Análisis de La Curva de Phillips en La Economía Peruana
Análisis de La Curva de Phillips en La Economía Peruana
Análisis de La Curva de Phillips en La Economía Peruana
RODRGUEZ DE MENDOZA
REA:
A Macroeconoma
N DOCENTE:
D V
E
LA
C Chachapoyas 2017
U
RV
A
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIN
Para entender la curva de Phillips partiremos de un concepto fundamental que dar
lugar a una breve descripcin de lo consiste el tema a desarrollar. La curva de Phillips
hace referencia a la existencia de una relacin inversa entre la tasa de desempleo y la
inflacin en una economa. Su importancia radica en que ha sido uno de los estudios
fundamentales para el desarrollo de la teora macroeconmica desde su formulacin
inicial a finales de la dcada de los cincuenta del siglo XX hasta la actualidad. Esta
relacin negativa entre inflacin y tasa de desempleo o paro fue inicialmente
investigada por el economista Alban W. Phillips (1958). Phillips observ la existencia
de una relacin inversa entre cambios en el salario monetario y el desempleo en el
Reino Unido para el periodo 1861-1957.
Al analizar la curva de Phillips nos viene a decir que cuando la tasa de paro es elevada
la inflacin es baja, en el caso de que la inflacin sea elevada entonces la tasa de
desempleo ser ms baja, de esta forma nos damos cuenta que son inversamente
proporcionales. Al darse esta relacin podemos deducir entonces que estos dos
problemas econmicos (paro e inflacin) no pueden ser resueltos de modo simultneo,
por tanto, el gobierno debe optar por elegir una combinacin de ambos y decidir qu
problema es el que resulta ms importante de resolver.
ANLISIS DE LA CURVA DE PHILLIPS EN LA
ECONOMA PERUANA
1. CONTEXTO
La curva de Phillips fue originalmente una relacin emprica negativa entre la tasa de
desempleo y la tasa de crecimiento de los salarios. Fue descripta por primera vez por
William Phillips.
Dos aos ms tarde, Paul Samuelson y Robert Solow realizaron el mismo ejercicio que
Phillips, pero en Estados Unidos, basndose en datos de 1900 a 1960. La Figura N 01
reproduce sus resultados, utilizando la inflacin del IPC como indicador de la tasa de
inflacin. Salvo en el periodo de elevadsimo desempleo de los aos treinta (los aos
comprendidos entre 1931 y 1939 se representan por medio de tringulos y se encuentran
claramente a la derecha de los dems puntos de la figura), tambin pareci que en
Estados Unidos exista una relacin negativa entre la inflacin y el desempleo. Esta
relacin, que Samuelson y Solow llamaron curva de Phillips, ocup rpidamente un
lugar fundamental en el pensamiento y la poltica macroeconmicos. Pareca que
implicaba que los pases podan elegir entre distintas combinaciones de desempleo e
inflacin.
Podan lograr un bajo desempleo si estaban dispuestos a tolerar una inflacin ms alta o
podan conseguir la estabilidad del nivel de precios una inflacin nula, si estaban
dispuestos a tolerar un desempleo ms alto. Una gran parte de los debates sobre la
poltica macroeconmica se convirti en un debate sobre el punto de la curva de Phillips
que haba que elegir1.
1 Blanchard, O., Amighini , A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconoma (5 Edicin ed.). Espaa, Madrid:
Pearson.
FIGURA N 01: La inflacin y el desempleo en Estados Unidos, 1900-1960
Fuente: Blanchard, O., Amighini , A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconoma (5 Edicin ed.).
En la figura nos muestra que Durante el periodo 1900- 1960, cuando la tasa de
desempleo era baja, la tasa de inflacin normalmente era alta y cuando la tasa de
desempleo era alta, la tasa de inflacin era baja o negativa. Sin embargo, si analizamos
en la dcada de 1970 la relacin se rompi. Tanto en Estados Unidos como en la
mayora de los dems pases miembros de la OCDE, hubo una elevada inflacin y un
elevado desempleo, lo que contradice claramente la curva original de Phillips. Volvi a
aparecer una relacin, pero ahora era una relacin entre la tasa de desempleo y la
variacin de la tasa de inflacin. Actualmente, un elevado desempleo no provoca una
baja inflacin, sino una reduccin de la inflacin con el paso del tiempo. Y a la inversa,
un bajo desempleo no provoca una elevada inflacin, sino un aumento de la inflacin
con el paso del tiempo.
2. La curva de Phillips
Examinando la relacin entre el desempleo y la inflacin tal como fue descubierta por
primera vez por Phillips, Samuelson y Solow alrededor de 1960. Samuel y Solow, a
diferencia de Phillips, que trabaj con datos britnicos del siglo XIX en adelante,
trabajaron con datos ms recientes de Estados Unidos. Aqu explicamos cmo
descubrieron que la curva de Phillips cambia en realidad con el paso del tiempo. Este
descubrimiento constituy un enorme avance en macroeconoma. Para este estudio se
considera dos versiones:
2.1. Primera versin
Imaginemos una economa en la que la inflacin es positiva unos aos, negativa otros e
igual, en promedio, a cero. Como veremos ms adelante en este captulo, la inflacin
media fue cercana a cero durante una gran parte del periodo examinado por Phillips,
Samuelson y Solow. En ese contexto, cmo elegirn los salarios nominales para el
prximo ao los encargados de elegirlos? Si la tasa media de inflacin ha sido cero en el
pasado, es razonable que esperen que tambin sea cero el ao que viene. Supongamos,
entonces:
t= (u+ z ) ut
Cuando sube el salario nominal, las empresas suben sus precios y el nivel de precios
aumenta.
En respuesta a la subida del nivel de precios, los trabajadores piden unos salarios
nominales ms altos la prxima vez que se fija el salario.
La subida del salario nominal lleva a las empresas a subir de nuevo los precios, por
lo que el nivel de precios sube an ms.
En respuesta a esta nueva subida del nivel de precios, los trabajadores piden nuevas
subidas del salario nominal cuando fijan el salario de nuevo.
El bajo desempleo provoca una subida del salario nominal.
Y la carrera entre los precios y los salarios da como resultado una continua inflacin de
salarios y de precios.
2.2. Las mutaciones
La existencia de una relacin emprica aparentemente fiable, unida a una explicacin
razonable, llev a los macroeconomistas y a las autoridades econmicas a adoptar la
curva de Phillips. La poltica macroeconmica seguida en Estados Unidos durante la
dcada de 1960 tena por objeto mantener el desempleo en el intervalo que pareca
coherente con una inflacin moderada. Y durante toda esa dcada la relacin negativa
entre el desempleo y la inflacin fue una gua fiable de la evolucin conjunta del
desempleo y la inflacin. La Figura N 02 representa las combinaciones de la tasa de
inflacin y la tasa de desempleo observadas en Estados Unidos entre 1948 y 1969.
Obsrvese que la relacin de Phillips se cumpli perfectamente durante la larga
expansin econmica que dur casi toda la dcada de 1960. Durante los aos
comprendidos entre 1961 y 1969, representados por medio de rombos negros en la
figura, la tasa de desempleo disminuy continuamente, pasando del 6,8 al 3,4 %, y la
tasa de inflacin aument ininterrumpidamente, pasando del 1,0 al 5,5 %. En trminos
informales, entre 1961 y 1969 la economa de Estados Unidos ascendi por la curva de
Phillips. Sin embargo, hacia 1970 se rompi la relacin entre la tasa de inflacin y la
tasa de desempleo. La Figura N 03 muestra las combinaciones de la tasa de inflacin y
la tasa de desempleo observadas en Estados Unidos en cada uno de los aos,
comenzando por 1970. Los puntos se encuentran dispersos en una nube
aproximadamente simtrica: no existe ninguna relacin visible entre la tasa de
desempleo y la tasa de inflacin.
FIGURA N 02: La inflacin y el desempleo en Estados Unidos, 1949-1969
Fuente: Blanchard, O., Amighini , A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconoma (5 Edicin ed.).
FIGURA N 03: La inflacin y el desempleo en Estados Unidos, 1970
Podemos observar
que a partir de
1970, la relacin
entre la tasa de
desempleo y la
tasa de inflacin
desapareci.
Fuente: Blanchard, O., Amighini , A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconoma (5 Edicin ed.).