Ac Lengua Castellana 2c2ba Eso
Ac Lengua Castellana 2c2ba Eso
Ac Lengua Castellana 2c2ba Eso
ADAPTACIN CURRICULAR
829592 _ 0196-0215.qxd 21/12/07 11:21 Pgina 198
METODOLOGA
1. Identificar funciones del lenguaje.
2. Clasificar oraciones.
3. Aprender vocabulario.
4. Representar sonidos.
PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES
1 OBJETIVO 1
FUNCIONES DEL LENGUAJE
RECUERDA
Las principales funciones del lenguaje son estas:
Funcin representativa: Cuando el emisor hace referencia al mundo que le rodea.
Ejemplo: He llegado ya.
Funcin expresiva: Cuando el emisor manifiesta sus sentimientos, deseos, impresiones,
estados de nimo y juicios personales.
Ejemplo: Ojal me reciba.
ADAPTACIN CURRICULAR
Funcin apelativa: Cuando el emisor pretende influir en la conducta o las ideas del receptor
mediante rdenes, instrucciones, consejos o preguntas.
Ejemplo: Ven aqu, cmo te llamas?
FuncinPalabras
representativa 1.
2.
3.
Funcin expresiva
Palabras 1.
2.
3.
Funcin apelativa
Palabras 1.
2.
3.
1 OBJETIVO 2
EL ENUNCIADO
RECUERDA
Enunciado: Grupo de palabras que expresa una idea y est limitado por una pausa larga
que se seala mediante un punto, un signo de interrogacin o un signo de admiracin.
Ejemplos: Se quedaron contentos?
Ojal llegue el verano!
Tenemos fro.
2. Cambia los siguientes enunciados segn indique el smbolo que aparece en el recuadro:
pregunta ordena
niega exclama
3. Podras intentarlo.
4. Lo vamos a conseguir.
5. Llegaron al palacio.
1 OBJETIVO 3
CLASES DE ORACIONES SEGN LA MODALIDAD
RECUERDA
Segn el nimo y la intencin del hablante podemos distinguir varias clases de oraciones:
Enunciativas: Presentan un hecho o un pensamiento como si fuera realidad.
Ejemplo: He llegado ya. No he estudiado.
Interrogativas: Formulan una pregunta.
Ejemplo: Por qu haces esto? Sabes qu es esto?
Exclamativas: Expresan sentimientos de alegra, dolor, sorpresa, admiracin
ADAPTACIN CURRICULAR
Se pronuncian en forma de exclamacin.
Ejemplo: Volver pronto!
Otras modalidades:
Dubitativas: Expresan duda: Quiz venga.
Optativas: Expresan un deseo: Ojal venga.
Exhortativas: Expresan consejo, ruego, mandato o prohibicin: Venid ac.
De posibilidad: Expresan suposicin o probabilidad: Vendr sobre las siete.
Eres t!
El cnsul no es mi amigo.
PROBABLEMENTE ME TRAER
EL LIBRO MAANA.
OJAL APRUEBE
EL CURSO.
1 OBJETIVO 4
LA FAMILIA
1. Este es el rbol genealgico de Ana. Obsrvalo y completa los espacios con la relacin
de parentesco que mantiene Ana con sus familiares.
Francisco Esther
abuelo
ta
Ana
familiares
generacin
antepasados
1 OBJETIVO 5
LOS SONIDOS
RECUERDA
La mayor parte de los sonidos se representa con una letra. Sin embargo, algunos sonidos
se representan con varias letras y algunas letras representan ms de un sonido.
Ejemplo: zapato / cera; ratn / aro.
ADAPTACIN CURRICULAR
jersey ay! casa queso
5. El sonido RR se transcribe con solo cuando va entre vocales. En los dems casos
se transcribe con .
PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES
2 OBJETIVO 1
ELEMENTOS DE UNA NARRACIN
RECUERDA
Narrar consiste en contar de forma oral o escrita unos hechos reales o ficticios.
La narracin consta de los siguientes elementos:
El narrador es el que cuenta la historia. (Puede hacerlo en primera persona, si participa
en la historia, o en tercera, si cuenta lo que les ocurre a otros.)
La accin son los hechos que se narran. Las formas verbales en pasado y los marcadores
temporales indican el orden cronolgico de los hechos.
Los personajes son los seres reales o ficticios que llevan a cabo la accin que se narra.
ADAPTACIN CURRICULAR
En ocasiones no son humanos, sino animales u objetos.
La transformacin
No poda creer lo que me estaba ocurriendo. Mis manos tenan cada vez ms escamas
y en los pies, una fina membrana comenz a crecerme hasta que se convirti en una
gran cola. Una sirena! Me estaba convirtiendo en una sirena!
2 OBJETIVO 2
LA NARRACIN
1. Observa estos textos y busca quin es el narrador. Distingue cul est narrado
en primera persona y cul en tercera.
TEXTO A
Todo esto me hizo ver que, a pesar de todo lo que haba reunido, careca an de
muchas cosas. Adems de la tinta, necesitaba azadn, pico y pala para cavar o
remover la tierra. Tambin necesitaba aguja, alfileres e hilo. De la ropa blanca
aprend a prescindir pronto y sin gran dificultad.
Esa falta de herramientas me haca muy pesado cualquier trabajo que empren-
da.
DANIEL DEFOE
Robinson Crusoe
TEXTO B
Durante unos instantes permaneci rgido, con esa rigidez expectante y tensa,
cuando, en la oscuridad del dormitorio, se cree or un sospechoso crujido. Porque
muchas veces haba sentido esa sensacin sobre la nuca, pero era simplemente
molesta o desagradable; ya que (explic) siempre se haba considerado feo y risi-
ble, y lo molestaba la sola presuncin de que alguien estuviera estudindolo o por
lo menos observndolo a sus espaldas
ERNESTO SBATO
Sobre hroes y tumbas
2. Escribe un texto narrativo en el que cuentes algo que te ocurri hace tiempo,
una ancdota curiosa y personal.
2 OBJETIVO 3
LAS DESCRIPCIONES
RECUERDA
Describir es presentar las caractersticas de seres, objetos, lugares o fenmenos
para hacernos una imagen fiel de ellos.
Descripciones objetivas: Son las tcnicas o cientficas. En ellas el emisor es preciso
y no realiza valoraciones personales.
Descripciones subjetivas: Son las literarias o publicitarias. En ellas el emisor transmite
su percepcin personal de lo descrito.
ADAPTACIN CURRICULAR
1. Compara estos dos textos y di cul es una descripcin objetiva y cul una descripcin subjetiva:
2 OBJETIVO 4
LOS DILOGOS
RECUERDA
Dialogar es intercambiar informacin entre dos o ms personas.
Dilogos espontneos: La conversacin. Se desarrollan sin un plan previo.
Dilogos planificados: El debate y la entrevista. Se desarrollan segn un esquema previo.
2 OBJETIVO 5
LA ORACIN
RECUERDA
Oracin: Enunciado que tiene al menos un verbo en forma personal.
Ejemplo: El pobre hombre acept.
Verbo
Frase: Enunciado que no tiene verbos en forma personal.
Ejemplo: Qu dolor!
ADAPTACIN CURRICULAR
1. Forma oraciones aadiendo verbos a estos grupos de palabras:
Mi padre
T y yo
Esa ciudad
1.
2.
3.
4.
5.
2 OBJETIVO 6
SUJETO Y PREDICADO. CONCORDANCIA
RECUERDA
Una oracin tiene dos elementos: sujeto y predicado.
Sujeto: Grupo de palabras que nombra a la persona, animal o cosa de quien decimos algo
en la oracin. La palabra ms importante del sujeto es el ncleo (N). El ncleo del sujeto suele
ser un sustantivo o un pronombre y el grupo de palabras que funciona como sujeto
es un sintagma nominal (SN).
SN sujeto
Ejemplo: El joven presentador anunci la noticia.
N
El ncleo se distingue preguntando al verbo quin / quines?
Ejemplo: Quin anunci la noticia? El presentador.
Predicado: Grupo de palabras que expresa lo que en la oracin se dice del sujeto. El ncleo
del predicado es un verbo y, por tanto, el grupo de palabras que funciona como predicado
es un sintagma verbal (SV). El verbo es la palabra ms importante del predicado;
si no hay verbo, no hay predicado y, por tanto, no hay oracin.
SV predicado
Ejemplo: El joven presentador anunci la noticia.
N
El ncleo del sujeto y el verbo tienen que tener el mismo nmero (singular / plural) y persona
(primera, segunda o tercera). Esta relacin entre sujeto y verbo se denomina concordancia,
y es el mejor criterio para distinguir si un grupo nominal es realmente el sujeto de la oracin.
SN sujeto SV predicado
Este ramo de flores huele muy bien.
N N
Y el predicado?
Yo Juegan al escondite
ADAPTACIN CURRICULAR
3. Completa el cuadro con las oraciones que aparecen a continuacin.
11. Mallorca es una isla maravillosa.
12. Un brbaro sin armas est en la isla.
13. Mi padre ley la carta en silencio.
14. Esa ciudad insignificante ha costado a Roma la vida de sus soldados.
15. Los soldados se refugiaron en Numancia.
16. Necesito con urgencia un mdico.
17. Lleg a una habitacin.
18. All estaba otra vez ese ruido.
19. Entr mi padre en la tienda.
10. El ratn fue atrapado enseguida.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
10.
2 OBJETIVO 7
CATEGORAS DE LAS PALABRAS
RECUERDA
Los sustantivos nombran a personas, animales, cosas, sentimientos o ideas.
Los artculos se anteponen a los sustantivos para indicar su gnero y su nmero.
Los adjetivos se refieren a un sustantivo del que destacan una propiedad o cuya extensin limitan.
Los verbos expresan acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado.
Los adverbios nombran circunstancias de lugar, modo, tiempo o cantidad, o expresan afirmacin,
negacin o duda.
Los pronombres son palabras de significado personal, posesivo, demostrativo, numeral, indefinido,
interrogativo o exclamativo y se refieren a las mismas entidades que los sustantivos.
Los elementos de enlace unen palabras o conjuntos de palabras entre s. Desempean la funcin
de enlaces las preposiciones y las conjunciones.
El conde Drcula
En algn lugar de Transilvania yace Drcula, el monstruo1, durmiendo en su atad y
aguardando a que caiga la noche.
De pronto, sabe 2 que el sol se ha ido. Como un ngel del infierno se levanta rpidamente 3,
se metamorfosea en murcilago y vuela febrilmente a la casa de sus 4 tentadoras vctimas.
Vaya, conde Drcula, qu agradable 5 sorpresa! dice la mujer del panadero.
Qu le trae por aqu tan temprano? pregunta el panadero.
Nuestro compromiso de 6 cenar juntos contesta el conde. Espero no haber cometido
un error. Era esta 7 noche, no?
S, esta noche, pero an faltan siete horas.
Cmo dice? inquiere Drcula echando una mirada sorprendida 8 a la habitacin.
O es que ha venido a contemplar el eclipse con nosotros 9?
Eclipse?
As es. Hoy 10 tenemos un eclipse total.
Qu dice?
Dos minutos 11 de oscuridad total a partir de las doce del medioda.
Vaya por Dios! Qu lo!
Qu le pasa, seor conde?
Perdneme debo Debo irme Hem Oh, qu lo! y, con frenes, se aferra al
picaporte de la 12 puerta.
Ya se va? Si acaba de llegar.
WOODY ALLEN
Cuentos sin plumas (Adaptacin)
1. 4. 7. 10.
2. 5. 8. 11.
3. 6. 9. 12.
2 OBJETIVO 8
PUEBLOS Y CIUDADES
ADAPTACIN CURRICULAR
2. Observa los dibujos y relaciona cada uno con los adjetivos ms adecuados.
serrano
serrano moderna
inhspita medieval
medieval bulliciosa
bulliciosa
urbano
medieval tranquilo
deshabitado
moderno
populoso rural
agobiante
2 OBJETIVO 9
LA GRAFA J
RECUERDA
El sonido J se representa con la letra j delante de las vocales a, o, u (lejana, joroba, juda)
y con la letra j delante de las vocales e, i en los siguientes casos:
Palabras que empiecen por aje-, eje- (ajetreo, ejercicio). Excepciones: agenda y agencia.
Palabras que terminen en -aje, -eje, -jera (rodaje, esqueje, conserjera).
Formas verbales cuyo infinitivo no lleve g ni j (traer F trajimos).
Verbos que terminen en -jear (ojear F ojeaba).
Derivados y compuestos de palabras con j (viejo F envejecer ).
A B
No deje de ver el
Juegue al ajedrez aunque est cortometraje
El eje del ejrcito
ajetreado: ser un buen ajedrecista. ejecutor.
C D
Hojee el manual de los mensajeros: No es un montaje: Viaja con
La brujera de la mensajera. los viajeros del tiempo, no necesitas
ni equipaje ni hospedaje.
Palabras que Palabras que Palabras que Palabras que Palabras que
empiezan por aje- empiezan por eje- terminan en -aje terminan en -jero terminan en -jera
2 AUTOEVALUACIN
UNIDAD 1
ADAPTACIN CURRICULAR
Conozco el lxico bsico referente
Reconozco los enunciados de un texto. a la familia.
UNIDAD 2
3 La exposicin
El sujeto. Oraciones impersonales
DESARROLLO DIDCTICO
OBJETIVOS 3. Analizar oraciones.
1. Identificar textos expositivos. 4. Hacer bsquedas en el diccionario.
2. Organizar la informacin de un texto expositivo.
CONTENIDOS BSICOS
3. Conocer la estructura del sujeto.
El texto expositivo.
4. Distinguir las clases de sujeto.
La organizacin del texto expositivo.
5. Reconocer las oraciones impersonales.
El sujeto. Su estructura.
6. Asimilar lxico relacionado con el espacio.
Clases de sujeto.
7. Conocer algunas reglas de uso de la grafa g.
La oracin impersonal.
METODOLOGA Vocabulario sobre el espacio.
1. Leer y analizar textos. La grafa g.
2. Aplicar conceptos.
PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES
3 OBJETIVO 1
EL TEXTO EXPOSITIVO
RECUERDA
La exposicin es la explicacin y desarrollo de un tema para transmitir
una determinada informacin.
1. Lee detenidamente el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuacin:
Java
ADAPTACIN CURRICULAR
La mayora de los habitantes de Java se enfrentan a condiciones de supervivencia muy
duras. La vida en la selva es difcil: el nomadismo resulta prcticamente obligatorio y las
enfermedades y los peligros son mltiples. Pese a las difciles condiciones ambientales,
en Java habitan ms de 100 millones de personas, por lo que la densidad es muy eleva-
da: ms de 800 habitantes por kilmetro cuadrado.
Geografa e Historia 1. ESO
De qu trata el texto?
Qu datos aporta?
Crees que el autor muestra algn sentimiento personal en lo que escribe o se limita
a transmitir una informacin?
Localiza en alguno de tus libros de estudio un texto expositivo y cpialo en una hoja aparte.
3 OBJETIVO 2
LA ORGANIZACIN DE UN TEXTO EXPOSITIVO
RECUERDA
El texto expositivo se organiza en tres partes: introduccin, desarrollo y conclusin.
1. Une con flechas los siguientes conceptos con su definicin. Aydate del diccionario si es preciso.
en la que provoc
y explica
DATOS
Todas trabajan fuera del hogar.
Realizan todo tipo de trabajos.
El salario es igual para ambos sexos.
ADAPTACIN CURRICULAR
No dedica ms tiempo que el hombre al cuidado del hogar.
Los puestos superiores estn ocupados por mujeres.
La mayora de los cargos polticos los ocupan mujeres.
CONCLUSIN
Expresa tu opinin sobre el tema.
3 OBJETIVO 3
EL SUJETO. SU ESTRUCTURA
RECUERDA
El sujeto es un sintagma nominal cuyo ncleo concierta con el verbo en nmero y persona.
SN sujeto SN sujeto
Ejemplos: El perro es el mejor amigo. Nosotras diseamos el proyecto.
N N
Estructura del sintagma nominal:
3 OBJETIVO 4
CLASES DE SUJETO
RECUERDA
Los sujetos pueden ser de las siguientes clases:
Sujeto lxico: Es la palabra o el conjunto de palabras que en una oracin desempea
la funcin de sujeto.
Ejemplo: La nia duerme.
SN sujeto
ADAPTACIN CURRICULAR
Ejemplo: Volvimos tarde. (Sujeto: 1. pers. plural)
2. Escribe dos oraciones con sujeto lxico y dos con sujeto gramatical.
3 OBJETIVO 5
LAS ORACIONES IMPERSONALES
RECUERDA
Las oraciones impersonales no admiten sujeto lxico y llevan el verbo en tercera persona
del singular.
Son oraciones impersonales las siguientes:
Las que llevan verbos que se refieren a los fenmenos de la naturaleza,
como llover, tronar, relampaguear Ejemplo: Llueve mucho.
Las que llevan el verbo hacer y se refieren al tiempo. Ejemplo: Hace fro.
Las que presentan el verbo haber como verbo independiente.
Ejemplo: Hay tres camas.
Las que se construyen con se. Ejemplo: Se estar bien all.
tronar F
hacer F
amanecer F
haber F
3 OBJETIVO 6
EL ESPACIO
1. Indica a Mnica cmo salir del laberinto. Utiliza trminos y expresiones como los siguientes:
situar bordear saltar rodear atravesar
junto a cerca lejos al lado opuesto a
norte sur este oeste dirigirse a
ADAPTACIN CURRICULAR
3 OBJETIVO 7
EL SONIDO J. LA GRAFA G
RECUERDA
El sonido J se representa con la letra g ante e, i en los siguientes casos:
Palabras que empiezan por geo-, legi-, legis-, gest- (geografa, legible, legislar, gesto).
Palabras que contienen la slaba gen (agencia, origen).
Palabras terminadas en -geno, -gena, -gia, -gio (oxgeno, indgena, magia, colegio).
Palabras terminadas en -loga (psicologa).
Verbos terminados en -ger, -gir, -giar (proteger, fingir, elogiar).
Derivados y compuestos de las palabras que representan el sonido J con la letra g
(genialidad F genio).
1. Reparte el contenido del saco grande en los tres pequeos siguiendo las indicaciones.
gesticulacin gesticular
geogrfico legislacin
geogrficamente
gegrafo
legislable gestual
legislativo
2. Busca dos palabras que respondan a estas caractersticas y redacta una oracin con una de ellas:
prodigioso F enrgica F
legionario F ecolgico F
religioso F nostlgico F
ADAPTACIN CURRICULAR
4. Resuelve la ciencia oculta siguiendo las pistas.
6. Escribe derivados.
Sustantivo Adjetivo
vigilar
congelar
exagerar
imaginar
4 La argumentacin
El predicado
DESARROLLO DIDCTICO
OBJETIVOS 3. Analizar oraciones.
1. Aprender a argumentar. 4. Buscar en el diccionario.
2. Identificar tesis y argumentos.
CONTENIDOS BSICOS
3. Diferenciar el predicado y su estructura.
4. Distinguir las clases de predicado. La argumentacin.
5. Reconocer el atributo. Tesis y argumentos.
6. Asimilar el concepto de perfrasis verbal. El predicado y su estructura.
7. Aprender lxico relacionado con el tiempo. Clases de predicado.
8. Aprender reglas de uso de la grafa y (sonido voclico). El atributo.
9. Aprender reglas de uso de la grafa y (sonido La perfrasis verbal.
consonntico). El vocabulario del tiempo.
La grafa y.
METODOLOGA
1. Identificar conceptos.
2. Asimilar conceptos.
PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES
4 OBJETIVO 1
LA ARGUMENTACIN
RECUERDA
Argumentar es defender una idea u opinin dando razones.
Un problema de convivencia
El aspecto que presentan las fachadas de nuestra ciudad nos parece lamentable y un
ADAPTACIN CURRICULAR
obstculo para la feliz convivencia de los ciudadanos. Somos muchos los que rechaza-
mos esta forma de destruccin y vandalismo propia de unos pocos y los que reclamamos
un esfuerzo para atajar los problemas de delincuencia y ver a nuestra ciudad convertida
en un lugar digno. Creemos, por tanto, que se deben tomar medidas con el fin de que los
culpables reparen los daos causados con tareas de limpieza y mantenimiento.
Qu medidas reclaman?
2. Enlaza cada idea con las razones que puedan servir para defenderla.
Ideas Razones
Vivir en armona.
Reciclar basuras
Cuidar el medio ambiente.
Ahorrar materias primas.
Respetar las normas
Respetar al prjimo.
Elabora un breve texto en el que defiendas una de las dos ideas anteriores.
4 OBJETIVO 2
TESIS Y ARGUMENTOS
RECUERDA
El texto argumentativo tiene los siguientes elementos:
Tesis: Idea u opinin que se defiende.
Argumentos: Razones que apoyan la tesis.
1. Subraya la tesis con color rojo y los argumentos en azul en el siguiente texto argumentativo:
1.
2.
1.
2.
Tesis:
4 OBJETIVO 3
EL PREDICADO Y SU ESTRUCTURA
RECUERDA
El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que en la oracin se dice del sujeto.
SV predicado
Ejemplo: Nosotros vamos a clase.
ADAPTACIN CURRICULAR
Ncleo: un verbo.
Modificador: un adverbio de afirmacin, negacin o duda.
Complemento: un adjetivo, un adverbio, un sintagma nominal
Ejemplo: Ana y yo no comimos pasteles por la maana.
Mod. N Compl. Compl.
1. Escribe en la forma personal adecuada los verbos que estn entre parntesis.
El rey burgus
(haber) en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que
(tener) trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras,
caballos de largas crines, armas, galgos rpidos y monteros con cuernos de bronce. Un
da (despertar) temprano y (ver) que haca un hermoso da.
(pensar) en ir de caza y (empezar) a disponerlo todo.
RUBN DARO
El rey burgus (Adaptacin)
2. Seala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. Identifica el ncleo del predicado
en cada caso.
Obedeci al instante.
4 OBJETIVO 4
CLASES DE PREDICADOS
RECUERDA
Hay dos clases de predicado:
1. Predicado verbal: Expresa una accin que afecta al sujeto. Se forma con los verbos
predicativos (V. pred.).
Predicado verbal
Ejemplo: Juan se qued con su madre.
N (V. pred.)
2. Predicado nominal: Expresa una cualidad o estado del sujeto. Se forma con los verbos
copulativos (V. cop.) ser, estar y parecer y un complemento que expresa la cualidad
o estado del sujeto, el atributo.
Predicado nominal
Ejemplo: Juan pareca buen estudiante.
N (V. cop.) Atributo
1. Separa con una barra (/) las oraciones de este texto y rodea los ncleos del predicado:
Ral
La cara de Ral es de gitanillo. Sus piernas estn torcidas. Han sufrido carencias de cal-
cio en su infancia. Parece un golfillo o un maletilla. Desea un bocata de calamares o una
oportunidad de oro.
CARLOS TORO
De lagartijas, bhos y otras especies (Adaptacin)
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4 OBJETIVO 5
EL ATRIBUTO
RECUERDA
Atributo: Complemento verbal que en las oraciones con predicado nominal y verbo copulativo
nombra una cualidad o un estado del sujeto.
Ejemplo: El cielo est estrellado.
Atributo
ADAPTACIN CURRICULAR
Atributo Atributo
1. Identifica los atributos en las siguientes oraciones de predicado nominal. Sustituye por lo el atributo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
4 OBJETIVO 6
LA PERFRASIS VERBAL
RECUERDA
Las perfrasis verbales son formas verbales que funcionan como si fueran un solo verbo
y expresan obligacin, suposicin, comienzo de la accin
Estructura:
Verbo en forma personal verbo en forma no personal
1. Busca tres perfrasis verbales en este poema y explica cmo estn formadas.
2. Subraya las oraciones que tienen como ncleo del predicado una perfrasis verbal.
Explica de qu clase es la perfrasis (de infinitivo, de gerundio o de participio).
Voy a la calle. F
ADAPTACIN CURRICULAR
Estn en clase. F
3. Indica qu expresan las perfrasis que aparecen en las siguientes oraciones (obligacin,
comienzo de accin, suposicin, aproximacin, fin de la accin):
4. Transforma las oraciones para que expresen el significado que se indica entre parntesis.
No olvides emplear en cada caso la perfrasis adecuada.
4 OBJETIVO 7
EL TIEMPO
1. Observa el calendario e indica cmo se llama cada uno de estos periodos de tiempo:
1.
1.
2.
3.
3.
4.
CUADRANTE CARILLN 4.
4 OBJETIVO 8
LA GRAFA Y CON SONIDO VOCLICO
RECUERDA
La letra y representa el sonido voclico I (ley ) en estos casos:
La conjuncin copulativa y. Ejemplo: Juan y Pedro se saludan.
Palabras que acaban en diptongo o triptongo con este sonido final (hoy, muy, buey).
Excepto bonsi, saharaui y fui .
ADAPTACIN CURRICULAR
1. Escribe una oracin con la conjuncin y a partir de estos pares de oraciones:
Ana compr un colchn. Ana compr una colcha.
Ana compr un colchn y una colcha.
2. Completa las oraciones con las palabras huy, hoy, rey, ley, hay.
, qu disparate!
convoyes F
bueyes F
jersis F
virreyes F
4 OBJETIVO 9
LA GRAFA Y CON SONIDO CONSONNTICO
RECUERDA
La letra y representa el sonido consonntico Y ( yudo) en estos casos:
Palabras que empiezan por yer- (yermo).
Palabras que contienen la slaba yec (trayecto).
Palabras con los prefijos ad-, dis-, sub- (adyacente, disyuntiva, subyacer ).
Formas verbales que llevan el sonido Y y cuyo infinitivo no tiene ll ni y (oyeron, de or ).
Compuestos y derivados de otras palabras con y (rayo F pararrayos).
1. Con las siguientes slabas, forma palabras pertenecientes a la familia de proyecto y de inyeccin.
3. Lee los siguientes anuncios y subraya las palabras que tengan y que sean verbos:
4. Con ayuda del diccionario, escribe palabras que contengan y tras los prefijos ad-, dis-, sub-:
ad- F
dis- F
sub- F
4 AUTOEVALUACIN
UNIDAD 3
ADAPTACIN CURRICULAR
Organizo la informacin de un texto Reconozco y formo oraciones
expositivo. impersonales.
UNIDAD 4
5 El proceso argumentativo
Los complementos y sus clases
DESARROLLO DIDCTICO
OBJETIVOS CONTENIDOS BSICOS
1. Conocer el proceso argumentativo. La argumentacin.
2. Identificar los complementos. Los complementos.
3. Aprender a utilizar las preposiciones como Las preposiciones como elementos de enlace.
elementos de enlace. El vocabulario de las relaciones sociales.
4. Asimilar lxico referente a las relaciones sociales. La grafa x.
5. Conocer las reglas de uso de la grafa x.
METODOLOGA
1. Reconocer procesos.
2. Consolidar informacin.
3. Aplicar conceptos.
4. Emplear el diccionario.
PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES
5 OBJETIVO 1
CONSTRUIR UNA ARGUMENTACIN
RECUERDA
El proceso argumentativo consta de tres pasos:
Formarse una opinin: informarse y reflexionar sobre un tema.
Sustentar una opinin propia: dar razones para defender una tesis.
Tomar en consideracin otras opiniones: conocer y tener en cuenta las opiniones ajenas.
Recursos persuasivos:
Implicarse personalmente en la argumentacin.
ADAPTACIN CURRICULAR
Implicar al receptor.
Contar experiencias vividas.
Poner ejemplos.
Mencionar la opinin de un experto.
2. Elabora una tesis sobre uno de los temas anteriores y aporta cuatro argumentos a favor de ella.
Emplea implicaciones personales, experiencias vividas, ejemplos, etc.
1.
2.
3.
4.
Comparte con tus compaeros tus opiniones y escucha las opiniones ajenas.
3. Explica si has enriquecido tu visin del tema despus del intercambio de ideas.
5 OBJETIVO 2
LOS COMPLEMENTOS
RECUERDA
Los complementos son las palabras o grupos de palabras que en ocasiones acompaan
al ncleo de un sintagma o a una oracin entera.
Ejemplo: Sus hermanos mayores viven en la ciudad.
N Compl. N Compl.
1
La nia subi al piso
2
1
Delante han puesto una estatua.
2
1
Carlos tiene una cartera
2
5 OBJETIVO 3
LAS PREPOSICIONES COMO ELEMENTOS DE ENLACE
RECUERDA
Las preposiciones son enlaces que relacionan el ncleo de un sintagma con otro sintagma
que funciona como su complemento.
Las preposiciones son a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
segn, sin, sobre, tras, durante, mediante.
ADAPTACIN CURRICULAR
1. Completa con una preposicin que introduzca el complemento destacado.
El reloj es el ms caro.
4. Escribe oraciones en las que cada sintagma nominal aparezca acompaado de un complemento.
5 OBJETIVO 4
RELACIONES SOCIALES
1.
2.
3.
4.
No cede en lo que cree verdadero, justo o razonable ni siquiera para llegar a un acuerdo:
5 OBJETIVO 5
LA GRAFA X
RECUERDA
Se escriben con x:
Las palabras que empiezan por la slaba ex seguida de pla, pli, plo, pre, pri o pro
(explanada, exprimir), menos espliego.
Las palabras que empiezan por ex- seguido de vocal o de h (examen, exigir, exhalacin),
excepto esa, ese, eso, esencia, esfago y esotrico.
Las palabras que empiezan por hexa- (hexgono).
ADAPTACIN CURRICULAR
Las palabras que empiezan por ex- (que ya no es, fuera, ms all: exportar ).
Las palabras que empiezan por el prefijo extra- (extraoficial ).
Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con x (excusa F excusable).
extrao
excavar
exclamar
4. Busca palabras de la misma familia que las siguientes que lleven el prefijo ex-:
poner F traer F
portar F terminar F
6 La prescripcin
El objeto directo y el
complemento preposicional
DESARROLLO DIDCTICO
OBJETIVOS 3. Redactar textos.
1. Conocer el concepto de prescripcin. 4. Aplicar conceptos.
2. Reconocer textos normativos y prescriptivos. 5. Emplear el diccionario.
3. Aprender a elaborar un texto prescriptivo.
CONTENIDOS BSICOS
4. Conocer las clases de complementos verbales.
La prescripcin.
5. Identificar el objeto directo.
Las clases de complementos verbales.
6. Distinguir el complemento preposicional.
El objeto directo.
7. Asimilar lxico relacionado con los espectculos.
El complemento preposicional.
8. Conocer los principios de acentuacin.
El vocabulario de los espectculos.
METODOLOGA Los principios de acentuacin.
1. Identificar conceptos.
2. Consolidar informacin.
PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES
6 OBJETIVO 1
LA PRESCRIPCIN
RECUERDA
Prescribir es dar rdenes o normas para dirigir el comportamiento del receptor.
B
A
a mojada Para tomar correctame
Brisas de ca
ADAPTACIN CURRICULAR
nte el preparado
viejas voces se deben seguir estas no
y rumor de rmas:
or el arco
resonaban p Agitar el frasco antes
de su utilizacin.
ed ia noche.
roto de la m . Guardar en lugar fresco
sas dorman y seco.
Bueyes y ro Utilizar el preparado
CA LORCA durante una se-
FEDERICO GAR mana y tirar el resto.
gitano
Romancero
C
Haban pasado casi dos aos desde la ltima vez que vi a Santiago Biralbo, pero
cuando volv a encontrarme con l, a medianoche, en la barra del Metropolitano,
hubo en nuestro mutuo saludo la misma falta de nfasis que si hubiramos esta-
do bebiendo juntos la noche anterior
ANTONIO MUOZ MOLINA
El invierno en Lisboa
6 OBJETIVO 2
TEXTOS NORMATIVOS E INSTRUCTIVOS
RECUERDA
Hay dos tipos de textos prescriptivos:
Normativos: Los que dan rdenes o normas.
Instructivos: Los que guan la accin del receptor mediante pasos.
3.
Receta de calabacines
1. Rehogue el puerro y la cebolla
con el tomate troceado. RECOMENDACIONES DE USO
4. 5.
6 OBJETIVO 3
ELABORAR UN TEXTO PRESCRIPTIVO
RECUERDA
Para realizar un texto prescriptivo debes utilizar expresiones que indiquen el orden; por ejemplo:
en primer lugar, luego, posteriormente, en ltimo lugar Tambin puedes poner nmeros: 1., 2.
1. Elabora un texto instructivo en el que expliques cmo llamar por telfono desde una cabina.
ADAPTACIN CURRICULAR
2. Imagina que te vas a vivir a un piso con otros tres compaeros. Redacta un texto con algunas normas
de convivencia que consideres necesarias.
6 OBJETIVO 4
CONOCER LAS CLASES DE COMPLEMENTOS VERBALES
RECUERDA
Los verbos pueden llevar complementos que se denominan complementos verbales
y son de varios tipos:
El objeto directo.
El objeto indirecto.
El complemento circunstancial.
El complemento preposicional.
El complemento agente.
Queris unas
El libro de matemticas est sobre la mesa. entradas para
el teatro?
golosinas.
iados azcares y Mi hermano tiene anginas.
Comemos demas
No bebas
Habis cogido ?
6 OBJETIVO 5
EL OBJETO DIRECTO
RECUERDA
El objeto directo es el complemento que nombra al ser o al objeto sobre el que recae
la accin del verbo.
Para reconocerlo, se pueden emplear estas frmulas:
QU verbo sujeto
Ejemplo: Juan come pan. Qu come Juan? Pan (OD).
A QUIN verbo sujeto
ADAPTACIN CURRICULAR
Ejemplo: La nia ayud al seor. A quin ayud la nia? Al seor (OD).
Trae He plantado
3. Transforma estas oraciones de manera que tengan un objeto directo. Fjate en el ejemplo.
Ejemplo: Las manzanas son comidas por Luis. F Luis come las manzanas.
Sustituye el complemento directo de las oraciones anteriores por el pronombre personal correspondiente.
6 OBJETIVO 6
EL COMPLEMENTO PREPOSICIONAL
RECUERDA
El complemento preposicional es el complemento encabezado por una preposicin impuesta
por el propio significado del verbo.
Ejemplo: Todos se quejan de la situacin actual.
C.Prep.
2. En las siguientes oraciones subraya en azul los objetos directos y en rojo los complementos
preposicionales:
3. Escribe dos oraciones con cada uno de estos verbos. Deben llevar complemento preposicional.
Acostumbrarse
Fijarse
4. Analiza estas oraciones. Identifica el sujeto y el predicado, el ncleo del sujeto y del predicado,
el objeto directo y los complementos preposicionales.
SN sujeto SV predicado
Ejemplo: La hormiga reconstruye el hormiguero.
N N OD
6 OBJETIVO 7
LOS ESPECTCULOS
1. Completa el texto con las palabras relacionadas con el mundo del espectculo que te damos:
ADAPTACIN CURRICULAR
hecho una por distintos pases,
cajas ciclorama
patio corbata
concha palco
teln escenario
6 OBJETIVO 8
PRINCIPIOS DE ACENTUACIN
RECUERDA
Algunas palabras llevan tilde o acento grfico en la slaba tnica. Los principios de acentuacin
de las palabras agudas, llanas y esdrjulas se recogen en la siguiente tabla:
2. Subraya las palabras que llevan tilde en cada oracin e indica si son agudas, llanas o esdrjulas.
6 AUTOEVALUACIN
UNIDAD 5
ADAPTACIN CURRICULAR
Argumento y comparto opiniones. Empleo las preposiciones
correctamente.
Reconozco los complementos
oracionales, verbales y no verbales. Reconozco y empleo correctamente
el vocabulario referente a las relaciones
Empleo los complementos sociales.
correctamente.
Conozco las reglas ortogrficas relativas
Sustituyo complementos. a la grafa x.
UNIDAD 6
PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES
7 OBJETIVO 1
EL LENGUAJE LITERARIO
RECUERDA
El lenguaje literario se distingue del no literario por el uso de recursos estilsticos
que embellecen la expresin y la dotan de una intensidad especial.
ADAPTACIN CURRICULAR
Buzn de tiempo Los elementos de la comunicacin
En el buzn de tiempo se deslizan En un acto de comunicacin cabe identificar
la pasin desolada / el goce trmulo cinco elementos:
y all queda esperando su destino 1. El emisor es el ser que construye y trans-
la paz involuntaria de la infancia / mite el mensaje.
hay un enigma en el buzn de tiempo
2. El receptor es el ser que recibe e interpreta
un llamador de dudas y candores
el mensaje.
un legajo de angustia / una libranza
3. El mensaje es la informacin que el emisor
con todos sus valores declarados
transmite al receptor.
MARIO BENEDETTI
4. El canal es el medio por el que circula el
mensaje.
5. El cdigo es el sistema de signos con el que
se construye el mensaje.
Vanka
Vanka ech su preciosa epstola en el buzn
ms prximo
Una hora despus dorma, mecido por dulces Buzn. Recipiente con una aber-
esperanzas. tura longitudinal para echar
Vio en sueos la clida estufa aldeana. Senta- cartas, publicidad y otros en-
do en ella, su abuelo les lea a las cocineras la vos.
carta de Vanka. El perro Serpiente se paseaba
en torno de la estufa y meneaba el rabo
ANTON CHJOV
Clasifica los textos no literarios anteriores segn el tipo de obra del que proceden.
Diccionario. F
Libro de texto. F
7 OBJETIVO 2
GNEROS LITERARIOS
RECUERDA
Los gneros literarios son el lrico, el narrativo y el teatral:
Gnero lrico: El autor expresa sus sentimientos, ideas o creencias en primera persona.
Gnero narrativo: El autor emplea la voz de un narrador para relatar una historia.
Gnero teatral: Los personajes toman la palabra sin que intervenga un narrador.
La pluma y la lengua
La pluma y la lengua respondiendo a coros Que entre tales riquezas y tesoros
quieren al cielo esplndido subiros mis lgrimas, mis versos, mis suspiros
donde estn los espritus ms puros. de olvido y tiempo vivirn seguros.
LOPE DE VEGA
El galpago y el guila
El galpago, estando en el fondo del mar, rog al guila que lo subiese a lo alto, pues desea-
ba ver los campos y las montaas; y el guila concedi cuanto el galpago peda, y le dijo:
Ves ahora lo que deseaste ver, montes y valles?
Y dijo el galpago:
Me alegro de verlo, pero querra estar en mi agujero de arcilla.
Y respondi el guila:
Contntate con haber visto lo que codiciaste.
Y lo dej caer de forma que fue todo destrozado.
Cuentos de la Edad Media
Indica cul de los textos anteriores est escrito en prosa y cul en verso.
Aprendiendo a volar
Despacho secreto, en el piso cincuenta y siete del rascacielos de mrmol negro. El DIREC-
TOR y el POETA conversan frente al amplio ventanal abierto.
DIRECTOR. Olvdese de sus aprensiones, Edelmiro. Le aseguro que todo saldr perfecta-
mente.
POETA. Usted cree?
ADAPTACIN CURRICULAR
DIRECTOR. Estoy convencido. Lo nico que debe hacer es mover los brazos rpidamente,
sin desfallecimientos.
POETA. Lo har, lo har.
DIRECTOR. Y no tenga miedo. Recuerde que la falta de confianza en nosotros mismos es,
casi siempre, la nica razn de nuestro fracaso. Usted mismo lo ha escrito mil veces
en sus poesas.
POETA. Lo tendr en cuenta. Pero, dgame, cmo debo mover los brazos? De abajo hacia
arriba? De arriba hacia abajo? Y a qu ritmo? Con qu frecuencia?
DIRECTOR. Siga al pie de la letra las instrucciones que le di antes. No las interprete por su
cuenta. Al principio, mueva los brazos lo ms rpidamente que pueda. Luego, de for-
ma gradual, vaya disminuyendo el ritmo de las brazadas. Llegar el momento en que
podr mantener los brazos inmviles, con la palma de las manos extendidas y los de-
dos unidos. Entonces ser incluso capaz de planear. Ha visto usted cmo planean
las cigeas?
POETA. (Con expresin ensoada, como si apenas pudiese ya recordar la ltima primavera
vivida.) S, alguna vez.
DIRECTOR. Usted podr hacer lo mismo.
POETA. Dios le oiga!
DIRECTOR. Adelante, pues! No lo piense ms!
Ese cielo azul le est esperando!
Pausa. El POETA sube al alfizar de la ventana,
se santigua apresuradamente, cierra los ojos y
se lanza al vaco. Durante los primeros instan-
tes nadie puede prever lo que va a ocurrir. Al
cabo de un momento, sin embargo, el POETA
supera su inicial desarmona de movimientos y
empieza a volar majestuosamente por encima
de los tejados de la ciudad.
DIRECTOR. (Atnito, desde el alfizar de la venta-
na.) Oh, Dios mo! Ese cretino vuela!
JAVIER TOMEO
Historias mnimas
Explica a partir del texto anterior las caractersticas propias de los textos teatrales.
7 OBJETIVO 3
EL OBJETO INDIRECTO
RECUERDA
El objeto indirecto es el complemento que, en general, designa al destinatario de la accin
nombrada por el verbo ms el objeto directo.
Para reconocerlo se puede aplicar esta frmula:
A QUIN verbo OD sujeto
Ejemplo: Ana subi el pan a su padre.
A quin subi el pan Ana? A su padre (OI).
1. Subraya el objeto indirecto. A continuacin, sustituye el objeto indirecto por el pronombre le.
Contaron lo ocurrido
He hecho un pastel
Dar la noticia
3. Distingue en estas oraciones el objeto indirecto o el objeto directo, segn sea el caso. Recuerda
que se pueden confundir: si el objeto directo es de persona, lleva tambin la preposicin a.
7 OBJETIVO 4
EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
RECUERDA
El complemento circunstancial (CC) expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo,
cantidad, causa, fin, instrumento
Ejemplos: Pas por el puente. F CC de lugar.
Saldremos esta tarde. F CC de tiempo.
Jugu estupendamente. F CC de modo.
Nos vemos poco tiempo. F CC de cantidad.
ADAPTACIN CURRICULAR
Para reconocer el complemento circunstancial, debemos preguntar al verbo dnde?,
cundo?, cmo?, cunto?
4. Me cur enseguida. F
Me fui
La abuela vive
El pjaro come
Mi hermana y yo viajamos
Voy a entrenar
7 OBJETIVO 5
LOS COMPLEMENTOS VERBALES
1. Distingue los siguientes elementos en estas oraciones: sujeto, predicado, ncleo del sujeto,
ncleo del predicado, objeto directo, objeto indirecto y complemento circunstancial.
3. Cambia el objeto directo por lo, la, los, las y el indirecto por se.
4. Escribe dos oraciones con el verbo quitar que tengan objeto directo, objeto indirecto
y complemento circunstancial.
1.
2.
7 OBJETIVO 6
EL UNIVERSO
1. Lee este texto sobre la esfera celeste. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas.
ADAPTACIN CURRICULAR
pectivamente, y la prolongacin del ecuador terrestre en la
esfera, el ecuador celeste.
Como la Tierra gira en el sentido contrario a las agujas del re-
loj, y el Sol y las estrellas estn tericamente fijos en la esfe-
ra celeste, desde la Tierra se aprecia un movimiento aparen-
te de la bveda entera, de este a oeste en el hemisferio norte.
La esfera celeste se divide en dos hemisferios por el ecuador
celeste. Sobre la esfera celeste se suele dibujar una curva, la Polo Sur Rotacin
elptica, que es la trayectoria descrita por el Sol en su movimiento celeste aparente
aparente alrededor de la Tierra. Hemisferio
de la esfera
Enciclopedia del Estudiante sur celeste Constelaciones
Qu es la Tierra?
En qu sistema est?
7 OBJETIVO 7
ACENTUACIN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
RECUERDA
Las vocales i, u que no estn acentuadas siempre forman parte de un diptongo.
Ejemplos: aire, camin, ruido
Un diptongo es la unin de dos vocales en una slaba. Para que haya diptongo, al menos
una de esas vocales debe ser una i o una u. Ejemplos: escorpin, ciudad, peine, caudal.
Un triptongo es la unin de tres vocales en una slaba. En un triptongo la vocal intermedia
debe ser siempre la a, la e o la o. Ejemplo: iniciis, guau.
Los diptongos y triptongos siguen las mismas normas de acentuacin que las palabras agudas,
llanas y esdrjulas. Hay que tener en cuenta estas peculiaridades:
No se acentan los diptongos y triptongos acabados en y situados al final de una palabra
aguda. Ejemplos: caray, jersey, Uruguay.
En los diptongos y triptongos en los que hay vocal abierta (a, e, o), la tilde se coloca sobre
ella. En los diptongos formados por la unin de dos vocales cerradas (i, u), la tilde se coloca
sobre la segunda vocal. Ejemplos: camin, alfizar, murcilago, acufero.
Lunes
Escoge dos de esas palabras y redacta una oracin con cada una.
11
4. Separa estas palabras en slabas. En todas ellas hay un triptongo. Rodea la slaba tnica
y acentala si es necesario.
Paraguay apreciais
miau apaciguais
7 OBJETIVO 8
ACENTUACIN DE HIATOS
RECUERDA
Un hiato es el encuentro de dos vocales que pertenecen a slabas distintas.
Ejemplos: crear, canoa.
Siguen las reglas generales de acentuacin los hiatos formados por dos vocales abiertas (potico)
y por vocal cerrada vocal abierta tnica (confiar, roci ).
Llevan siempre tilde sobre la vocal cerrada los hiatos formados por vocal abierta vocal cerrada
o viceversa, aun cuando entre ambas vocales haya una h intercalada: panadera, lea, rado, prohbo.
ADAPTACIN CURRICULAR
1. Clasifica estas palabras segn tengan diptongo o hiato:
3. Divide en slabas estas palabras y subraya la slaba tnica. Marca en el cuadro H si la palabra
tiene un hiato y D si tiene un diptongo.
Mario Mara
despus pausa
lnea maz
teatro circuito
8 El verso y su medida
Complementos del verbo
y del sustantivo
DESARROLLO DIDCTICO
OBJETIVOS 3. Aplicar conceptos.
1. Aprender a medir versos. 4. Comprender la informacin.
2. Asimilar los conceptos de sinalefa, sinresis
CONTENIDOS BSICOS
y diresis.
3. Conocer las clases de versos. El verso y su medida.
4. Conocer los tipos de rima. Las licencias mtricas.
5. Identificar el atributo. Clases de versos.
6. Distinguir el complemento predicativo. La rima.
7. Conocer vocabulario sobre la Tierra. El atributo.
8. Aprender el uso de la tilde diacrtica. El complemento predicativo.
Vocabulario sobre la Tierra.
METODOLOGA La tilde diacrtica.
1. Analizar textos.
2. Analizar oraciones.
PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES
8 OBJETIVO 1
EL VERSO Y SU MEDIDA
RECUERDA
Los versos tienen una determinada medida o nmero de slabas.
Para medir un verso hay que tener en cuenta el acento de su ltima slaba:
Aguda F Se suma una slaba (1).
Llana F Se queda igual.
Esdrjula F Se resta una slaba (1).
Aprended, flores, en m F 7 1 8 slabas.
ADAPTACIN CURRICULAR
En ancho mapa de trboles F 9 1 8 slabas.
Empieza as:
8 OBJETIVO 2
LAS LICENCIAS MTRICAS
RECUERDA
Para medir versos tienes que tener en cuenta estas licencias mtricas:
Sinalefa: Consiste en contar como una slaba dos o ms vocales pertenecientes a palabras
distintas. (La presencia de h entre las vocales no influye.)
Ejemplo: Esta noche ha pasado Santiago.
Sinalefa 1 slaba
Sinresis: Consiste en contar como una slaba dos vocales seguidas que pertenecen
a slabas distintas de una misma palabra.
Ejemplo: Hermosas ninfas, que en el ro metidas.
Sinresis 1 slaba
Diresis: Consiste en pronunciar en slabas distintas dos vocales que forman diptongo.
Ejemplo: Con un manso ruido.
Diresis 2 slabas
no s qu medio tener,
LOPE DE VEGA
El caballero de Olmedo
Hay sinalefa?
8 OBJETIVO 3
CLASES DE VERSOS
RECUERDA
Segn su medida los versos pueden ser de arte menor o mayor:
Dos slabas: bislabo. Nueve slabas: eneaslabo.
Arte menor Arte mayor
(2 a 8 slabas) Tres slabas: trislabo. (9 a 14 slabas) Diez slabas: decaslabo.
Cuatro slabas: tetraslabo. Once slabas: endecaslabo.
Cinco slabas: pentaslabo. Doce slabas: dodecaslabo.
Seis slabas: hexaslabo. Trece slabas: tridecaslabo.
ADAPTACIN CURRICULAR
Siete slabas: heptaslabo. Catorce slabas: alejandrino.
Ocho slabas: octoslabo.
Los versos de arte mayor que tienen doce o ms slabas constituyen a menudo versos compuestos,
que van separados por una pausa o cesura y constan de dos partes o hemistiquios.
Resume el contenido del poema anterior. Se trata de una narracin o una descripcin?
8 OBJETIVO 4
LA RIMA
RECUERDA
La rima es la repeticin de sonidos en distintos versos a partir de la ltima slaba tnica.
Si se repiten todos los sonidos, se llama rima consonante.
Si se repiten solo las vocales, se llama rima asonante.
TEXTO A TEXTO B
Melancola de haber amado, Entre el velo de la lluvia Las tristes esquilas suenan
junto a la fuente de la arboleda, que pone gris el paisaje, alejadas, y la tarde
el luminoso cuello estirado pasan las vacas, volviendo va cayendo tristemente
entre los blancos muslos de Leda! de la dulzura del valle. sin estrellas ni cantares.
RUBN DARO JUAN RAMN JIMNEZ
Cantos de vida y esperanza Arias tristes
RECUERDA
Cada vez que se repite la misma rima en un poema escribimos una letra (a, b, c), y si el verso
tiene ms de ocho slabas la escribimos con maysculas (A, B, C). Los versos que no riman
con ningn otro se llaman versos sueltos y se representan con una raya. Ejemplo:
Ejemplo: Quin hubiera tal ventura 8
sobre las aguas del mar 8a
como hubo el conde Arnaldos 8
la maana de San Juan! 8a
ANNIMO
8 OBJETIVO 5
EL ATRIBUTO
RECUERDA
El atributo es el complemento que en las oraciones de predicado nominal acompaa a los
llamados verbos copulativos (ser, estar y parecer) para expresar cualidades o estados del sujeto.
Ejemplo: Las moscas estaban pesadas.
Atributo
Cuando es posible, concierta en gnero y nmero con el sustantivo al que se refiere
(moscas pesadas femenino plural).
Si lo suprimimos, tenemos que poner el pronombre lo delante del verbo
ADAPTACIN CURRICULAR
(Las moscas lo estaban).
2. En ocasiones el verbo estar no es copulativo, pues no indica un estado, sino una situacin
en un lugar. Seala en las siguientes oraciones con el verbo estar las que son copulativas.
3. Escribe cuatro oraciones con verbos copulativos y predicado nominal. Seala el atributo.
1.
2.
3.
4.
8 OBJETIVO 6
EL COMPLEMENTO PREDICATIVO
RECUERDA
El complemento predicativo es el complemento que en las oraciones de predicado verbal acompaa
al verbo expresando a la vez una cualidad o un estado del sustantivo al que se refiere. Sus rasgos son estos:
Coincide con el sustantivo en gnero y nmero.
Puede sustituirse por el adverbio as o el demostrativo eso.
Ejemplo: Marcos se qued tranquilo. F Marcos se qued as.
C.Predic.
1. Marca el sujeto y el predicado. Seala las oraciones que tienen verbo copulativo
(predicado nominal) y las que no lo tienen (predicado verbal).
8 OBJETIVO 7
LA TIERRA
1. Completa la ilustracin con los nombres de los accidentes geogrficos que correspondan.
puerto
golfo
cabo
lago
drsena
cordillera
ADAPTACIN CURRICULAR
cuenca
desembocadura
8 OBJETIVO 8
USO DE LA TILDE DIACRTICA
RECUERDA
Como regla general, las palabras monoslabas no se acentan. Sin embargo, algunas veces,
se escribe tilde para poder diferenciarlas de otras iguales en la forma, pero con distinto
significado. Esta tilde se llama tilde diacrtica.
3. Escribe tres oraciones en las cuales recojas parejas de palabras que nicamente
se distingan por la tilde diacrtica, como en el ejemplo.
1.
2.
3.
mi / m tu / t el / l
1.
2.
3.
8 AUTOEVALUACIN
UNIDAD 7
ADAPTACIN CURRICULAR
Reconozco el objeto directo y el objeto
indirecto. Asimilo las reglas de acentuacin
de diptongos y triptongos.
Identifico el complemento
circunstancial. Conozco la acentuacin de los hiatos.
UNIDAD 8
Separo y mido las slabas de los versos. Sealo oraciones con predicado nominal
e identifico el atributo.
Analizo la mtrica de los versos.
Identifico oraciones copulativas
Empleo los conceptos de sinalefa, y oraciones predicativas.
sinresis y diresis.
Distingo el complemento predicativo.
Conozco las clases de versos
y los tipos de rima. Conozco lxico sobre la Tierra.
9 Combinaciones de versos
Oraciones copulativas
y predicativas
DESARROLLO DIDCTICO
OBJETIVOS CONTENIDOS BSICOS
1. Conocer los distintos tipos de estrofas. La estrofa.
2. Conocer los tipos de poemas. El poema.
3. Diferenciar oraciones copulativas y predicativas. Oraciones copulativas y predicativas.
4. Escribir oraciones copulativas y predicativas. La oracin activa y pasiva.
5. Distinguir oraciones activas y pasivas. Vocabulario sobre la libertad.
6. Aprender palabras relacionadas con la libertad. Signos que indican cita.
7. Utilizar correctamente las comillas y la raya.
METODOLOGA
1. Analizar poemas.
2. Distinguir tipos de estrofas y de poemas.
3. Aplicar conceptos.
4. Analizar oraciones.
PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES
9 OBJETIVO 1
LA ESTROFA
RECUERDA
Se llama estrofa a un conjunto de versos que siempre tienen el mismo esquema.
Pareado: Estrofa de dos versos de arte mayor o menor que riman entre s.
Lindas son rosas y flores,
ms lindos son mis amores.
Terceto: Estrofa de tres versos de arte mayor que riman en consonante; a menudo aparecen
encadenados (ABA BCB).
ADAPTACIN CURRICULAR
Fabio, las esperanzas cortesanas
prisiones son do el ambicioso muere
y donde al ms activo nacen canas.
ANDRS FERNNDEZ DE ANDRADA
Cuarteto: Estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante segn el esquema ABBA.
Cuando iba yo a montar ese caballo rudo
y tembloroso dije: La vida es pura y bella;
entre sus cejas vivas vi brillar una estrella.
El cielo estaba azul, y yo estaba desnudo.
RUBN DARO
Cantos de vida y esperanza
Serventesio: Estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante segn el esquema ABAB.
Viene una esencia triste de jazmines con luna
y el llanto de una msica romntica y lejana
de las estrellas baja, dolientemente, una
brisa con los colores nuevos de la maana
JUAN RAMN JIMNEZ
La soledad sonora
BLAS DE OTERO
ngel fieramente humano b)
9 OBJETIVO 2
EL POEMA
RECUERDA
Soneto. Es un poema estrfico de catorce versos endecaslabos formado por dos cuartetos
que tienen la misma rima y dos tercetos. El esquema de las dos primeras estrofas
es ABBA ABBA. La disposicin de los tercetos es variable; los esquemas ms frecuentes son
CDC DCD, CDE CDE y CDC CDC.
Romance. Es un poema no estrfico formado por una serie indefinida de versos octoslabos
con rima asonante en los pares. Los versos impares, que quedan sin rima, se denominan
versos sueltos.
Seala la rima al final de cada verso (con mayscula si es de arte mayor, es decir,
si tiene ms de 8 slabas). Transcribe el esquema de la rima en el poema.
AB
Completa la informacin.
Este poema es un
9 OBJETIVO 3
ORACIONES COPULATIVAS Y PREDICATIVAS I
RECUERDA
Son oraciones copulativas las que se construyen con los verbos ser, estar o parecer y un atributo.
Son oraciones predicativas aquellas en las que el verbo expresa accin o proceso en relacin al sujeto.
ADAPTACIN CURRICULAR
El tiempo parece hmedo en esta regin.
El cristal del coche pareca roto.
Mi profesor ser el nuevo rector de la Universidad.
Miguel ensea Matemticas en el instituto de mi pueblo.
La piedra rompi el cristal de la vitrina.
Los estudiantes entraron muy alborotados.
9 OBJETIVO 4
ORACIONES COPULATIVAS Y PREDICATIVAS II
El gato de Mara
El gato de Mara era blanco y marrn.
Pareca un pequeo tigre bicolor.
Estaba dormido sobre el almohadn.
2. Completa el siguiente texto utilizando verbos apropiados que indiquen accin o proceso,
evitando construir oraciones copulativas:
la otra punta del cuarto. Estaba formado por finsimas motas de polvillo, que
MARINELLA TERZI
Estornudos con sorpresa (Adaptacin)
Elige cuatro verbos del texto anterior e indica el sujeto al que hace referencia su accin o proceso.
9 OBJETIVO 5
ORACIONES ACTIVAS Y PASIVAS
RECUERDA
Son oraciones activas aquellas en las que el sujeto realiza la accin del verbo y el verbo
se expresa en voz activa.
Son oraciones pasivas aquellas en las que el sujeto no realiza la accin del verbo sino
que la padece y el verbo se expresa en voz pasiva (verbo ser participio).
El sujeto en la oracin activa se denomina agente; en la pasiva, paciente. La oracin pasiva
suele llevar en su predicado un complemento agente, que es quien realiza la accin verbal.
ADAPTACIN CURRICULAR
1. Lee esta oracin y contesta:
El complemento del predicado precedido por la preposicin por, qu relacin tiene con el verbo?
2. Clasifica estas oraciones en activas y pasivas. Identifica, segn sea el caso, el ncleo verbal,
el sujeto agente o el sujeto paciente y el complemento agente.
9 OBJETIVO 6
LA LIBERTAD
1. Une cada trmino con uno que tenga significado opuesto. Si es preciso, consulta el diccionario.
esclavitud absolucin
inculpacin excarcelacin
culpabilidad libertad
condena emancipacin
subordinacin inocencia
encarcelacin exculpacin
Escribe dos oraciones en las que la palabra libre tenga otros significados.
1.
2.
9 OBJETIVO 7
SIGNOS QUE INDICAN CITA
RECUERDA
Las comillas se utilizan para citar literalmente palabras que ha dicho otra persona,
encerrar ttulos y delimitar palabras extranjeras.
La raya se utiliza en la escritura de dilogos para introducir las palabras que dicen
los personajes y separar las intervenciones del narrador.
1. Lee el siguiente texto, que contiene un dilogo. Subraya las intervenciones del narrador
ADAPTACIN CURRICULAR
y di con qu signo grfico se sealan.
A la moda
La seora Bartolotti sac su gruesa chaqueta de punto del armario del vestbulo y se la
puso a Konrad por los hombros. Konrad dej de castaetear los dientes.
Nos han explicado dijo que la moda cambia muy rpidamente. Sera absurdo que
nos mandaran vestidos. Cada ao se lleva algo distinto. Konrad contempl las largusi-
mas mangas de la chaqueta de punto y pregunt: Es ahora la moda para los chicos de
siete aos?
No, no dijo la seora Bartolotti. Los pequeos llevan otras cosas. La chaqueta es ma.
CHRISTINE NSTLINGER
Konrad, o el nio que sali de una lata de conservas (Adaptacin)
10 La lrica
Oraciones transitivas
e intransitivas
DESARROLLO DIDCTICO
OBJETIVOS CONTENIDOS BSICOS
1. Reconocer los elementos fundamentales El gnero lrico.
de un poema. Poemas populares y cultos.
2. Distinguir poemas populares y cultos. Oraciones transitivas e intransitivas.
3. Diferenciar oraciones transitivas e intransitivas. La solidaridad.
4. Conocer palabras relacionadas con la solidaridad. Signos que encierran incisos.
5. Crear un caligrama.
6. Utilizar signos que encierran incisos.
METODOLOGA
1. Analizar poemas.
2. Distinguir tipos de poemas.
3. Aplicar conceptos.
4. Deducir el significado de algunas palabras.
PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES
10 OBJETIVO 1
EL GNERO LRICO
RECUERDA
El gnero lrico se caracteriza por estos rasgos:
La presencia del yo lrico o voz del poeta.
El empleo del verso.
El uso de un lenguaje expresivo, en el que se emplean recursos estilsticos.
ADAPTACIN CURRICULAR
1. Lee el siguiente poema:
Yo no soy yo.
Soy este
que va a mi lado sin yo verlo;
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces, olvido.
5 El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedar en pie cuando yo muera.
JUAN RAMN JIMNEZ
Eternidades
2. Fjate en la forma en la que estn dispuestos los versos del poema y en el uso del lenguaje
que hace el autor y responde.
Cmo empiezan los versos segundo y tercero? Qu diferencia hay con el cuarto?
10 OBJETIVO 2
POEMAS POPULARES Y CULTOS
RECUERDA
Hay poemas populares y poemas cultos.
La lrica popular son obras generalmente annimas que se transmiten oralmente generacin
tras generacin. Abordan temas universales como el amor, la naturaleza, la muerte, etc.
Sus formas ms habituales son estas:
La copla. Es una estrofa de cuatro versos de arte menor con rima asonante en los pares ( a a).
La sole. Es una estrofa de tres versos de arte menor con rima asonante en los impares (a a).
La seguidilla. Es una estrofa de cuatro versos, heptaslabos y pentaslabos, con rima asonante
en los pares (7 5a 7 5a).
Tema: Tema:
2 No pasis el caballero,
tantas veces por aqu;
si no, bajar mis ojos,
jurar que nunca os vi.
ANNIMO
Tema:
Estrofa 1:
Estrofa 2:
Estrofa 3:
10
RECUERDA
La lrica culta se compone de poemas escritos por autores conocidos que expresan
sus emociones y su visin del mundo. Sus formas ms habituales son estas:
La oda. Es un poema de tono elevado y solemne que se ocupa de temas muy diversos.
La gloga. Es una composicin amorosa que se encuadra en un ambiente pastoril.
La elega. Es un poema en el que se expresa el dolor ante una desgracia, por lo general,
la muerte de una persona.
ADAPTACIN CURRICULAR
2. Indica cul de estos textos corresponde a una gloga y cul corresponde a una elega.
Al duque de Alba F
10 OBJETIVO 3
ORACIONES TRANSITIVAS E INTRANSITIVAS
RECUERDA
Oraciones transitivas: Son aquellas oraciones predicativas que llevan un verbo en voz activa
y un objeto directo.
Oraciones intransitivas: Son aquellas oraciones predicativas que llevan un verbo en voz activa
y no tienen objeto directo.
Completa la informacin.
o delimita su .
, , . En cambio,
10
El polica vio .
ADAPTACIN CURRICULAR
El ingeniero llev a la obra.
10 OBJETIVO 4
LA SOLIDARIDAD
Catstrofe natural
Las intensas lluvias torrenciales y est siendo necesaria la ayuda
cadas en los ltimos das han de- de numerosos voluntarios que de
jado miles de damnificados que forma altruista y annima estn
han tenido que pedir refugio al llevando a cabo todas las accio-
quedar sus viviendas arrasadas nes humanitarias necesarias pa-
por las fuertes riadas. ra proveer a las vctimas de los
Adems, por el momento, 5 alimentos bsicos y facilitarles
pueblos continan incomunicados asilo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
10 OBJETIVO 5
DIBUJAR UN CALIGRAMA
RECUERDA
Un caligrama es un poema en el que las palabras adoptan la forma de un dibujo
que se relaciona con el contenido del texto.
El procedimiento para crearlo es el siguiente:
1. Elige un tema.
2. Redacta el poema.
3. Traza el dibujo.
ADAPTACIN CURRICULAR
4. Adapta las palabras del poema al contorno del dibujo.
1. Elige algn tema relacionado con el lxico sobre la solidaridad (ayuda, cooperacin, altruismo)
y escribe un poema.
2. Haz que las palabras del poema adopten una disposicin visual relacionada con el tema.
10 OBJETIVO 6
SIGNOS QUE ENCIERRAN INCISOS
RECUERDA
Para delimitar incisos se puede emplear la coma , , la raya o el parntesis ( ) .
Los parntesis se emplean para encerrar datos aclaratorios como fechas, explicacin de siglas,
etctera. Ejemplo: Miguel de Cervantes (1547-1616) escribi el Quijote.
Las rayas se emplean para encerrar comentarios desligados de la oracin en que se insertan.
Ejemplo: Mara hace siglos que no la veo no va a venir al concierto.
1. Explica la finalidad con que se emplean los parntesis en los siguientes casos:
a)
Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000), dramaturgo. Se le ha otor-
gado el Premio Nacional de Teatro (1980) y el Premio Cervantes (1986).
a)
b)
10 AUTOEVALUACIN
UNIDAD 9
ADAPTACIN CURRICULAR
Identifico la mtrica y la rima
de un poema. Utilizo correctamente los signos
que indican cita.
Distingo oraciones copulativas
y predicativas. Conozco las reglas referentes al uso
de los signos que indican cita.
Construyo oraciones copulativas
y predicativas. Punto correctamente un texto.
UNIDAD 10
11 La narrativa de ficcin
Oraciones con verbo
pronominal
DESARROLLO DIDCTICO
OBJETIVOS 3. Aplicar conceptos.
1. Conocer la estructura de la narracin. 4. Aprender nuevas palabras.
2. Distinguir los subgneros narrativos.
CONTENIDOS BSICOS
3. Conocer el concepto de verbo pronominal.
Estructura de la narracin.
4. Identificar oraciones reflexivas.
Subgneros narrativos breves.
5. Identificar oraciones recprocas.
Verbos pronominales.
6. Identificar oraciones seudorreflejas.
Oraciones reflexivas.
7. Conocer el lxico relacionado con la educacin.
Oraciones recprocas.
8. Representar correctamente los sonidos LL/Y y D/Z.
Oraciones seudorreflejas.
METODOLOGA Vocabulario sobre la educacin.
1. Analizar textos. Sonidos LL/Y y D/Z.
2. Analizar oraciones.
PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES
11 OBJETIVO 1
ESTRUCTURA DE LA NARRACIN
RECUERDA
En la narracin literaria intervienen un narrador y unos personajes que desarrollan la trama.
El marco narrativo especifica el espacio y el tiempo en el que se sita la accin.
La trama es el conjunto de acciones que se desarrollan en la narracin.
La estructura consta de un acontecimiento inicial, un desencadenante de la accin
y una resolucin.
ADAPTACIN CURRICULAR
1. Une con flechas las preguntas que podemos hacer sobre la estructura de un relato
y sus respuestas.
Copia en el saco correspondiente los aspectos que forman parte de la trama
y los que se relacionan con el marco.
Qu contamos? Lugar.
Trama Quin participa? Tiempo. Marco
2. Redacta un breve relato siguiendo las pautas que te damos a continuacin, extradas
de la novela El vizconde demediado, de Italo Calvino.
TRAMA
Resolucin F
11 OBJETIVO 2
SUBGNEROS NARRATIVOS BREVES
RECUERDA
Entre los subgneros narrativos breves destacan estos:
El mito. Es un relato de la cultura antigua que da una explicacin a cuestiones naturales,
religiosas o existenciales.
La leyenda. Es un relato tradicional en el que se presentan sucesos extraordinarios
o fantsticos como reales.
El cuento. Es una narracin breve de hechos ficticios que no se toman como reales.
Un regreso
Aquel viajero regres a su ciudad natal, veinte aos despus de haberla dejado, y
descubri con disgusto mucho descuido en las calles y ruina en los edificios. Pero lo
que le desconcert hasta hacerle sentir una intuicin temerosa fue que haban desapa-
recido los antiguos monumentos que la caracterizaban. No dijo nada hasta que todos
estuvieron reunidos a su alrededor, en el almuerzo de bienvenida. A los postres, el
viajero pregunt qu haba sucedido con la Catedral, con la Colegiata, con el Convento.
Entonces todos guardaron silencio y le miraron con el gesto de quienes no compren-
den. Y l supo que no haba regresado a su ciudad, que ya nunca podra regresar.
JOS MARA MERINO
Orfeo y Eurdice
Orfeo era msico y poeta, hijo de Eagro, rey de Tracia, y de la musa Calope. Tocaba la
lira, regalo de Apolo, con tanto arte y tanta perfeccin que algunos lo consideraban hijo
del dios de las artes y de la msica.
Lo cierto es que Orfeo amansaba a las fieras con sus canciones: los rboles llegaban has-
ta l para darle sombra mientras tocaba, los animales quedaban suspendidos, hechiza-
dos con su canto, los humanos no podan resistirse tampoco a la dulzura de sus sones.
Particip en la expedicin de los argonautas, en la que marcaba el ritmo de los remeros,
calmaba las tempestades con sus cantos y se dice que las sirenas se suicidaron cuando
vieron que los argonautas prestaban ms atencin a Orfeo que a ellas.
Orfeo no tuvo, pues, ningn problema para enamorar a la ninfa Eurdice, de la que se
haba prendado perdidamente. La pareja, sin embargo, no permaneci unida mucho
tiempo, pues, poco despus de casarse, una vbora mordi a Eurdice y la mat.
11 OBJETIVO 3
VERBOS PRONOMINALES
RECUERDA
Los verbos pronominales son aquellos que se conjugan con el apoyo de un pronombre personal
tono (me, te, se).
ADAPTACIN CURRICULAR
Escribe una oracin en la que alguno de los dos verbos no aparezca con el pronombre personal.
2. Escribe seis oraciones cuyo ncleo verbal sea un verbo pronominal o un verbo usado
en forma pronominal.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
11 OBJETIVO 4
ORACIONES REFLEXIVAS
RECUERDA
Son oraciones reflexivas aquellas oraciones transitivas con verbo pronominal
en las que la accin verbal recae sobre el mismo ser que la realiza. Pueden ser de dos tipos:
Reflexiva directa: cuando el pronombre tono es objeto directo.
Ejemplo: Ella se mir en el espejo.
OD
Reflexiva indirecta: cuando el pronombre tono es objeto indirecto.
Ejemplo: Ella se lav las manos.
OI OD
Luisa se lava la cara con jabn de glicerina. El payaso se maquilla con pintura blanca y roja.
Pedro se ducha todos los das. Me prob el vestido en la tienda.
2. Escribe dos oraciones reflexivas con cada verbo, de manera que en una el pronombre tono
sea objeto directo y en la otra objeto indirecto.
Lavar
Secar
Arreglar
3. Rodea los pronombres tonos del siguiente texto y subraya los que son reflexivos.
La despedida
Mara se haba arrimado a la lumbre. Luis se apoy contra la repisa de la chimenea. Des-
pus de un silencio largo, se miraron sin saber qu decirse. Finalmente, Luis le dijo que
se marchaba. Mara le acerc la chaqueta, Luis se la puso sin decir nada y se pein con
la mano mientras se miraba en el espejo antiguo de la sala.
Abri la puerta, empez a caminar, Mara lo llam y se dijeron adis con la mano. Cuando
ya no lo vea, se tap la cara con las manos y se ech a llorar.
11 OBJETIVO 5
ORACIONES RECPROCAS
RECUERDA
Son oraciones recprocas aquellas oraciones transitivas con verbo pronominal en las que
la accin es ejecutada y recibida mutuamente por dos o ms seres. Las oraciones recprocas
pueden ser de dos tipos:
Recproca directa: cuando el pronombre tono es objeto directo.
Ejemplo: Los dos hombres se saludaron.
OD
Recproca indirecta: cuando el pronombre tono es objeto indirecto.
ADAPTACIN CURRICULAR
Ejemplo: Los dos hombres se dieron la mano .
OI OD
1. Identifica las oraciones recprocas. Rodea el pronombre e indica si son directas o indirectas.
2. Explica la diferencia que se aprecia entre estas tres oraciones. Recuerda que debes aportar
argumentos gramaticales.
11 OBJETIVO 6
ORACIONES SEUDORREFLEJAS
RECUERDA
Las oraciones seudorreflejas son aquellas que, teniendo un verbo pronominal,
carecen de valor reflexivo o recproco.
Son transitivas si llevan objeto directo e intransitivas si no lo llevan.
2. Completa el siguiente texto utilizando los verbos que aparecen en el recuadro. Al terminar, rodea en rojo
aquellos que sean pronominales y carezcan de valor reflexivo o recproco.
Una seora muy gruesa entra en una tienda de ropa, una falda y
dica que haba elegido la talla errnea. Entonces la seora cuenta de que
a su casa.
11 OBJETIVO 7
LA EDUCACIN
ADAPTACIN CURRICULAR
2. Completa las oraciones con el trmino ms adecuado.
Mara recibi precisas sobre cmo se tena que comportar ante una situacin de peligro.
1.
2.
3.
4.
11 OBJETIVO 8
SONIDOS LL/Y Y D/Z
RECUERDA
La neutralizacin es la pronunciacin de dos sonidos distintos como uno.
El yesmo es la tendencia a pronunciar los sonidos LL e Y como Y. Se escriben con ll:
Las palabras que empiezan por las slabas fa, fo, fu seguidas del sonido LL (fallo, folletn).
Las palabras que terminan en -illo, -illa (bolsillo, maravilla).
Los sustantivos terminados en -alle, -elle, -ello, -ullo, menos plebeyo (calle, muelle, cabello,
barullo).
Las formas de verbos cuyo infinitivo acaba en -ellar, -illar, -ullar, -ullir (estrellar, arrodillar,
maullar, zambullir).
Los derivados y compuestos con ll (calle F callejear).
1. Reescribe las palabras del recuadro en la columna correspondiente, segn las indicaciones.
fallera humillar pillar fallo fullero embotellar estrellar aullar folln folletn
Ajo Pan
Chicharro Pepino
Chuletas Pescado
Empanada Rosco
Ensalada Tocino
Manteca Torta
11
Prefijo Sustantivo
A- ladrillo casa botella
Verbo
EN- tornillo cuchillo rodilla
1. 3. 5.
ADAPTACIN CURRICULAR
2. 4. 6.
4. Completa la tabla.
RECUERDA
En gran parte de la Pennsula se pronuncian los sonidos D y Z a final de palabra como Z.
Se escriben con d final:
Las palabras que forman su plural en -des (verdad F verdades).
Las palabras que terminan en -tud (actitud ).
La segunda persona del plural del imperativo (escuchad, sentid ).
Se escriben con z final:
Las palabras que forman su plural en -ces (pez F peces).
La forma verbal haz, del verbo hacer.
Condicin de actual. F T
delgado F amable F
desnudo F dejado F
hbil F plido F
12 El teatro
Anlisis de la oracin simple
DESARROLLO DIDCTICO
OBJETIVOS 3. Aplicar conceptos.
1. Reconocer el gnero teatral. 4. Ampliar lxico.
2. Identificar las partes de una obra teatral.
CONTENIDOS BSICOS
3. Conocer el concepto de anlisis sintctico.
El teatro.
4. Analizar oraciones simples.
Los anlisis sintcticos.
5. Conocer el lxico de las normas sociales.
La oracin simple.
6. Reconocer las palabras con sonido S.
Las normas sociales.
7. Distinguir el sonido S del sonido Z.
Sonidos S y Z.
METODOLOGA
1. Leer y escribir textos.
2. Analizar oraciones.
PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES
12 OBJETIVO 1
EL GNERO TEATRAL
RECUERDA
Las obras de teatro se caracterizan porque son textos en los que la accin progresa
por medio del dilogo de los personajes sin que intervenga un narrador. Hay tres subgneros
fundamentales: la tragedia, la comedia y la tragicomedia o drama.
ADAPTACIN CURRICULAR
Bar con decoracin decimonnica. El camarero bosteza discretamente, apoyado en una
columna. Un reloj desgrana lentamente las doce campanadas del medioda. Entra el
CLIENTE.
CAMARERO. (Solcito, inclinndose ligeramente.) Qu desea el seor?
CLIENTE. (Alzando levemente las cejas, con voz gangosa y sin mirar al camarero.) No s,
cualquier cosa, lo que usted prefiera.
CAMARERO. (Sonriendo.) Perdone, seor, pero es usted quien debe elegir.
CLIENTE. (Con expresin fatigada.) Elegir es una tarea enojosa, buen hombre.
CAMARERO. (Sin abandonar su sonrisa servicial.) Pero tambin es necesaria, seor.
CLIENTE. Tiene usted razn, tambin es necesaria. Resulta imprescindible elegir. Y es ah
donde me duele, porque mis opciones son, de hecho, infinitas. As que tenga la ama-
bilidad de concederme un poco de tiempo.
CAMARERO. Como usted guste, seor.
JAVIER TOMEO
Historias mnimas
12 OBJETIVO 2
EL TEATRO
RECUERDA
En la obra de teatro se desarrolla un argumento, que suele constar de tres partes: planteamiento,
nudo y desenlace.
El planteamiento presenta una situacin conflictiva, que desencadenar la accin dramtica.
El nudo desarrolla el conflicto.
El desenlace resuelve el conflicto.
1. Lee la ficha tcnica de la obra teatral El prncipe que todo lo aprendi en los libros,
de Jacinto Benavente.
Teniendo en cuenta el ttulo de la obra y el argumento, completa la ficha tcnica imaginando el tema.
FICHA
FICHA TCNICA
TCNICA
Tema F
Bufn
Preceptor
12
2. Lee los fragmentos de la obra teatral de Jacinto Benavente y contesta a las preguntas.
ADAPTACIN CURRICULAR
EL PRECEPTOR: Pero iba yo a fiarme de ti ms que de la Real Academia de las Ciencias?
TONINO: Pues debisteis fiaros, que ms de cien veces hice el camino de da y de noche.
EL PRECEPTOR: Sin saber por dnde ibas.
TONINO: Pero yo llegaba Y ahora, quin sabe dnde estamos?
EL PRECEPTOR: Aqu se nos ofrecen dos caminos.
TONINO: Decid uno; que ese no es camino, ni senda que pueda llevarnos a parte alguna.
Todo l es malezas y riscos. Por este otro hemos de echar, que segn lo cuidado y
pulido, ha de serlo de una gran ciudad.
EL PRNCIPE: Necio eres. Buena tentacin para caer en ella. T no sabes que en todas las
historias los buenos caminos son los engaosos, los que llevan al castillo de algn
ogro terrible, que no tarda en tragarse a los infelices engaados. En cambio estos sen-
deros speros son los que conducen a los jardines y a los palacios de las buenas ha-
das y de los buenos reyes, donde moran las bellas princesas que esperan a los prnci-
pes enamorados.
12 OBJETIVO 3
INICIACIN EN EL ANLISIS SINTCTICO
RECUERDA
El anlisis sintctico tiene por objeto analizar la funcin que desempean en la oracin
los distintos grupos de palabras.
Para realizar el anlisis sintctico hay que seguir estos pasos:
1. Localizar el verbo de la oracin.
2. Identificar el sujeto (preguntando al verbo quin? o quines?).
3. Distinguir entre sujeto y predicado.
4. Acotar los distintos grupos de palabras que hay dentro del predicado; para ello se altera el orden
de los elementos de la oracin y se observa qu palabras permanecen unidas.
4. Ejemplo: El nio escribe un mensaje en la pantalla del ordenador.
4. Ejemplo: Escribe / el nio / en la pantalla del ordenador / un mensaje.
5. Determinar la funcin que cada grupo de palabras desempea: sujeto, ncleo del predicado,
objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial, complemento preposicional,
atributo, complemento predicativo o complemento oracional.
5. SN sujeto SV predicado
Ejemplo: El nio escribe un mensaje en la pantalla del ordenador.
N N OD CC
12
El otro da vi
El mdico oper
Hoy he comido
ADAPTACIN CURRICULAR
3. Completa estos sujetos con un complemento del nombre.
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
12 OBJETIVO 4
LA ORACIN SIMPLE
Cuando una oracin lleva un verbo pronominal y la accin es recibida por el mismo ser
que la realiza es
ni recproca es
SN sujeto SV predicado
El historiador escribi una novela policiaca.
N N OD
Oracin personal, predicativa, activa, transitiva.
12
3. Empareja los grupos nominales y los grupos verbales de ambas columnas. Indica si la oracin
resultante es transitiva o intransitiva. Transforma en pasiva la ltima oracin.
ADAPTACIN CURRICULAR
Tus empleados nos hemos comido todo el pastel.
4. Inventa oraciones cuyos predicados incluyan en cada caso los elementos que se indican.
12 OBJETIVO 5
LAS NORMAS SOCIALES
1. 6. 11.
2. 7. 12.
3. 8. 13.
4. 9. 14.
5. 10. 15.
12 OBJETIVO 6
EL SONIDO S
RECUERDA
Algunos hablantes tienden a pronunciar igual los sonidos S y Z. La fusin de estos dos sonidos
da lugar al seseo y al ceceo. El seseo consiste en el uso exclusivo del sonido S (*sielo
por cielo).
1. Completa las tablas con adjetivos terminados en -oso o -sivo o con sustantivos, segn corresponda.
ADAPTACIN CURRICULAR
Sustantivos mentira calor bondad aceite nube
Adjetivos
Se escriben con s:
12 OBJETIVO 7
EL SONIDO Z
RECUERDA
Algunos hablantes tienden a pronunciar igual los sonidos S y Z. La fusin de estos dos sonidos
da lugar al seseo y al ceceo. El ceceo es el uso exclusivo de Z (*zalir por salir).
pan F vapor F
limn F hombre F
3. Escribe en cada oracin una forma del presente de indicativo de estos verbos:
Se escriben con c:
Las palabras que terminan en -icia, -icio, -icie, -ancia, -encia, -cracia ( ).
Las terminaciones verbales en -cer, -ceder, -cender, -ciar, -cibir, -ducir, excepto coser, toser,
ser, ansiar, anestesiar, lisiar y extasiar (hacer, conceder, trascender, enviciar, recibir, conducir).
Se escriben con z :
Las palabras acabadas en -anza, -azgo, -azo, -zuelo, excepto las derivadas de palabras con s
(templanza, hartazgo, portazo, ladronzuelo).
12 AUTOEVALUACIN
UNIDAD 11
ADAPTACIN CURRICULAR
Escribo textos narrativos breves. Distingo y escribo oraciones
seudorreflejas.
Distingo los subgneros narrativos
(mito, leyenda y cuento). Diferencio oraciones reflexivas,
recprocas y seudorreflejas.
Conozco el concepto de verbo
pronominal. Conozco y empleo vocabulario
sobre la educacin.
Escribo oraciones con verbos
pronominales. Distingo los sonidos LL/Y y D/Z.
UNIDAD 12