Lineamientos Monografia 2016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

Monografa

Segn el rgimen discente de formacin avanzada de la Universidad Pontificia


Bolivariana (2009), es necesario tener en cuenta las siguientes especificaciones:

Artculo 38: establece que la monografa o trabajo de grado en las especialidades,


consiste en la recopilacin, organizacin y representacin novedosa, con un aporte
personal significativo, de un tema especfico, relacionado con el rea de conocimiento de
la especializacin. La monografa da respuesta a un problema o duda de carcter terico
o una aplicacin de tipo prctico. De acuerdo con los alcances de la monografa, podr
aceptarse un nmero plural de candidatos.

Artculo 39: el aspirante a desarrollar una monografa, deber presentar ante el


coordinador de la especializacin la propuesta correspondiente siguiendo los lineamientos
establecidos por el programa. El coordinador dispondr de veinte (20) das calendario
para responder por escrito si se acepta o no la propuesta o si se deben incorporar
cambios a la misma.

Artculo 40: toda monografa tendr un director y dos jurados calificadores, designados
por el coordinador de la especializacin.

Artculo 41: el tiempo mximo para la terminacin de una monografa ser de seis (6)
meses contados a partir de la fecha de la aceptacin de la propuesta; superado este lmite
deber solicitarse una prrroga debidamente sustentada. Si no se solicita la prrroga, o si
se solicita y es negada, la monografa se declara abandonada y el estudiante deber
presentar una nueva propuesta.

Artculo 42: alcanzados los objetivos previstos en la propuesta a juicio del Director, el
estudiante preparar un informe final de la monografa. Dos copias del informe deben ser
entregadas en formato digital al coordinador de la especializacin para su remisin a los
calificadores, quienes dispondrn de veinte (20) das calendario para su lectura.

Artculo 43: superado el tiempo lmite para la lectura de la monografa, el coordinador de


la especializacin fijar la fecha de sustentacin del trabajo. La sustentacin se har ante
Especializacin en
Psicologa Clnica
MANUAL DE PRCTICA

el jurado calificador, el director de la monografa, el coordinador del programa e invitados


especiales.

Artculo 44: la evaluacin final de una monografa ser cualitativa y deber ser reportada
como aprobada o reprobada.

Artculo 45: la calificacin de la monografa se har por consenso de los jurados


inmediatamente pase la sustentacin; si no hay acuerdo, el comit de posgrado definir
el procedimiento a seguir dentro de los quince (15) das calendario siguiente al da de la
sustentacin.

Artculo 46: la monografa no es repetible; no obstante, si la monografa es reprobada, el


alumno podr apelar esta decisin ante el comit de posgrado

La monografa debe ser un documento que d cuenta del trabajo realizado en la prctica
a travs de la presentacin de un caso clnico que debe hacer evidente:

Descripcin de la(s) evaluacin(es) realizada(s)

Formulacin(es) de caso

Descripcin de la(s) intervencin(es) realizada(s)

Descripcin y anlisis de los resultados obtenidos

Estos elementos deben ser claramente identificables y lo suficientemente claros para que
sean entendidos por un evaluador que no ha seguido el trabajo del Psiclogo Clnico en
prcticas de forma directa.

En trminos generales el informe debe contener los siguientes apartados (los nombres
que se encuentran en negrilla deben poder identificarse con su respectivo ttulo en el
informe):

SEDE MEDELLN Campus de Laureles Circular 1" No. 70-01 / Telfono: (057) (4) 41590151 Fax (057) (4) 2502080 / Apartado Areo 560061 E-mail:comrelp@upb.edu.co
SECCIONAL BUCARAMANGA Autopista a Piedecuesta km. 7/Telfono: (057) (7) 6796220/ Fax: (057) (7) 6796221/E-mail:info@upbbga.edu.co
SECCIONAL MONTERIA Km. 8 Va Ceret / Telfono: (057) (4) 78601461 Fax: (057) (4) 78609121 E-mail: crelinter@upbmonteria.edu.co
SECCIONAL PALMIRA Seminario Cristo Sacerdote, Km.1-Va Tienda Nueva / Telfono: (057) (2) 27025451 Fax: (057) (2) 2723121/ E-mail: upbpalmira@upb.edu.co
www.upb.edu.co / Colombia 1 Suramrica

1
Especializacin en
Psicologa Clnica
MANUAL DE PRCTICA

1. Ttulo del trabajo: Donde se presente de forma breve la orientacin del trabajo
presentado. Debe ser suficientemente claro en s mismo para dar una idea al lector del
tema del trabajo.

2. Resumen: Como su nombre lo indica es un sumario completo del contenido del


trabajo. No se trata de una introduccin, presentacin o justificacin del trabajo. El
resumen presenta en 120 palabras el trabajo realizado, por tanto no debe incluir
ningn elemento no citado en el resto del mismo. Su misin es dar una idea corta y
completa de la propuesta, intervenciones realizadas y resultados del trabajo realizado.

3. Introduccin: Incluye una serie de partes imprescindibles para entender la


prctica realizada que, aunque se mencionan aqu separadamente, deben ser
adecuadamente integradas y relacionadas entre s:

Contextualizacin: Permite al lector acercarse al trabajo realizado. Debe


presentarse una introduccin en todo el sentido de sta palabra, en la medida que
introduce al lector en el trabajo que est revisando. Conlleva una contextualizacin
del trabajo realizado.

Apoyo terico que sustenta el trabajo: No implica una presentacin exhaustiva de


la literatura revisada, sin embargo es importante tener en cuenta que para realizar
cualquier intervencin psicolgica es necesario reconocer los antecedentes
tericos en los que se basa. Por el contrario ubica conceptualmente al lector en la
postura terica general que ha servido para orientar el desarrollo de la prctica.
Debe seguir cuidadosamente las recomendaciones para citar ideas de otros
autores segn el manual de estilo de publicaciones de la APA.

4. Objetivos: A partir de la contextualizacin se realiza una clara presentacin de los


objetivos que han orientado la prctica.

SEDE MEDELLN Campus de Laureles Circular 1" No. 70-01 / Telfono: (057) (4) 41590151 Fax (057) (4) 2502080 / Apartado Areo 560061 E-mail:comrelp@upb.edu.co
SECCIONAL BUCARAMANGA Autopista a Piedecuesta km. 7/Telfono: (057) (7) 6796220/ Fax: (057) (7) 6796221/E-mail:info@upbbga.edu.co
SECCIONAL MONTERIA Km. 8 Va Ceret / Telfono: (057) (4) 78601461 Fax: (057) (4) 78609121 E-mail: crelinter@upbmonteria.edu.co
SECCIONAL PALMIRA Seminario Cristo Sacerdote, Km.1-Va Tienda Nueva / Telfono: (057) (2) 27025451 Fax: (057) (2) 2723121/ E-mail: upbpalmira@upb.edu.co
www.upb.edu.co / Colombia 1 Suramrica

2
Especializacin en
Psicologa Clnica
MANUAL DE PRCTICA

5. Metodologas de intervencin utilizadas: Si la parte anterior presenta cul es el


tema sobre el que se realiz la prctica, esta seccin especfica detalladamente cmo
se hizo. Debe contener toda la informacin pertinente para entender la intervencin o
intervenciones que se desarrollaron en el proceso de la prctica. Debe dar cuenta de
la claridad del estudiante al identificar los procesos de intervencin que est aplicando
en su trabajo y cmo estos se relacionan con unos objetivos claramente propuestos.
Es necesario adems especificar:

Participantes: Presenta la informacin relevante de las personas con las que se


realiz el proceso. Debe ser precisa evitando la omisin de datos que afecten la
comprensin del trabajo realizado. Tambin se debe ser cuidadoso al manejar la
informacin de identificacin personal de los participantes, el manejo de la
confidencialidad ser tambin parte importante de la evaluacin.

Instrumentos: Muestra de manera detallada todos los instrumentos, aparatos y


pruebas utilizadas en la prctica. Debe ser muy precisa particularmente cuando se
disean instrumentos novedosos o pruebas no validadas. Deben incluirse todas las
pruebas utilizadas en los anexos.

Procedimiento: Describe con detalle las intervenciones y evaluaciones


realizadas ofreciendo informacin puntual de la manera como se desarrollaron,
desde la seleccin de los participantes, asignacin a grupos (si es pertinente),
nmero de sesiones, tcnicas utilizadas, momento especfico en que se aplicaron
las evaluaciones e intervenciones.

6. Resultados: En esta seccin se debe dar cuenta claramente de los resultados de


las intervenciones realizadas, bien sea que estos muestren el cumplimiento o no de los
objetivos propuestos. Implica que el estudiante ha tenido en cuenta que debe analizar
los resultados de su intervencin y ha desarrollado algn tipo de estrategia que
permita realizar esta evaluacin. La evaluacin puede ser desarrollada de diversas
SEDE MEDELLN Campus de Laureles Circular 1" No. 70-01 / Telfono: (057) (4) 41590151 Fax (057) (4) 2502080 / Apartado Areo 560061 E-mail:comrelp@upb.edu.co
SECCIONAL BUCARAMANGA Autopista a Piedecuesta km. 7/Telfono: (057) (7) 6796220/ Fax: (057) (7) 6796221/E-mail:info@upbbga.edu.co
SECCIONAL MONTERIA Km. 8 Va Ceret / Telfono: (057) (4) 78601461 Fax: (057) (4) 78609121 E-mail: crelinter@upbmonteria.edu.co
SECCIONAL PALMIRA Seminario Cristo Sacerdote, Km.1-Va Tienda Nueva / Telfono: (057) (2) 27025451 Fax: (057) (2) 2723121/ E-mail: upbpalmira@upb.edu.co
www.upb.edu.co / Colombia 1 Suramrica

3
Especializacin en
Psicologa Clnica
MANUAL DE PRCTICA

formas (entrevistas, cuestionarios, observaciones, registros, pruebas, etc.) pero


necesariamente implica que se discutir la confiabilidad y validez de los
procedimientos utilizados.

7. Discusin: Una vez presentados los resultados es posible realizar un anlisis


comprensivo de los mismos. Es importante evaluar los resultados con respecto a los
objetivos planteados en principio. Tambin es importante realizar un anlisis de los
problemas y fallas encontrados en el desarrollo de la prctica, mencionar las variables
que no se controlaron y afectaron los resultados y preferiblemente las sugerencias
necesarias para superar estas dificultades. Igualmente se deben mencionar todas las
preguntas o problemas que surjan del trabajo realizado. De igual forma se debe
presentar la valoracin de la formacin y la experiencia de la prctica, fundamentado
en planteamientos tericos e investigativos.

8. Conclusiones:

Despus realizar el trabajo de investigacin, es importante poder dar algunas


conclusiones desde la contextualizacin, la argumentacin y en forma concreta, los
resultados del anlisis evidenciado por el autor en torno al tema, obtenido de los datos,
las hiptesis planteadas y la experiencia vivida en el proceso de prctica.

9. Referencias: Es importante reconocer de forma precisa y detallada las fuentes


utilizadas en el trabajo. Todas las fuentes que sean utilizadas en el desarrollo del
informe, y que de alguna manera sean citadas en el mismo, deben aparecer en el
listado de referencias.

10. Anexos: Como complemento se pueden anexar documentos que soporten el


trabajo: formulaciones de caso, protocolos aplicados, pruebas utilizadas, etc.

SEDE MEDELLN Campus de Laureles Circular 1" No. 70-01 / Telfono: (057) (4) 41590151 Fax (057) (4) 2502080 / Apartado Areo 560061 E-mail:comrelp@upb.edu.co
SECCIONAL BUCARAMANGA Autopista a Piedecuesta km. 7/Telfono: (057) (7) 6796220/ Fax: (057) (7) 6796221/E-mail:info@upbbga.edu.co
SECCIONAL MONTERIA Km. 8 Va Ceret / Telfono: (057) (4) 78601461 Fax: (057) (4) 78609121 E-mail: crelinter@upbmonteria.edu.co
SECCIONAL PALMIRA Seminario Cristo Sacerdote, Km.1-Va Tienda Nueva / Telfono: (057) (2) 27025451 Fax: (057) (2) 2723121/ E-mail: upbpalmira@upb.edu.co
www.upb.edu.co / Colombia 1 Suramrica

4
Especializacin en
Psicologa Clnica
MANUAL DE PRCTICA

11. Especificaciones del trabajo El informe se debe desarrollar siguiendo la gua del
manual de estilo de publicaciones de la APA ltima edicin, con un mximo de 30
hojas en el cuerpo de trabajo, sin anexos y en letra arial 12. As mismo como lo
establece el artculo 64 del rgimen discente de formacin avanzada de la Universidad
Pontificia Bolivariana (2009), el estudiante como requisito de grado, deber entregar a
la Direccin de Biblioteca un (1) ejemplar de monografa o tesis en formato digital
siguiendo las normas establecidas

SEDE MEDELLN Campus de Laureles Circular 1" No. 70-01 / Telfono: (057) (4) 41590151 Fax (057) (4) 2502080 / Apartado Areo 560061 E-mail:comrelp@upb.edu.co
SECCIONAL BUCARAMANGA Autopista a Piedecuesta km. 7/Telfono: (057) (7) 6796220/ Fax: (057) (7) 6796221/E-mail:info@upbbga.edu.co
SECCIONAL MONTERIA Km. 8 Va Ceret / Telfono: (057) (4) 78601461 Fax: (057) (4) 78609121 E-mail: crelinter@upbmonteria.edu.co
SECCIONAL PALMIRA Seminario Cristo Sacerdote, Km.1-Va Tienda Nueva / Telfono: (057) (2) 27025451 Fax: (057) (2) 2723121/ E-mail: upbpalmira@upb.edu.co
www.upb.edu.co / Colombia 1 Suramrica

También podría gustarte