Libro Ciencias de La Comunicación II
Libro Ciencias de La Comunicación II
Libro Ciencias de La Comunicación II
COMUNICACIN 2
Ilustraciones y fotografa: Jos Eugenio Contreras Femat, Thinkstock, Guillermina Baena Paz, Jorge
info@editorialpatria.com.mx
Queda prohibida la reproduccin o transmisin total o parcial del contenido de la presente obra en
cualesquiera formas, sean electrnicas o mecnicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.
53 54 91 00
Contenido
Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII
UNIDAD 1
Caracterizas y valoras 1.1 Peridico y revista: origen y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
la evolucin de la prensa, 1.2 Estructura del peridico y revista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
su estructura y sus formas 1.3 Gneros periodsticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
de expresin 1.4 Cmic o historieta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.5 El cartel. Origen y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
UNIDAD 2
Describes la radio, 2.1 Antecedentes histricos de la radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
su evolucin, estructura 2.2 Situacin actual de la radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
e impacto 2.3 Estructura de la radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.4 Programa radiofnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.5 Gneros radiofnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
UNIDAD 3
Reexionas sobre la 3.1 Antecedentes de la televisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
televisin, su evolucin, 3.2 Situacin actual de la televisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
estructura y el impacto e 3.3 Estructura de la televisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
inuencia de sus mensajes 3.4 Gneros televisivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.5 Programacin televisiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.6 Video y videoclip . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
UNIDAD 4
Reconoces la evolucin, 4.1 Antecedentes del cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
estructura, impacto e 4.2 Situacin actual del cine. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
inuencia de los mensajes del 4.3 Estructura del cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
cine 4.4 El proceso cinematogrfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4.5 Gneros cinematogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
UNIDAD 5
Reconoces la inuencia 5.1 Contenidos e influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
de los medios pblicos de 5.2 Cmo entender los medios de comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
comunicacin masiva 5.3 Estrategias para conocer los medios y sacar utilidad de sus informaciones . . . . . . 142
Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Presentacin
CIENCIAS DE LA
COMUNICACION 2
Vas a penetrar en el espacio de los medios de comunicacin colectiva, creaciones humanas que fabrican sueos,
que nos permiten imaginar y que son un continuo crear, recrear y sugerir en nuestra mente hechos pasados, actua-
les y los que vendrn
Porque los medios ofrecen todo tipo de informacin y ello, adems de su deber, implica una profunda responsa-
bilidad con la sociedad a la que informan.
Pero tambin son la historia contempornea y a veces nuestra nica fuente de informacin. Y ese es el problema,
muchas veces son nuestra nica ventana o fuente para conocer al mundo. Imagnate lo que pasa cuando los me-
dios son monopolios. As es, se restringe peligrosamente la manera en la que podemos conocer al mundo desde la
visin del dueo de los medios. Entonces se les olvida su papel de medios y se vuelven actores polticos.
En este texto encontrars la historia y evolucin de los medios de comunicacin considerados ms importantes en
la historia: el cine, la prensa escrita, la radio y la televisin. Su trascendencia y caractersticas los hacen tiles para
todos los pblicos, aun los analfabetas, y gracias a los transistores y a su exposicin abierta, permiten un acceso
fcil y de bajo costo, por ejemplo, en relacin a lo que costara la suscripcin de un peridico, la radio y la televisin
abiertas son prcticamente gratuitas. Te invitamos a conocer la apasionante historia de estos medios.
Y como dicen en los teatros: Tercera llamada, comenzamos.
Guillermina Baena Paz
Sergio Montero Olivares
Verano del 2012
VII
Competencias genricas del Bachillerato General
Las competencias genricas son aquellas que todos los bachilleres deben desempear y les permitan comprender
su entorno local, regional, nacional o internacional y de infl uir en l de manera positiva; contar con herramientas
bsicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en todos los mbi-
tos. Estas competencias junto con las disciplinas bsicas, constituye el perfi l del egresado del Sistema Nacional de
Bachillerato.
A continuacin las competencias genricas, segn la Secretara de Educacin Pblica:
1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros
3. Elige y practica estilos de vida saludables
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios,
cdigos y herramientas apropiadas
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos
6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista
de manera crtica y refl exiva
7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcti-
cas sociales
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables
VIII
Grupo Editorial Patria
10. Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologas de la informacin y la
comunicacin para la optimizacin de las actividades cotidianas.
IX
Conoce tu libro Metalingstica,
Funcin Ftica, Funcin Potica Qu sabes hacer ahora?
Inicio de Bloque Importancia de la contabilidad y su evolucin Contesta los siguientes cuestionamientos. Posteriormen-
te, comntalos con tu profesor en clase.
En estas dos pginas podrs encontrar de forma rpida Define lo que entiendess por contabilidad.
c
Escribe 3 funciones que puede realizar el contador pblico en una empresa (ya sea
pblica o privada).
1
BLOQUE
Qu sabes hacer ahora? Para qu sirve la informacin financiera?
objetos de aprendizaje con los que cuentas, para as iniciar Desempeos al concluir el bloque
Identifica y valora los antecedentes histricos contables como una
Objetos de estudio
1.1 Antecedentes histricos 1.4 Concepto y funciones del contador
Competencias a desarrollar
n Aporta puntos de vista con apertura de los antecedentes histricos y
la obtencin de conocimientos y capacidades nuevas. herramienta que le permite reconocer la importancia en las empresas. 1.2 Concepto de contabilidad
1.3 Objetivos de la contabilidad
1.5 Entidad econmica
1.6 Caractersticas de la informacin financiera n
considera el de otras personas de manera reflexiva.
Argumenta las repercusiones de la evolucin contable y la naturaleza para
reconocer la importancia en el entorno socioeconmico en que vive.
n Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener
informacin y expresar ideas de la evolucin y naturaleza contable.
Situacin didctica B2 Ordenamientos jurdicos que regulan la prctica contable Grupo Editorial Patria
Situacin
Cmo lo resolveras? didctica
Cmo lo resolveras?
Competencia genrica: Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida
Rbrica de la investigacin
1. Extraer la informacin de los sitios oficiales de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y el Sistema de
Rbrica
Competencia disciplinar: Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera como Administracin Tributaria
impactan en el entorno y en su vida 2. Recabar informacin de ambas instancias acerca de:
En cada bloque iniciamos con una situacin didctica que Atributo del bloque: Reconoce las instancias que intervienen en la administracin de los ingresos y egre-
sos del pas.
n Qu son
Antecedentes histricos
bien puede ser resolver un problema, realizar un experi- Indicadores de desempeo:
n
n Objetivos
n Identifica instancias del gobierno mexicano que intervienen en la recaudacin de ingresos para la Federacin. n Principales funciones
mento, un proyecto, una investigacin o una presentacin, n Analiza las diferencias existentes en instancias como la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (shcp) y el
Sistema de Administracin Tributaria (sat).
n Estructura orgnica
o bien elaborar un ensayo, un video, un producto, una cam- 3. Elaborar cuadro comparativo de ambas instancias utilizando medios informticos, en un cuadro de doble
entrada con los aspectos investigados
paa o alguna otra actividad que permita que adquieras Situacin de En trabajo de equipo, investigar la naturaleza de instancias como la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y el
Rbrica de la presentacin en PowerPoint
aprendizaje 1. Presentarse vestidos formalmente a la exposicin.
un conocimiento y competencias personales o grupales, a Sistema de Administracin Tributaria.
Puede dividirse tantos aspectos que sean de inters en el estudio, como nmero de equipos que se formen.
2. Disponer de un tiempo no mayor de 15 minutos por equipo para exponer lo ms relevante del tema.
3. Participar en la exposicin todos los miembros del equipo.
Qu tienes que hacer? Realizar una presentacin en PowerPoint con los aspectos ms significativos de cada una de las instancias
investigadas.
Destaca la naturaleza de las instancias investigadas.
Explica el papel de cada una de ellas en la administracin de los 1. Elabora un mapa conceptual con los aspectos ms relevantes de
Rbrica Cmo sabes que lo hiciste bien?
los conocimientos y desarrollar habilidades a travs de una 1. Encontraste los sitios de Internet que describen la naturaleza y funciones de cada una de las instancias a
ingresos federales y reconoce su importancia.
Obtiene conclusiones despus de un anlisis personal y en grupo.
cada instancia.
2. Elabora una nota tcnica con lo ms relevante de cada organismo.
investigar?
metodologa que facilite y dirija tus pasos. Son adems des- 3. Expone sus conclusiones al grupo.
criptores de procesos que por el anlisis detallado facilitan 3. Participaron tus compaeros activamente en la investigacin de los temas?
tu actividad y resultados. 4. Utilizaron medios informticos para concentrar la informacin y para presentarla ante el grupo?
46 47
Rbrica
Cmo sabes que hiciste bien?
Las rbricas son mtodos prcticos y concretos que te
Diseo
permiten autoevaluarte y as poder emprender un mejor Para disear el libro que ahora tienes en tus
desempeo. Puedes encontrar tanto actitudinales como de manos se han tomado en cuenta una gran
conocimientos. cantidad de factores que lo hacen una herra-
mienta de aprendizaje visualmente prctica,
til y agradable para ti. Adems cuenta con
www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx gran nmero de apoyos grficos que te ayu-
Por haber comprado este libro tienes acceso a un sitio Web, que darn a identificar con facilidad sus distintas
tiene videos, animaciones, audios y diferentes archivos de dife- partes y agilizarn su lectura.
rente tipo que tienen el objetivo de ampliar tu conocimiento,
hacer claros algunos procesos complejos de los temas a conside-
rar y permitir actualizar de forma rpida la informacin en todos
temas del plan de estudios de la DGB.
Otras
Grupo Editorial Patria
Sublimacin Para
raa tu Refl
flexin
exin
La conversin directa de un slido al estado gaseoso, sin pasar por el estado lquido, se lla-
Evaporacin
E
ma sublimacin. A presin atmosfrica, el hielo seco (dixido de carbono slido) se
evapora sin fundirse. El enfriamiento por evaporacin es importante
imporrtta en mu-
secciones
chos casos; por ejemplo,o a este fenmeno
f se debe
d que las
La sublimacin ocurre a una temperatura menor que la temperatura de fusin.
personas experimenten fro al salir de la regadera
regaddde o de una
El proceso en sentido inverso, o sea, cuando una sustancia en estado gaseoso se solidifica, sin alberca, ya
y que el agua que tienen sobre la piel
pieeel se evapora.
pasar por
Grupo Editorial el estado lquido, se llama deposicin. Por ejemplo, la nieve se forma por la
Patria Lo mismo ocurre cuando se frotaffrota con alcohol
alcohho a una per-
solidificacin directa del vapor de agua. sona que tiene fiebre o temperatura alta. Ell alcohol,
al
a que se
eevapora ms rpidamente que el agua y baja
ev baj
ba la temperatu-
Aplicacin de tus Saberes Este mtodo es muy eficaz para la purificacin de las sustancias. Algunos slidos im- raa del
de
d cuerpo.
puros se someten a sublimacin y posterior deposicin del gas sobre una superficie
Para quienes viven en la Ciudad de Mxico, una de las urbes ms grandes del mundo
fra. El yodo suele purificarse mediante este procedimiento.
y la ms contaminada respecto al aire, es indudable que las soluciones a los problemas
de contaminacin tienen que dividirse de acuerdo con la asignacin de responsabili-
dades y, desde luego, fijando tiempos para cumplir stas. Temperaturas de fusin de
La principal fuente de contaminacin del aire de la Ciudad de Mxico, es la combustin no controlada algunas sustancias que subliman
en los motores de los automviles particulares y los camiones de carga. Los controles de esas emisio-
Sustancia Temperatura (C)
nes se realizan actualmente en los llamados verificentros. Sin embargo, estas medidas no han sido ni
sern aceptables en tanto las autoridades las impongan y los usuarios acepten esa imposicin. Moder-
nizar al parque vehicular en la ciudad es otra opcin para disminuir la combustin no controlada; sin
embargo, est llevndose a cabo de manera pausada por varios factores, entre los que destaca el bajo
Naftaleno
Yodo
80.2
113.5
Para tu
poder adquisitivo de la mayora de la poblacin, que imposibilita prcticamente la adquisicin de un
auto nuevo. cido benzico 121.7
Adems, los combustibles que utilizamos no son ptimos para una buena combustin, por ello propo- Figura 2.24 Figura 2.25
nemos algunas soluciones posibles: Sublimacin del yodo Al baarnos el agua se evapora cuando toca la piel.
Tiene el propsito de enriquecer el conocimiento que ests
1. Reducir en un lapso de 20 aos el uso de motores que funcionen con gasolina; se sugiere el uso El proceso comercial basado en la sublimacin, que se llama secado en fro se utiliza para deshidratar alimentos
de la electricidad o combustibles alternos no contaminantes, como el gas natural o el hidrgeno.
2. Control estricto o relocalizacin de plantas industriales y negocios que emitan gran cantidad de
y materiales biolgicos que pueden descomponerse si son calentados para secarlos. Este proceso casi siempre va
acompaado de una reduccin de la presin y tambin se le conoce como liofilizacin.
Este mtodo se utiliza, por ejemplo, para fabricar caf instantneo. Al someter el caf al vaco, se logra una presin
adquiriendo con lecturas adicionales, notas informativas e in-
contaminantes.
3. Evitar el uso de productos que contengan o desprendan hidrocarburos o aerosoles. menor en la que el hielo sublima. Al eliminar el agua en esta forma se preservan las molculas sensibles al calor que
confieren al caf su sabor, de manera que no se altera la calidad del producto. formacin relevante para el tema que ests considerando. Esta
Actividad Para tu Reflexin
Con base en lo que acabas de leer, investiga junto con tus compaeros, cules son las principales fuentes de
contaminacin del aire, agua y reas verdes de tu estado, comunidad, municipio o colonia; menciona algunos
Cuidado con la olla de presin! informacin adems de ser til, te permite contextualizar dife-
mtodos de prevencin que estaras dispuesto a realizar como iniciativa para disminuir este problema que En las ollas de presin caseras y en autoclaves industriales se aprovecha el hecho de que el punto de ebullicin vara con
afecta al medio ambiente.
Elabora junto con tus compaeros un collage de todas las ideas que surgieron en el grupo, para exponerlo a
la presin para reducir el tiempo de coccin. La tapa de la olla cierra de manera hermtica el recipiente y est provista
de una vlvula de seguridad que evita que la olla explote. Al calentar la olla y su contenido y al evaporarse el agua que
contiene, la presin dentro del recipiente aumenta por encima de una atmsfera, el agua hierve a mayor temperatura
rentes perspectivas para la misma informacin.
la comunidad estudiantil de tu escuela y empezar a concientizar y sensibilizar sobre la importancia que tiene y los alimentos se cuecen en menor tiempo. En los hospitales se usa este mismo principio para esterilizar la ropa y los
llevar a cabo medidas para prevenir y disminuir este grave problema: la contaminacin ambiental. instrumentos en autoclaves, en los cuales se alcanzan temperaturas suficientemente altas para destruir las bacterias.
Por otra parte, al trabajar con lquidos que tienen puntos de ebullicin muy altos o procesos
Evaluacin formativa
en los que pueden ocurrir reacciones qumicas indeseables a temperaturas elevadas,
Investiga los olores ms comunes que se pueden percibir al visitar los siguientes lugares. De estos olores predominantes anota los productos que los generanseytrata
sus de que lleguen a la ebullicin reduciendo la presin interna del sistema,
posibles elementos qumicos, por ejemplo: llamado comnmente al vaco lo que permite trabajar a bajas temperaturas. Estos
a) Alberca Agua y cloro (H2O y Cl) procesos se usan en la preparacin de alimentos como los concentrados de jugos
de frutas. Parte del agua se elimina a presin reducida, as se concentra el producto sin tener que
b) Tienda de abarrotes calentarlo a alta temperatura, ya que esto causara variaciones en el sabor del jugo y disminuira su valor
Figura 2.25
nutritivo.
c) Reparadora de calzado Al cocinar nuestros alimentos aplicamos la qumica.
d) Lavandera 43
e) Tintorera
f) Hospital
g) Consultorio dental
Aplicacin de tus Saberes
h) Mercado
j) Cine
7
de evidencias e) disolver tinta en agua, f) hornear un pastel, g) encender el motor del coche, h) pintar la casa, i) vaciar un colado para una loza, j)
doblar una lmina de aluminio, k) fermentar una pia.
( ) Se efecta un cam-
bio fsico, durante la:
recuerdes que adems de presen- (neutrones). Si se le dispara un neutrn al ncleo de un tomo de uranio, ste puede romperse en dos o ms partes.
De esta manera se forman nuevos elementos, pero no todos los neutrones del tomo de uranio se unen a otro de
los nuevos tomos formados, algunos se escapan.
Actividad de aprendizaje
tar la informacin, la manera en La divisin del tomo en partes se llama fisin, es decir, que sta ocurre cuando un ncleo pesado se parte en dos
ligeros.
El descubrimiento del neutrn proporcion a los cientficos una valiosa partcula de
que lo hagas determinar el nivel bombardeo. A partir de entonces una multitud de ncleos se ha sometido a bom-
bardeos con diferentes partculas, y con ellos se han conseguido asombrosos resul-
tados, como el aprovechamiento de la energa nuclear para fines benficos o para la
trabajo. Por ello se te invita siempre ms, el hallazgo de nuevas partculas nucleares ha desembocado en el planteamiento
de nuevas teoras acerca de la constitucin de la materia.
Al proceso en el que cambia el ncleo de un tomo se le llama reaccin nuclear, sta
difiere de una reaccin qumica en que los tomos se pueden juntar y algunos elec-
a realizar tu mejor esfuerzo. trones (partculas negativas ubicadas en el exterior de un tomo) pueden compartir Figura 2.10
Instrumentos
la misma rbita. Bombardeo de ncleos atmicos para generar cambios nucleares.
35
de evaluacin
El modelo actual y sus aplicaciones Grupo Editorial Patria Constituye una opcin que te permitir hacer una autoevaluacin
Comprueba 1. INSTRUCCIONES.- De acuerdo a las siguientes configuraciones electrnicas, contesta lo que se pide a continuacin. En el 2
de los logros obtenidos a travs de tu trabajo en el bloque, esto
tus saberes
recuadro se te piden los valores de los nmeros cunticos del electrn diferencial o de valencia y el smbolo del elemento, men-
ciona la importancia que tiene al ser utilizados de forma correcta y responsable en estudios y prcticas de carcter cientfico.
Configuracin
electrnica
Electrn
diferencial
Periodo Grupo n l m s Elemento
en conjunto con el portafolio de evidencias, te permitirn obte-
1 1. Anota en el crculo la letra que relacione correctamente lass dos columnas.
Ejemplos
Modelo
odelo
delo de Ruthe
Ruther
Rutherford f ) Es el valor que seala el nmero de protones en un tomo.
Rutherf
Selecciona
naa la opcin que consideres
conside
consider correcta y antala en el parntesis de la derecha. 3
Lavoisier g) Es la suma de protones y neutrones que tiene el ncleo de un tomo. 1. Las cargass del
d l electr
l t
electrn, protn y neutrn son respectivamente: ( )
h) Postul que el tomo tiene una carga positiva con los electrones incrustados, en forma de un
h a) +, , b) +, , c) , , + d) , +,
Thomson
budn de pasas.
Dalton i) La forma del tomo es de una esfera compacta sin carga. 2. La expresin que nos permite calcular los posibles valores del nmero cuntico l es: ( )
a) ln 1 b) 2n + 1 c) n + 1 d) 2l + 1
j) Explica que el tomo no es una partcula compacta, sino ms bien es un espacio vaco en su
mayor parte.
k) Es el nmero de electrones que tiene un tomo. 3. La suma de protonesess y neutrones
n se cono
noc
oc como:
conoce ( )
Es importante mencionar que a lo largo de los blo-
l) Es la suma de protones y neutrones en el ncleo. coo
a) nmero atmico mole
olec
lec
b) peso molecular c) nmero de masa d) mol
m) Estableci que la masa no es creada ni destruidasolo transformada.
4. La suma de protones
tooones y neutrones que existen een el ncleo de los tomos se conoce como: ( )
ques encontrars diferentes ejemplos y ejercicios
2 2. Completa el siguiente cuadro utilizando para ello la tabla peridica de los elementos, en cada caso menciona un ejemplo que se
aasa
as
a) nmero de masa
en el mismo nmero
ecu
cu
molecular c) nmero atmico
( )
que tienen la nalidad de propiciar y facilitar tu
relacione en la prctica de la vida comn.
Z = nmero atmico A = peso
eso
so atmico
aat p+ = protones n0 = neutrones e = electrones
a) molculas b) moles c) iones d) istopos
aprendizaje.
Elemento Smbolo Z A P+ e n0
6. El tomo est formado por un ncleo positivo, donde est concentrada toda la masa y los electrones se encuentran girando en
niveles de energa cuantificada. Es una descripcin que hace referencia al modelo atmico de: ( )
46
4 a) Rutherford b) Bohr c) Dalton d) Thomson
82
7. Dos electrones en un mismo tomo no pueden tener los cuatro nmeros cunticos iguales, corresponde al principio de: ( )
Bromo a) Mxima multiplicidad b) Hund c) Pauling d) Heisemberg
18
8. Cuando el nmero cuntico l es igual a 2, significa que el electrn diferencial se encuentra en el subnivel: ( )
Tc a) p b) f c) s d) d
86 87
Adems cuenta con glosario y bibliografa.
Caracterizas y valoras la evolucin de la prensa,
su estructura y sus formas de expresin
1
BLOQUE
Competencias a desarrollar
Establece relaciones analgicas, considerando las variaciones Determina la intencionalidad comunicativa en discursos
lxico-semnticas de las expresiones para la toma de culturales y sociales para restituir la lgica discursiva a textos
decisiones. cotidianos y acadmicos.
Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus Valora la influencia de la prensa escrita en su cultura, su
juicios en el anlisis y en la discriminacin de la informacin familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos
emitida por diversas fuentes. positivos y negativos.
Aplica los principios ticos en la generacin y tratamiento de la Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
informacin contenida en la prensa escrita. diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.
B1 Caracterizas y valoras la evolucin de la prensa, su estructura y...
Secuencia
Qu tienes que hacer?
didctica
1. Organzate con tus compaeros como en un peridico. Un comit editorial que determine lo que van a hacer
y qu informacin deben obtener. El nombre de su peridico y su directorio.
2. Un equipo de reporteros que elaboren los diferentes gneros periodsticos: notas, noticias, entrevistas, cr-
nica, reportaje, artculos de comentario o de opinin. En textos breves no mayores de una cuartilla y media.
Redacten en Comit el Editorial del peridico.
3. Redacten la informacin y decidan cmo van a ponerla en el peridico.
4. Acomdenla y fotocopien el peridico con un nmero especfico de copias que ustedes determinen de
acuerdo con sus recursos econmicos.
5. Distribuyan el peridico, ya sea gratuitamente o pidan una cuota de recuperacin para que se reponga el cos-
to de las fotocopias. Pero si pueden conseguir alguna publicidad que equivalga al costo de las copias y hasta
un apoyo para ustedes, ser mucho mejor.
6. Evalen la experiencia preguntando a los lectores qu les parece la publicacin.
4
Grupo Editorial Patria
Gua de observacin
Esta gua te permite observar acciones o conductas durante actividades realizadas en clase o extra clase; a travs
de sta podrs conocer las actitudes, desempeos o competencias que has desarrollado, en qu medida y cmo
fortalecerlas; asimismo, la capacidad de anlisis que has desarrollado.
Gua de observacin
Instrucciones: Marcar con una X el cumplimiento o no en la columna correspondiente, tambin es de suma importancia anotar las observa-
ciones pertinentes.
Desempeo S No Observaciones
Figura 1.2
En realidad, esa etapa se caracteriz por el periodismo oral. Homero fue un cronista oral.
Las pinturas rupestres tambin son un ejemplo de reproduccin. Tiempo despus, en la Edad Media, los juglares desempearon un papel importante: narra-
ban y referan noticias a veces acompaados de un instrumento musical e iban a los castillos,
las posadas, los caminos, los atrios de las iglesias y los lugares donde se congregaba la gente.
La imprenta fue el invento que revolucion el periodismo, independiente de la evolucin
que constituy para la cultura en general. A Juan Gutenberg se le debe el nacimiento del
arte de la impresin. La imprenta abri las puertas al periodismo como medio de comuni-
cacin colectiva.
Con la invencin de la imprenta, los gobernantes empiezan a difundir materiales impre-
sos llamados edictos, primero manuscritos, ms tarde impresos, que se fijan en las pare-
des de las casas: pero pronto esto no es bastante, se desea saber lo que sucede en puntos
alejados de aqul en que se vive, qu ha sucedido en las guerras civiles y extranjeras, don-
de pelean parientes y amigos, es entonces cuando empiezan a publicarse las llamadas
relaciones, que se impriman en ciudades importantes por su poblacin y su comercio.4
Figura 1.3
1
Martn Aguado, Jos A. Fundamentos de tecnologa de la informacin, pp. 111-112.
Johannes Guterberg nacido en Alemania (1398-1468) fue un
2
Gonzlez Blanco, Edmundo, Historia del periodimo, pp. 11-12.
herrero, inventor de la imprenta de tipos mviles moderna en el 3
Op. cit., p. 29.
ao de 1450. 4
Op. cit., pp. 30-71.
6
Grupo Editorial Patria
La necesidad de informacin llev a publicar las hojas volantes5 en el siglo xv, cuando la imprenta ya estaba
trabajando.
Estas hojas volantes eran papeles sueltos de carcter informativo. Reciban indistintamente los nombres de re-
laciones, nuevas, noticias, sucesos o traslados, y los historiadores estn de acuerdo en considerarlas germen del
periodismo. Trataban sobre hechos de armas, muertes o pompas fnebres, de monarcas espaoles, asuntos ex-
tranjeros y algunos otros acontecimientos que directa o indirectamente afectaban a la colonia. Algunas veces haba
cierto incipiente amarillismo informativo, como aparece en los siguientes encabezados:
Tratado de un testimonio autntico de lo sucedido en la Villa de Orizaba con un endemoniado, y declaracin que hizo Lucifer
acerca del tormento que recibe de el Santo Rosario.
Relacin del fenmeno de un nio nacido en un hombro.6
Al inicio del siglo xvii se hizo posible, enviar las informaciones a mayores distancias, lo cual dio lugar
a la aparicin de los semanarios.
Poco despus se populariz la palabra italiana Gazzeta como sinnimo de peridico, pues con esta
palabra se denominaban las hojas volantes en Italia. Hubo gazzetas en msterdam y Rtterdam, Pa-
ses Bajos; sus semejantes las llamaron indistintamente zeittungen en Alemania; mercurys en In-
glaterra; courrers y jornaux en Francia; y en otras partes, avisos, cortos y relaciones.7 Esta palabra
se transform posteriormente en Gaceta. As, poco a poco empezaron a evolucionar los peridicos,
hasta lo que ahora conocemos como prensa cotidiana o prensa diaria.
La imprenta fue introducida en Amrica en 1539, por Juan Pablos. El antecedente del periodismo en
nuestro pas tambin lo fueron las hojas volantes en la poca colonial.
La primera hoja volante que se conoce se refiere a un terremoto ocurrido en Guatemala el 10 de
septiembre de 1541 y su valor es tanto sociolgico como histrico y lingstico. El narrador transmite
al lector la carga emocional que le ha producido la catstrofe, aunque su estilo se caracterizaba por la
trabajosa sintaxis del espaol popular del siglo xvi, el que se ha calificado como lenguaje confuso,
difuso y profuso.8
HOJA VOLANTE. RELACIN DEL ESPANTA/ble terremoto que agora nuevamente/ ha
acontecido en las Indias en/ una ciudad llamadas Guatema/la, es cosa de grande admi/racin, Figura 1.4
y de grande/ ejemplo para/ que/ todos nos enmendemos de nuestros/ pecados y estemos El peridico es la publicacin peridica que presenta
apercibidos para/ cuando Dios fuere servido/ de nos llamar. noticias, ellos suplieron a las gacetas.
Para tu Reflexin
Memoria de lo acaecido en /Guatemala
Sbado, a diez de septiembre de mil quinientos y cuarenta y un aos a dos horas de la noche, habiendo llovido jueves, y viernes no mucho ni mucho agua,
el dicho sbado se asegur como dicho es, y dos horas de la noche hubo gran tormenta de agua de lo alto del volcn que est encima de Guatemala y fue
tan sbita que no hubo legar de remediar las muertes y daos que se recrecieron; fue tanta la tormenta de la tierra, que trajo por delante del agua piedras
y rboles, que los que lo vimos quedamos admirados, y entr por la casa del adelantado don Pedro de Alvarado, que haya gloria, y llev todas las paredes y
tejados como estaba ms de un tiro de ballesta; y a la sazn estaba en la recmara un comendador, capelln del adelantado, y otro capelln de doa Bea-
triz de la Cueva, su mujer; y querindose acostar entro el golpe del agua, que an no era venida la piedra, y levantlos en alto; y fue con tanto fuerza que
estaba una ventanica pequea abierta un estado del suelo y casi muertos los arroj grande trecho en la plaza; y quiso Dios que como estaba la casa del
obispo cerca fueron remediados aunque con gran trabajo; en la dicha casa no haba hombre ninguno porque ya la tormenta las haba echado muertos,
y la desdicha de doa Beatriz que estaba con sus doncellas y dueas, y como oy el ruido y el torbellino, fuele dicho cmo el agua llegaba a la recmara
5
Alvear Acevedo, Carlos, Breve historia del periodismo, pp. 30-71.
6
Ruz Castaeda, Mara del Carmen. Periodismo colonial. Las hojas volantes, en Cuadernos de la Hemeroteca Nacional, No. 1, Mxico,
enero-marzo, pp. 19-21.
7
Alvear Acevedo, Carlos, op. cit., p. 73.
8
Aragn Leyva, Agustn, El primer reportazo americano, citado por Ruiz Cataeda, Ma. del Carmen Periodismo colonial. Las hojas
volantes, en op. cit., p. 24.
7
B1 Caracterizas y valoras la evolucin de la prensa, su estructura y...
donde dorma y levantose en camisa con una colcha, y llam sus doncellas que se metiesen en una capilla que ella haca, y ellas hicironlo as y ella se subi
encima de un altar, encomendndose con mucha devocin a Dios, y abrazse con una imagen y con una hija del adelantado nia, y la gran tormenta que
vino de piedra a dar derecho a la misma capilla, y del primer golpe cay la pared, y todas las tom debajo donde dieron las nimas a sus criados; acaso
doa Beatriz de Alvarado, hija del adelantado, y Juan de Alvarado, y doa Francisca, hija de Jorge de Alvarado, y otra su hermana menor, y Francisca de
Molina, y otras doncellas que estaban fuera del aposento de la seora dona Beatriz fueron alborotadas y viniendo tomlas la tormenta en el camino con las
paredes del huerto, y como las tom el hilo del agua, como fue tan fuerte, llevlas ms de cuatro tiros de ballesta fuera de la ciudad; fue Dios servido que
como la tormenta se haba derramado por toda la ciudad, fuera en el campo no llevaba tanta furia, tuvo la seora doa Leonor lugar de hacer pie en una
yerbas y maderas, y habl un muchacho a la sazn de un ramanso cerca de all y como conoci haber llegado all, entendi por lo que le dijo ser hija del
adelantado; y el muchacho fue tan comedido que a cuestas la sac; parece ahora a los que lo vimos, segn el muchacho era pequeo ser posible, porque la
llev a cuestas ms de medio tiro de ballesta hasta una casa donde la dej; y de las damas que salieron escaparon cuatro, porque unas entraban en las casas
con el golpe del agua donde se salvaban otras con cordeles. Y de la casa de adelantado fue mucho el nmero de los indios e indias que murieron, y de las
mujeres que murieron fueron; la seora doa Beatriz que fue enterrada como convena, junto al altar mayor; asimismo falto otra mujer que no apareci;
la casas del dicho adelantado estaba en medio de la plaza en lo alto como dicen a la parte del sur de la dicha casa, toda la casa y toda la ciudad, que es las
dos partes de ella; todas las casas o las ms ellas fueron cadas y anegadas, acolmadas en tierra y arena, y algunas casas fueron llevadas gran trecho, y aunque
parece imposible la muerte de los indios pasan de seiscientos; muchas casas quedaron sin herederos: muertos padres e hijos y mujeres muertos, sin quedar
persona conocida; fueron dems de stos Antn de Morales, escribano, que como vio la tormenta tan grande tom a su mujer e hijos y echlos por una
ventana y el tras ellos, fue Dios servido que la mujer se salvase. Aqu acaeci un misterio grande, que un nio de seis semanas y otro de cinco aos, a cada
uno llev el hilo del agua, que fueron los mas chiquitos y no saben de qu manera fueron a parar gran trecho; y en la maana los hallaron vivos, y el mayor
de cinco aos se hall en casa de Espirar en un corredor. Parece grande milagro haber por donde llegar; y estuvo hasta que amaneci; y acaso entro un
espaol y lo hall, y con una cuerda lo subieron en casa de Juan Chvez, y acabado de subir el nio cay toda la casa donde estaba.
Fuente: Ruz Castaeda, Mara del Carmen. Periodismo colonial. Las hojas volantes en Cuadernos de la Hemeroteca Nacional, No. 1, Mxico, enero-marzo, 1966.
9
Toussaint, Florence, La prensa y don Porfirio, En Revista Mexicana de Comunicacin, ao uno, nmero uno, septiembre-octubre, 1988, p. 56.
10
Idem.
8
Grupo Editorial Patria
Cmo sera el asunto que la fbrica de Ro Blanco dispuso en 1896, bajo pena de
multa, que los obreros: no usaran bufanda, no leyesen peridicos y trabajasen mar-
tes y jueves hasta las 12 de la noche. 11
Actividad de aprendizaje
Busca en alguna hemeroteca un peridico del siglo XIX y compralo con cualquiera de la actualidad.
Escribe las semejanzas y diferencias y comenta en clase con tus compaeros los resultados. Hagan
una evaluacin de los cambios en el tipo de periodismo de un siglo al otro.
11
Idem.
9
B1 Caracterizas y valoras la evolucin de la prensa, su estructura y...
Datos Curiosos
El grupo de Voceadores de Mxico tradicionalmente se haba constituido en un grupo de presin, la distribucin de peridicos y revistas se tena que
hacer por su conducto solamente y ningn peridico se atreva a cuestionarlos. Cuando Reforma aparece, desafa al grupo de voceadores generando su
propia distribucin, muchos entonces apostaron a su desaparicin como peridico, sin embargo logr salir adelante y ahora siguiendo su ejemplo, El
Universal tambin tiene su equipo propio de distribuidores en las calles.
La ms alta circulacin de una publicacin en el pas ha sido, sin duda, la del semanario
Datos Curiosos Alarma, de tipo amarillista, con sus 800 000 ejemplares en los aos ochenta. Com-
El semanario Alarma y luego el Alerta se caracterizaban petira con el Alerta, con 400 000 ejemplares. En los aos cincuenta surge la revista
por la redaccin de sus titulares, ste fue un clsico: Lle- femenina Kena, revista que lleva el nombre de su fundadora, Kena Moreno, el cual
vla, violla y matla. rompera el techo de los 100 000 ejemplares mensuales en los aos ochenta. Tambin
los rompe, en los aos noventa, con 100 000 ejemplares, el semanario Proceso, una
revista de crtica y denuncia poltica, fundado y dirigido por Julio Scherer, en los aos
setenta. En los aos ochenta, destacan las revistas TV y Novelas, con 700 000 ejem-
plares; Notitas Musicales, con 426 000; Muy Interesante, con 192 000; Contenido, con
135 000, y Selecciones del Readers Digest, con 130 000. En los aos noventa, la revista quin-
cenal Eres, con 450 000 ejemplares, era la de ms circulacin en el pblico femenino.12
El periodismo de la actualidad no puede limitarse solamente a su papel informativo,
en ello le han ganado primero la radio, luego la televisin y las redes, de ah que cambie
su perfil y proporcione al lector una gua a partir de una informacin completa y de
anlisis y comentarios sobre los sucesos que estn ocurriendo en el pas y en el mundo.
De aqu se derivan los cuatro objetivos primordiales del periodismo, que en algunos
medios de comunicacin le llaman filosofa del medio: informar, orientar, educar y
entretener.13
Figura 1.10
La revista es una publicacin peridica de intervalos mayores de un da.
1.2 ESTRUCTURA DEL PERIDICO Y REVISTA
Formato
Para los peridicos hay dos tipos de formato: el estndar que es el formato clsico
de un peridico. Ejemplos: El Universal, Reforma, Exclsior y el formato tabloide que
es la mitad del formato estndar como el de los peridicos: La jornada, Unomsuno,
El Metro.
El segundo caso est pensado para un lector que viaja o que tiene poco espacio para
leer su peridico, dado que un formato estndar es muy incmodo para leerlo en el
camin o en cualquier transporte colectivo.
12
Ferrer, Eulario, Informacin y comunicacin, pp. 103-104.
13
Rojas Avendao, El reportaje moderno. Algunos autores le dan diversas menciones a la tarea perio-
dstica, por ejemplo Bond dice que informa, interpreta, gua, divierte; Charnley habla de interpretar
Figura 1.11
Los peridicos manejan dos tipos de formatos tabloide y estndar. y atraer clientes; Martn Vivaldi dice informar, instruir y entretener. Para canal 11 hay una misin
ms, aparte de las cuatro citadas: servicio.
10
Grupo Editorial Patria
Las revistas tienen como formato clsico el tamao carta (22 por 28 cm). Son pocas
las que siguen un formato ms pequeo y algunos cmics que se conocen como de
Datos Curiosos
bolsillo son del tamao de media carta. Algunos peridicos tenan como tradicin hacer novata-
das a los jvenes que ingresaban al diario. Una de ellas era
Periodicidad enviar al joven reportero a cubrir la informacin de los
curas muertos por Insurgentes. Despus de recorrer toda
Lo que ahora se conoce como periodismo impreso comprende la publicacin de la avenida del mismo nombre, el reportero regresaba sin
peridicos y revistas. la informacin. No encontr a los curas. Cmo? Si son
Morelos e Hidalgo, contestaba con una sonrisa sarcstica
Los peridicos, como su nombre lo indica salen con una periodicidad fija. Por lo re-
el jefe de redaccin.
gular diaria y algunos de manera semanal.
Las revistas tienen periodicidades diferentes pueden ser semanales, quincenales y
mensuales. En el caso de revistas especializadas hasta trimestrales o cuatrimestrales.
Se da el caso de algunas anuales.
Peridicos gratis!!!!
En Europa se han empezado a regalar los peridicos. En Madrid, a la entrada del Metro,
cinco peridicos se reparten gratis los lunes, uno ms, el deportivo, que los cuatro del
resto de la semana.
Por ello ya has empezado a ver en las calles de la ciudad de Mxico que hay peridicos
que se reparten gratuitamente, como 24 horas, Ms por ms, Estilo DF, Publimetro, ellos
Figura 1.12
viven de la publicidad y ser una tendencia del periodismo de ahora en adelante. El Publimetro peridico gratuito
con noticias nacionales e interna-
cionales pertenece al grupo sueco
La frmula mgica con sede en Luxemburgo, llamado
Metro Internacional.
Existe una regla mucho ms antigua que el periodismo, que determina la estructura de cualquier mensaje informativo:
la serie de preguntas formulada hace veinte siglos por Quintiliano: quis, quid, ubi, quibus, auxiliis, cur, quomodo, quando?
Y algunas variantes:
Quevedo escribi la siguiente cuarteta:
Re con el hostelero,
por qu?, cundo?, dnde?, cmo?,
porque cuando donde como
sirven mal, me desespero.
Seguramente has odo hablar de los servidores de Rudyard Kipling:
Tengo seis honrados servidores
Que siempre me sirven bien
(y me ensean lo que s)
se llaman qu, cundo, quin,
dnde, cmo y por qu.
11
B1 Caracterizas y valoras la evolucin de la prensa, su estructura y...
Esos seis servidores nos dan la clave de toda la informacin para que est completa.
sta es la frmula de calibracin de noticias, que algunos autores llaman frmula mgica. Los norteamericanos le
llaman la frmula de las cinco W s (who?, what?, where?, when?, why?).14 La respuesta a estas interrogantes nos da la
informacin completa de todo cuanto queramos saber.
En Mxico usamos seis interrogantes:
Qu?
Quin?
Dnde?
Cmo?
Cundo?
Por qu? o Para qu?
Como dato curioso te diremos que los detectives agregan otra interrogante Con qu? (el instrumento).
Toda informacin completa es la respuesta a estas seis preguntas. La importancia relativa de stas vara segn
el acontecimiento, pero en todos los casos la ms elemental de las informaciones responder por lo menos a las
cuatro primeras preguntas, y no hay informacin completa si no se responde a las seis.15
Caractersticas de la noticia
La noticia tiene dos dimensiones:
1. Superficial o espacial. Aquel suceso que interesa a todo el mundo en una forma superficial, por ejemplo la
muerte de algn actor del cine mexicano.
2. De hondura o trascendencia. Noticias que tienen repercusin y consecuencias, por lo general se convierten en
una serie ms de noticias. Sus temas se refieren a cuestiones casi siempre polticas, religiosas y financieras.16
De acuerdo con su contenido las noticias pueden ser:
Cientficas Campesinas
Figura 1.13 Policacas Sociales
La muerte de Mario Moreno Cant-
inflas fue una noticia superficial en Religiosas Culturales
su momento.
Econmicas Comerciales
Laborales Artsticas
Educativas De espectculos
Financieras Deportivas
A las noticias de inters humano algunos periodistas suelen denominarla de relleno o de suplemento. Sin embargo,
este tipo de noticias son las que dan atractivas y coloridas al peridico, son, como dira el escritor Fernando Bentez,
en una metfora muy pintoresca, los que hacen que nuestro peridico no parezca un boletn de la Gayosso.17
14
Aqu faltara una interrogante, el cmo en ingls, how, que de cualquier forma sigue conservando la w.
15
Gaillard, Philippe, Tcnica del periodismo, p. 33.
16
Rojas Avendao, Mario, Tcnicas del periodismo (indita).
17
Agencia funeraria muy famosa en Mxico.
12
Grupo Editorial Patria
Pirmide invertida
Tradicionalmente se han considerado tres representaciones grficas en la redaccin tcnica periodstica: la pirmi-
de normal, la pirmide invertida y la pirmide combinada.
Pirmide normal
Detalles
Inters secundario
Clmax
Inters secundario
Detalles
18
Carreter, Lzaro, Diccionario de trminos filolgicos, citado por Martn Vivaldi, Gneros periodsticos, p. 110.
13
B1 Caracterizas y valoras la evolucin de la prensa, su estructura y...
Pirmide combinada
Clmax breve
Detalles
Inters secundario
Clmax
Figura 1.15
La mquina mecnica fue primor-
dial para realizar un peridico,
ya que primero pasaba por este La pirmide combinada como su nombre lo indica incluye una entrada breve con la noticia, despus continua con
proceso.
el desarrollo de la informacin igual que una pirmide normal.
Es propia para informaciones deportivas y algunas informaciones de nota roja. En el breve clmax se da el resulta-
do de un partido y luego se cuenta cmo se desarroll, hasta llegar al final.
Un peridico originalmente se haca en imprenta mediante tipografa. La tipo-
Datos Curiosos grafa de un peridico antes de la computadora era todo un arte. Elaborar un
El grupo de linotipistas era un grupo sindical muy fuerte en peridico era casi hacerlo dos veces. Primero en mquina mecnica, pasaba a la
Mxico, tanto que llev al peridico El Universal a trabajar correccin de estilo, se enviaba al taller de linotipos y ah se elaboraba de nuevo
con nmeros rojos durante muchos aos, por la cantidad en metal donde se armaban en cajas las planas (que impresas se constituan en las
de personal jubilado que tena que sostener. pginas) y se sacaba una impresin en tinta que se llamaba galera. Pasaba despus
Al entrar Juan Francisco Ruiz Ealy a la direccin, lo moder- a un corrector de galeras para su revisin ltima antes de enviarlo a la rotativa para
niz metiendo procesos en offset y luego en computadora, su impresin.
lo cual desplaz la figura del linotipista y sac adelante el
peridico y fortaleci al grupo de colaboradores volvin- Manejar varios tipos o fuentes como se le conoce ahora es muy necesario en una
dolo uno de los diarios ms ledos de este pas. publicacin ya que puede darle diferente nfasis a la misma informacin. Un titu-
lar principal lleva una fuente muy grande, luego los encabezados secundarios una
menor y los encabezados del tercer piso, mucho menor. De igual manera, los tex-
tos aunque se procura que se uniformen en un solo tamao pueden usarse para sealar diferentes situaciones,
en letras ms oscuras (se denominan negritas) para destacar algo, o en cursivas para indicar que es informacin
pagada.
Letras ms pequeas son usadas para anuncios clasificados o mucho ms grandes para desplegados.
Actividad de aprendizaje
Identifica distintos tipos de noticias y elabora un lbum con ellas. Clasifcalas y comenta sobre su contenido con tus compaeros.
14
Grupo Editorial Patria
El relato periodstico
El relato es una de las estrategias discursivas ms antiguas de la historia de la humanidad. Los textos religiosos estn
conformados por relatos, la tradicin popular oral los elige como recurso privilegiado; todos los sectores sociales
han tenido y tienen relacin con los relatos; en la vida cotidiana los utilizamos de manera constante.
Mientras que la historia es el qu, el relato es el cmo.
Todo buen relato depende de la manera en que se maneja. Se debe preparar gradualmente la curiosidad del lec-
tor hasta llegar al desenlace del suceso. Las circunstancias han de ir colocadas de tal manera que se infunda en el
lector el deseo de llegar al final.21
19
Prensa Asociada, Escribiendo para la prensa asociada, p. 36.
20
bidem.
21
Alonso, Martn, Redaccin, anlisis y ortografa, p. 237.
15
B1 Caracterizas y valoras la evolucin de la prensa, su estructura y...
Esto es particularmente importante en el relato periodstico que debe mantener la atencin de un lector con prisa.
En un relato periodstico se observan dos elementos:
1. Material, o los elementos estables de la narracin (circunstancias de lugar, tiempo, personajes, objetos mate-
riales, etc., de la accin), y
2. la accin, es decir, los actos de las diferentes personas.22
El periodismo tambin es un arte, una cierta clase de literatura donde se pueden aplicar tambin los recursos
literarios.
Todos los efectos retricos posibles los comprenden las llamadas metbolas, revisemos algunas de las ms fre-
cuentes:
Ritmo: depende de la estratgica colocacin de los acentos en todas las palabras que forman la lnea versal. Hay
ritmo tanto en prosa, como en verso:
Aliteracin: Repeticin de una misma letra (fonema) o grupo de letras en palabras prximas para producir un
efecto acstico:
Ya se oyen los claros clarines.
(Rubn Daro)
Afresis: Supresin de letras al principio de la palabra:
Onde por dnde
Sncopa: Supresin de letras en medio de la palabra:
Paqu por para qu
Apcope: Supresin de letras al final de la palabra:
San por Santo
Figura 1.17
Un relato periodstico debe de tener
Neologismo, vocablo que se inventa para denominar un fenmeno nuevo:
buen ritmo. Atomizar, antibitico, radar, jeep, jet.
Invencin, palabras creadas por el autor sin aparente significado, que se usan como recurso literario:
Apenas l le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clmiso y caan en hidromurias, en salvajes amonios, en sstalos
exasperantes.
(Julio Cortzar)
La muerte no respeta ni a los humoristas de buena ley para ella todos los chistes son malos a pesar de ser ella en
persona quien nos ensea el arte de rer tenemos el caso de Aristfanes arrodillado sobre sus propias rodillas rin-
dose como un energmeno en las propias barbas de la Parca.
22
Alonso, Martn, op. cit., p. 238.
16
Grupo Editorial Patria
Digresin, rompe la lnea central del discurso sobrecargndolo de elementos incidentales intercalados entre sus
partes, o que la desvan en su direccin inicial:
La nia del abrigo rojo, esa que sola jugar junto al prtico de la puerta de nuestra vecindad, ah donde todos
crecimos entre el olor de las letrinas y el cuero de los zapatos, donde todos sabamos cul era la guarida del ratero,
quien ahora gana ms vendiendo fayuca.
El quiasmo, es una sustitucin en cruz que vale tanto para el significado como para la gramtica:
Ni son todos los que estn, ni estn todos los que son
Le grita el licenciado al tinterillo:
Adis licenciado sin ttulo.
Y ste contesta:
Adis ttulo sin licenciado.
Hiprbaton, modifica el orden gramatical que la funcin determina en las palabras.
En perseguirme, mundo, qu interesas? En qu te ofendo, cuando slo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi
entendimiento en las bellezas?
(Sor Juana Ins de la Cruz)
Hiplage, el adjetivo experimenta un desplazamiento semntico que mueve a la fantasa del lector:
Cuando Ramn Lpez Velarde habla sobre los nervios dice: Un encono de hormigas en mis venas voraces.
Gradacin, presenta ideas en un orden tal que lo que sigue diga un poco ms:
Hemorragia de sangre; constelacin de estrellas; subir para arribar; bajar para abajo; diccionario de voces.23
Es importante no confundir pleonasmo con redundancia. Mientras que la redundancia es un vicio y no se debe
utilizar en la expresin comn, el pleonasmo se vuelve un permiso literario donde el autor intencionalmente en-
fatiza algo: lo vi con mis propios ojos. Pablo Neruda tiene muchos ejemplos de esto cuando dice me entra por las
narices quiere decir por todos y cada uno de los poros o cuando dice las gentes refirindose a muchos pueblos
Con un poco de atencin podrs distinguir cuando es un pleonasmo y cuando es una redundancia.
Estilo periodstico
Estiloes la manera peculiar de expresar con palabrasel pensamiento, las ideas, las emociones, y hacer de las
palabras, conceptos, oraciones y prrafos. (Manual de estilo de la Sociedad Interamericana de Prensa.)
23
Cfr. Beristan, Helena, Gua para la lectura coenada de textos literarios, s. f.
17