Proyecto Social Navidad
Proyecto Social Navidad
Proyecto Social Navidad
Presentacin
La Proyeccin Social es una de las funciones sustantivas de la Universidad Nacional
de Barranca y su finalidad es propiciar y establecer procesos permanentes de
interaccin e integracin con agentes y sectores sociales e institucionales, con el fin
de manifestar su presencia en la vida social y cultural del pas, en pro de contribuir a la
comprensin y solucin de sus principales problemas. La Extensin por su parte,
comprende todos los programas y actividades destinados a la actualizacin,
profundizacin y complementacin de las diferentes habilidades y competencias en
distintas reas del conocimiento, orientados a los estudiantes en el intercambio de
experiencias, para responder a los requerimientos de la sociedad.
La Facultad de Derecho y Ciencias Polticas de la Universidad Nacional de
Barranca basa su propuesta de Proyeccin Social y Extensin universitaria en el
Modelo Social-Cognitivo, el cual pretende el desarrollo multifactico de
las capacidades e intereses de los estudiantes de la Carrera Profesional de Derecho
del primer ciclo. Este desarrollo est influido por el Mg. Norbil Quispe Herrera docente
de la asignatura de Introduccin a la filosofa y Lgica, tambin con la presencia del
coordinador de la facultad de derecho y ciencias polticas, Dr.: Leoncio Felipe Huamani
Mendoza en donde los alumnos del primer ciclo de Derecho, la sociedad y la
colectividad del Porvenir, en el Distrito de Supe, interactuarn demostrando que la
proyeccin social como parte de la formacin profesional, en la educacin estn
ntimamente unidos con la comunidad del porvenir de Supe, para garantizar a los
miembros no slo el desarrollo del espritu colectivo, sino el conocimiento cientfico-
tcnico y el fundamento de la prctica para la formacin cientfico profesional
Misin
La charla de crisis de valores y violencia familiar en la comunidad de el porvenir de Supe tiene como
propsito contribuir a disminuir dichos actos negativos de las personas y de la comunidad, propiciando
procesos de orientacin en la interaccin e integracin con los pobladores de dicha comunidad, con el fin
de dinamizar sus conductas en la vida social y cultural de la comunidad el Porvenir, de esta manera incidir
en las polticas nacionales y contribuir a la comprensin y solucin de las principales problemticas
nacionales, mediante el esclarecimiento de los valores las normas jurdicas y naturales establecidas en la
constitucin del Per, y de esta manera contribuir a la transformacin productiva, econmica, poltica,
cultural y social de El porvenir en Supe.
Por tanto la actividad de proyeccin social es lograr una efectiva integracin de la
Facultad de Derecho y Ciencias Polticas con la Comunidad de El Porvenir
de Supe a travs de relaciones con instituciones pblicas, fomentando
actividades educativas, culturales y sociales en beneficio del desarrollo de
Supe y el pas.
Visin
La Proyeccin Social orientada por los estudiantes del primer ciclo de Derecho ser reconocida por
la gestin realizada para la articulacin con los actores sociales, con el fin de propiciar la disminucin de
la crisis de valores y la violencia familiar en la comunidad de el Porvenir en Supe, la cohesin social y la
puesta en marcha de procesos, programas y proyectos de mejoramiento educativo y de calidad de vida,
en procura de un desarrollo humano sostenible participativo, equitativo y en el marco de una visin
holstica e intercultural.
Adems convertir a los estudiantes del primer ciclo de la Carrera Profesional
en los organizadores que lidere las actividades de extensin universitaria y
proyeccin social, brindando servicios de calidad y excelencia que generen
valores e innovaciones cientficas, tecnolgicas, culturales y sociales a las
personas e instituciones que la reciben.
Corrupcin. Crisis de valores y violencia familiar
Corrupcin
Acerca de la definicin de problema social, se dice que en toda comunidad o sociedad
se estructura una cierta relacin con ciertos imperativos sociales que plantean como
necesario un tipo de prctica determinada. Estos imperativos sociales se estructuran
a partir de los obstculos que surgen en el proceso de produccin y reproduccin de la
vida social, derivados de las contradicciones estructurales que caracterizan a cada
sociedad y que se expresa como problema social
El problema social se constituye en objeto de intervencin de la prctica profesional
del investigador social, previo anlisis y delimitacin del aspecto o aspectos de ese
problema sobre los que se habr de intervenir. Caracterizar el problema social significa
presentar informacin acerca de la problemtica (datos acerca del fenmeno real y
concreto), explicar categoras conceptuales utilizadas y establecer relaciones entre
dichos conceptos: como se construye esa problemtica como objeto de conocimiento,
como se entiende y concepta.
Margarita Rozas sostiene que los problemas sociales son fragmentaciones de la
cuestin social, trminos en los cuales se instituye lo social como instancia pblica de
la accin social del Estado, siendo el Estado capitalista el que, en cada momento
histrico, define, jerarquiza, clasifica y fragmenta la cuestin social como problemas
sociales. Rozas entiende la cuestin social como originada y emergente de la relacin
contradictoria entre capital-trabajo, cuando las clases sociales hacen su aparicin en el
escenario socio-poltico y cuando la clase trabajadora se evidencia como actor poltico
y social. Agrega la autora que la cuestin social se manifiesta en el despliegue de un
conjunto de desigualdades cruzadas por aspectos polticos, econmicos, raciales y
culturales.
Mara Lucia Martinelli realizando un anlisis del capitalismo, sostiene que la burguesa
para garantizar su objetivo fundamental de reproduccin de las relaciones sociales de
produccin capitalista, ha anulado la dimensin poltica de los problemas sociales,
metamorfosendolos en manifestaciones particulares, de dificultades personales,
dndoles un tratamiento teraputico y pulverizado. En otro prrafo de su obra, la
autora cita la definicin que brinda Sartre del trmino situacin, para quien significa
determinar el lugar real del objeto considerado en el proceso total. En razn de esta
explicacin, si concebimos al problema social como una situacin, ello obliga a
pensarlo en el contexto total del que emerge y forma parte.
Ander-Egg define el problema social como situacin social de desequilibrio, desajuste,
desorganizacin o falta de armona, o situacin normal que, en su proceso de
crecimiento, enfrenta a una crisis que obliga a una reformulacin radical. Los
problemas sociales son los que constituyen las cuestiones inquietantes que se dan en
el seno de una sociedad y en relacin a los cuales se tiene conciencia de la necesidad
de encontrarles soluciones.
Amadasi y Pantano definen el problema social como una discrepancia significativa
entre la realidad y un estndar deseable, es decir entre la realidad de las cosas tal
cual son y el plano de la deseabilidad, del ideal, del deber ser, y su grado de
desajuste. Para estos autores, esta relacin no se refiere a situaciones meramente
globales, sino a dimensiones especficas, ejemplificables en cuestiones tales como la
salud, la vivienda, la educacin, el empleo, etc.
Los Valores
Los valores: son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en funcin de realizarnos
como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en
lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Tambin son fuente de satisfaccin y plenitud.
Los valores humanos: son aquellas virtudes a las que asignamos tanta importancia,
que no podemos ponerle precio, permitindonos orientar nuestras decisiones y
conducta ante la vida.
Crisis de valores
Uno de los mayores de la sociedad actual, es que carece o no quiere respetar los
valores morales, que representan la gua o el de reglas que son necesarias para la
mejor convivencia colectiva. En consecuencia, si no tratamos de conducirnos en
nuestra vida cotidiana, tomando como referencia estas reglas morales o de conducta,
estaremos viviendo en iguales condiciones que en aquellas etapas de
la historia humana, donde prevaleca la violencia, la inmoralidad, y el libertinaje como
forma de vida, sin medir los resultados de tales acciones.
En los ltimos aos se ha hecho frente a una gran disminucin de valores sociales y
morales. Estas conductas son antisociales y deshumanizadas pero
desafortunadamente cada da que pasa se estn instalando ms dentro de la sociedad
actual.
Conductas llenas de odio, egosmo, violencia e indiferencia ante el prjimo, son
nuestro da a da. La razn de esto, quizs sea responsabilidad de nosotros mismos,
ya que poco a poco el ser humano se ha deshumanizado, convirtindose en una
maquina presa del stress diario y aupado por la tecnologa dejando de lado el convivir
cara a cara con sus semejantes.
Causas y Consecuencias
La descomposicin social que se vive en la actualidad, abarca todos los mbitos de la
vida diaria. Comienza desde el ejemplo que dan los gobernantes terminando con el
comportamiento del nio en el colegio Un ejemplo palpable que se vivi en el Peri,
son los casos de corrupcin suscitados mayormente en el entorno poltico y la gestin
del Gobierno fujimorista
El vaco de los valores, es el vaco de unos imperativos cuya razn de ser no es nada
obvia. Por qu? Porque la racionalidad econmica y pragmtica lo han invadido todo.
Nada vale por s mismo, sino por su utilidad. El otro no es de entrada, un ser humano,
sino un probable competidor. La obra de arte no se deslumbra por su belleza, sino por
la ocasin de invertir que representa. Estudiar no es un placer, es un trmite para
ganar ms dinero. Solo lo numrico y cuantificable -lo aparente en suma- es objeto de
complacencia.
Violencia
La violencia se da a conocer como el proceso o condicin por el
cual un individuo o grupo viola la integridad fsica, social y/o
psicolgica de otra persona o grupo, concibiendo una forma de
interaccin en la que este proceso se reproduce. Existe violencia
cuando una persona fsicamente ms dbil que otra, es vctima
de abuso psquico y fsico.
La violencia familiar
La violencia familiar por lo tanto, es la accin u omisin que el integrante de un grupo
familiar ejerce contra otro y que produce un dao no accidental en el aspecto fsico o
psquico. Entre los principales tipos de maltrato o violencia que se dan en el seno de una
familia hay que destacar dos grandes grupos. As, en primer lugar est la fsica que es la que
se manifiesta a travs de lesiones graves o bien a travs de otras menores, que no requieren
asistencia mdica pero que igualmente causan un gran dao a todos los niveles a la vctima.
En segundo lugar est la violencia familiar emocional que es aquella en la que la vctima no
sufre fsicamente sino a nivel sentimental. En este caso la citada se manifiesta a travs de lo
que es el rechazo, el ignorar, el terror o el aislamiento. Este tipo de violencia es penado por
la ley, aunque se trata de un delito que no suele ser denunciado. Es que la vctima siente
temor, vergenza y hasta culpa por denunciar a un integrante de su propia familia.
Entre las principales seas de identidad que podemos destacar que tiene todo maltratador
se encuentran su incapacidad para expresar cualquier tipo de afecto, una baja autoestima,
el no saber controlar sus impulsos y tambin el haber sido vctima de maltrato, por parte de
su entorno, durante su infancia. Por su parte, las vctimas de la violencia familiar suelen
tener en comn caractersticas tales como el ser sumisos, contar igualmente con una baja
autoestima, ser absolutamente conformistas con lo que creen que es lo que les toca vivir, y
tambin el tener problemas para mostrar su afecto.
La violencia ya sea fsica o psicolgica, tiene altos ndices en sectores de bajo nivel
econmico y social, donde escasean los alimentos, donde hay carencia de trabajo, donde las
personas viven tugurizadas o en ambientes inapropiados, lo que influye negativamente en su
desarrollo social; de otro lado, tambin es factor negativo el ambiente que los rodea, el
mismo que muchas veces no es el mejor ni el ms recomendable, por cuanto desde nios
aprenden a vivir con situaciones violentas y en lugares donde abunda la delincuencia, la
drogadiccin, el alcoholismo, etc. que de por s, ya son problemas sociales que tornan an
ms violentas a las personas que se desarrollan en ellos. Entonces otra causa de violencia
familiar comn en nuestra sociedad est dada por el alcoholismo y la drogadiccin, los
mismos que inhiben a la persona que los consume y la tornan violenta. Tanto el alcoholismo
como el consumo de drogas, son hbitos malos que se han tornado comunes en nuestra
sociedad, su consumo habitual produce crisis degenerativas al consumidor quien presenta
comportamientos violentos que se dirigen contra sus familias. Los hombres y las personas en
general que consumen alcohol y drogas se vuelven ms autoritarios y quieren ejercer su
poder presionando y maltratando a su familia.
De otro lado, en nuestra sociedad tambin existen las causas de violencia generadas por el
sexo y los celos, ello en cuanto a la relacin de pareja. En los estratos sociales bajos
generalmente, se produce que, ante la negacin de las relaciones sexuales por parte de la
mujer, el hombre adopta actitudes violentas que las descarga contra la mujer, obligndola
incluso a mantener relaciones sexuales en contra de su voluntad, provocando maltrato, fsico
y psicolgico, ya que el varn por su actitud machista considera a la mujer como de su
propiedad y piensa que sta debe hacer lo que l le pida. En cuanto a los celos, como causa
de violencia, stos se dan ante el comportamiento posesivo de la pareja. La reaccin
producida por los celos hace que las personas se alteren y se tornen violentas, lo que
produce que se trate de imponer su autoridad y se reaccione violentamente. Al respecto,
debemos tener presente asimismo, que nuestra sociedad es machista y por ello, el varn
asume actitudes autoritarias y de superioridad sobre la mujer, por lo que, a fin de establecer
o hacer notar su superioridad asumen actitudes violentas contra la mujer.