Cartilla Teatro
Cartilla Teatro
Cartilla Teatro
Teatro
Gua de trabajo para la representacin teatral
cpm comisin provincial por la memoria
rea de investigacin y enseanza
Teatro
Gua de trabajo para la representacin teatral
I. La construccin teatral:
La creacin colectiva: esta metodologa requiere del aporte de todos los integrantes del
grupo ya que no se descansa sobre la nica mirada de un director, sino que todos y cada
uno de los involucrados tienen la responsabilidad sobre el producto teatral. Como punto
cpm comisin provincial por la memoria
rea de investigacin y enseanza
de partida es necesario tener el tema que se llevar a escena. Para esto no es necesaria
la idea brillante, sino que toda propuesta por frgil que parezca, sea analizada como
hiptesis posible. En el marco del programa Jvenes y Memoria, el tema saldr de la in-
vestigacin realizada.
Una vez que contamos con esa idea es prioritario llevarla a una forma narrativa o sea a
una sucesin de hechos que den cuenta de una historia posible de transmitir verbal-
mente. Una vez lograda esta sntesis se buscar lo que denominaremos la Trama, que se
compone de los acontecimientos asociados, enumerados cronolgicamente ya que, uno
es causal del otro e indispensable para que lo futuro suceda (de ah el trmino de aconte-
cimientos asociados). Por ejemplo, Caperucita Roja:
1. La abuela se enferma
2. La madre manda a Caperucita a casa de la abuela
3. Caperucita se detiene a cortar flores en el bosque para la abuela
4. Etc.
Una vez que estamos seguros que esta sucesin de acontecimientos son la resultante de
la trama, comenzamos a improvisar sobre cada uno de estos momentos. En el devenir
de este proceso de dramatizacin de los hechos vamos a poder determinar con facilidad
cules son dramatizables, cules bastan con ser enunciados y cules pueden ser conta-
dos a travs de una imagen visual, sonora o de gestualidad, entendiendo por gestualidad
toda expresin generada con el cuerpo de los intrpretes. A este proceso se le suma la
posibilidad de romper con el ordenamiento cronolgico de la trama, generando un nue-
vo orden temporal que tiene que ver con la percepcin del personaje desde el cual se
cuenta la historia. Seguramente los hechos en Caperucita son distintos desde la visin de
la Madre, Caperucita, el Lobo u otro personaje.
Este nuevo ordenamiento de la fbula nos dar como resultado el Argumento, y sobre
ste, comenzaremos a afinar el cmo contar. Muchas veces las palabras no llegan a ex-
presar por completo lo que se quiere transmitir, y es, en ese momento, que se intentar
sintetizar el discurso del texto a travs de la simbolizacin y mediante la interaccin de
otros lenguajes expresivos, ayudando a potenciar el qu queremos decir. De este modo,
el discurso del texto, re-significado, se transforma en el discurso del montaje que es, ni
ms ni menos, que el resultado de todo el camino recorrido listo para completarse con la
mirada del espectador.
de descubrir una situacin dramtica, por ejemplo: Juan quiere ir a bailar pues cree que
ya tiene edad y todos sus amigos van, el padre tiene miedo que algo le pase y prefiere
decirle que no aunque Juan no lo entienda, qu hara cada uno en esa situacin?
All comienza nuestra improvisacin, si a esto agregamos ms circunstancias que nos den
cuenta de la relacin entre ambos u otros hechos que marcan este vnculo, el actor tendr
un universo ms amplio y una base de datos ms slida para investigar vnculos y situa-
ciones. Otro de los puntos a tener en cuenta es el de no limitar los roles a solo los lgicos
posibles. En una improvisacin teatral, si es necesario que la maldad o la bondad, por dar
un ejemplo, sean uno de los roles intervinientes es una posibilidad vlida. Como tambin
es posible plantearse, no la situacin literal a ser investigada, sino crear otra situacin
anloga, para poder tomar distancia del material y poder descubrir otras aristas.
Cuando se trata de musicalizar una obra, hablamos de descubrir la msica que la obra
contiene de por s: los momentos, los ritmos, las atmsferas, los personajes, lo que se
est diciendo, lo que se quiere decir, para luego reforzar, acompaar o contrapuntear una
escena, que sea consonante o disonante con ella.
La msica es un medio expresivo que modela eficazmente la trama a favor de un ma-
yor consenso de significados y comprensin. Si bien no existen reglas con respecto a la
musicalizacin y siempre hay posibilidades de nuevos hallazgos, s deberamos tener en
cuenta que la msica debe emplearse solo cuando sea indispensable, es decir ponerla
a prueba y verificar: Qu pasara si la msica (cancin, sonido, etc.) no estuviera? Se
sostendra la escena? De no estar, la msica, entonces, no es realmente necesaria, ya que
no es parte orgnica de la obra.
Otorgarle a la msica un rol ornamental, de efecto o soporte, de fondo como suele lla-
marse, sesgara el estatuto que tiene por s misma. La presencia de la msica funciona
como un elemento unificador, que le brinda variedad al espectculo, que apoya el trabajo
del actor y produce un extraordinario despertar de sensaciones en el espectador.
Qu es musicalizar?
Musicalizar significa incorporar sonidos acordes a una escena para potenciar aquellas
emociones que las imgenes por s solas no son capaces de generar, la msica expresa
muchas cosas que las palabras no alcanzan a decir, produciendo cambios en la emocin,
en el nivel de energa, en los recuerdos, etc. Los componentes sonoros a la hora de musi-
calizar sern las canciones, la instrumentacin, la sonorizacin, el silencio, las voces y los
cpm comisin provincial por la memoria
rea de investigacin y enseanza
efectos de sonidos.
Una vez que est el texto y su anlisis podremos realizar un guin musical:
Sobre el trabajo musical propiamente dicho, por ejemplo, podemos imaginar que una es-
cena de inmigrantes italianos debera musicalizarse con msica clsica o una canzoneta.
Pero Qu pasara si le pongo un tango que hable de inmigrantes? Qu pasara si le
pongo un rock que hable de inmigrantes?
Se recomienda siempre presentar dos o tres temas musicales (lo mismo se aplica a las
sonorizaciones, efectos, etc.) y probar cul es el que ms se ajusta a lo que quiero contar
en la escena, cmo coincide la imagen y el sonido con el efecto que busco y qu le quiero
comunicar al espectador.
Podemos utilizar tambin un tema de manera constante, como un leit motiv, quizs va-
riando velocidades e instrumentacin para identificar la msica con la escena.
Conocer y trabajar los parmetros del sonido (el timbre, la altura, la intensidad y la du-
racin) permitir a partir de sus caractersticas, ver cmo influyen en los resultados que
debemos obtener. Por ejemplo, algunas preguntas que nos pueden ayudar: Qu timbre
es el ms indicado para este personaje? Qu conjunto de instrumentos crean el mejor
clima? Qu intensidad es la ms adecuada para no tapar un dilogo?
Algunas consideraciones:
Utilizar instrumentos accesibles al grupo y tambin la construccin de otros nue-
vos, que sean fciles de ejecutar, nos brinden un recurso sonoro variado y garantice la
participacin de todos.
cpm comisin provincial por la memoria
rea de investigacin y enseanza
Desde el texto, las charlas y los ensayos van a surgir las necesidades materiales, es decir,
las sillas que necesitemos, las mesas, los vasos, las puertas, cortinas, etc. Que habr que ir
buscando en base al concepto, ser nuestro motor de bsqueda de imagen.
Antes de comenzar a trabajar sobre puertas, ventanas y floreros, que son la escenografa y
utilera que tal vez nos exija la puesta en escena sobre la que estamos trabajando; hay que
sentarse y tomarse un tiempo para reflexionar sobre: Cmo van a ser estos decorados?
Cmo son los personajes que viven este lugar? Qu color tiene este lugar, qu tempe-
ratura? En qu poca transcurre nuestra historia? Qu suceda en el pas y el mundo
en ese momento? En qu lugar del pas transcurra, ciudad, campo, villa de emergencia,
etc.? En qu sitio, es una plaza, es en la calle, en una habitacin? Por qu elegimos y
cpm comisin provincial por la memoria
rea de investigacin y enseanza
para qu elegimos aquellos objetos que vamos seleccionando poco a poco para que sea
nuestro decorado sea consecuente con aquellos que queremos trasmitir?
En definitiva todas estas preguntas nos van a ir llevando a unificar la idea que est dando
vueltas y tal vez no podemos bajarla y concretarla en una imagen que represente aquello
que queremos transmitir. Cuanto ms indaguemos sobre el concepto que queremos de-
sarrollar en escena y comunicar a nuestros espectadores, ms enriquecido visualmente
va a ser el mensaje que estemos contando en nuestro espacio escnico actoral.
Siempre hay que tener en cuenta que el vestuario habla, que el cuerpo habla, las pos-
turas, las actitudes, las miradas (maquillaje), hablan. Hay infinidad de informacin en la
apariencia del personaje que es conveniente explorar y transmitir, quin es nuestro per-
sonaje? Cmo es este personaje?
La bsqueda del vestuario va a ser para cada uno de los personajes y para todos los perso-
najes como grupo, dado que todos conviven dentro de un marco dramtico y una nica
puesta escnica. Aqu debemos considerar algunos datos preliminares que ya tenemos
por el texto dramtico de la obra y por los ensayos del mismo.
Comenzar a indagar y a investigar a cada personaje es el primer paso para lograr una
imagen que refleje lo que este personaje es, sin necesidad del lenguaje coloquial. Hacer e
imaginar un anlisis y una breve historia de cada uno de los personajes, ayuda a definir la
forma en que cada uno es, nos lleva a un concepto de cada uno de los personajes. Sin ne-
cesidad de que esta historia despus se sepa en el hecho dramtico, escribir lo que sera
la historia particular de cada uno define y puntualiza cmo es que llega a ser lo que es
dentro de nuestra puesta escnica, comenzando por preguntarnos: En que poca vivi?
En qu pas? Vivi solo o con su familia? Tuvo familia? Cmo se compuso, se cas?
Por qu se viste de la forma en que se viste, cmo es que lleg a trabajar de tal o cual
cosa, por qu tiene esa postura? Tiene dinero, de qu estrato social es? Pudo estudiar,
por qu? Es profesional? Por qu se viste con esos colores? Por qu su ropa est dema-
siado gastada o demasiado nueva? Tiene brillo o es un personaje opaco? Qu textura
tiene? Cada pregunta que respondamos nos va servir para conocer ms a nuestro perso-
naje y poder as vestirlo de tal forma que refleje su propia esencia, lo que realmente es.
Cmo iniciar una bsqueda visual para llegar a concretar nuestro concepto de puesta
en escena general?
Para lograr y concretar una imagen de nuestro concepto, o sea de aquello que queremos
y pretendemos comunicar, debemos empezar a investigar, buscar, indagar cmo es ese
espacio dramtico donde se va a desarrollar nuestra puesta en escena. Adems de no
perder de vista los ensayos de la obra!
Si no sabemos cmo dibujar lo que queremos transmitir, si en las charlas todos sugie-
cpm comisin provincial por la memoria
rea de investigacin y enseanza
ren cosas que son parecidas, si no sabemos bien qu color, textura y temperatura tiene
nuestra puesta en escena. Qu hacemos? Cmo logramos encontrar una imagen que
represente aquel espacio escnico donde van a interactuar nuestros actores, nuestros
msicos, nuestras marionetas, etc.?
No hay que pensar que uno no puede dibujar, es una disciplina que con empeo y pa-
ciencia todos podemos desarrollar, tal vez al principio nuestros dibujos no sean tal cual
los imaginamos, pero poder bajar una imagen a un boceto es muy importante, aunque
no indispensable.
El collage es una tcnica grfica, que es posible aplicar a la bsqueda de objetos tambin,
muy buena para lograr plasmar nuestro concepto, es en la bsqueda de imgenes en
revistas, en la bsqueda de objetos en el galponcito del fondo, es revisar un ropero viejo
que tenga ropa y objetos olvidados, es recorrer ferias americanas, es recurrir a fotos para
expresar lo que queremos decir, etc. donde podemos encontrar las formas, las figuras, los
colores de aquello que queremos decir.
Como en este caso, nuestro trabajo es grupal y todos debemos participar, aunque no
nos dediquemos luego a hacer la realizacin de la escenografa o el vestuario. Que todos
participen de la bsqueda visual para la obra es para el proceso de trabajo de la puesta
en escena un momento sumamente enriquecedor, ya que todos somos diferentes y tene-
mos vivencias diferentes, as mientras algunos pueden aportar unas camisas viejas que
le parecen que van con los personajes; otros pueden aportar unas cortinas que ya no se
usan en la casa de su abuela y cree que son indicadas para la escenografa.