Escuela Sociología Funcionalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ESCUELA SOCIOLOGA FUNCIONALISMO

Funcionalismo: Escuela que surge de los numerosos estudios que Inglaterra ordena para
conocer quin es el otro en sus inmensas colonias. Inglaterrra quiere conocer al Otro. A
mitad de 1930 se comienzan a organizar estudios en las colonias. Autores como Bronislaw
Malinowski, Evans-Pritchard, Firth o Radcliffe-Brown surgen como principales
protagonistas de largos trabajos de campo y expositores de teora antropolgica. Se
comienzan a editar teoras de la cultura respaldados por los largos periodos de trabajo de
campo, se comienza a valorar la experiencia y la vivencia por largos periodos vividos en
las colonias. El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia
(sincrnica); estudia la sociedad tal y como la encuentra, intentando comprender como
cada elemento de la sociedad se articula con los dems, formando un todo y ejerciendo
una funcin dentro de esa sociedad. Su principal influencia es el socilogo francs Emile
Durkheim que piensa que los hechos sociales determinan los hechos culturales. Los
funcionalistas insisten en que la cultura es un hecho social (es un con junto de
instituciones) con una funcin. El funcionalismo nace como reaccin al evolucionismo y al
particularismo histrico. Parte del hecho de que la cultura es una totalidad orgnica en las
que sus diversos elementos son inseparables (holstico) y que se hayan interconectados,
teniendo cada uno de ellos una funcin especfica en el conjunto. La religin, la economa,
la produccin, los rituales, etc, forman un todo interconectado. De hecho, cuando piensan
en una sociedad, la perciben como si fuera un organismo biolgico en el que las partes
forman un todo. El dogma del funcionalismo es el trabajo de campo (mnimo de 6 a 8
meses), diciendo que no hay calidad cientfica si no tiene este periodo de tiempo. Hace
nfasis en la interpretacin de los hechos particulares en relacin al todo (sociedad).
Postulados funcionalistas: - Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a
su tendencia hacia el desequilibrio y el cambio. Derechos reservados 2002, Jos Herrero
pgina 2 - La estructura social funciona por una orientacin de necesidades bsicas, como
en la estructura orgnica. Analizar una funcin bsica nos puede llevar al conocimiento de
la funcin general. - Cada parte en el sistema social est unido a los dems. Se da una
interconexin funcional - El funcionalismo introduce una divisin en el trabajo
antropolgico; distingue entre Etnografa y Etnologa. El etngrafo describe aspectos
particulares de una cultura; el etnlogo se introduce en el trabajo de campo, por medio de
la observacin participante y crea una sntesis explicativa de los datos etnogrficos. La
etnologa es un conocimiento participado y vivido. - No se construyen teoras etnolgicas
con facilidad, se pretende hacer descripciones sugerentes que lleven a futuras teoras
sobre el hombre. - Siempre es importante el informante (la referencia biogrfica) y el
particularismo personal para obtener datos. Del funcionalismo parte una rama
representada por Radcliffe-Brown y EvansPritchard llamada el estructural funcionalismo.
Estos autores analizan la sociedad basndose en la estructura y la funcin de los hechos
sociales. Con el concepto de estructura establece una analoga de los hechos sociales
entre estructura orgnica y estructura social: es un puente entre la biologa y la
antropologa. Por tanto el concepto de funcin va ligado al de estructura. La funcin de una
institucin de la estructura social es que la totalidad de la vida social funcione.
La continuidad y mantenimiento de la funcin garantiza la continuidad de la estructura.
Fallas o Errones: Son Sincrnicos. Llegan a un lugar y no les interesa la historia anterior;
es como si tomasen una fotografa del momento y sobre eso deducen. La utilizacin de
informantes puede ser engaosa; requiere comprobaciones de la informacin.
Origen: Corriente terica surgida en Inglaterra en la dcada de 1930 con enfoque
empirista.
Representantes: Emile Durkheim, Parsons, Bronislaw Maliowski, y Alfred Reginald
Radcliffe-Brown.
Caractersticas:

Se basa en la teora de sistemas: Una sola faltante impide la conclusin del


trabajo.
Estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal y como se la encuentra.
Nace como reaccin al evolucionismo y al particularismo histrico.
Estudia la cultura y adems hechos sociales, en funcin de cmo se organizan para
satisfacer las necesidades de un grupo humano.
Consideran a la Sociedad como:

Un todo integrado funcional y coherente. Donde cada elemento aislado de la


misma solo puede analizarse considerado a los dems.
Visin Biologicista: Organismo o sistema articulado e interrelacionado, cuya
normalidad viene postulada por fenmenos que se repiten regular y
sistemticamente.
Un sistema o conjunto interdependiente de elementos inherentes que se agrupan en
instituciones y que se relacionan entre s mediante una estructura, cada una de esas
partes desempea una funcin especificada en el mantenimiento de sistema social,
las cuales pueden ser manifiestas o latentes por ejemplo: la religin, la economa, la
produccin, los rituales, etc. Forman un todo interconectado. Marcada por el
equilibrio, con tendencia al cambio.
Los medios tienen una gran importancia para la estabilidad social.

Adems:
Explican los fenmenos sociales por la funcin que ejercen las instituciones en la sociedad.
Si un cambio social promueve el equilibrio, se considera funcional; si lo rompe es
disfunciona; si no tiene efectos, es no funcional.
Las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las
irregularidades. As las normas que determinan la conducta la conducta de los individuos
variaran en funcin de los medios de los medios existentes, rigiendo el equilibrio social.

También podría gustarte