Acto y Ley - Cristina Marrone

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

"Acto Y Ley"

(*) Jornadas De Escuela: Acto E Interpretacin. Escuela Freudiana De Buenos Aires - Viernes 1 De Octubre De 2010

Cristina Marrone

La propuesta que Lacan efecta para la conceptualizacin del acto apunta de modo certero a
la vacilacin sobre el descubrimiento del inconsciente, vacilacin que reuna al post-freudismo
con los analistas de su tiempo.
El giro que imprime nos sorprende: el acto analtico afirma su respaldo en la tontera, como
trmino que le permite introducir al acto sintomtico como error o equivocacin del lado del
sujeto. La dimensin de la tontera pareciera facilitar la apertura hacia el sesgo del
inconsciente que busca acentuar. Junto con Erasmo (1), Lacan la considera merecedora de
elogio no slo porque reviste al sujeto del verbo incluyndolo sino porque en ella hay un no
se qu de intransitivo y de nmero(2). Por esta razn resalta que su verdadera magnitud
debera ser rescatada como central para el acto psicoanaltico.
Pero eso no es todo. Lacan parece decidido: quiere sacarle mucho ms rdito al trmino que
nos propone y en consecuencia manifiesta que los Evangelios se caracterizan por una
especial ausencia de tontera o boludez(3). As lo demuestra el antiguo proverbio que en sus
pginas determina Dad al Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es de Dios. Por este
motivo se podra entender que aunque para los Evangelios reina la verdad sin la tontera:
Para el psicoanalista la ley es diferente ya que no se trata de repartirlas sino de considerar
que el abordaje del psicoanlisis no concierne tanto a la verdad de la tontera como a la
tontera de la verdad. En sntesis: el giro propuesto es radical ya que la citada tontera parece
nombrar de modo central a la ley del acto.
Entonces, la tematizacin del acto anuncia un sesgo que define al mismo en un giro particular
en cuanto a su ley. Esto significa que la tontera de la verdad concurre de modo determinante
a la conceptualizacin del acto y su ley al despejar el ngulo del objeto a, ngulo que sita
una fuerte diferencia con la idea previa en la que el texto de la ley que se articulaba a nivel
del significante en exclusividad(4).
De este modo y por este sesgo renovador, el acto y su ley consiguen asiento en la
heterogeneidad de tontera y verdad, de objeto y significante, ngulos que permitirn
establecer la pregunta por el lmite.
Si la ley concierne al lmite y si ese lmite asoma con la invencin del objeto a, vale recordar

- Pgina 1 de 4 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados
que el acto encuentra sus coordenadas all donde deseo y ley se conjugan en el lmite entre
la escena y el mundo(5). Pero ese lmite entre la escena y el mundo, en el que Lacan se cita
con el juego de los actores de Hamlet rendir, mucho despus, su fruto al quedar articulado a
la estructura del acto aunque no de cualquier modo ya que el acto implicar el
franqueamiento de cierto umbral(6).
En qu radica el franqueamiento del lmite? Qu significa que el acto merece su condicin
de tal si en cuanto a la escena suspende lo instituido(7) en su propia ley? No podramos
acercarnos a la idea de la suspensin de lo instituido en su propia ley sin considerar que el
acto es acta porque en su lmite es escritura. Es que el acto no podra ser considerado en
exclusividad como ley del corazn, ni como ley de la razn. Ms bien, sera necesario decir
que no las ignora pero va ms all porque inscribe la diferencia entre mundo y escena.
El modo en que entendemos ese efecto de escritura es planteado con todo vigor cuando
queda claro que si de la articulacin del deseo a la ley se trata, es en tanto el acto responde al
franqueamiento del lmite de un modo que remite a la cada radical del objeto. As lo
apreciamos en cierto matiz que Lacan introduce al volver a pasar por el sintagma freudiano
respecto del que comenta que Wo es war soll Ich Werden debera decirse Wo es war
muss Ich Werden(8) .
La sustitucin sugerida parece elocuente ya que tanto el trmino soll como muss
conducen hacia el deber que concierne a la tica en la que el acto se sustenta. Sin embargo,
en estos trminos asoman matices que no son despreciables ya que soll sera el deber de
un activo como cuota fija que busca el alcance de un objetivo mientras que mussen plantea
un deber pero en el sentido de obligacin ineludible.
Entonces, la conjuncin de deseo y ley se corresponde en el lmite del acto pero esto implica
que no es el objeto del deseo el que concurre a la cita sino el objeto a en tanto causa, el que
est detrs del deseo. Por eso nos dir: lanzo en el mundo esa cosa pequeo a y de lo
que introduzco como nuevo orden en el mundo debo advenir desecho (9). Entonces, es
porque el acto obliga a la cada de desecho que la ley se torna homloga al franqueamiento
que, al mismo tiempo, es captacin de un lmite.
El acto ha girado hasta el objeto pero no podramos desconocer que la indicacin de arrojarlo
al mundo le concierne de modo central y que con ello el juego ha hecho su entrada para
quedarse en su estructura y bajo su ley. Simultneamente, la captacin de tal lmite permitira
retornar sobre aqullo por donde comenzamos: la dimensin del acto y su ley debe ser
entendida como la tontera de la verdad, y si la tontera es necedad, en ella se impone el
negativo de scire, el saber. En consecuencia, la tontera de la verdad es tambin el nombre
de la ley, porque el lmite del saber que roza cuestiona la posibilidad de que la verdad se torne
religiosa.
En definitiva: Lacan se aproxima al juego pero los sucesos del Mayo francs interrumpirn su
Seminario y ser necesario un ao ms para que el juego y lo que llamara el cuestionamiento
a lo religioso de la verdad vuelvan a entrar en el Seminario XVI pero como apuesta de Pascal.
Creemos que para afirmar su nueva mirada hacia el acto, Lacan convoca a Pascal. Muchos

- Pgina 2 de 4 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados
aos despus Alain Badiou sintetizar con acierto tal perspectiva al decir que el esfuerzo de
Blas Pascal ha sido el de ir a contracorriente (10) y que para ello ha debido cuestionar el
dispositivo militante de la verdad(11).
Lacan subraya que, de modo central, el acto es relacin al objeto a(12) y en ese sentido
apunta una diferencia que merece ser apreciada ya que considera que la flaqueza del
analista estara determinada por cierta incitacin al saber (13) y que all se encontrara cierto
efecto propio del acto que descoloca al analista de su posicin. La alternativa que parece
ofrecernos permitira establecer el distingo entre la funcin de saber donde se origina la
incitacin mencionada y la produccin de saber que el analista encarna en el sentido de
produccin del objeto a (14).
Si ahondamos en la diferencia hallada vemos que la funcin del saber conducira a la
suposicin cristalizada de la existencia del Otro como ilusin del Uno. Sin embargo, ser
necesario recordar que el abordaje del Uno debe ser escriturario (15) y en este sentido
considerar que no se trata slo de la escena o de la puesta en escena sino del goce que se
adhiere al saber de la escena y que debe caer.
Por esta razn diramos que una vez ms Lacan recurre a la apuesta de Pascal para destacar
el rescate del saber en el sentido de produccin. Esto significa que la apuesta de Pascal viene
a ocupar su lugar en el borde de la escena con el mundo. Ese borde es el borde escritural del
saber porque se articula entre marca y objeto en su cada misma.
La apuesta de Pascal no podra confundirse con ningn sacrificio. Si esto es as, la
formulacin matemtica que Lacan enriquece podra ser entendida como ley del juego (16).
Es que se trata de la ley en tanto el saber se encarna como produccin, all donde el
analizante hace al analista (17). Es el punto preciso en el que el analista tiene relacin con
el juego (18) respecto del que Lacan confiesa: Recin hoy he podido llevar hasta este punto
mi discurso sobre el acto (19). Insistimos: el analista se hace del acto que en el lmite es
operatoria ldica.
Cuando los nios juegan no muestran ninguna pretensin de saber. Ellos, como Blas Pascal
van contra la corriente (20) porque sostienen la creencia pero no para buscar la fidelidad al
sentido de una verdad militante. La afirmacin de Alain Badiou parece pertinente para la
ocasin ya que considera que la fuente de la verdad de la bsqueda que Pascal sostuvo se
afirm en la interrupcin de la ley (21) aunque su objetivo haya sido ampararse en la
existencia del Otro.
Los nios juegan para olvidar lo sagrado (22) del Otro pero con su empresa ldica encarnan
cierto saber que no saben ni sabrn porque como produccin responde a la prdida radical del
objeto. En ese sentido, como Pascal, van a contracorriente pero no se quedan en la existencia
sagrada del Otro porque el objeto a como produccin enhebra cada vez el paso ldico que
escritura la diferencia entre existencia y no existencia.
Por eso, algo en cuanto al analista se articula a Juanito en la fantasa de las jirafas. La
estructura de esta fantasa permite advertir cierta diferencia en la medida en que la jirafa
arrugada escritura y cuestiona la ilusin del Otro como Uno, el que toma forma en la jirafa

- Pgina 3 de 4 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados
grande. Por ello, el juego constituye el borde entre escena y mundo y hace saber como
produccin en tanto arroja al mundo algo del goce del Otro. Sin la operatoria en la que se
afinca la prdida radical de goce, Hans no habra podido escribir, Graff, el Nombre del Padre.
En definitiva: se es el borde en el que el analista encuentra su lugar, borde escritural y ldico,
como producto del acto y para sostn del acto y su ley.

NOTAS:
(1) Erasmo de Rotterdam, El Elogio de la Locura
(2) Jacques Lacan, Seminario 15 El Acto Psicoanaltico, clase del 15/11/67
(3) Ibd.
(4) Jacques Lacan, Seminario 5 Las Formaciones del Inconsciente, clase del 8/01/58
(5) Jacques Lacan, Seminario 10 La Angustia, clase del 16/01/63
(6) Jacques Lacan, Seminario 15 El Acto Psicoanaltico, clase del 15/11/67
(7) Ibd., clase del 6/12/67
(8) Ibd., clase del 17/01/68
(9) Ibd.
(10) Alain Badiou, El Ser y el Acontecimiento, pg. 247
(11) Ibd.
(12) Jacques Lacan, Seminario 16 De un otro al Otro, pg.
(13) Ibd., pg. 310
(14) Ibd., pg. 315
(15) Ibd., pg.
(16) Ibd., pg.
(17) Ibd., pg.
(18) Ibd., pg.
(19) Ibd., pg.
(20) Alain Badiou, El Ser y el Acontecimiento
(21) Ibd.
(22) Giorgio Agamben, Infancia e Historia. Edicin Adriana Hidalgo. 2003.

- Pgina 4 de 4 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

También podría gustarte