El documento analiza el libro "La patria del criollo" de Severo Martínez Peláez, el cual examina la ideología criolla que surgió durante la colonia en Guatemala para justificar la dominación sobre los indígenas y defender los intereses de los criollos. Martínez Peláez argumenta que la explotación de los indígenas era la base del sistema colonial y que los prejuicios criollos servían para mantener a los indígenas en la pobreza para beneficio de otros. Además, sugiere que las estructuras de dominación colonial
El documento analiza el libro "La patria del criollo" de Severo Martínez Peláez, el cual examina la ideología criolla que surgió durante la colonia en Guatemala para justificar la dominación sobre los indígenas y defender los intereses de los criollos. Martínez Peláez argumenta que la explotación de los indígenas era la base del sistema colonial y que los prejuicios criollos servían para mantener a los indígenas en la pobreza para beneficio de otros. Además, sugiere que las estructuras de dominación colonial
El documento analiza el libro "La patria del criollo" de Severo Martínez Peláez, el cual examina la ideología criolla que surgió durante la colonia en Guatemala para justificar la dominación sobre los indígenas y defender los intereses de los criollos. Martínez Peláez argumenta que la explotación de los indígenas era la base del sistema colonial y que los prejuicios criollos servían para mantener a los indígenas en la pobreza para beneficio de otros. Además, sugiere que las estructuras de dominación colonial
El documento analiza el libro "La patria del criollo" de Severo Martínez Peláez, el cual examina la ideología criolla que surgió durante la colonia en Guatemala para justificar la dominación sobre los indígenas y defender los intereses de los criollos. Martínez Peláez argumenta que la explotación de los indígenas era la base del sistema colonial y que los prejuicios criollos servían para mantener a los indígenas en la pobreza para beneficio de otros. Además, sugiere que las estructuras de dominación colonial
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Ensayo
En este libro nos damos cuenta de que el indio viene
de ltimo. Se haba rezagado en alguna parte, y aun al acordarnos de el se nos aparece desdibujado, empequeecido, desprovisto. Como los criollos vivan del trabajo de los indios estos tenan que ser, en una u otra forma la preocupacin cardinal del gran testimonio criollo que es la Recordacin. Los criollos queran disimular la verdadera procedencia de su bienestar y su riqueza, y ese mvil los llevaba a negarle mritos a los indios, a borrar la gran importancia de su trabajo, agigantando sus posibles deficiencias, ocultando el origen econmico de las mismas inventando muchas otras y socavando por todos los medios del prestigio de los nativos.
En este libro se analizan los sorprendentes momentos
en que el cronista, alterando su posicin fundamental de negacin del indio, parece adoptar de pronto actitudes de apoyo y defensa de los indgenas. En todos estos momentos puede comprobarse que ocurre uno de estos dos fenmenos: lo ms frecuente es que este considerando a los nativos, en su llana relacin con los criollos, sino en sus relaciones con los espaoles y que la aparente defensa no sea otra cosa que la negacin de la negacin que aquellos hacan del indio. En el marco del curso sobre pensamiento centroamericano en el que actualmente participa el Grupo de Estudios del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamrica (IHNCA-UCA), lemos tres captulos del libro La patria del criollo: Ensayo de interpretacin de la realidad colonial guatemalteca, de Severo Martnez Pelez (EDUCA, 1971). A ms de cuarenta aos de su primera publicacin, este libro sigue siendo de gran inters para el anlisis de la realidad histrica de Amrica Central, y Amrica Latina en general. Partiendo de la crnica Recordacin Florida, escrita por Don Antonio de Fuentes y Guzmn a mediados del siglo XVII, y de otras fuentes del perodo colonial, Martnez Pelez presenta un anlisis de carcter marcadamente marxista acerca del surgimiento de la ideologa criolla sobre la base de las relaciones de dominacin econmica de la Colonia. Esta ideologa reflejaba los intereses de una clase criolla que buscaba, por un lado, justificar su dominacin sobre los que entonces llamaban indios, y por otro, defender su posicin frente a la Corona espaola y sus funcionarios, a quienes vean como una amenaza para su poder poltico y econmico. Los criollos vean al indio, no como un ser humano, sino como parte del patrimonio heredado de sus ancestros conquistadores, junto con la tierra. La explotacin de los indios era la base del sistema de produccin colonial y de ah el inters fundamental, tanto de los criollos como de la Corona, en determinar la forma que debera tomar dicha explotacin. Eso explica tambin los prejuicios de los criollos acerca de los indgenas, a quienes retrataban como personas que vivan felices en la pobreza, como holgazanes, y como propensos al vicio. Estos prejuicios servan para justificar el que se les obligara a trabajar para el beneficio de otros y se les mantuviera en la ms absoluta pobreza. Uno de los aspectos ms interesantes del libro de Martnez Pelez son las continuidades que establece entre el perodo colonial y el momento presente. Segn el autor, las estructuras bsicas de la dominacin colonial y sus ideologas correspondientes son visibles hasta el da de hoy, a pesar de los procesos reformistas y revolucionarios ocurridos en Guatemala en los siglos XIX y XX. Los quinientos aos de explotacin de la poblacin indgena se han sedimentado en un sistema opresivo al que incluso la cultura indgena resulta funcional, puesto que dicha cultura sera producto de ese mismo sistema y respondera a su situacin de servidumbre. Lo que Martnez Pelez propuso hace ms de cuatro dcadas como el camino a la emancipacin de los pueblos indgenas guatemaltecos resulta hoy en da sumamente polmico, por decir lo menos. Si para este historiador la cultura del indio, al igual que la del criollo, es el producto de la estructura de dominacin colonial, una de las consecuencias de la liberacin econmica del pueblo indgena sera el abandono de dicha cultura en favor de otra de carcter ms universal, que les permita gozar de los beneficios cientficos y tecnolgicos de la modernidad. Conclusiones La conquista signific una apropiacin que abola todo derecho de propiedad de los nativos. La composicin de tierras aport grandes ingresos a la corona durante todo el periodo colonial. La preservacin de las tierras de indios fue arma de doble filo al servicio de la corona. La encomienda primitiva fue pretexto para repartirse los indios y explotarlos hasta esclavizarlos. El orden poltico y el religioso dieron bases legales a la esclavizacin y al despojo de los indios. La reduccin de los indios garantizaba el trabajo obligatorio de los nativos y su control. Este sistema de esclavitud arrastr indios a las haciendas y ahuyent indios a los montes, como recurso de defensa frente a la conquista.
Los Primeros Documentos Históricos en Que Aparece Escrito El Nombre de Guatemala Son Las Cartas de Relación Que Pedro de Alvarado Envió A Hernán Cortés en 1524