Este documento critica el enfoque tradicional de "arriba hacia abajo" de la promoción de la salud, que se ha centrado demasiado en campañas masivas de información en lugar de la comunicación participativa y el diálogo. Argumenta que para que la promoción de la salud sea efectiva, se debe poner a las comunidades y individuos en el centro de la toma de decisiones sobre su salud a través de un enfoque de comunicación horizontal y participativo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas5 páginas
Este documento critica el enfoque tradicional de "arriba hacia abajo" de la promoción de la salud, que se ha centrado demasiado en campañas masivas de información en lugar de la comunicación participativa y el diálogo. Argumenta que para que la promoción de la salud sea efectiva, se debe poner a las comunidades y individuos en el centro de la toma de decisiones sobre su salud a través de un enfoque de comunicación horizontal y participativo.
Este documento critica el enfoque tradicional de "arriba hacia abajo" de la promoción de la salud, que se ha centrado demasiado en campañas masivas de información en lugar de la comunicación participativa y el diálogo. Argumenta que para que la promoción de la salud sea efectiva, se debe poner a las comunidades y individuos en el centro de la toma de decisiones sobre su salud a través de un enfoque de comunicación horizontal y participativo.
Este documento critica el enfoque tradicional de "arriba hacia abajo" de la promoción de la salud, que se ha centrado demasiado en campañas masivas de información en lugar de la comunicación participativa y el diálogo. Argumenta que para que la promoción de la salud sea efectiva, se debe poner a las comunidades y individuos en el centro de la toma de decisiones sobre su salud a través de un enfoque de comunicación horizontal y participativo.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
CUANDO EL DOCTOR NO SABE.
COMENTARIOS CRTICOS SOBRE
PROMOCIN DE LA SALUD, COMUNICACIN Y PARTICIPACIN ALFONSO GUMUCI-DAGRON Promocin de la salud Paradigma de la comunicacin para el desarrollo. Influencia notoria en varias regiones del mundo. No existe un modelo nico, el nombre designa estrategias y acciones que se organizan desde el Estado con apoyo de otros agentes externos para llegar a la poblacin con el fin de que sta participe activamente en la toma de decisiones sobre las polticas y programas de salud que afectan su vida. *Gran distancia entre el discurso institucional y cientfico [sobre Promocin] y su aplicacin real. Acciones de comunicacin para el desarrollo que no comunican Actividades proselitistas que redundan en la imagen institucional de las agencias de cooperacin o de los gobiernos. Arbitrariedad en la toma de decisiones // Peso de la propaganda en el funcionamiento de la cooperacin internacional // Mal uso de los recursos econmicos y humanos Malversacin de recursos y expectativas de las poblaciones marginadas y empobrecidas del tercer mundo. *La comunicacin debiera ser el centro mismo de la promocin de la salud. La promocin de la salud Campo de comunicacin para la salud Paradigma dominante [desde hace 5 dcadas]: Promocin de la Salud. Concepto Promocin de la Salud C.E. Winslow (1920): Es un esfuerzo de la comunidad organizada para lograr polticas que mejorarn las condiciones de salud de la poblacin y los programas educativos, para que el individuo mejore su salud personal as como para el desarrollo de una maquinaria social que asegure a todos los niveles de vida adecuados para el mantenimiento y mejoramiento de la salud. Henry E. Siegerist (1946) Cuatro (4) tareas principales para la medicina: 1. Prevencin de enfermedades, 2. Recuperacin de la salud, 3. Rehabilitacin y 4. Promocin de la salud. Informe Lalonde (1974) y Declaracin de Alma Ata (1978) Necesidad de estrategias de promocin de la salud a travs de participacin comunitaria. Primera Conferencia Internacional de Promocin de la Salud (Ottawa, 1986) Trmino adoptado institucionalmente e incorporado en el discurso oficial [aunque no necesariamente en las prcticas]. D. Cardacci La promocin de la salud en Amrica Latina no gener cambios culturales reales porque oper exclusivamente como una nueva frmula retrica. Principios de la promocin de la salud apuntan en la direccin correcta Poner a los individuos y a las comunidades en el centro de la toma de decisiones. Desafos de la PDS Respeto a las diferencias, equidad de gnero e intercultural, valores de la democracia participativa, descentralizacin del poder, diversidad de saberes y culturas, y apoderamiento social = apropiacin del proceso de participacin y de toma de decisiones. Adems, superacin de la fragmentacin en los servicios de atencin de la salud, uso irracional de los recursos y duplicacin de acciones La Promocin de la Salud ha sido, en la mayora de los casos, una frase usada de manera instrumental para justificar planes y programas que representaban exactamente lo opuesto. Uno de los grandes problemas de la aplicacin de la promocin de la salud fue la falta de comprensin de la comunicacin en ese proceso. El trmino promocin es incomprensible si no encierra procesos de educacin y comunicacin. El malentendido entre informacin y comunicacin ha llevado a muchos programas de promocin de la salud a convertirse en programas de diseminacin de mensajes. No se considera la interlocucin ni la participacin en el proceso comunicacional. La idea meditica que se tiene de la comunicacin ha llevado a confundir la promocin de la salud con campaas masivas. *La promocin de la salud ha sido vaciada de su contenido original. Comunicacin para la salud o sobre la enfermedad? La comunicacin para la salud ha estado dominada mucho tiempo por el personal de salud y no por personal especializado en comunicacin. Dominio de personal no especializado esquemas prescriptivos y verticales: El doctor sabe, el paciente obedece. Abundan los relatos sobre el maltrato que reciben los pacientes por parte del personal de salud: existe un abismo comunicacional entre los servicios de salud pblica y la poblacin. Para los servicios de salud el paciente no es sino un cliente, como se lo denomina en la jerga heredada del mercadeo social. Los programas internacionales de salud han hecho una apuesta por la enfermedad, no por la salud. 3 grandes asesinos: SIDA, tuberculosis o malaria. La comunicacin supondra poner en marcha procesos de prevencin con participacin de la sociedad civil, para evitar la incidencia de las enfermedades. Campaas: guerra terminolgica La (in)comprensin de la comunicacin en los programas de salud es consistente con las polticas globales. La comunicacin se entiende en realidad como mera diseminacin de informacin. Campaas puntuales y activismo informativo que ya han demostrado con creces su insuficiencia. No permiten una verdadera toma de conciencia sobre los temas que abordan. Muchos de los materiales que se producen no corresponden a las culturas donde se difunden, pues la percepcin del espacio y de la perspectiva es totalmente diferente. Daniel Prieto Castillo Mediacin entre comunicacin y educacin. Campaas mediticas ejercen un papel dictatorial antes que de orientacin o educacin. Origen militar del trmino campaa. Las campaas, costosas e insostenibles y generalmente ineficaces en pases del Tercer Mundo, corresponden a una mentalidad urbana propia del hemisferio norte. Riesgos: Enfoque sesgado y centrado en un problema, nfasis en lo catastrfico y tremendista, intencin de provocar cambios de comportamiento aislados e individuales y la preponderancia de mensajes que buscan persuadir y convencer. La poblacin ha desplegado una suerte de paraguas para protegerse de la lluvia de mensajes verticales y ajenos tanto a su cultura como a sus necesidades. Para justificar las campaas mediticas y verticales se suele utilizar el argumento de que no existe otra manera de llegar a las poblaciones ms aisladas. La difusin masiva de mensajes no es sino parte del problema. Los contenidos en contraste con la realidad socio-econmica constituyen la otra parte, ms importante porque revela el desconocimiento profundo de otros temas que estn vinculados a la salud. Todo lo que las campaas ignoran con su apabullante centralismo y unidireccionalidad, lo puede tomar en cuenta la comunicacin en tanto proceso participativo y de dilogo. Las campaas no son la mejor manera de lidiar con las creencias y tradiciones que estn arraigadas en la poblacin por siglos, las cuales a veces son atentatorias de la salud y la convivencia comunitaria. Abundan los estudios de caso sobre mejores prcticas para visibilizar los supuestos xitos de las campaas. Diferencias entre los modelos de comunicacin hegemnica (heredero de las corrientes de pensamiento de la modernizacin y el difusionismo) y participativo (que emerge con las teoras de la dependencia): DIFERENCIAS PRINCIPALES Modelo Jerrquico Modelo Participativo Causas de comportamiento Causas estructurales Vertical Horizontal Persuasin Concientizacin Cambios individuales Cambios colectivos Pasiva y bancaria Activa y crtica Objetos de cambio Agentes de cambio Difusin masiva Dilogo y debate Diagnstico generalizado Diagnstico especfico Corto plazo/mensajes Largo plazo/proceso Acceso controlado Apropiacin en toma de decisiones
Inclusin en la toma de decisiones
Ex ministro de salud de Bolivia Javier Torres-Goitia T. Las burocracias de los gobiernos no supieron ni debatir ni asimilar los diez fundamentos conceptuales que se plantearon en 1978 en la Conferencia Internacional sobre Atencin Primaria de Salud donde se subraya la salud como un derecho que debe ejercerse con la participacin de la sociedad civil. Reivindica los verdaderos principios de la atencin primaria de salud que promueven una participacin de la sociedad. El modelo prevaleciente hasta hoy en los servicios de salud es aquel donde los tcnicos aparecen como jefes, jerrquicamente superiores y como poseedores de verdades absolutas, de verdades cientficas que, como tales, no admiten discusin. Desde el punto de vista de la comunicacin, el slo hecho de que los miembros de los Comits Populares de Salud eran gente de las propias organizaciones sociales, estableca una relacin diferente entre los servicios de salud y la poblacin, una relacin de dilogo, de intercambio y sobre todo de confianza. La inclusin de la poblacin no debe entenderse solamente en trminos de la cobertura de salud, sino como participacin en el proceso de la toma de decisiones. El comunicador/educador El comunicador para la salud no tiene en realidad un perfil fundamentalmente diferente del comunicador a secas. El comunicador es un mediador y un facilitador, en lugar de un generador de mensajes. Nuevo comunicador Capacidad para reejercer una mirada estratgica y de proceso sobre la realidad. En comunicacin para el cambio social el proceso es ms importante que el producto. En cambio social y desarrollo, el proceso de comunicacin con la gente y dentro de las comunidades es ms importante que las ayudas impresas o audiovisuales que puedan surgir de esa dinmica. La sensibilidad cultural y el compromiso del comunicador como mediador y facilitador de esos procesos es un requisito indispensable. El nuevo comunicador debe comprender que la tecnologa es una herramienta y nada ms que una herramienta. Como mediador en el proceso, el comunicador/educador aprende a situarse en un lgica de trabajo desde la comunidad, desde la subjetividad comunitaria. Una de las premisas erradas del modelo de promocin de la salud es que todo personal de salud debera convertirse en comunicador. Existe una contradiccin clara, entre el discurso que es bueno para los foros internacionales y la toma de decisiones sobre la asignacin de recursos. Participacin y movilizacin comunitaria El principio de la participacin comunitaria y de la movilizacin popular sigue siendo el punto de partida central que permite potenciar los recursos propios de las comunidades y desarrollar su capacidad de agencia. La movilizacin popular era y es todava un proceso de gestin del aprendizaje sobre la base de las relaciones solidarias de una comunidad. Paulo Freire Crtica del extensionismo y de los extensionistas quienes, aunque bien intencionados, intervienen en las comunidades tratando de imponer un saber ajeno y no dialogado con la poblacin. La comunidad es hoy ms diversa que nunca debido a la globalizacin de la economa y a la mundializacin de la cultura. Un sujeto debe participar en las acciones colectivas libremente y con la seguridad de que su voz es tan vlida como las otras, y que su aporte es tan rico como el de los dems. Tiene que haber placer en el proceso educativo: el aprendizaje por la emocin. Cuando el nfasis est en el proceso comunicacional antes que en los mensajes, se presta una mayor atencin al conocimiento de los sujetos y de las comunidades, as como sus tradiciones, sus formas de dilogo y de aprendizaje. Los das internacionales Uno de los equvocos ms notables es la promocin de Das Internacionales o Das Mundiales sobre temas de salud. Estos das son una ocasin ideal para llamar la atencin sobre determinados temas y convocar a la opinin pblica tanto a reflexionar como a participar en su solucin. El equvoco en creer que con una campaa de un da al ao se pueda realmente crear conciencia. Todo est hecho as: para el norte y para el occidente. De algo toma conciencia la ciudadana: no es posible que todos los esfuerzos sean volcados para campaas de un da al ao, cuando se sabe que los programas regulares que deberan ser eficientes y efectivos todos los das, son precarios y no contribuyen a la solucin real de los problemas. A manera de conclusin Preocupa sobremanera la distancia entre el discurso institucional o gubernamental sobre el tema especfico de la comunicacin, as como las acciones que se llevan a cabo, que muestran no solamente una falta de comprensin sobre lo que es la comunicacin, sino tambin la incapacidad de planificarla y de pensarla con una perspectiva estratgica. En el discurso para consumo internacional se reconoce que la comunicacin y la participacin comunitaria son indispensables en todos los procesos de desarrollo. En la prctica, sin embargo, se ve claramente que son dispensables y prescindibles, y que lo que ms interesa es la visibilidad institucional y en el mejor de los casos la diseminacin masiva de informacin a travs de mensajes. Criterios evaluativos a las agencias de cooperacin y a las organizaciones para el desarrollo: 3 indicadores a. Polticas y estrategias Poltica de comunicacin. b. Recursos presupuestados Las polticas y estrategias solo pueden ser sostenibles con el financiamiento adecuado. c. Personal especializado y en puestos de jerarqua Sin desarrollar una capacidad interna en comunicacin, es muy difcil que las polticas y estrategias puedan implementarse, an contando con los recursos econmicos necesarios.