PCI 2016-2017 Educacion Cultural y Artistica
PCI 2016-2017 Educacion Cultural y Artistica
PCI 2016-2017 Educacion Cultural y Artistica
ECA.2.1.10 Experimentar con las posibilidades del color y del gesto espontneo al
plasmar la silueta del cuerpo, y las huellas de las manos y los pies sobre soportes
diversos (papel, cartn, cartulina), de diferentes medidas, y sirvindose de distintos
materiales (pintura, arcilla, plantas, etc.).
ECA.2.1.15.
Explorar las posibilidades del cuerpo en movimiento en respuesta a estmulos
diversos (recorridos, relatos, imgenes, piezas musicales, sonidos, etc.).
1 BGU
ECA.5.2.7
Leer u observar distintas versiones de la representacin de un mito, historias o
leyendas populares, y crear, interpretar y grabar en video una versin propia,
contextualizndola en un momento cultural e histrico contemporneo; revisar la
adaptacin, debatir acerca de las opciones creativas y comentar qu elementos de
la historia permanecieron iguales y cules cambiaron
ECA.5.3.4
Reconocer y explicar diferentes maneras de entender y representar una idea, un
sentimiento o una emocin en obras y manifestaciones artsticas y culturales de
distintos momentos histricos y de diversas culturas
ECA.5.3.2
Utilizar fuentes escritas, conversaciones informales o entrevistas formales para
investigar sobre mitos, historias y leyendas de la memoria cultural del entorno, y
elaborar un documento textual, visual o audiovisual que recoja los hallazgos.
ECA 5.2.2
Representar historias reales o inventadas a travs de un guion grfico, una
secuencia sonora, una representacin teatral, una creacin corporal o un video.
ECA 5.3.4
Reconocer a artistas y agentes culturales (individuales; femeninos y masculinos;
colectivos; institucionales; etc.), obras y manifestaciones culturales del Ecuador, y
relacionarlos con sus contextos histricos y sociales.
ECA.5.1.7
Identificar un mbito o forma de expresin artstica de inters (cermica, joyera,
mimo, percusin corporal, video arte, etc.), utilizar recursos para el autoaprendizaje
(libros, videos, aprendizaje
entre pares, consulta a especialistas) y aplicar los conocimientos y habilidades
adquiridas en la creacin de un pequeo proyecto o producto artstico.
ECA5.2.6
Participar en las distintas fases del proceso creativo (identificar un tema, investigar,
explorar opciones, seleccionar y desarrollar ideas, recibir crticas, revisar y
perfeccionar, interpretar o exponer), crear una obra original (de danza, msica,
escultura, pintura, cine, etc.), presentarla y debatir los resultados con la audiencia,
con un artista invitado, un crtico u otro especialista.
Segundo bgu
ECA.5.1.6. Planificar de forma razonada los procesos propios de creacin o
interpretacin artstica, considerando las necesidades de expresin y comunicacin
y elaborar un guion con los pasos a seguir y los recursos necesarios.
ECA.5.1.9. Elaborar un portafolio digital que rena una muestra de las creaciones
artsticas propias o en las que ha participado el estudiante, y aadir una breve
explicacin, valoracin o comentario sobre cada una de las obras.
Bloque 2 :
Preparato ECA.01.2.1 Expresar sus vivencias y experiencias a travs del dibujo libre.
ria (1) ECA.01.2.2 Integrarse durante ejecucin de rondas, bailes y juegos tradicionales
ECA.01.2.3 Experimentar a travs de la manipulacin de materiales y la mezcla de
colores la realizacin de trabajos creativos utilizando las tcnicas grafoplsticas.
ECA.02.2.4 Participar en rondas populares, bailes y juegos tradicionales, asumiendo
los roles y respetando las reglas.
ECA.02.2.5 Realizar actividades creativas utilizando las tcnicas grafo plsticas con
variedad de materiales.
ECA.1.2.6.Participar activamente en situaciones que posibiliten el desarrollo
de la sensorialidad, experimentando con distintos olores, sabores, imgenes,
texturas, sonidos, etc. del entorno prximo, natural y/o artificial.
ECA.1.2.7.Describir el propio cuerpo y explicar sensaciones y emociones a
travs de representaciones grficas y de la palabra hablada.
ECA.1.2.8.Practicar juegos de luces y sombras, juegos en el espejo y otras
actividades ldicas que den lugar al encuentro con la imagen
propia.
ECA.1.2.9.Registrar la imagen propia a travs de autorretratos dibujados fotografas.
ECA.1.2.10. Participar en situaciones de juego dramtico para situarse, narrarse.
Elemental ECA.2.2.11. Describir las caractersticas y las sensaciones que producen algunos
(2) elementos presentes en el entorno natural (plantas, rboles, minerales, animales,
agua, sonidos), como resultado de un proceso de exploracin sensorial.
Bloque 3 :
Preparato ECA.01.3.1 Representar a personas de su entorno asumiendo roles a travs del
ria (1) juego simblico.
ECA.01.3.2Representar a personas de su entorno asumiendo roles a travs del juego
simblico.
ECA.01.3.3Expresar su gusto o disgusto al observar una obra artstica relacionada a
la plstica o a la escultura.
ECA.02.3.4Participar en dramatizaciones, asumiendo roles de diferentes personas
del entorno y de personajes de cuentos e historietas.
ECA.02.3.5Participar en dramatizaciones, asumiendo roles de diferentes personas
del entorno y de personajes de cuentos e historietas
ECA.1.3.6.Danzar y participar en actividades de expresin corporal y movimiento
que posibiliten el encuentro con el otro para compartir, llegar a acuerdos, tomar
contacto y relacionarse.
ECA.1.3.7.Cantar y hacer msica en grupo con sonidos corporales y/o producidos
con objetos naturales (hojas o tallos de cebada, piedras, agua, etc.) o artificiales,
disfrutando del encuentro con
los otros y el sentimiento de pertenencia a un colectivo.
ECA.1.3.8.Producir obras plsticas o grficas en grupo, llegando a
acuerdos,respetando las opiniones de los otros y contribuyendo a
la consecucin de resultados.
ECA.1.3.9.Realizar construcciones colectivas, como proyectos de ocupacindel
Elemental espacio compartido.
(2)
ECA.2.3.10. Realizar representaciones propias, individuales o en grupo del entorno
natural y artificial, utilizando distintas tcnicas.
ECA.2.3.11 Observar creaciones en las que se usen elementos del entorno natural y
artificial (producciones de land art, construccin de instrumentos musicales con
vegetales, etc.) y comentar sus caractersticas.
ECA.2.3.12 Utilizar elementos del entorno natural y artificial (madera, hojas, piedras,
etc.) en la creacin colectiva de producciones artsticas sencillas.
ECA.2.3.13 Observar esculturas sonoras y, en pequeos grupos, construir algunas
pensadas para distintos espacios (el hogar, el colegio, parques u otros espacios
comunitarios); instalarlas y observar el uso que hacen de ellas los habitantes o
transentes.
ECA.2.3.14 Representar cuentos, mitos, leyendas, historias y relatos con tteres o
marionetas construidos en el aula, coordinando la propia accin con la de los otros y
llegando a acuerdos tanto en el proceso de construccin como en los ensayos y la
representacin.
ECA.2.3.15 Representar, por medio de dramatizaciones, ilustraciones o secuencias
sonoras, el resultado de incluir, en cuentos o historias tradicionales de las distintas
nacionalidades del Ecuador, personajes de otros cuentos o historias, como elemento
sorpresa o distorsionador.
ECA.2.3.16. Documentar con imgenes, dibujos, fotografas y/o videos el proceso de
elaboracin de comidas tpicas de la zona, y crear recetarios ilustrados.
ECA.3.3.17.Realizar representaciones propias, individuales o en grupo del entorno
natural y artificial, utilizando distintas tcnicas.
ECA.3.3.18.Observar creaciones en las que se usen elementos del entorno natural y
artificial (producciones de land art, construccin de instrumentos musicales con
vegetales, etc.) y comentar sus caractersticas.
ECA.3.3.19..
Utilizar elementos del entorno natural y artificial (madera, hojas, piedras, etc.) En la
creacin colectiva de producciones artsticas sencillas.
ECA.3.3.20.Observar esculturas sonoras y, en pequeos grupos, construir algunas
pensadas para distintos espacios (el hogar, el colegio, parques u otros espacios
comunitarios); instalarlas y observar el uso que hacen de ellas los habitantes o
transentes.
ECA.3.3.21.Representar cuentos, mitos, leyendas, historias y relatos con tteres o
marionetas construidos en el aula, coordinando la propia accin con la de los otros y
llegando a acuerdos tanto en el proceso de construccin como en los ensayos y la
representacin.
ECA.3.3.22.Representar, por medio de dramatizaciones, ilustraciones o secuencias
sonoras, el resultado de incluir, en cuentos o historias tradicionales de las distintas
nacionalidades del Ecuador, personajes de otros cuentos o historias, como elemento
sorpresa o distorsionador.
ECA.3.3.23.Documentar con imgenes, dibujos, fotografas y/o videos el proceso de
elaboracin de comidas tpicas de la zona, y crear recetarios ilustrados.
B.MEDIA ECA.4.3.24 Observar creaciones en las que se usen elementos del entorno natural y
(3) artificial (producciones de land, construccin de instrumentos musicales con
vegetales, etc. y comentar sus caractersticas.
ECA.4.3.25 Utilizar elementos del entorno natural y artificial (madera, hojas, piedras,
etc.) en la creacin colectiva de producciones artsticas sencillas.
ECA.4.3.26 Representar, por medio de dramatizaciones, ilustraciones o secuencias
sonoras, el resultado de incluir, en cuentos o historias tradicionales de las distintas
nacionalidades del Ecuador, personajes de otros cuentos o historias, como
elementos sorpresa o distorsionador.
ECA.4.3.27 Explicar las similitudes y diferencias en los rasgos (el color de piel, el
pelo, la fisonoma, el tono de voz, etc.) de los compaeros, la familia, los miembros
de la comunidad y de otras culturas, a partir de la observacin directa o a travs de
fotografas.
ECA.5.3.28 Crear documentos sencillos (informes, catlogos, etc.) con informacin
sobre los textiles del pas, como resultado de un proceso de bsqueda de
informacin en libros e Internet.
ECA.5.3.29 Entrevistar a artesanos y artesanas, o familiares, que puedan aportar
informacin sobre los textiles del pas: fibras empleadas, tintes, dibujos,
significacin de los mismos, telares, utensilios, etc.
ECA.5.3.30 Entrevistar a personas mayores (o a expertos) que puedan informar
sobre juegos, hbitos y costumbres que hayan desaparecido o que apenas se
practiquen en la actualidad.
ECA.5.3.31 Elaborar un glosario de trminos relacionados con juegos, hbitos y
costumbres que hayan desaparecido.
ECA.6.3.32 Disear y realizar una instalacin colectiva partiendo de la reflexin
crtica y creativa sobre el significado, usos, recuerdos o experiencias de un espacio
de la escuela.
ECA.6.3.33 Intervenir algn espacio de la escuela o de la comunidad mediante la
realizacin de una performance colectiva.
ECA.7.3.34 Autoevaluarse durante los procesos de creacin artstica usando criterios
tcnicos, reconociendo las propias emociones y realizando los ajustes necesarios
para lograr el producto deseado.
ECA.7.3.35 Identificar un mbito o forma de expresin artstica de inters (cermica,
joyera, mimo, percusin corporal, video arte, etc.), utilizar recursos para el
autoaprendizaje (libros, videos, aprendizaje entre pares, consulta a especialistas) y
aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en la creacin de un pequeo
proyecto o producto artstico.
ECA.7.3.36 Seleccionar, ensayar e interpretar obras musicales y escnicas (teatro,
musicales, tteres, danza, pera, etc.) asumiendo distintos roles (actor, director,
escengrafo, etc.) y contribuyendo a la consecucin del resultado esperado.
OCTAVO
ECA.4.1.7.
Disear y desarrollar un proyecto artesanal (tejido, cermica, joyera, etc.),
demostrando el dominio de las tcnicas necesarias para la elaboracin de un
producto.
ECA.4.1.15. Elaborar y exponer presentaciones relacionadas con obras, creadores y
manifestaciones artsticas contemporneas (pintura, msica, arquitectura,
escultura, ilustracin, novela grfica, fotografa, instalaciones, artesanas,
tecnologa), en las que se atienda a la coherencia y a la adecuada organizacin de la
informacin.
ECA.9.3.37 Realizar, en plano y en volumen, representaciones de acciones y gestos,
tanto del cuerpo como del rostro: figuras que caminan, personas que esperan,
rostros que lloran, caras que ren, etc.
DECIMO
ECA.4.2.7. Disear y realizar una instalacin colectiva partiendo de la
reflexin crtica y creativa sobre el significado, usos, recuerdos o experiencias de un
espacio de la escuela.
ECA.4.2.4. Usar estrategias de autoaprendizaje para interpretar, individualmente o
en grupo, algunas canciones y danzas representativas de la propia comunidad.
1BGU
ECA5.3.5
Identificar y describir distintos tipos de manifestaciones y productos culturales y
artsticos utilizando un lenguaje tcnico, expresando puntos de vista personales, y
mostrando una actitud de escucha y receptividad hacia las opiniones de otras
personas.
ECA5.3.6
Reconocer y explicar diferentes maneras de entender y representar una idea, un
sentimiento o una emocin en obras y manifestaciones artsticas y culturales de
distintos momentos histricos y de diversas culturas.
ECA.5.1.5
Reelaborar ideas y transformar producciones de otros creadores a travs de
procesos de renovacin o remezcla, superando estereotipos y convencionalismos en
las propias creaciones y mostrando actitudes de flexibilidad e inters por la
experimentacin.
ECA5.1.4
Investigar cmo diferentes artistas han representado o documentado, a travs del
dibujo o la fotografa, gestos y expresiones que nacen de las emociones personales
en momentos especficos (maternidad, guerras, celebraciones, etc.) y elaborar una
serie de dibujos o fotografas relacionados con un momento o tema concreto.
ECA 5.3.8
Asociar determinadas manifestaciones culturales y artsticas conformas de pensar,
modas o movimientos estticos del presente y del pasado, y elaborar carteles
impresos o digitales que muestren la relacin entre los distintos elementos.
ECA.5.1.7
Analizar y valorar producciones artsticas y eventos culturales usando criterios
tcnicos y reconociendo las emociones que estos suscitan, y escribir crticas o
comentarios para un peridico escolar, un blog personal o colectivo, una red social,
etc., adecuando el lenguaje al medio utilizado.
ECA5.3.11
Investigar sobre los procesos formativos para dedicarse profesionalmente a distintos
mbitos del arte o la cultura y sobre la vida y el trabajo de algunos profesionales y
elaborar videos con entrevistas breves o documentales que ilustren distintas
opciones.
2BGU
.ECA.5.2.9. Observar una seleccin de spots o clips de video (comerciales, polticos,
etc.), considerar qu tipos de msica se utilizan para despertar o manipular una
respuesta emocional, y usar la informacin obtenida para seleccionar y reemplazar
la banda sonora por otras que creen estados emocionales distintos.
Bloque 4 :
Preparato ECA.01.4.1Realizar actividades creativas utilizando las tcnicas grafo plsticas con
ria (1) variedad de materiales.
ECA.01.4.2Cantar canciones cortas asociando la letra con expresiones de su cuerpo.
Imitar e identificar sonidos onomatopyicos, naturales y artificiales del entorno.
ECA.02.4.3Expresar su opinin al observar una obra artstica relacionada a la
plstica o a la escultura.
ECA.02.4.4Realizar actividades creativas utilizando las tcnicas grafo plsticas con
variedad de materiales.
ECA.1.4.5.Realizar construcciones colectivas, como proyectos de ocupacin del
espacio compartido.
ECA.1.4.6.Relatar la historia colectiva o del nosotros a travs de la palabra hablada,
describiendo sensaciones, experiencias, emociones o proyectos colectivo
ECA.1.4.7.Practicar juegos y actividades que posibiliten la observacin del otro y del
Elemental grupo, generando la nocin de imagen compartida.
(2)
ECA.2.4.8. Explicar, tras la observacin de videos breves, cmo algunos grupos
musicales (como Seis On, Stomp, etc.) utilizan utensilios de cocina como
instrumentos.
ECA.2.2.9.
Crear e interpretar, en pequeos grupos, piezas rtmicas, usando utensilios de
cocina como instrumentos musicales.
ECA.2.4.10. Explicar las similitudes y diferencias en los rasgos (el color de piel, el
pelo, la fisonoma, el tono de voz, etc.) de los compaeros, la familia, los miembros
de la comunidad y de otras culturas, a partir de la observacin directa o a travs de
fotografas.
ECA.2.4.11 Indagar en el entorno prximo para descubrir representaciones de
personas en la artesana, las esculturas y las imgenes que conforman la cultura
visual; y observar, describir y comparar los hallazgos.
ECA.2.4.12 Describir los elementos plsticos presentes en el entorno artificial
(edificios, mobiliario urbano, obras expuestas en las calles o los museos, etc.)
utilizando un vocabulario adecuado.
ECA.2.4.13 Comentar las impresiones que suscita la observacin de producciones
escnicas (msica, danza, teatro, etc.) del entorno prximo, representadas en las
calles, en la comunidad, en auditorios o en otros escenarios.
ECA.2.4.14 Seleccionar imgenes de algunos de los lugares ms representativos del
patrimonio cultural y natural del entorno prximo para crear lbumes, carteles o
murales.
ECA.3.4.15. Explicar, tras la observacin de videos breves, cmo algunos grupos
musicales (como Seis On, Stomp, etc.) utilizan utensilios de cocina como
instrumentos.
ECA.3.4.16. Crear e interpretar, en pequeos grupos, piezas rtmicas, usando
utensilios de cocina como instrumentos musicales.
ECA.3.4.17. Explicar las similitudes y diferencias en los rasgos (el color de piel, el
pelo, la fisonoma, el tono de voz, etc.) de los compaeros, la familia, los miembros
de la comunidad y de otras culturas, a partir de la observacin directa o a travs de
fotografas.
ECA.3.4.18. Indagar en el entorno prximo para descubrir representaciones de
personas en la artesana, las esculturas y las imgenes que conforman la cultura
visual; y observar, describir y comparar los hallazgos.
ECA.3.4.19. Describir los elementos plsticos presentes en el entorno artificial
(edificios, mobiliario urbano, obras expuestas en las calles o los museos, etc.)
utilizando un vocabulario adecuado.
ECA.3.4.20. Comentar las impresiones que suscita la observacin de producciones
B. MEDIA
escnicas (msica, danza, teatro, etc.) del entorno prximo, representadas en las
(3) calles, en la comunidad, en auditorios o en otros escenarios.
ECA.3.4.21 Seleccionar imgenes de algunos de los lugares ms representativos del
patrimonio cultural y natural del entorno prximo para crear lbumes, carteles o
murales.
ECA.4.4.22 Describir los elementos plsticos presentes en el entorno artificial
(edificios, mobiliario urbano, obras expuestas en la calle o los museos, etc.)
utilizando un vocabulario adecuado.
ECA.4.4.23 Indagar sobre los alimentos que forman una dieta tradicional, su forma
de elaboracin en pocas pasadas y su permanencia en el presente
ECA.4.4.24 Observar y comentar las caractersticas de representaciones del entorno
natural y artificial y de objetos y obras artsticas construidos con los elementos de
dichos entornos.
ECA.4.4.25 Utiliza diversas tcnicas para la representacin del entorno natural y
artificial.
ECA.5.4.26 Observar cmo se proyecta la sombra corporal a la luz del da y explorar
sus posibilidades y los efectos que pueden lograrse utilizando un foco.
ECA.5.4.27 Comentar las principales caractersticas del teatro de sombras a partir
de la observacin de representaciones grabadas en videos o la asistencia a
espectculos.
ECA.5.4.28 Realizar creaciones colectivas (narraciones breves, danzas, etc.) usando
las tcnicas propias del teatro de sombras.
ECA.6.4.29 Construir un diario personal con imgenes, objetos, recortes de prensa,
fotografas, grabaciones sonoras, videos o textos significativos, en el que se deje
constancia de los gustos e inquietudes y se refleje la individualidad.
ECA.6.4.30 Desarrollar un portafolio digital que contenga muestras de la produccin
artstica propia y comentarios crticos sobre los productos incluidos.
ECA.6.4.31 Crear nuevas versiones de canciones o danzas tradicionales aadiendo
elementos de los estilos contemporneos (ritmos, instrumentos, cambios en las
coreografas, etc.).
ECA.6.4.32 Realizar representaciones teatrales inspiradas en poemas o cuentos
previamente seleccionados por sus posibilidades dramticas y por la intervencin de
varios personajes.
ECA.6.4.33 Indagar sobre construcciones que pertenecen al patrimonio artstico y
recrear dichos monumentos mediante representaciones en plano (croquis, planos,
proyecciones) o en volumen (maquetas), imaginando cmo seran en su origen:
completar partes que se han destruido, terminar lo que no se lleg a hacer,
recuperar el color que se ha perdido, etc
ECA.7.4.34 Disear y desarrollar pequeos proyectos artsticos colectivos centrados
en un tema de inters individual o social (discriminacin, contaminacin sonora,
gnero, etc.) previendo todas las fases del proceso, desde su creacin hasta su
difusin y presentacin.
ECA.7.4.35 Documentar, con fotografas, dibujos, registros sonoros o audiovisuales,
los procesos creativos y las exposiciones o representaciones colectivas realizadas, y
crear catlogos, programas radiofnicos, cortos u otros productos que den cuenta
de los mismos.
OCTAVO
ECA.4.2.1.
Realizar, en plano y en volumen, representaciones de acciones y gestos, tanto del
cuerpo como del rostro: figuras que caminan, personas que esperan, rostros que
lloran, caras que ren, etc.
ECA.4.2.2.
Realizar representaciones teatrales inspiradas en poemas o cuentos previamente
seleccionados por sus posibilidades dramticas y por la intervencin de varios
personajes.
ECA.4.2.4.
Usar estrategias de autoaprendizaje para interpretar, individualmente
o en grupo, algunas canciones y danzas representativas
de la propia comunidad.
ECA.5.2.1
Seleccionar, ensayar e interpretar obras musicales y escnicas teatro, musicales,
tteres, danza, pera, etc.) asumiendo distintos roles (actor, director, escengrafo,
etc.) y contribuyendo a la consecucin
del resultado esperado.
ECA.5.2.1
Seleccionar, ensayar e interpretar obras musicales y escnicas,teatro, musicales,
tteres, danza, pera, etc.) asumiendo distintosroles (actor, director, escengrafo,
etc.) y contribuyendo a la consecucin
del resultado esperado.
ECA.5.1.9
Elaborar un portafolio digital que rena una muestra de las creaciones artsticas
propias o en las que ha participado el estudiante, y aadir una breve explicacin,
valoracin o comentario sobre
cada una de las obras.
ECA5.2.4
Ensayar y grabar en video o audio distintas versiones de una improvisacino
interpretacin/representacin artstica (musical, dramtica, corporal, etc.), revisar
las diferentes versiones y reflexionar en gruposobre los aspectos positivos y
mejorables de cada una de ellas.
ECA5.3.11
Investigar sobre los procesos formativos para dedicarse profesionalmentea distintos
mbitos del arte o la cultura y sobre la vida y el trabajo de algunos profesionales y
elaborar videos con entrevistas breves o documentales que ilustren distintas
opciones.
ECA5.1.1
Realizar producciones artsticas (una cancin, un dibujo, una escultura, un
monlogo, una instalacin, etc.) a partir de temas de inters personal o social,
cuestionamientos, preocupaciones o
ideas relevantes para la juventud.
2 BGU
ECA.5.1.5 Reelaborar ideas y transformar producciones de otros creadores a travs
de procesos de renovacin y remezcla, superando estereotipos y convencionalismos
en las propias creaciones y mostrando actitudes de flexibilidad e inters por la
experimentacin.
ECA.5.1.8 Seleccione un cmic o una novela grfica, crear finales alternativos para
la historia y elaborar una nueva versin con un programa informtico de creacin de
cmics o de animacin.
ECA.5.2.10. Producir grafitis y obras de arte urbano utilizando las tcnicas
apropiadas y respetando las normativas para utilizar lugares pblicos.
ECA.5.3.8 Asociar determinadas manifestaciones culturales y artsticas con formas
de pensar, modas o movimientos estticos del presente y del pasado, y elaborar
carteles impresos o digitales que muestren la relacin entre los distintos elemento.
Bloque 5 :
Preparato ECA.01.5.1Imitar e identificar sonidos onomatopyicos, naturales y artificiales
ria (1) ECA.01.5.2Experimentar a travs de la manipulacin de materiales y mezcla de
colores la realizacin de trabajos creativos utilizando las tcnicas grafoplsticas.
ECA.01.5.3Ejecutar patrones de hasta dos ritmos con partes del cuerpo y elementos
o instrumentos sonoros.
ECA.02.5.4Cantar canciones siguiendo el ritmo y coordinando con las expresiones
de su cuerpo.
ECA.02.5.5Discriminar sonidos onomatopyicos y diferencia los sonidos naturales
de los artificiales.
ECA.1.5.6.Dramatizar narraciones con un principio y un final reconocibles, con o sin
dilogos, con personajes reales o simblicos, consensuados y elegidos.
ECA.1.5.7.Expresar las ideas y emociones que suscita la observacin de algunas
manifestaciones culturales y artsticas (rituales, actos festivos, danzas,
Elemental conocimientos y prcticas relativos a la naturaleza, artesanas, etc.), presentes en el
entorno prximo.
(2)
ECA.2.5.8 Realizar grabaciones sonoras o audiovisuales de algunos de los lugares
ms representativos del patrimonio cultural y natural del entorno prximo.
ECA.2.5.9. Redactar textos breves que describan las caractersticas de algunos de
los lugares ms representativos del patrimonio cultural y natural del entorno
prximo.
ECA.2.5.10 Disear y construir juguetes tradicionales o populares (pitos, casitas con
sus muebles y vajilla, muecos, carros, caleidoscopios, zancos, trompos, catapultas,
perinolas, yoyos, etc.) utilizando materiales de desecho o de bajo costo (barro,
arcilla, madera, hojalata, totora, lana, paja, tagua, telas, etc.).
EECA.2.5.11. Observar, fotografiar y comparar construcciones y lugares
representativos del patrimonio cultural y natural del entorno prximo (viviendas,
monumentos y sitios arqueolgicos, edificios histricos y modernos, bosques, etc.)
durante la realizacin de paseos.
ECA.2.512. Crear carteles o catlogos sencillos, con fotografas de construcciones
del entorno prximo, en los que se describan las principales caractersticas de cada
una de ellas.
ECA.2.5.13. Recopilar informacin sobre algunas caractersticas relevantes de
personajes de cuentos tradicionales, mitos y leyendas de las distintas
nacionalidades del Ecuador.
ECA.2.5.14. Idear modificaciones posibles de personajes de cuentos tradicionales,
mitos y leyendas de las distintas nacionalidades del Ecuador; plasmarlas en dibujos
o figuras; y elaborar historiasnuevas.
ECA.3.5.15Realizar grabaciones sonoras o audiovisuales de algunos de los lugares
ms representativos del patrimonio cultural y natural del entorno prximo.
ECA.3.5.16Redactar textos breves que describan las caractersticas de algunos de
los lugares ms representativos del patrimonio cultural y natural del entorno
prximo.
ECA.3.5.17Disear y construir juguetes tradicionales o populares (pitos, casitas con
sus muebles y vajilla, muecos, carros, caleidoscopios, zancos, trompos, catapultas,
perinolas, yoyos, etc.) utilizando
Materiales de desecho o de bajo costo (barro, arcilla, madera, hojalata, totora, lana,
paja, tagua, telas, etc.).
EGB E
ECA.3.5.18Observar, fotografiar y comparar construcciones y lugares
representativos del patrimonio cultural y natural del entorno prximo (viviendas,
monumentos y sitios arqueolgicos, edificios histricos y modernos, bosques, etc.)
durante la realizacin de paseos.
ECA.3.5.19. Crear carteles o catlogos sencillos, con fotografas de construcciones
del entorno prximo, en los que se describan las principales caractersticas de cada
una de ellas.
ECA.3.5.20. Recopilar informacin sobre algunas caractersticas relevantes de
personajes de cuentos tradicionales, mitos y leyendas de las distintas
B. MEDIA nacionalidades del Ecuador.
(3) ECA.3.5.21. Idear modificaciones posibles de personajes de cuentos tradicionales,
mitos y leyendas de las distintas nacionalidades del Ecuador; plasmarlas en dibujos
o figuras; y elaborar historias nuevas.
ECA.4.5.22Toma como modelo objetos y creaciones artsticas para la elaboracin de
producciones propias.
ECA.4.5.23 Explicar las similitudes y diferencias en los rasgos (el color de piel, el
pelo, la fisonoma, el tono de voz, etc.) de los compaeros, familia, miembros de la
comunidad y de otras culturas, a partir de la observacin directa o a travs de
fotografas.
ECA.4.5.24 Indagar el entorno prximo para descubrir representaciones de personas
en la artesana, las esculturas y las imgenes que conforman la cultura visual; y
observar y describir y comparar los hallazgos.
ECA.4.5.25 Describir los elementos plsticos presentes en el entorno artificial
(edificios, mobiliario urbano, obras expuestas en las calles o los museos, etc.)
utilizando un vocabulario adecuado.
ECA.5.3.3
Identificar y describir los elementos fundamentales (imagen, tiempo, movimiento,
sonido e iluminacin) y las ideas principales, smbolos, personajes y mensajes de
obras teatrales y producciones cinematogrficas.
ECA5.3.5
Identificar y describir distintos tipos de manifestaciones y productos culturales y
artsticos utilizando un lenguaje tcnico, expresando puntos de vista personales, y
mostrando una actitud de escucha y receptividad hacia las opiniones de otras
personas.
ECA5.3.6
Reconocer y explicar diferentes maneras de entender y representar una idea, un
sentimiento o una emocin en obras y manifestaciones artsticas y culturales de
distintos momentos histricos y de diversas culturas.
ECA 5.2.1
Seleccionar, ensayar e interpretar obras musicales y escnicas (teatro, musicales,
tteres, danza, pera, etc.) asumiendo distintos roles (actor, director, escengrafo,
etc.) y contribuyendo a la consecucin
del resultado esperado.
ECA.5.2.3
Disear y desarrollar pequeos proyectos artsticos colectivos
centrados en un tema de inters individual o social (discriminacin,
contaminacin sonora, gnero, etc.) previendo todas las fases del
proceso, desde su creacin hasta su difusin y presentacin.
ECA5.2.2
Representar historias reales o inventadas a travs de un guion grfico, una
secuencia sonora, una representacin teatral, una creacin corporal o un video.
ECA.5.2.4
Ensayar y grabar en video o audio distintas versiones de una improvisacin o
interpretacin/representacin artstica (musical, dramtica, corporal, etc.), revisar
las diferentes versiones y reflexionar en grupo sobre los aspectos positivos y
mejorables de cada una de ellas.
ECA5.3.1
Investigar, analizar y comparar los recursos usados por artistas compositores,
coregrafos, dramaturgos, etc. para comunicar determinadas ideas, temas o
conceptos (la naturaleza, eventos histricos, problemticas sociales, optimismo,
pesimismo, etc.) y
para despertar emociones o sentimientos (alegra, tristeza, tensin, ira, etc.) en los
oyentes o espectadores, y crear presentaciones multimedia que ilustren cmo se
consigue el efecto deseado
en cada forma de expresin artstica.
ECA5.3.12
Reconocer los materiales, las herramientas y las tcnicas del grafiti y otras formas
de arte urbano mediante la observacin del entorno cotidiano o fotografas de estas
representaciones en las
ciudades, y crear una exposicin virtual de imgenes relacionadas con el tema
2 bgu
ECA.5.3.10. Programar y realizar un evento cultural (exposicin, representacin
artstica, fiesta, concurso gastronmico, festival de cortos, etc.) en la escuela o en
su entorno, considerndolos valores de su comunidad.
ECA.5.3.4. Reconocer a artistas y agentes culturales (Individuales, femeninos y
masculino, colectivos, institucionales, etc.), obras y manifestaciones culturales del
Ecuador, y relacionados con sus contextos histricos y sociales.
ECA.5.3.9. Buscar informacin sobre distintas formas de expresin en el arte
contemporneo (arte de accin, body art, instalaciones, happening, video arte,
accin potica, performance, etc.) y elaborar una presentacin o cartel (impreso o
digital) que rena los datos ms importantes y algunas imgenes o videos
ilustrativos.
Bloque 6.
Preparato ECA.01.6.22Cantar canciones cortas asociando con expresiones de su cuerpo.
ria (1) ECA.01.6.23Experimentar a travs de la manipulacin de materiales y la mezcla de
colores la realizacin de trabajos creativos utilizando las tcnicas grafoplasticas.
ECA.01.6.24 Experimentar a travs de la manipulacin de materiales y mezcla de
colores la realizacin de trabajos creativos utilizando las tcnicas grafoplasticas.
ECA.02.6.25 Realizar actividades creativas utilizando las tcnicas grafo plsticas con
variedad de materiales.
ECA.02.6.26 Realizar actividades creativas utilizando las tcnicas grafo plsticas con
variedad de materiales.
ECA.1.6.27Describir de manera sencilla los significados de imgenes del contexto
prximo que forman parte de la cultura visual.
ECA.1.6.28Observar, en vivo, en grabaciones y en otros documentos grficos y
Elemental audiovisuales, las tareas que realizan algunos profesionales
(2) del arte y la cultura local (artesanos, msicos, actores, etc.) y nombrar algunas de
ellas.
ECA.4.3.11.
Mirar las primeras pelculas de la historia del cine e investigar
en qu circunstancias tcnicas y sociales se produjeron y qu
impresin causaron en los espectadores, estableciendo comparaciones
con el cine actual.
ECA.4.3.13.
Indagar sobre obras de la cultura ecuatoriana que representan
seas de identidad (las cermicas antropomrficas de la cultura
Chorrera, Guangala, Tolita; la metalurgia del oro, plata y cobre; la
escultura quitea de la poca colonial; la tradicin de los textiles;
los retratos de personalidades relevantes, etc) para elaborar
pequeos dosieres con la informacin obtenida e ilustrarlos con
imgenes.
ECA.4.3.14.
Investigar sobre las manifestaciones musicales tradicionales del pas (el pasillo, el
sanjuanito, el albazo, el pasacalle), los instrumentos musicales que se emplean y los
bailes que se ejecutan,
con el objeto de recopilar la informacin obtenida en archivos sonoros y documentos
grficos.
ECA.9.6.60 Disear y elaborar una gua turstica que incluya diferentes espacios
dedicados al arte (museos, auditorios, teatros, salas de cine, etc.) del Ecuador.
DECIMO
ECA.4.3.7. Observar y analizar las obras de artistas contemporneos que realizan
instalaciones (como Martin Creed, Andy Goldsworthy, Micaela de Vivero, Pablo
Gamboa, Juan Montelpare) explicando la idea que subyace en cada una de sus
obras.
ECA.4.3.9. Indagar sobre la obra de creadores que realizan instalaciones artsticas
valindose de recursos tecnolgicos (por ejemplo, Paloma Muoz, Zimoun,
Berndnaut Smilde, Yannick Jacquet, Fred Penelle o Pamela Pazmio).
1bgu
ECA5.3.1
Investigar, analizar y comparar los recursos usados por artistas compositores,
coregrafos, dramaturgos, etc. para comunicar determinadas ideas, temas o
conceptos (la naturaleza, eventos histricos, problemticas sociales, optimismo,
pesimismo, etc.) y para despertar emociones o sentimientos (alegra, tristeza,
tensin, ira, etc.) en los oyentes o espectadores, y crear presentaciones multimedia
que ilustren cmo se consigue el efecto deseado en cada forma de expresin
artstica.
ECA5.3.12
Reconocer los materiales, las herramientas y las tcnicas del grafiti y otras formas
de arte urbano mediante la observacin del entorno cotidiano o fotografas de estas
representaciones en las ciudades, y crear una exposicin virtual de imgenes
relacionadas con el tema
ECA5.1.8
Seleccionar un cmic o una novela grfica, crear finales alternativos para la historia
y elaborar una nueva versin con un programa informtico de creacin de cmics o
de animacin.
ECA5.2.9
Observar una seleccin de spots o clips de video (comerciales, polticos, etc.),
considerar qu tipos de msica se utilizan para despertar o manipular una respuesta
emocional, y usar la informacin obtenida para seleccionar y reemplazar la banda
sonora por otras que creen estados emocionales distintos.
ECA5.3.10
Programar y realizar un evento cultural (exposicin, representacin artstica, fiesta,
concurso gastronmico, festival de cortos, etc.) en la escuela o en su entorno,
considerando los valores de su comunidad.
ECA5.3.11
Investigar sobre los procesos formativos para dedicarse profesionalmente a distintos
mbitos del arte o la cultura y sobre la vida y el trabajo de algunos profesionales y
elaborar videos con entrevistas breves o documentales que ilustren distintas
opciones.
2BGU
ECA.5.3.10. Investigar sobre los procesos formativos para dedicarse
profesionalmente a distintos mbitos del arte o la cultura y sobre la vida y el trabajo
de algunos profesionales y, elaborar videos con entrevistas breves o documentos
que ilustren distintas opciones.
6.3 METODOLOGIA
El aprendizaje del arte y la cultura en las escuelas constituye una de las
estrategias ms poderosas para la construccin de una ciudadana
intercultural. La presencia del arte en la educacin, a travs de la educacin
artstica y de la educacin por el arte, contribuye al desarrollo integral pleno
de los nios y de los jvenes.
Para empezar, la educacin artstica est presente en alguna medida en
todos los niveles educativos obligatorios dado que se imparten clases de arte
en la educacin inicial, en la primaria y en la secundaria. En todas estas
instancias se abordan la construccin de saberes y el desarrollo de las
capacidades vinculadas a las artes.
Esta modalidad procura ofrecer y garantizar a todos los estudiantes del sistema
educativo una educacin artstica de calidad, que fomente y desarrolle la
sensibilidad y la capacidad creativa de las personas en un marco de valoracin
y enriquecimiento del patrimonio cultural (material y simblico) de la
humanidad.
Los proyectos como base del aprendizaje
Si bien la educacin cultural y artstica admite diversas opciones en la
organizacin y desarrollo de los contenidos del rea, pensar en proyectos como
base para el aprendizaje puede facilitar enormemente la planificacin en todos
los niveles. Esto es as, entre otras razones, porque los proyectos permiten
desarrollar actividades de aprendizaje interdisciplinares organizadas en
torno a un tema, pero tambin por el hecho de que facilita las tareas de
indagacin y exploracin, el trabajo colaborativo y cooperativo, la integracin
de aprendizajes del propio rea y de otras reas y, lo que es ms
importante, el aprender haciendo y conectar los aprendizajes con los propios
procesos vitales. Desde la perspectiva del docente, y una vez considerados
todos los elementos del currculo, el diseo de un proyecto puede entenderse
como un proceso que sigue una serie de pasos.
6.4 EVALUACIN
Son los aprendizajes bsicos que se aspira a promover en los estudiantes en un
rea y un subnivel determinado de su escolaridad. Las destrezas con criterios
de desempeo refieren a contenidos de aprendizaje en sentido amplio
destrezas o habilidades, procedimientos de diferente nivel de complejidad,
hechos, conceptos, explicaciones, actitudes, valores, normas con un nfasis
en el saber hacer y en la funcionalidad de lo aprendido.
CRITERIOS DE EVALUACIN
PREPARATORIA
CE.ECA.1.1. Identifica y describe las cualidades de imgenes, texturas, sonidos,
olores y sabores del entorno prximo, natural y artificial, como resultado de
procesos de exploracin sensorial.
ELEMENTAL
CE.ECA.2.1. Reconoce y define los rasgos caractersticos del propio cuerpo y de
los cuerpos de otras personas, representados en producciones artsticas
propias y
ajenas.
MEDIA
SUPERIOR
PREPARATORIA
I.ECA.1.1.1. Manifiesta curiosidad e inters por explorar de manera espontnea
las cualidades de la voz, el cuerpo y de elementos del entorno, natural y
artificial, y describe sus caractersticas. (J.4., I.2.)
ELEMENTAL
I.ECA.2.1.1. Observa y explora las caractersticas y posibilidades de su propio
cuerpo, en reposo y en movimiento, usa el conocimiento de s mismo para
expresarse y representarse empleando distintos materiales, y reflexiona sobre
los resultados obtenidos. (I.2., S.3.)
MEDIA
SUPERIOR
BACHILLERATO
Acompaamiento Pedaggico
Para llevar el currculo al aula, se parte interpretando como el
mecanismo mediante el cual el docente parte de los objetivos y de los
conocimientos, prcticas y saberes que en el currculo se presentan
como contenidos o destrezas con criterio de desempeo y los adapta
integrndolos en proyectos significativos que posibiliten el
aprendizaje. Dicho de otro modo: la transposicin didctica es la
transformacin del saber cientfico (o cultural y artstico en el caso
que nos ocupa) en un saber posible de ser enseado (Chevallard,
1998). Esta transposicin no se hace directamente desde el currculo a
la programacin de aula o planificacin micro curricular, sino que pasa
por una serie de fases que van desde la elaboracin del Plan
Curricular Institucional (PCI) a la del Plan Curricular Anual (PCA) y
finalmente a la Planificacin Micro curricular (PM). En las distintas
fases, el docente (o los grupos de profesores y profesoras) ha de
responder a algunas preguntas fundamentales: a quin va a ensear,
qu va a ensear, para qu va a ensearlo, cmo va a ensearlo y
cmo va a evaluar los aprendizajes. Esta tarea de transposicin
didctica puede resultar compleja o tediosa para algunos docentes.
Sin embargo, lejos de percibirla como una obligacin y un trmite
meramente burocrtico, es importante considerar su valor como una
gua til para todo el proceso de enseanza y aprendizaje.
Tal y como estable el artculo 208 del Reglamento de la LOEI, corresponde a las
instituciones educativas disear e implementar planes de refuerzo acadmico y
accin tutorial que pueden comprender: 1. clases de refuerzo lideradas por el
mismo docente que regularmente ensea la asignatura u otro docente que
ensee la misma asignatura; 2. tutoras individuales con el mismo docente que
regularmente ensea la asignatura u otro docente que ensee la misma
asignatura; 3. Tutoras individuales con un psiclogo educativo, o experto
segn las necesidades educativas de los estudiantes; y, 4. cronograma de
estudios que el estudiante debe cumplir en casa con ayuda de su familia. El
diseo general de este tipo de acciones ha de quedar recogido en el Proyecto
Educativo Institucional.
Cada ao escolar, los docentes tutores concretarn estos programas y
actuaciones contenidos en el Proyecto Educativo Institucional, en funcin
de su grupo de estudiantes, atendiendo para ello a sus caractersticas
especficas, as como a las necesidades detectadas.