principales cuestiones a reflexionar acerca
del efecto del que hoy est en pleno desarrollo. 1. Las principales caractersticas del
proceso estructural histrico en las economas regionales de la periferia. 1.1. Fuerte
presencia de la pequea unidad productiva, de carcter familiar, en las actividades
agroindustriales del norte, el oeste y el sur. Estas unidades, en su mayora de carcter
minfundiario y con serios problemas de subsistencia, carecen de capacidad negociadora de
su produccin en el mercado, de acceso al crdito bancario y de posibilidad de reconvertir
su actividad en trminos de los criterios de competitividad hoy prevalecientes. 1.2.
Unidades productivas de gran tamao concentran el proceso agroindustrial en la yerba
mate, el tabaco, el algodn, el azcar, la vitinicultura y la fruta. La orientacin hacia el
mercado interno que histricamente tena la produccin agroindustrial se fue modificando
ms recientemente, a partir del ingreso de la
opcin exportadora en producciones significativas como el algodn, el tabaco , las frutas y
la vitinicultura. 1.3. La produccin agrcola, dominada en trminos de unidades productivas
en una elevada proporcin por los pequeos establecimientos tiene, como contraste, la
mayor parte de su volumen productivo controlado por medianos y grandes
establecimientos, en muchos casos vinculados al proceso agroindustrial. La brecha entre la
capacidad para generar excedente econmico, implantar nueva tecnologa de gestin y
produccin y acceso a canales de comercializacin y financiamiento favorables se ha ido
ensanchando con el tiempo, entre los actores sociales ms pequeos y los de mayor tamao.
Un factor central para morigerar esta brecha fue, histricamente, la accin reguladora del
Estado, ausente en el ltimo decenio para asegurar precios rentables a todos los
productores. 1.4. La apertura externa, la inexistencia de crdito bancario a bajo costo, la
imposibilidad de obtener precios remunerativos por la presencia de agentes
comercializadores de gran poder y la caida de los precios internacionales, acentuada por la
sobrevaluacin del tipo de cambio, acentu la debilidad estructural de la pequea
produccin y provoc emigracin creciente desde la actividad agrcola hacia los centros
urbanos cercanos. 1.5. En el rea de la extraccin de petrleo, gas y carbn, la privatizacin
de las empresas encargadas de las citadas explotaciones gener un fuerte proceso de
expulsin laboral, no compensado por la creacin de otras fuentes de trabajo o la accin
estatal. Ello se hizo evidente en el sur patagnico, en Neuquen y en Salta. 1.6. La accin de
los estados provinciales y municipales se vio resentida por la paulatina desaparicin de
actividades productivas urbanas y rurales fruto de las polticas de la dcada de los 90, lo
que las oblig a alojar empleo sobreabundante en sus reas burocrticas por la ausencia de
seguros de desempleo, lo que deriv en crecientes dificultades financieras y mecanismos
clientelsticos para alimentar y dar empleo pblico a la poblacin excedente.
ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO SOBRE BASES DE JUSTICIA
Y EQUIDD SOCIAL. (Para redactar estas lneas hemos contado con la invalorable
colaboracin de diversos estudiosos de esta temtica que respondieron afirmativamente a
mi solicitud de apoyo , enviando opiniones y propuestas. Ellos son: Silvia Gorenstein,
Miguel Angel Freaza, Pedro Cortinez, Mara Rosa Colantuono , Beatriz Saint Lary y
Patricia Lara.
1. POLTICAS DE TRANSFORMACIN ESTRUCTURAL. 1.1. Reconversin
productiva de los agentes econmicos de menor dimensin en el sector agrcola,
agroindustrial y de comercio y servicios urbanos. El paso inicial e ineludible para relanzar
el crecimiento econmico con equidad es dotar la mayora de los agentes econmicos que
operan en la periferia del sistema regional argentino con las condiciones necesarias para
asegurar su supervivencia en el corto plazo y su expansin autosostenida en el largo plazo.
Para ello, es preciso disear un Programa Asisitido de Reconversin Productiva, como
condicin necesaria para colocar a dichos sectores sociales de la produccin , mayoritarios
en nmero en el espectro econmico regional, en capacidad de operar con niveles de
eficacia y eficiencia social en los mercados internos y externos. La condicin de suficiencia
estar
dada por el contexto macroeconmico y macrosocial nacional, que deber otorgar un
mbito favorable para el lanzamiento exitoso de este Programa. Los contenidos especficos
del Programa son los siguientes: a. Apoyo e intervencin activa del Estado a la puesta en
marcha de programas asociativos entre los productores ms dbiles de las cadenas
productivas. El Programa no puede trabajar con actores sociales individuales, puesto que
el esfuerzo sera muy significativo y los resultados por dems magros. Es preciso
consolidar acuerdos para reforzar la capacidad de negociacin en el mercado, distribuir con
equidad los frutos del crecimiento, absorber en forma cooperativa y participativa los
beneficios de los nuevos aportes en tecnologa apropiada y sustentable, formalizar
presentaciones nacionales e internacionales para la oferta de los productos y la venta de los
servicios,integrar predios para aumentar las economas de escala en la aplicacin de
insumos indispensables a los efectos de incrementar la productividad y utilizar maquinaria
y tecnologa innovativa y negociar con los oferentes de crdito pblico y privado
condiciones crecientemente favorables. Este cometido asignado al aparato del Estado debe
complementarse con el accionar de organizaciones de productores y entidades de apoyo a la
reconversin, incluyendo el cometido fundamental de las universidadaes pblicas, institutos
de investigacin estatales y privados y organismos del sector pblico dedicados a la
investigacin cientfica. El principio central del programa es alcanzar niveles de
competitividad sistmica que fortalezcan la presencia en el mercado de tales productores y
les permita alcanzar patrones de comportamiento aptos para acumular en el largo plazo
b. Disponibilidad de lneas de crdito para inversiones y capital de trabajo, a tasas de
inters subsidiadas y con amplia flexibilidad para el ingreso de la pequea produccin
a los beneficios de las mismas. Es preciso revertir de modo drstico el rol que desde 1977
ha jugado el sistema bancario con relacin al pequeo y mediano empresariado nacional,
impidiendo el acceso del mismo al crdito y cobrando tasas abusivas. El accionar
cooperativo de los productores y el respaldo estatal y privado a travs de Fondos de
Garanta, acompaado de la incorporacin al sistema financiero de Banca de Fomento
Provincial son las herramientas indispensables para acompaar el proceso de reconversin
y el fortalecimiento de este segmento social en relacin a los grandes intermediarios y
grupos econmicos procesadores de materias primas y exportadores.
c. Defensa activa de los precios de los pequeos y medianos productores frente al
mayor poder negociador de los grandes intermediarios y de los grupos econmicos
procesadores y exportadores. Tal cual sucede en la totalidad de los pases centrales y en
muchos pases de la periferia es urgente e indispensable establecer sistemas de defensa de
los precios de los actores econmicos ms dbiles de las cadenas de produccin.Este
mecanismo se puede implementar a partir de la obtencin de un Fondo especial, fruto de
aportes crediticios que se respalden con la garanta de warrants, obtenido en el mbito
financiero privado y un aporte extraordinario del gobierno nacional como resultado de un
adicional minimo obtenido en la aplicacin de las retenciones a la exportacin
agropecuaria.La urgente implementacion de este mecanismo de salvaguarda de los ingresos
de los agentes econmicos ms dbiles de las cadenas productivas que tiene su origen en el
sector agropecuario es hoy ms necesario que nunca debido a la variacin al alza de los
precios de exportacin producto de la devaluacin del peso. Es necesario impedir que el
sector exportador altamente concentrado se quede con toda la renta diferencial que supone
el alza, en pesos, de los precios de los bienes transables de origen agrcola, ganadero,
forestal y pesquero y exista una redistribucin hacia el interior de las circuitos productivos
que redunde en beneficio de los actores sociales ms pequeos.
d.Puesta en ejecucin de un Programa de capacitacin y fortalecimiento de la
capacidad de gestin de los pequeos productores, dotndolos de respaldo para un
proceso de regularizacin de la situacin fundiaria, de formalizacin de las relaciones
laborales y de insercin en los sistemas previsionales y de medicina social.
Este programa complementa el que se expuso como aporte al fortalecimiento econmico de
los pequeos productores y tiende a colocar a aquellos que tienen una insercin irrgular en
el sistema social y carecen de titulos de propiedad de sus predios en una situacin que los
habilite a desenvolverse como actores sociales incluidos en la trama social de la Sociedad.
Para ello ser preciso contar con el apoyo estatal a fin de disear estrategias acordes con su
actual situacin de desamparo jurdico y social.
d. Lanzamiento de un Plan de fomento del empleo y la reinsercin social del amplio
segmento de habitantes expulsados de las actividades productivas o empleados en la
burocracia estatal.
Este Plan de accin para el corto plazo, de urgente implementacin y destinado a combatir
el fenmeno generalizado de la exclusin social, posibilitar a la creacin de empleos
genuinos, acompaando las acciones de reactivacin econmica y nuevo sendero
productivo en el mediano y largo plazo. Los recursos de este Programa provendrn del
Fondo que se asigne para el Seguro de Empleo y Formacin Laboral incorporado en el
captulo respectivo del Plan Fnix. Las estrategias incluidas en este acpite deben
implementarse con total prescindencia de toda prctica clientelstica, con amplia
participacin social y con un manejo transparente de los fondos.
e. En el plano poltico institucional es preciso encarar dos acciones coordinadas que
complementen las estrategias citadas, a saber: 1. Organizacin de un Sistema Federal
de Programacin del Desarrollo, respetando las Regiones de Desarrollo consagradas
en la actual Constitucin Nacional, donde se instalarn Oficinas Regionales, con una
dotacin reducida de personal tcnico tendiente a realizar el diseo y seguimiento de
las polticas de crecimiento con equidad social para cada unidad inteprovincial.
2. Sancin de una nueva ley de coparticipacin federal que asegure descentralizacin
del proceso de percepcin impositiva y aporte recursos significativos- con el control
respectivo- a las provincias y regiones de menor nivel de desarrollo relativo
acompaada de un proceso de refundacin de los
Estados Provinciales, con la base de un fortalecimiento de su capacidad de regulacin,
niveles de profesionalizacin del empleo y sustancial avance en la eficacia de la
administracin y en el proceso de concrecin del gasto pblico.
Estas dos medidas de carcter poltico-institucional tienden a revertir, de modo drstico y
profundo, la actual ineficacia e ineficiencia econmica y social de gran parte de los
gobiernos locales, consagrando la instalacin de organizaciones supraprovinciales, con
fuerte participacin y control de la poblacin, para llevar adelante las iniciativas de
crecimiento econmico con equidad social, a travs de adecuados planes de inversin,
reconversin del sector pblico, alejndolo de prcticas clientelsticas y refuerzo
presupuestario de las jurisdicciones de ms bajo nivel de desarrollo.

También podría gustarte