Revista Caleidoscopio de Trabajo Social
Revista Caleidoscopio de Trabajo Social
Revista Caleidoscopio de Trabajo Social
7
Martha Alicia Lpez Hernndez Irma Rubio Brcenas Mauricio Valencia-Posadas
Miriam Granados Cruz Norberto Bramajo Elizabeth Miranda Carrasco
Adriana Elizabeth Meza Cuevas Juan Alfonso Cruz Vzquez Daniel Pramo
Anita Hernndez Montenegro Mara Azucena Flores Ramrez Carlos Priego Martnez
Cesar Alfonso Velarde Garca Ana Karen Guzmn Gonzlez Alejandra Rodrguez Mancilla
Septiembre-Octubre
Mayra Salazar Ramrez Sara Zamora Mendoza Jorge Andres Leao Jaimes
Alonso Manuel Paredes Paredes Francisco Rubn Sandoval Vzquez Javier Carren Guilln
Cruz Garca Lirios Oscar Valds Ambrosio Pamela Estefany Lemus Mndez
Salvador Alexander Mendoza Trejo Hugo Elas Realegueo Ramrez
Kelly Johanna Villamizar Alvarado Shigney Smith Silva Suarez. Emiliano Curbelo Hernndez
Laura Martn Olivero Christian Quinteros Flores Estela Adasme Calisto
Maritza Ayala Urquizu Vania Nadir Castro Medrano Linda Neftal Snchez Miranda
Anai Viridiana Vilchis Contreras Vctor Manuel Barba Cruz Lisa Stephany Moreno Gallardo
Mack Jonathan Ruiz Alquichire Ana Paulina Hernndez Barragn
Luis Eduardo Rodrguez Dvila Gustavo Flrez Mojica Antonella Alejandra Barraza
Alejandra Morgado Castillo Alma Sonia Sampedro Mendoza Gricelda Prez Hernndez
Anglica Alhel Garca Salcido Tania Karina Ponce Torca Nancy Cristal Villasana Lpez
Karina Alejandra Ramrez Rizo Guadalupe Alcal Manzano Jeaqueline Aidee Hernndez lvarez
Yuri Cludio Pinto Antnio Deona Hooper Adela Rivera Nahum Alejandro Rodrguez Naude
Mara Luisa Moreno Rivera Brenda vila Garca Karina Yunuet Rebollar Sotelo
Jos de Jess Loza Snchez Margarita Prado De La Cruz Ana Matilla Oliva
Pamela Murillo Montoya Miriam Guadalupe Herrera Garca Mara del Carmen Mendoza Rangel
Cristhian Adrin Garca Vergara Patricia Lencina Coria Lennys Lura Luis Rangel
Alexis Bustos Villarroel Luis Santos Snchez Cristal Guadalupe Mercado Miranda
Alin Yurtzi Lpez Rodrguez Marah Raquel Kejel Jimnez Mriam Snchez Reyes
Jos Luis Cruz Canaviri Jos de Jess Morales Barajas Paola Margarita Garca Garca
Yuritzi Marleen Mercado Cotero Reyna Isabel Bravo Pozo Martin Ernesto Argueta Soza
Karen Lorena Brugs Solrzano Viviana Andrea Comba Moreno Diana Vanessa Gonzlez Robles
Paula Guadalupe Hinojosa Guzmn Citlalli Alejandra Maciel Vargas
Claudia Patricia Rangel Ortega Jessica Leticia Rodrguez Jimnez Yolanda Ivonne Prez Prado
Medidas de la revista
Ancho 19cm.
Alto 24cm.
Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la
posicin de REETSJ o Caleidoscopio
7
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio 7
Consejera
psicolgica y
social en el
comportamiento
sexual de
jvenes y
adolescentes.
Por: Psiclogo, socilogo
Alonso Manuel Paredes
Paredes. Profesor
universitario (Per).
Trabajador Social Mario
Jose Vsquez Pauca.
Analista, consultor social
(Per).
BOURDIEU, CHAMBOREDOM,
& PASSERON. (1993). Hacia
una concepcin del Trabajo
Social contemporneo en
Mxico. Su condicin profesional.
Foscolo, N. (2007). Retos y
desafiso del Trabajo Social.
Belgica.
Javier Ferrer Riquelme, X. M.
(2014). TRABAJO SOCIAL Y
COMPLEJIDAD: LOS WICKED.
Valencia.
Orrego, M. V. (2006). La
intervencin profesional en la
perspectiva histrico-crtica de
trabajo. Colombia .
Perlman, H. H. (s.f.). El Mtodo
del Servicio Social: Revisin de
la ltima dcada.
INTRODUCCIN
El afianzamiento de habilidades desde
los procesos de introspeccin, de
valoracin de la autoconfianza, la re
significacin del proyecto de vida
Autoconfianza y Auto
reconocimiento
Desarrollo Proyecto de Vida Personal y
Familiar
Humano Liderazgo
Comunicacin
Contexto
Desarrollo Social Negociacin de Conflictos
Trabajo en Equipo
Fuente: Propuesta presentada a la Cmara de Comercio, Diciembre 2015- SDR Consultora SAS
Anlisis de costumbres
Tipo de poblacin
Tipo de conflictividad
Anlisis situacional
La objetividad
Ser concretos
CONCLUSIONES
Los Conciliadores en Equidad tienen la
capacidad de influir positivamente en
escenarios de construccin de paz en
sus comunidades, el ser parte de
stas, los convierte en lderes capaces
de transformar realidades que son
necesarias para los procesos de
reconciliacin.
Bibliografa:
Marx, Karl. Introduccin a la crtica de
la economa poltica.
Hemerografa:
Cuevas Rodrguez, Enrique. El Buen
Fin, de quin? La Gaceta.
Universidad de Guadalajara. Lunes 5
de diciembre de 2011. Pg. 6
Fuentes electrnicas:
Chvez, Gabriela. 7 de cada 10 se
endeudaron con el Buen Fin en Jalisco
(El Financiero 22/11/11) [En lnea]
Disponible en:
(http://www.elfinanciero.com.mx/index.
php/sociedad/corresponsales/50110-3-
de-cada-10-clientes-se-endeudaron-
con-el-buen-fin-en-jalisco) Consulta:
23 de noviembre de 2011.
Gallardo, Patricia. Opiniones divididas
por el `Buen Fin (El Informador
19/11/11) [En lnea] (Disponible en:
http://www.elinformador.com.mx)
Consulta: 22 de noviembre de 2011.
Snchez de la Vara, Roberto. El Buen
Fin endeud a la gente (Universia, con
informacin de la Universidad
Iberoamericana 23/11/11) [En lnea]
Reflexin Crtica
Otro de los aspectos importantes que se debe considerar a lo largo de
la formacin profesional del trabajador social es la habilidad de
reflexin crtica hacia los fenmenos sociales que garantizar un mejor
entendimiento de las problemticas detectadas as como su
intervencin.
Una de las principales deficiencias del pensamiento crtico reflexivo
del alumno radica en la escasa, o incluso, nula comunicacin en la
relacin profesor-alumno ya que el debate de ideas resulta enmarcado
en la hostilidad ya que el profesor, en muchos de los casos, expresa
obstinacin referente a sus conocimientos.
Al no participar activamente en la comunicacin del contenido de las
materias y al no discutir los problemas tericos, el estudiante pude
difcilmente sentirse integrado y comprometido en el espacio
acadmico (Taller de inv. Sociolgica 1979, p. 26)
Lo anterior aunado a la experiencia slo justifica la necesidad de
profesores abiertos al dilogo de los temas impartidos y de alumnos
involucrados en el proceso educativo, ya que el debate de
conocimientos impulsar al pensamiento de reflexin causando una
curiosidad constante en el egresado ante una respuesta a las
problemticas sociales que detecte.
Bibliografa
Bornstein, D. 2005: Como Cambiar el Mundo. Los emprendedores
sociales y el poder de las nuevas ideas. Editorial Debate, Espaa.
Talleres de investigacin. 1979 Autogestin y transformacin social
Ediciones Nueva Sociologa, Mxico.
Caleidoscopio se ha expandido a lo
largo y ancho del mundo hasta llegar
al sureste asitico con lectores de
Vietnam, China y Malasia.
Revista Digital de Trabajo Social
86
Caleidoscopio 7
Se propone ser una revista a la
vanguardia de la produccin acadmica
pero tambin juvenil del Trabajo Social
Nacional e Internacional y desde este
espacio participar en la investigacin, el
anlisis y la elaboracin de iniciativas
que puedan incidir en la solucin de
problemticas sociales. Cabe
mencionar que esta publicacin busca
contribuir a la vinculacin del quehacer
universitario con el ejercicio profesional,
por lo que recuperar visiones,
experiencias y perspectivas que se
expresan en el campo de intervencin
profesional de una manera plural y
abierta, es la propuesta que se tiene.
En este sentido, se ofrece como
espacio para compartir, debatir y
proponer preocupaciones y alternativas;
finalmente, invita a sus
lectores y lectoras a
participar con aportes a su
contenido con miras a
enriquecer tanto el
ejercicio profesional como
la produccin de
conocimiento en Trabajo
Social.
Colaboradores Nacionales
(Mxico)
Jalisco, Quertaro, Guanajuato, CDMX,
Guerrero, Estado de Mxico, Sinaloa.
Colaboradores Internacionales
Chile, Argentina, Espaa, Bolivia,
Colombia, Per, El Salvador, Angola,
Estados Unidos, Canad, Costa Rica,
Uruguay, Venezuela, Nicragua.
reetsj1@gmail.com
https://twitter.com/REETSJ1
http://issuu.com/reetsj1
http://www.bubok.com.mx/autores/REETSJ1
https://www.instagram.com/reetsj1
https://reetsj-1.blogspot.com
/
https://www.youtube.com/channel/UChN5uK2pk-
OykzlKm5a1fYw