La Insercion de America Latina en Economia Mundial
La Insercion de America Latina en Economia Mundial
La Insercion de America Latina en Economia Mundial
Latina en la economa
mundial
Hada mediados del siglo xix
comenzaron a modificarse
los vnculos que Europa haba
establecido con Amrica
Latina. Esas nuevas relaciones
implicaron el establecimiento
de una divisin internacional
del trabajo. En virtud de ella,
los pases latinoamericanos
desarrollaron modelos
agroexportadores para proveer
de materias primas y alimentos
a las economas europeas,
que se encontraban en la
fase de expansin del modelo
industrial.
La divisin burguesa industrial acerca de la
internacional del necesidad de eliminar la
trabajo proteccin arancelaria a los
productos agrcolas europeos.
Como aprendiste en el captulo Esta medida era reclamada por
11, la Revolucin Industrial, la burguesa industrial, que
que se haba originado en Gran buscaba bajar sus costos de
Bretaa a fines del siglo xvm, produccin. Cuando se
comenz a expandirse al conti- eliminaron esas tarifas
nente europeo hacia mediados aduaneras, un nuevo mercado
del siglo xix. La extensin de se abri para los bienes
la industrializacin determin primarios que podan producirse
que los pases europeos se en Amrica Latina a un costo
especializaran en la produccin ms bajo que en Europa.
de bienes industrializados. Se
enunci entonces el principio Amrica Latina en el
de las ventajas comparativas, mercado mundial
que estableca que los pases Los cambios experimentados
deban orientar su produccin en Europa crearon una serie de
hacia aquellos bienes que incentivos que posibilitaron la
podan producir a un costo insercin de Amrica Latina en
ms bajo. De esta manera, el mercado mundial. Esa
algunos Estados de Europa insercin fue posibilitada por el
occidental se especializaron en abaratamiento del transporte
la elaboracin de bienes al permitir que los productos
industriales, en tanto que los primarios latinoamericanos
pases de Amrica Latira, al pudieran competir en el nuevo
igual que muchas de las sistema global. Por otro lado,
colonias europeas en Asia y en Amrica Latina, a medida que
frica, se centraron en la obtena divisas por la produccin
produccin de bienes creciente de materias primas,
primarios (materias primas y poda importar ms productos
alimentos). industrializados. Por su bajo
Esta especializacin de costo, esos productos
Amrica Latina se vio favo- comenzaron a desplazar a la
recida, adems, por el conflicto produccin arte-sanal local en
que se dio en Europa entre los distintas regiones de nuestro
tradicionales sectores agrcolas continente.
y la creciente
192
La transicin hacia crditos y de emprstitos
una economa -tomados por los Estados
agroexportadora latinoamericanos para financiar
sus crecientes gastos-, que
La mayor estabilidad poltica eran reflejo de su
que experiment Amrica Latina fortalecimiento y de la
a partir de mediados del siglo xix concrecin de una mayor
facilit la insercin de la regin centralizacin poltica.
en la nueva divisin internacional
del trabajo. Sin embargo, es La adaptacin a un
importante reiterar que los nuevo modelo
estmulos para esa integracin econmico
no se originaron en Amrica Entre la dcada de 1840 y la
Latina, sino que provinieron de la de 1870, las economas
economa de Europa. En efecto, latinoamericanas transitaron
ya desde la dcada de 1840 la una etapa de adaptacin a las
demanda europea incentiv el nuevas condiciones ofrecidas
desarrollo de nuevas actividades por las economas ms
econmicas, como la ganadera desarrolladas.
ovina en la Argentina o la
recoleccin del guano en Per.
Estas experiencias marcaron el
inicio de un proceso de transicin
hacia economas ms integradas
al mercado mundial.
En este sentido, la dcada de
1840 y la de 1850 fueron el
inicio de un proceso de
desarrollo econmico que
alcanz su mximo nivel entre
1880 y el estallido de la
Primera Guerra Mundial, en
La demanda de productos
latinoamericanos
Por qu creci tanto la
demanda de los pases cen-
trales? Bsicamente, porque en
el marco de la Segunda
Revolucin Industrial, el
avance de la produccin fabril y
el surgimiento de nuevas
industrias (de productos
elctricos, qumicos,
farmacuticos o automotrices)
ocasionaron una mayor
demanda de minerales lati-
noamericanos, como el cobre
-producido por Chile y Per-,
el estao -monopolizado por
Bolivia-, el petrleo -abundante
en Mxico, al que luego se
sum Venezuela- y el salitre
-disponible en el desierto de
de climas templados (por ejemplo,
las de la Argentina o Uruguay), a la
vez que incentiv los cultivos
tropicales (frutos, algodn,
tabaco, cacao, caf y azcar)
en Colombia, Venezuela,
Ecuador, Brasil, el Caribe y
Amrica Central.
Un crecimiento con
vaivenes
La expansin econmica
derivada de la produccin
primaria repercuti de manera
desigual en las diferentes
regiones y los pases del
continente americano. Las
naciones que desarrollaron una
economa ms diversificada,
basada en la exportacin de
varios productos -por ejemplo,
la Argentina, Mxico y Brasil-,
tuvieron mayores
oportunidades que los pases
monoproduc-tores. Estos
dependan de un nico producto
de exportacin y, por lo tanto,
se encontraban ms expuestos
a los vaivenes de la demanda
internacional.
La Primera Guerra Mundial
(1914-1918) evidenci la
vulnerabilidad de las
economas primarias ex-
portadoras, pues las naciones
i--;:
194
Los cambios en el Uno de los ejes centrales de
rgimen de esas reformas estaba vinculado
propiedad de la con la expropiacin de las
tierra tierras de la Iglesia catlica
(doc. 4). En la visin de los
Entre los distintos factores de liberales, las tierras que
produccin, la tierra era el ms pertenecan a la Iglesia eran
abundante en la Amrica Latina improductivas (se las llamaba
de mediados del siglo xix, a "tierras en manos muertas").
diferencia del capital y del Por esa razn, la nueva
trabajo, que solan ser muy legislacin prevea su
escasos. Pero si bien haba nacionalizacin (es decir, su
abundante tierra disponible pase a manos del Estado
para incorporar a la produc- nacional) y su posterior
cin, fue necesario superar comercializacin en el
una serie de obstculos para mercado. Si bien inicialmente
poder utilizar de manera los liberales haban postulado
eficiente la mayor cantidad la necesi-
posible de parcelas.
Las reformas
liberales y el acceso
a la tierra
Como ya aprendiste en el
captulo 6, los liberales de
mediados del siglo xix
impulsaron reformas eco-
nmicas para posibilitar el
195
Capitales e inversiones a comienzos del siglo xx creci
la llegada de capitales
extranjeros estadounidenses y, en menor
medida, alemanes y franceses.
Dado que en la Amrica Latina
Parte de estas inversiones se
de mediados del siglo xix la
destin a la minera, a los
disponibilidad de capitales era
yacimientos petrolferos, a los
escasa, fue necesario traerlos
ingenios azucareros, a las
desde el exterior. Al principio,
plantaciones de bananas, cacao
en su mayor parte se
y caf, y a los frigorficos (doc. 5).
destinaron a prstamos a los
Otros capitales se orientaron a
gobiernos, que los utilizaron
los bancos. Tambin se
para modernizar sus fuerzas
invirtieron en obras de
armadas, garantizar el orden y
infraestructura, como caminos,
sostener su aparato
puertos, puentes, diques,
administrativo. A medida que
usinas elctricas, en obras de
se afianzaba el poder central y
saneamiento e iluminacin
creca la seguridad jurdica, los
urbana, y, en particular, en el
extranjeros comenzaron a
teiddo-dej:edesJerroviarias.
invertir sus capitales en forma
directa, aunque exigieron
importantes garantas
estatales. Entre ellas,
desgravaciones impositivas y la
seguridad de ciertos niveles de
beneficios y de que podran
enviar sin ningn tipo de trabas
las ganancias obtenidas a sus
pases de origen.
196
Las economas de extranjeras all situadas. Su
crecimiento, basado en
enclave capitales e inversiones de ori-
gen externo -adonde tambin
En algunas regiones de
fluyen los beneficios-, tiene
Amrica Latina, la expansin
una repercusin escasa o nula
de la produccin se bas en
en la economa nacional, y las
inversiones extranjeras
autoridades del pas no ejercen
destinadas a la obtencin y la
controles sobre esa actividad.
exportacin de bienes primarios
En estas formaciones
en espacios bien delimitados,
econmicas se distinguen los
sin provocar un crecimiento
enclaves mineros y las
econmico en el resto del pas.
plantaciones. Los primeros
En estos casos, suele hablarse
(presentes en Mxico, Chile y
de "economas de enclave".
Bolivia) poseen tecnologas
modernas y una alta
Tipos de enclaves concentracin de capital. Si bien
productivos pueden ocasionar alguna
El concepto de "economa de expansin de la produccin, no
enclave" fue acuado para
197
La provisin de la y la mexicana de 1857, en las
mano de obra que se declar abolida esa
forma de trabajo no libre.
Como ya sabes, en muchas Las mayores tensiones en
regiones de Amrica Latina el torno a la abolicin se
desarrollo del modelo suscitaron en aquellos lugares
agroexportador y la insercin en donde la esclavitud tena un rol
el mercado mundial central en el proceso
encontraron un obstculo productivo, como era el caso
importante en la escasez de del cultivo del azcar en
mano de obra. Para resolver Cuba y en Brasil (doc. 8). En
esta situacin, se utilizaron estos pases, el proceso
diversas formas de trabajo, abolicionista estuvo
entre ellas la esclavitud (que caracterizado por una fuerte
hacia fines del siglo xix fue presin externa (sobre todo de
abolida), la mano de obra Gran Bretaa) y por un spero
forzada y el trabajo asalariado, debate entre los distintos
aportado tanto por los grupos polticos y los
trabajadores nativos como por propietarios de esclavos, que
los inmigrantes europeos. exigan una compensacin
econmica a cambio de
La abolicin de la
esclavitud
Segn viste en el captulo 6,
el proceso de abolicin de la
esclavitud en Amrica Latina
fue paulatino y se extendi
durante gran parte del siglo xix.
Las reformas liberales de
mediados del siglo jugaron un
rol central en la supresin de
esa forma de trabajo, ya que
198
La inmigracin masiva produccin agrcola (se
tecnific y expuls mano de
Desde las ltimas dcadas obra), lo que hizo ms
del siglo xix, aunque con ms precarias las condiciones
intensidad entre 1880 y 1914, laborales. Cansados de los
diversos pases de Amrica, bajos salarios, del hambre y de
como la Argentina, Uruguay, los la escasez de tierras, nu-
Estados Unidos y, en menor merosos inmigrantes
medida, Brasil y Chile, atravesaron el ocano Atlntico
recibieron grandes contingentes atrados por las oportunidades
de inmigrantes de origen de conseguir un trabajo o una
europeo (doc. 10). Con grado parcela de tierra, y por los
variable segn cada pas, ese sueldos, que en algunos pases
fenmeno modific la latinoamericanos eran ms
composicin de la poblacin y altos que en Europa. Muchos
su distribucin en el territorio. otros migraron para escapar de
Por qu millones de las guerras, as como de las
personas migraron desde sus persecuciones polticas o
Doc. 9 Emigrantes italianos a bordo del barco que los traslada a Amrica.
Los cules
Algunas regiones de Amrica lingsticas y culturales hicieron que los
Latina, como la costa peruana, Cuba y cules estuvieran al margen de la vida
zonas del norte de Mxico, social y poltica de los pases en los
incorporaron importantes grupos de que trabajaban.
inmigrantes chinos a los que se l.ldentific los "factores de
conoca como "cules". La introduccin expulsin" de la emigracin
de inmigrantes chinos en Per data de europea.
1854. Estos trabajadores eran 17. Seala los motivos que tenan
sometidos a terribles contratos
los gobernantes americanos
laborales que exigan, entre otras cosas,
para fomentar la llegada de
la permanencia con un mismo
empleador por un mnimo de ocho
inmigrantes europeos a sus
aos. Las profundas diferencias respectivos pases.
199 ... |
La urbanizacin proveedoras de servicios.
acelerada Adems, el aumento de la
poblacin generaba mayores
A partir de 1880, numerosas posibilidades de trabajo en la
ciudades latinoamericanas construccin, en las obras
comenzaron a experimentar pblicas, en los comercios, en los
cambios tanto en su estructura talleres, en las incipientes
social como en su fisonoma. Un industrias, en los ferrocarriles o,
indicio de estas incluso, en la venta ambulante.
transformaciones lo brinda el Tambin crecieron las ciudades
crecimiento de la poblacin que concentraban la elaboracin
urbana. En la ciudad de Mxico, de algunos productos
la cantidad de habitantes se requeridos por el mercado
triplic entre 1895 y 1910, mundial, como San Pablo, la
cuando alcanz, junto con los "metrpoli del caf", donde se
suburbios, el milln de radicaron los ricos hacendados
habitantes. En Buenos Aires paulis-tas y grandes contingentes
tambin se triplic la poblacin migratorios.
entre 1898 y 1918, cuando lleg
a 1.600.000 habitantes. Asi-
mismo, las ciudades de La
Habana, Lima, Santiago de
Chile, Ro de Janeiro (dpc. 11)
y Montevideo crecieron de
manera acelerada.
En general, las urbes que ms
crecieron fueron las capitales
-especialmente las que eran al
mismo tiempo puertos-, ya que
en ellas conflua el centro del
poder econmico y del poder
poltico. All se radicaban, pues,
los grandes intermediarios, los
banqueros, los exportadores,
as como los funcionarios, los
miembros de la administracin
pblica, los profesionales en
ascenso y las empresas
Junto con el aumento y establecieron nuevos
demogrfico se produjo una sistemas de iluminacin
multiplicacin de las -primero de gas, luego
actividades laborales, una elctricos-. Tambin realizaron
modificacin del paisaje obras de saneamiento
urbano y un cambio en las urbano por medio del tendido
costumbres tradicionales y en de caeras de agua corriente
las maneras de pensar de los y de la instalacin de cloacas.
distintos grupos. En En forma paralela, emergieron
contraposicin, las ciudades si- barrios de viviendas modestas,
tuadas fuera de los circuitos levantadas con mucho esfuerzo
econmicos ligados al modelo por sus propietarios.
agroexportador quedaron El transporte urbano se
estancadas. De hecho, la modific con la edificacin de
modernizacin llegaba a las grandes estaciones
capitales y a las ciudades ferroviarias y con la aparicin
portuarias, y recin despus -si del tranva. Este vehculo, que
lo haca- al interior y a las zonas al principio era tirado por
rurales. caballos, se moderniz con la
incorporacin de mquinas de
La modernizacin de las vapor y, finalmente, con un
ciudades sistema de tendido elctrico. A
En las ciudades que ms principios del siglo xx, estos
crecieron, las autoridades nuevos medios de transporte
municipales multiplicaron las coexistan con los carruajes y
obras pblicas. En las zonas caballos que transitaban por la
cntricas abrieron avenidas, ciudad y con los primeros
emplazaron parques arbolados modelos del recientemente
inventado automvil.
200
La modificacin de la grupos ligados con el
estructura social comercio exterior y los con-
cesionarios de obras
El desarrollo primario pblicas. En ocasiones,
exportador no solo impuls una estos grupos se relacionaron
importante diversificacin con los grandes propietarios o
econmica, sino que tambin con los inversores extranjeros,
cre nuevas oportunidades y a que hacia comienzos del siglo
la vez desigualdades sociales. xx acrecentaron sus intereses
Los grandes terratenientes en la minera, en los
experimentaron una valorizacin frigorficos, en los silos, en los
de sus tierras a medida que ferrocarriles y en las
producan los bienes plantaciones de azcar o de
demandados por el mercado banano, entre otros sectores.
mundial y que el ferrocarril Terratenientes, comerciantes y
acortaba las distancias con las banqueros exhiban su peso
zonas de exportacin. Adems, econmico por medio de la
gracias a los vnculos que construccin de palacetes, de
mantenan con los grupos la adquisicin de artculos
dirigentes, obtuvieron ventajas suntuarios procedentes de
en la aplicacin de las polticas Europa y de una vida social en
201
Brasil: del azcar al caf Gran Bretaa en 1807, difi-
cultaron la continuidad del ciclo
y el caucho del azcar, que inici una lenta
decadencia.
A lo largo del siglo xix, la
estructura productiva de Brasil se
La produccin de caf
modific profundamente. La
La produccin de caf para la
regin del nordeste, que haba
exportacin se expandi
sido el eje dinmico de la
inicialmente en la regin de Ro
economa colonial, fue
de Janeiro, gracias a que la
desplazada primero por la
proximidad con el puerto facilitaba
regin de Ro de Janeiro y, en la
el transporte del producto desde
segunda mitad del siglo xix, por
el lugar de origen hasta el punto
la de San Pablo. Esta zona se
de embarque hacia Europa.
convirti en el centro de la pro-
duccin de caf. Entre fines del
siglo xix y principios del xx, la
regin amaznica experiment
una brillante pero fugaz etapa
de auge econmico vinculada a
la extraccin del caucho.
202
Cuba: el cultivo de la proveedora mundial de azcar.
Pero el violento proceso de
caa de azcar emancipacin haitiano (1804)
mmm Me* MMM MM ^BB MME MMB ^B
MM BM ^BI *MM
provoc una profunda crisis del
Hasta fines del siglo xvm, la sistema productivo. A partir de
colonia francesa de Santo entonces se produjo un
Domingo fue la principal importante desarrollo del cultivo
de la caa de azcar en Cuba. cultivo y el procesamiento de azcar
La Independencia de los se dividieron. Por un lado, el
Estados Unidos fue otro de los central se convirti en el lugar de
factores que favorecieron esa procesamiento de la caa, y por
expansin, ya que el creciente otro lado, su cultivo pas a
mercado estadounidense dej realizarse exclusivamente en
de proveerse de las colonias tierras destinadas para ese fin.
inglesas del Caribe y comenz La nueva maquinaria y la
a comprar azcar cubana. instalacin de los equipos
Hasta la primera mitad del siglo requirieron una alta inversin de
xix, la produccin azucarera de capital e implicaron el
Cuba se organiz en ingenios desmantela-miento casi total de
(doc. 14). Estos eran unidades las viejas mquinas y de los
productivas donde no solo se edificios de los ingenios. Los
cultivaba la planta, sino que centrales incrementaron la
tambin se llevaba a cabo el cantidad de azcar obtenida de
procesamiento completo de la la caa y aceleraron los tiempos
caa, desde la obtencin del de la molienda. Si bien en un
jugo hasta la produccin de los comienzo las inversiones que
cristales de azcar, que dieron origen a los centrales
finalmente se exportaban. Los provinieron de empresarios
ingenios utilizaron mano de cubanos, despus de la
obra esclava. Los esclavos separacin de Espaa, en 1898,
trabajaban en el cultivo de la aumentaron enormemente las
caa as como en su inversiones estadounidenses.
procesamiento, por lo que El cambio tecnolgico
estaban ocupados durante todo modific la provisin de la
el ao. mano de obra. La esclavitud ya
no era viable, no solo por el fin
de la trata, sino porque en el
nuevo sistema los trabajadores
agrcolas tenan prolongados
perodos de desempleo. Como
ya no resultaba rentable tener
esclavos, estos fueron
reemplazados por trabajadores
asalariados. Esa mano de obra
fue provista por ex esclavos,
espaoles, chinos y
trabajadores de otras regiones
del Caribe.
EN PROFUNDIDAD
203
Mxico: divesos productos para la exportacin.
productos para la En estos pases se habla de la
exportacin
A diferencia de Cuba
(monocultivo) o Brasil (pre-
ponderancia de la produccin de
una regin en el esquema agro
exportador), en otros pases,
como en Mxico, no hubo una
produccin preponderante, por
lo que las regiones
desarrollaron diversos
existencia de una canasta terrenos que los campesinos
diversificada de productos. utilizaban para obtener alimentos
Este tipo de economas pudo destinados a su propio consumo.
enfrentar ms exitosamente la
cada eventual o prolongada de Per: la alternancia de
los precios de los artculos distintos ciclos
primarios en el mercado productivos
internacional. Per representa el caso tpico
de un pas que a lo largo del
La insercin de las siglo xix experiment distintos
distintas regiones ciclos productivos
La regin norte de Mxico determinados por la demanda
vivi el crecimiento de las que se generaba en los pases
actividades mineras, a la vez centrales.
que la ganadera se vio
beneficiada por la presencia de
grandes extensiones de tierra
que, por su aridez, no eran aptas
para la agricultura. En el Estado
de Sonora, en la regin
noroeste del pas, se desarroll
una importante produccin de
legumbres a partir de la
implementacin de importantes
sistemas de riego. El destino
final de esta produccin era el
expansivo mercado del
sudoeste de los Estados Unidos.
La regin de Yucatn, en el
sur del pas, experiment un
incremento de las plantaciones
de henequn, que era utilizado
para producir hilo sisal, muy
demandado por las industrias
estadounidenses. Hacia finales
del siglo xix, el descubrimiento
de petrleo en la regin del
Golfo de Mxico implic una
diversificacin an mayor de las
exportaciones:
El desarrollo de la economa
agroexportadora signific, a su
vez, una importante expansin
del mercado interno. La regin
central, alrededor del valle de
Mxico, experiment una
importante expansin de las
haciendas azucareras que
producan para el mercado
interno. Estas haciendas
incrementaron su produccin
mediante la incorporacin de los
En una primera fase, que armamentista.
comenz alrededor de la dcada A partir del fin de la Guerra del
de 1840, Per se insert en el Pacfico (luego de la cual los ms
mercado mundial por medio de importantes depsitos de nitrato
la exportacin del guano, pasaron a manos chilenas), se
obtenido en el litoral y en las desarroll una nueva etapa que
islas del ocano Pacfico. Esto estuvo caracterizada por una
introdujo profundas mayor participacin en el
modificaciones en el sistema comercio exportador de las
comercial peruano, ya que los distintas regiones del pas. La
viejos comerciantes del perodo zona de la sierra proporcionaba
colonial fueron desplazados por principalmente lana y metales,
nuevos sectores, principalmente como oro, plata y cobre; la regin
de origen britnico, que de la costa se caracteriz por la
controlaban la exportacin. produccin de algodn y de
El ciclo del guano fue seguido azcar; la regin del Amazonas
por el ciclo de los nitratos, que peruano particip a principios del
eran obtenidos en el sur de la costa siglo xx del auge de la
peruana. El nitrato pronto se explotacin del caucho (doc. 15).
convirti en el principal producto 28.Qu ventajas represent para
de las exportaciones de este Mxico tener una canasta de
pas, ya que, al ser uno de los productos diversificada?
componentes bsicos de la 29. Qu ventajas comparativas
plvora, fue crecientemente posibilitaron el desarrollo
productivo de las distintas
demandado por las naciones de regiones mejicanas?
Europa y por los Estados 30.Qu ciclos productivos
Unidos, que pasaban por una atraves la economa de Per
etapa de fuerte competencia durante el siglo xix?
204
Actividades
Sl.Seal si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) a) Qu factores favorecieron la integracin de las eco
o falsas (F). Luego escrib correctamente en tu carpeta nomas iberoamericanas en el mercado mundial?
las que hayas marcado como falsas. a) Por qu el texto alude al "crecimiento hacia afuera"?
a) La etapa de transicin hacia un modelo agroexpor- b) Con qu perspectiva se vinculaba la creencia en el
tador implic la revitalizacin de los centros de po "progreso indefinido"?
der coloniales. _ c) Cul era la principal debilidad de las economas pri
b) La construccin de una red de medios de transpor marias exportadoras?
te modernos se convirti en una de las primeras d) En tu opinin, por qu el autor sostiene que esta
modificaciones que debieron emprender los pases especializacin no generaba condiciones para un
latinoamericanos al incorporarse a la nueva divisin "crecimiento econmico sostenido"?
internacional del trabajo. _
c) Los sectores artesanales de algunas ciudades lati 34.0bserv con atencin los indicadores del siguiente cua-
noamericanas se vieron beneficiados por la intro dro sobre el crecimiento y la integracin al mercado
duccin de manufacturas importadas que se dio a mundial de diversos pases de Amrica Latina.
partir de la insercin en la economa mundial. _
d) Gran parte de las inversiones extranjeras que lle
garon a Amrica Latina fueron emprstitos para los
Estados nacionales. _
e) La inmigracin europea fue en todas las regiones de
Amrica Latina la principal fuente de provisin de mano
de obra. _
"Regin privilegiada en el intercambio con Europa tras su a) Qu pases tenan las mayores extensiones de vas
acceso al mercado mundial en la segunda mitad del siglo xix, frreas en 1913? De acuerdo con lo que viste en este
Iberoamrica se adapta a la divisin internacional del trabajo por captulo, por qu eran importantes para el desarrollo
la conformacin de las estructuras productivas a las exigencias de las economas primarias exportadoras? Qu otros
del 'crecimiento hacia afuera'. La ilusin de un progreso
factores tuvieron en cuenta los grupos dirigentes para
indefinido alentaba en muchos espritus, confiados en el
impulsar el tendido de la red ferroviaria?
dinamismo proporcionado a las economas de cada pas por la
demanda externa. No obstante, estos signos que parecan b) En qu pases las inversiones britnicas eran ma
exhibir una creciente modernizacin eran resultado de una yores?
serie de fenmenos originados en transformaciones no c) En qu pases, en cambio, predominaban las in
demasiado profundas, que pronto se mostraran insuficientes versiones estadounidenses? De acuerdo con lo que
para estimular un crecimiento econmico sostenido". leste en el captulo, a partir de qu perodo au
ment la presencia de capitales estadounidenses?
En AA. W. Historia de Iberoamrica, tomo ///. Madrid, d) Segn los indicadores de este cuadro, qu pases
Ctedra, 1988. de Amrica Latina tenan mayor nivel de desarrollo?
Cules, en cambio, aparecan como ms atrasados?