3 3
3 3
3 3
T ~ L ODE
S LA COLECCIN MANUAL DEL BOMBERO
llblumen 1 Operaciones de salvamento
1.1 Rescate en accidentes de trdfico
1.2 Trabajos y rescates en altura
1.3 Rescate acutico en superficie
1.4 Urgencias sanitarias para bomberos
Volumen 2 Control y ifincibn de incendios
2.1 Principios de lucha contra incendios
2.2 Incendios en interiores
2.3 Incendios forestales
2.4 Prevencibn de incendios
Volumen 3 Fenimenos naturales y antrpia. Operaciones de ayudas t4cnlcas
3.7 Riesgos naturales
3.2 Riesgo en accidentes con materias peligrosas
3.3 Redes de distribucin e instalaciones
3.4 Principios de construccin y estabilhaci6n de estructuras
Volumen 4 Uso de recursos operativos
4.1 Equipos de proteccidn respiratoria
4.2 Medios de extincihn. Operaciones e instalaciones can mangueras
4.3 Bombas. HidrSulica bsica para bomberos
4.4 Vehfculoc de los S.pE.I.S
4.5 Manejo de herramientasy equipos
Volumen 5 Organizacin y desarrollo profesional
5.1 El Sistema Vasco de Atencin de Emergencias
5.2 Seguridad y salud laboral
5.3 Aspectos legales de la intervenci6n. Responsabilidades, deberes y derechos
5.4 Psicologa de emergencias
4. GLOSARIO
B. INTERVENCINEN INSTALACIONES
Y REDES DE DISTRIBUCINDE GAS
1. INTRODUCC~~N A LOS GASES. PROPIEDADES F~SICO-QU~MICAS
DEL GNL Y GLP
~ UN GAS. LEYES F~SICAS
1.1 Q U ES QUE LOS RIGEN
1.2 PROPIEDADES F(SICO-QU~MICAS DE LOS GASES
1.3 FEN~MENOS T~PICOSEN LAS INTERVENCIONES CON GAS
4. PAUTAS DE INTERVENCI~N
4.1 FUGA SIN INCENDIO EN EL EXTERIOR
4.2 FUGA CON INCENDIO EN EL EXTERIOR
4.3 FUGA CON INCENDIO EN EL INTERIOR
4.4 DECALOGODE ACTUACI~NEN INTERVENCIONES CON GAS
C. ASCENSORES
I =-
v ta m65 alta para receptores de mucho consumo y la
otra menor para consumos domsticos.
Menores prdidas en el transporte de energia y por
tanto uso de conductores de menor secabn.
L~ leyde Ohm define una propiedad especificade Las mdiquinastrifdsicas tienen un par menos ondula-
ciertos materiales por la que se cumple la relacibn: do que las monofdsicas (mejorrendimiento).
Mejor rendimiento en receptores y en generadores
trifdsicos que en monofsicos.
Hay dos maneras de conectar las fuentes o las cargas
trifdsicas: estrella y tringulo.
Este tipo de corriente es, casi siempre, de uso indus-
trial.
Torres de A. T:
1.4 CENTROS DE
TRAIJSFORMAC~~N
Son las instalaciones encargadas de transformar las
tensiones de transporte en alta tensibn en niveles de
tensibn de baja tensibn, 400 y 230 voltios, para su pos-
terior distribucidn.
Pueden encontrarse centros de intemperie o de interior, Subterraneo: estn situadm en la vfa pblica en un
pudiendo ser de alguno de las siguientes tipor: local con uno o dos accesos.
-
l3 qntrada ,a tWdCK I
& phnWda a pmnai a ~ t o r i h .
Q
1.5 REDES DE D~STRIBUCI~N
=m-
veces m& derwi grre el aire. %n utijkzuhwr5~
fiM.pm~,-~-pclo
awptdo y ktfkiiinarniemfaabh.
da-
m f a m , d c i~amfPm*Q'fi
REPARTO
A La unin entre el ltimo transformador y el cliente se
realiza par medio de un grupo de cuatro cables que
En altura: sobre postes, suministran potencia hasta suelen ir trenzados: tres fases y un conductor neutro.
150 KW, sobre todo en zonas rurales. Uevan la corriente de BT hasta la caja de proteccibn ge-
neral -CGP-. Esta caja marca la divisidn de las responsa-
bilidades entre la empresa distribuidora y el cliente. La
CGP contiene tres fusibles, que evitan que la averla del
cliente se traslade a otros lugares de la instalacin, bis-
ten varios tipos de CGP: de madera, de metal, siendo
Red r e d a .
G N &de tambien un tipo de centro de vandwma-
ciQh fmedo mr hs in@alesen ir@l&6.5.4.(GaIn- las de @&&O wfotzada m dierenwc tam.aAw,todo5
.sulatal Switd~geaf)~ aspecto no recuerda a los ' t i p Ias utilizadas en [a actualidad,
norrnalimrl~s,
vistos anteriarrtsenfe.
ki MANUAL DEL BOMBERO . VOL3 I.FrdOMEN05 NATURALES Y AMTR~PICOS.OPERAClONES DE AYUDAS TECNICAS r'i3ES OE ' i ir,,-n~Jir r ,:5
1~1-i~r101~
CGP con llave.
Estas cajas estdn situadas en el exterior de los edificios, donde se realiza la medida de la energia consumida
son de acceso restringido por llave triangular y cuentan por cada cliente. Este cuarto puede disponer en oca-
con ablamiento reforzado. siones de seccionador de corte en carga para la aco-
La electricidad, en su camino hacia el usuario final y metida elbctrica de todo el edificio. Asimismo dispone
tambibn de fusibles de proteccin para cada usuario.
tras pasar por la CGP, llega al cuarto de contadores,
CGP de maneta.
i_ d
Comprobacidn de tensin
-
5 fase y una de conductor neutro. Estn ais-
tro, t ~ de
ladw y van trmzados. En algunas caros las cables a n
solamefite dos; eCtO ocurre en acometidas a vivtendas
unifamllares. Tarnbien existen cable de baja tensi611
entGrrados, su aistamknhtoes de color negro.
L MANUAL DEL m- - m 3 m
irm
sY AmmWca o w w u E A m T # 4 i c M x r n ND I ~ B U ~ E ~ I ~ [ S T A ~ A ~ X I N ~
7 5 ~ 0 sde cables.
2 . , ELEMENTOS BASICOS DE
SEGURfDfn
2.2 CONEXIN ,. rlERR
'3 EFECTOS FISIOLGICOSDE f
A
CORRIENTE ELECTRICA
2.4 RIESGO EN TRABAJOS COI
PRESENCIA DE ALTA TENSIN
2.5 RIESGO ELECTRICO EN
ACTUACIi '-'iCON BAJA TENSION
&S servi&r da emer~errcirim~ivirnospma- La prescripciones legales drp las instafadwes juegan
6 con la eInctricidad y la mayorfa de !as ts- nm SF casi siempre a numm favor y ,e6mvmiente conocer
vimm de dla. Sin &rnbargaen 1% s i t ~ d ~ fpara
i s Isis los elmentm de iqudidad y 1% ~pectusde fres9(3 $e
que m t ~ b .querido$
~. fmuentemnte [a qWi&d Se lasimkahUane5. -
conviae en un riesgo @%di&, a ~ d m yr contM141;
para &m coris~uenciasque en dHemiinads dmim
tan& pueden ser nefastas, 2.1 ELEMENTOS ~ C S TDES
Cuaquier ron- accidental en- la etectricidird y-d SEGURJPAD
por la que
cilerpo puede bnw serias ! s n ~ e n c i a s C
hay que tomar toda pmudanes para evbtar q N Las instaladmes &cirias m B n , por ley, coi? ynos
esrb suceda. ia medida mas segura y rapida es la d - d\spa$it'1vosde- seguridad capaces de interrumpir el Ru-
tan&, que npssiwe para rnantewr el pdi$m ale*, jo de currknte en rasa d e d ~ u m &n%las-
s
sobt~iado con a& tencidn.
Hay cirn~standasque tracen que la bskdiiUdad fluya
m6rs fkilrilente p u ~nuestro wxrpo, y la m& impom-
te es 13 bumedakit sea la absorbida pnr el equipo de
Irrtenieilici6n o la que cubre nu&Str~cuerpo en forma
de suda.
cita-mstm nmtim que&lhn Ea d m g a e l W l w
Efectos f i s h s
A partir de un paso de corriente de 25 mA se produce el
efecto de tetanizaun. Este consiste en una contraccibn
muscular que no puede volver a su estado normal mien-
tras la intensidad permanece. Esta situacin es grave
especialmente en los miIisculos respiratorios debido a
que se puede alcanzar la asfixia por paro respiratorio.
Tambibn el corazdn se puede ver afectado con pasos de
corriente de 50 mA, produciendose e{fenbmeno de la
fibrilacin ventricular, alcanzando la situacin de muer-
t e si dura m6s de un minuto.
-
VOLTAIE A VOLTAJE B n VOLTAlE V
Sf V es elevada, hay d w o de e t m 3 n .
54.2 ~ C E ~ I ~ ~ R % T A L ~
Pitehddn .al agua proyectada por ias mangueras en las
p M -dii tmdidm de AAT, pues el aire ali'mte En M e o B i b rtt valtaje S de .%o YCC. En &teas
cm paiculai de agua en suspensihn se ~mvje.tte en de c e m l a s de Adif, es de 33N! VCC. El A.V,E., aIti
Ba'Imi@ para el m r k b del a~mVdQkt6, Evitai' embargo, fundona can vol@je de 25 kVAC. A- tfe
tarnw situas m las prbkimidada da &boles =m- initiar ninguna a&fi en In&tIaIwie$del mHm, ,debe
a kndidm &! alla tm&, pues y c m de rotura mestw.squrow;de que la mmpaHa ha mliio la
d~ -F nde mfda w h twtdi& d&4% lzhiritm, &i- &mMi& -dela capnarh M e r j m ~ n t ce a l o ~
vara la wiank ai suetU,,awrrdoen las. i n r n e d d m m:1% watr~pbrtigs qwm pmnsizan una mna de
r1egu de eleti?ocudQnpor &enle de m,Cwl~uer tratPajo, segura. Siempre &Ternosprimem la ~ r t e
diarS6n .& fuego a mfbr ,m la$ m r
ncikd e
fs de que d e b ~ir al rail y fuego a: la ~ m i aW
. tl-
de alta ten*, m real'mfc4,a ser pcqibk, wti rafmm Izr pina mrrda la pdrtiga,
charra &-agua de m& alcance, p r n ~ ~ m Wquir xb
y ernfiiar bma pata WiBt wpam de agua.
1
que provengan de un transformador. Puede contener
bifenilos policlorados o PCB que por encima de cierta
temperatura generan dioxinas y son altamente tbxi-
cos. La desaparicidn de los PCB est dictada por Ley
y deberlan estar sustituidos totalmente desde el a80
' 2010,
Si el transformador, estando al aire libre, esta ardien-
do, evitar asimismo la aproximacibn. No se realizara
ninguna actuacibn hasta la autoextincin del fuego y
WU
AL DEL BOMBERO - V O U F ~ M U I F EM
~TD
URSAtES Y I W ~ P I OPERACIOMEi
W ~ DE AVUDAST&NICPS_R~IBW PiSTRIBCKIQNE INSTNACIONES
la confirmacidn de la no existencia de corriente por 2.5 RIESGO EL~TRICUEN
parte de la compaila suministradora, ciendo esta ACTUACIONES CON BAJAT E M S ~ ~ N
fuente la nica fiable en caso de intervenubn.
El riesga de lesibn esta en el cantacto, tanta directo
como indirecto, con un conducto o elemento con
tensin*
Para medir tensiones de 600 V o menores, dispone-
mos de voltlrnetros, discriminadores y detectores de
tensidn sin contacto. Son de manejo cdmodo y se
utilizan para la comprobacidn de tensibn en bases,
tomas de corriente y en eIemen3os metdlicw.
Para cualquier manipulacin se utilizardn guantes y
batas de seguridad contra descargas el4ctricas. Asi-
mismo, e[ material utilizado rerA el adecuado para el
i1 voltaje presente.
Zona de riesgo el4ctrico en un transformador. Existen maletas preparadas crin material para in-
tervencidn en presencia de electricidad. Contienen
ganchos de maniobra y salvamento, detector elec-
trnica de p~erenciade tensibn, guantes, botas y ci-
zalla para corte de cables bajo tensibn. Parte de esta
misma maleta sirve coma soporte aislante. La utiIi-
Cuando, por alguna razbn, en una Ilnea de alta tensidn zacibn de esta maleta se realizar con el equipo de
el dispositivo de seguridad safta y la electricidad se des- intervencibn, es decir, casca con pantalla, chaque'lbn
conecta, el sistema estd programado para conectarse o
y cubrepantaldn.
reengancham automdtimmente al cabo de un tiempo
determinado.
Este tiempo vara en funcidn del tipo de tlnea.
En las instaladones el4ctricas de vivienda, habitual-
Las llneas subterrneas no llevan reenganches. mente encontraremos un voltale de 230 V en co-
Las Ilneas areas, pueden provmr dos o tres reen- rriente alterna monofAsica, es decir, una fase activa
ganches segh caractersticasde la Ilnea, (tfpo de clien- y un conductor neutro, aunque puede existir tam-
tes, arbolado.. .). bin 400 V en corriente trifdsica en caro de existir
elementos que requieran tal voltaje, como pueden
Las Itneas mxtas, (aerea+subterrne~}suelen hacer ser los accensores. Las potencias contratadas oscilan
un Qnico remganclse, entre los 2200 y los 4400 W, es decir, intensidades
Las lapsos de tiempo hasta Iareenganches pueden ser de consumo de 10 a 20 A por vecino.
modificada por la mperiencia de los incidentes en las Las proteccianes de que disponen estas imtalaciones
Iineas, pero sirva de referencia los siguientes datos: son, por una parte diferenciales para proteger can-
Primer reenganche a, los 5 segundos. tra co~rientesde fuga, y por otra interruptores mag-
Segundo reenganche a las PO segundos.
netot&rmicos.Estos protegen contra cortorircuit~sy
sobrecargas.
Tercer reenganehe a los 90 segundos.
Las zonas con mayor probabilidad de generar riesgo
Existeh dispositivos en las lneas. llamador moneda- para los bomberos son, en primer lugar. la cocina.
dores. Pueden s,er de dos tipos: los convencionales, que dado que se juntan en este lugar electricidad, agua
desconectan cuando detectan alguna irregularidad, y los y calor. Los salones son tambin origen de siniestros
inteligentes, que reenganchan en funcicin del tipo de fal- por su alto grado de electrificacibn.
ta que detectan, con tiempos de apertura varlabtes.
1 k! MANUAL DEL BOMBERO - VOL.3 FEN~MEMOSNATURALES Y ANTROPIEOS. OPERACIONES DE AYUDAS T~cNICAS. REDES DE DIS~RlBUCrONf INSALACIONES
laterales de acceso a los fusibles son a veces diffciles de
abrir por lo rudimentario de su construccibn. Para el
acceso a estos armarios existen llaves especiales para
su apertura.
Armario de electricidad.
Accidentes de tr4fico
En una colisi6n de vehlculo contra una farola de alum-
brado o en contacto con cualquiw otro elemento con
etectricidad, antes de iniciar ninguna accidn se debe
interrumpir el suministro desde el armario de control
y proteccidn ms cercano. Habitualmente es difcil de
encontrar. En algunos casos tarnbien se puede cortar
la corriente desde la misma farda, aunque las puertas
MANUAL DEL 80Mi4EUO -VOL3 FENOMENOS NATURALES Y ANTR6PICOS. OPERACIONES DE AYUDAS TECNICAS REDES DE DISTRIBUCI~N E INSTA&CiONES
--
Termografa de sobrecarga.
CON EL EC TkI'CIDAr)
PARA TRABAJOS [
CON ELECTRICIDADii
Discriminador
Indica la existencia de fases activas al aproximarla a
cualquier instatacibn de baja tensidn. No debe ser utili-
zado con alta tensibn.
Voltmetro
Mide la tensibn existente en un circuito. 51510 es ade-
cuado para baja tensidn.
Tenaza amperimtrira
Herramienta polivalente que mide tensi611por contacto
y a distancia, as como intensidad y continuidad. Utilizar
s61o con baja tensibn.
Todos estos instrumentos de deteccidn y medida pue-
den presentar aspectos simitares.
lb MANUAL DEL BOMBERO -VOL3 FENOMENOS NATIJRAIES Y ANTR~PICOS. OPFRAOQMES DE AYUDAS TCNICAS-REDES FE DISTRIBUCI~NE INST&CtONEJ
Detector de
alta tensin.
2' Maleta
para alta
tenddn.
Cizalla
cortacables.
Detector de
alta fensidn
a dlstanaa.
Botas,
- - - > - - - - - c . *e---- - &
GLOSARIO
Electricidad
La corriente electrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe a un movimiento
de los elearones por el interior del material. Se mide en amperios y se indica con el slmbolo A. Una corriente el&-
trica, puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magntico.
Histricamente. la corriente elkctrica se definid como un flujo de cargas positivas y se fij6 el sentido convencional
de circlilaubn de la corriente como un Rujo de cargas desde el polo positivo al negativo. Sin embargo posterior-
mente se observb, gracias al efecto Hall, que en los metales los portadores de carga son negativas, estos son tos
electrones. los cuales fluyen en sentido contrario al convencional.
En el siglo XVlll cuando se hicieron los primeras experimentos con electricidad, solo se disponla de carga electrica
generada por frotamiento o por induccin. Se logrd, por primera vez, en 1800 tener un movimiento constante de
carga cuando el fkico italiano Alessandro Volta inventb, la primera pila e\&3rica.
Corriente Alterna
I
I Se denomina corriente alterna (abreviada CA en espafiol y AC en ingles, de Alternating Current) a la corriente elc-
trica en la que la magnitud y direccidn varian clclicarnente. La forma de onda de la corriente alterna m65 comlin-
mente utilizada es la de una onda senoidal, puesto que se consigue una transmisin mas eficiente de la energia.
Utilizada genericamente, la CA se refiere a la foma en la cual la electricidad llega a los hogares y a las empresas.
Sin embargo, las seales de audio y de radio transmitidas por los cables elkctricos, son tambin ejemplos de co-
rriente alterna.
Corriente Continua
La corriente continua (CCen espaal, en ing16 DC, de Direct Current) es el flujo continuo de electrones a traves
de un conductor entre dos puntos de distinto potencial. A diferencia de la corriente alterna (CA en espaol, AC en
ingles), en la corriente continua las cargas elctricas circulan siempre en la misma dimci6n (es decir, los terminales
de mayor y de menor potencial son siempre los mismos).
Tensin
La tensibn, el voltaje o diferencia de potencial es una magnitud flsica que impulsa a los elearones a lo largo de un
conductor en un circuito cerrado. La diferencia de potencial tambien se define como el trabajo par unidad de carga
ejercido por el campo electrice, sobre una gartfcula cargada, para moverla de un lugar a otro.
MonofAsica
Fase y neutro.
Trifhsica
Tres fases.
Intensidad
Se denamina intensidad de corriente el&rica a la carga elkctrica que pasa a travks de una seccidn del conductor
en la unidad de tiempo.
Potencia
Es el resultado de la multiplicacidn de la diferencia de potencial en los extremos de una carga y la corriente que
circula por sta. Su equivalencia en potencia mechica es:
1 CV = 736 vatios, siendo CV: caballos de vapor.
1 HP = 746 vaus, HP: horse power. En pafses anglmajones.
Existen tres (3) tipos de potencia en la rama elctrica, las cuales son:
- Potencia Activa 0.
- Potencia Reaaiva (VAR).
- Potencia Aparente (VA).
Catenaria
Curva que desaibe un cable colgante que est fijo por sus extremos y no est sometido a otras fuetias distintas
que su propio peso. En ferrocarriles se denomina catenaria al sistema que trasmite potenda ef4ctrim a las tocomo-
toras u otro material motor.
G.LS.
Interruptor aislado en gas.
Tensin de paso
Es la diferencia de potencial que podria experimentar una persona entre sus pies cuando se p r e ~ n t auna corriente
de falla en una estructura cercana con puesta a tierra, pero no se tiene contacto con ella.
Bajo tensibn.
PCB
Debido a su gran mbilidad trmila biolgica y qufmica, as1 como por su elevada constante diel4ctrica, los PCB se
usaron masivamente hasta mediados de la d h d a de 1970 como aislantes para equipos elctricos como transforma-
dores, interruptores, condensadores y termastatos. Por sus caracterkticas antiinflamables, la mayorla de los aceites
diet4dricm con PCB se usaron fundamentalmente en areas con alto riesgo de incendio, tales como plantas industria-
les, en transporie colectivo de tracci6n elctrim (tranvlas) y en la industria getraqulmica, espedfimmente en:
1. Transformadores eledricos (sobre todo Askarel).
2. Condensadores de atta y baja tensidn (sobre todo Askaret).
3. Interruptoresautomticos de media y alta tension, reguladores de tensibn (sobre todo Askarel).
4. Motores el4ctricos refrigerados con liquido.
-
MANUAL DEL BOMBERO VOL3 FENOMENOS NATURALES Y ANiRbPICOE OPERAClONEDEAYUDAST~ICAS-RE[~ES DE DISTRlBUC16N E INSTAtACIOMES
5. Cables elbaricos con leo fluidos aislantes,
6. Balastos de Umparas fluarescentes.
7. Sistemas hidrdulicos y Iubricantes en equipas de minas y barcos.
8. Plaguicidas, agroqu[micos.
Los PCB pueden ser eliminadas mediante una reaccidn qulmica simple que consiste en tratarlos con sodio metlico.
El sodio metdlico acta atrayendo a los aniones doruros formando finalmente cloruro sbdico y la sustancia libre de
PCB, esto requiere de un catalizador que podrta ser un compuesto orgdnico y una determinada temperatura para
que la reaccidn se produzca.
Armnicos
En general, 105 armbnicos son producidos por cargas no lineales que a pesar de ser alimentadas con una
tensin senoidal absorben una intensidad no senoidal. Para simplificar re considera que las cargas no lineales
se comportan como fuentes de intensidad que inyectan armdnicos en la red.
Las cargas armbnicas no lineales ms comunes son las que se encuentran en los receptores alimentados por
electrdnica de potencia tales como variadores de velocidad, rectificadores, convertidores, etc.
Otro tipo de cargas tales como reactancias saturables, equipos de soldadura, hornos de arco, etc, tambibn
inyectan armdnicos. El resto de cargas tienen un comportamiento lineal y no generan armdnicos: inductan-
cias, resistencias y condensadores.
Efectos casi-instantneos en la presencia de armdnlcos
Operacidn incorrecta de contactores y rels.
Interferencia con sistemas de comunicacibn (telemandos y sistemas telefnicos).
Reseteo de ordenadores.
Calentamiento y hasta destruccibn de condensadores por sobretensih. Su impedancia decrece propor-
cionalmente con el orden de los armnicos presentes.
Sobrecalentamiento y averfas en transformadores,
Catentamiento de motores de induccidn.
Pgrdidas en el cobre de los conductores por efecto skin. Efecto proporcional a la frecuencia, en corriente
alterna la intensidad se acumula en Im extremos del cable por lo que se reduce la seccibn efectiva del
mismo.
Perdidas diel&ctricasen condensadares.
Intensidades en los conductores de neutro, incluso en redes equilibradas producido por los armbnicos
triple5 (3, 6, 9, 12, ...).
la hitANUAL DEL BOhlbERo-wu FENbMNOS MATUMESY ANTR&tCOS.OPRACN3#E5 DEAWDAS SCMICA~-REDES DE DISTRIBUQ~NE INSThTALACtONES
Efectos de resonancia
La impedancia de inductancias y condensadores depende de la frecuencia. La conexidn en serie o en paralelo
de inductancias y condensadores da lugar a situaciones singulares, denominadas de resonancia, en las cuales
la impedancia se hace mnima o rn6xima.
Errores en equipos de medida
Errores de medicin de energa activa, reactiva y factor de potencia.
Lecturas errdneas con polmetros basados en el valor medio o con poco ancho de banda.
La magnitud de los costes originados por la operacin de sistemas y equipos electrices con tensiones y co-
rrientes distorsionadas puede percibirse considerando lo siguiente:
Una elevacidn de slo 1OC de la temperatura mxima del aislamiento de un conductor reduce a la mitad
su vida til.
Un aumento del 10% de la tensin mdxima del diel6ctrico de un condensador reduce a la mitad su vida
til.
Neutro flotante
La p4rdida de neutro en una instalacin trifhsica como la de un edificio de viviendas, hace que resulten desequili-
brios en red, &tos pueden llegar a aumentar en las viviendas el voltaje hasta los 300 V, con lo que las instalaciones
tD
se resienten, sobrecargan y pueden alcanzar temperaturas y calor de incendio.
MANUAL DEL BOMBERO - VOL3 FEtd6MENOS NATURALES Y ANTR6PlC05, OPERACIONES DE AYUDASTECNICAS-REDES DE DISTRIBuCibN E lNSTAlAC1ONES (ii
LOS GASES.
PROPIEDADE',
En este capltulo vamos a tratar de exponer diferentes las diferentes alternativas de instalacin que puede ha-
aspectos de interbs para los bomberos en las actuacio- ber para el suministro de gas.
nes que se pueden dar con los gases de uso dom4tic0,
Tras conocer que son los gases, y como se nos presentan
como son el Gas Natural par un lado, y el Butano ylo
en los lugares susceptibles de intervencibn, paMremor a
Propano por el otro.
hablar de los elementos con los que disponemos como
Este texto no pretende ser una recopilacibn de norma- bomberos en las invtetvencionescon gases. Por un lado
tiva e instrucciones t4uiicas de apticacibn, ni una gula hablaremos del exptoslmetro, aparato indispensable en
de inrtalador. Nos interesa ms centrarnos en los ele- cualquier intervencibn con gas, y por el otro del estran-
mentos interesantes desde el punto de vista de la in- gulador de tuberlas de polietileno. Tambien menciona-
tervencin del bombero, sin perder la perspectiva de remos los equipos de balonamiento para [a obturacidn
que todas las actuaciones con gas deben sustentarse de tuberlas, si bien este tipo de equipamiento suele ser
en la colaboracibn con la compatila suministradora co- mas especializado y en mana de los tbcnicos del gas.
rrespondiente.
Por Oltimo, daremos varias pautas de aauacidn genera-
Son cuatro los apartados en los que hemos estructu- les, ya que como es sabido, en el mundo de las mer-
rado el presente manual. En primer lugar trataremos gencias cada intervencidn tiene sus particularidades
sobre las propiedades ffsico-qulmlcas de los tres gases que la hacen linica.
mencionados, haciendo hincapid en cuales son los da-
Los servicios de bomberos son requeridos en un nme-
tos a considerar por parte del interviniente. Definire-
ro considerable de intetvenciones relacionadas con gas,
mos qu es un gas y las leyes flsicas que les afectan,
en muchas de las cuales el expiosimetro ha dado una
para junto con las propiedades quimicas de los mismos,
lectura positiva, es decir, han sido fugas confirmadas.
entender c6mo nos influye en el desarrollo de nuestra
labor. En cuanto a la localizacibn del escape, la estadlstica re-
vela que hay una distribucidn mds o menos equitativa
Una vez presentados cada uno de los gases, pasaremos
entre fugas en el interior y en el exterior de los recintos.
a realizar una exposicidn sobre lo que consiste una red
En la mayoria de los casos la intervencin se ha limita-
de distribuci6n o formas de suminiaro de los gases, con
do a cerrar la llnea de suministro, a controlar los focos
el fin de conocer los posibles puntos de fuga y de corte.
de ignicin hasta la llegada de los t6cnicos o a ventilar
Para ello, vamos a aplicar una visidn generalista de los
el recinto, Sin embargo puntualmente tambien ha sido
elementos que componen una instalacin tipo de entre
necesario movilizar o confinar a las personas con riesgo Ley de los gases ideaies
de resultar afectadas.
Con el objetivo de estudiar y simplificar el conocimiento
de los gases, se establecid el concepto de gas ideal. El
gas ideal es un gas te6rico en su composicibn con el
1.1 QU ES UN GAS. LEYES F~SICAS objetivo de definir una ley de g a m con una ecuacin
QUE LOS RIGEN de estado simple e intuitiva. La aplicabilidad reside en
que la mayora de los gases reales se aproximan mucho
Edme Mariotte, Robert Boyle, loseph touis Gay Lussac, al comportamiento del gas ideal en condiciones nor-
Avogadro. .. estos son algunos de los cientfficos que a males. El problema reside en rangos de temperaturas y
lo largo de la historia se han dedicado a investigar sobre presiones mas alejadas de dichas condiciones, En esos
las caracterlsticas y teyes de comportamiento de lo que puntos de trabajo se debe pasar a un andlisis m6s com-
se conoce como gas. plejo. Sobre todo a bajas temperaturas y/o presiones
Aunque desde el punto de vista del bombem pueda elevadas, las ecuaciones no son de aplicacibn, ya que
parecer que es un terna demasiado academico, merece no contempla los cambim de estado de la materia a
la pena detenerse un poco en conocer las bases del s6lido o liquido.
estado en el que se encuentran las materias con las que Desde el punto de vista del bombero, e5 interesante
vamos a trabajar. Un pequeo esfuerzo en su asimila- conocer la ley de los gases ideales y su origen. ya que
cidn, nm va a ayudar a comprender mds fcilmente el nos va a permitir hacer razonamientos y comprender el
por qu de ciertas situaciones.
Un gas es uno de los tres estado flsicm de la materia
significado de fenbmenos que podernos encontrar en
nuestras salidas.
. @.
Isdlido, llquido y gas, dejando fuera el plasma), en los La ley de los gases ideales se compone por varias ecua-
que el elevado movimiento de las molculas es capaz uones: Para nosotros ser6 de inters la ecuacibn de es-
de vencer tas fuerzas de atraccidn molecular y a las de tado que se formula de la siguiente manera:
la gravedad. Este hecho provoca que dichas rnol6culas
se distancien y que traten de ocupar todo el espacio
disponible. Ya estamos mencionando una de las propie-
dades caracterlsticas de los gases. Un gas debe de per-
manecer en un continente cerrado, en el cual tendera a
ocupar todo el espacio del mismo adoptando su forma. Donde:
Por lo tanto, un gas tiene forma y volumen variable. P es la presibn absoluta (en atm)
Adernas, los gases son compresibles, por lo que cual-
quier menddn a una de sus propiedades debe contex- Ves el volumen (en litros)
tuatizarse a una presin y temperatura determinadas. n es la cantidad de sustancia de un gas (en moles)
A nivel acad4mic0, se definen unas condiciones norma- R es ta constante de los gases (0.082 1 atm K-1 mol-')
les en un ensayo a las que el investigador conddera en
5u estudio. Sin embargo, se ha llegado al convenio para Tes la temperatura absoluta (en K)
el estudio de gases de fijar estas condiciona normales Bta expresidn que retaciona la presidn (P), volumen M
en una temperatura de O" C (273" K) y una presibn de y temperatura (T) de un gas es clave para entender su
1bar. Como nota, sealar que a veces podemos leer su- comportamiento. Su deduccidn vino dada por el desa-
bre otro tipo de convenio conocido corno condiciones rrollo de diferentes investigadores.
&Andar. Estas condiciones tendrn diferentes valores
en fundbn del organismo que se utilice en su estanda- En primer lugar encontrarnos la Ley de Gay-Lussac o
rizacidn. Si se usa el criterio del NlST (Nationat hstitute Ley de Charles (por diferencias con la segunda ley de
of Standards and Technology del Departamento de Co- Gay-Lussac). SegiSn la ley de Charles, para una cantidad
mercio de EEUU) debemos considerar una temperatura de gas a una presidn constante, al aumentar la tem-
de 20" C y una presibn de 101,325 kPa (1 atrn}. Si por peratura el volumen del gas aumenta, y al disminuir la
el contrario utilizamos el estndar de la IUPAC (tnterna- temperatura el volumen del gas disminuye.
tional Union of Pure and Applied Chemistry) la tempe-
ratura sera de 0 C y la presidn de 1O0 kPa (0,986atm).
Donde:
Donde: P,= Presi6n inicial
Ves el volumen T,= Temperatura inicial
T es latemperatura absoluta (es decir, medida en Kelvin) P,= Presidn final
k es la constante de proporcionalidad. T,= Temperatura final
Ademds puede expresarse como; Es muy importante indicar que tanto la ley de Charles
como la de Gay-Lussac utilizan temperatura absoluta, y
por lo tanto las unidades que deben utilizarse son los
KeIvin.
El tercer paso en la definicibn de los gases se da a travbs
de la ley que formularon Robert Boyle y Edme Mariotte
y que lleva sus nombres. En ella se dice que un gas a
Donde: una temperatura constante, la presi6n es inversamen-
V,= Volumen inicial t e proporcional al volumen. Es decir, si manteniendo la
temperatura a un gas le aumentamos la presidn, re-
V,= Temperatura inicial duciremos el volumen que ocupa. Del mismo modo, si
V,= Volumen final reducimos su presibn, aumentaremos su volumen.
T, = Temperatura final
En segundo lugar, vamos a tratar la conocida como se-
gunda ley de Gay-Lussac, la cual establece que en un
volumen constante de gas, el cociente entre presibn y
temperatura permanece constante. Es decir, al aumen- De esta ley se deduce la relacibn:
tar ta temperatura de un gas en un continente invaria-
ble, el gas aumentar su presibn.
Donde:
P,= Presidn inicial
P,= Presin final
Donde:
V,= Volumen inicial
P es la presi6n
V.= Volumen final
T es la temperatura absoluta (medida en Kelvin)
Por Qltimo,debemos mencionar la Ley de Avwadro. En
Supongamos que tenemos un gas que se encuentra ella se relaciona el volumen de un gas con su nomero
a una presidn P, y a una temperatura T, al comienzo de moles a una presibn y temperatura constantes. Por
del experimento. Si variamos la temperatura hasta un lo tanto, se puede relacionar el volumen de dos gases
nuevo valor T, entonces la presin cambiar a P,, y se diferentes con su masa rnolecular. La ley se expresa del
curnplird: siguiente modo:
Al hablar de presiones se debe diferenciar entre pre-
si6n absoluta y relativa. La presin absoluta seria la
presibn a partir del vacfo, mientras que la relativa
toma como referencia la presin atmosMrica.
n7 n2
Tornando una presi6n atmosfkrica media de 101325
VI= Volumen del gas 1 pascales (1 01,J kPa), a nivel del mar, la conversibn
de unidades quedaria en que 1 Atm = 1,01325 bar
= 101,325 kPa = 1 kg/cmz y 1 m.ta = 9.81 kPa =
n,= moles del gas 1 760 mrni-lg.
n,= moles del gas 2
Volumen
Estrictamente la ley de Gay-Lussac es vdlida para gases
ideales y para gases reales se cumple con un gran grado El volumen hace referencia al espacio ocupado por
de acuerdo sdlo en condiciones de presibn y tempe un cuerpo. La unidad de medida en el S1 es el m3.
raturas moderadas y bajas densidades del gas. A altas
presiones la ley necesita ser corregida con terminos es- Temperatura
pecficos segn la naturaleza del gas.
La temperatura es una medida relacionada con la
energla interna de los cuerpos. La unidad de medida
.....1~1
.....................
......................
1 3 ..11..111111111
......*....
i!~!'!l."""'L""'I
....L......,
.: ha generado &a aire-vapor y x inflama qmnt4nea-
11.'111111111111 11'
' 1 I I I 1 Llllllllt ii*
li1IIHlIIIIIIlL i!l-
! ~ ~ ! ~ ! i i l l l l lIIII
i!l
1IIIIIIl:l 'll!
mwrte sin la necesidad de una f uerrte de igni&n.
~1111111-l!1'
1111111111 1,
llllllltt: '11
Illll~!~~:
Ill Densidad relativa
Ill!ii!l!l!'ll
...... !ii!illlilii:!I
1111!11:1111111111 II
Dentro del concepto de densidad, nos vamos a ceirir a
1IY~:IttlHIlIiiii la densidad relativa. Por un lado denominamos densi-
Hllll!iililllllltlllllll !
dad relativa de un llquido con respecto a la del agua,
........................ al resultado adimensional obtenido del cociente entre
la densidad absoluta del llquido con respecto a la del
agua. Si el resultado es >1, estaremos con un liquido
mis denso que el agua, por lo que se acumular por
debajo de la misma. Por el contrario si es <1, sera me-
nos denso que el agua y tendera a mantenerse en la
supericie.
Temperatura o punto de encendido Otro concepto til es la densidad relativa de un gas con
respecto al aire, que sera el resultado adimensional ob-
Se denomina temperatura de encendido a la mlnima tenido del cociente entre la densidad absoluta del gas
temperatura a la que un combustible desprende sufi-
(II MANUAL DEL BOMBERO - VOL3 FENbMENOS NATUKALE~Y ANTR~PICOS.OPEUAClONES DE AYUDAS T t C n l C A Z RFDF < nF nlFTRlRi I r I f i N F INZlAI A f l n N F T
con respecto a la del aire, 9 e t resultado es >1, estare- identificar cual es el gas causante de la fuga, para po-
mos ante un gas m65 denso que el aire, por lo que se der establecer si la acurnulacidn se est4 realizando en
acumulard en mnas bajas. Par el contrado si es <t ,ser4 la parte superior (GNL) al tener una densidad relativa
menos denso que el aire y tendera a mantenerse en la inferior, o si por el contrario dekmos de considerar
parte superior. que las acumulaciones se estn produciendo a nivel
de suelo (GLP), al ser mas paados que el aire. Este
factor determinara en gran medida las acciones a to-
mar a la largo de la intervencidn.
tas ltmites de explosividad son los valores extremos de
la progorcibn de un g s combustible con respecto al En un segunda tgemino fijamoscomo resefiables el
aire para que se pueda producir una inflamacin del punto de ebuUiri&n,la densidad relativa al agua, y la
mismo. Se mide en %. relacin de volumen entre lfquido y gas. Y relaciona-
mos toda ellas, porque realmente ser4 dificil que nos
Si la mezda estA par debajo del limite inferior de explo- encontremos una fuga de gas d~m6sticoen la que la
sividad (LEL en inglb), no se producir explosidn alguna. acurnulacidn se est6 produciendo en forma liquida.
Si la mezcla est4 par encima del Hmite superior de e x p l d - Sin embargo, nos parece interesante resefiarlas, ya
dad (UELen inglb), t a m p m podr generar una explosibn. que en el caso concreto del butano, el punto de ebu-
Ilici6n se encuentra en temperaturas que si pueden
presentarse en dlas fros. En estos casos, debemos
Punto de ebullkibn
tener en cuenta que una pequeAa acumulacidn de
Es la temperatura rnlrrima en la que un elemento en iIquido puede producir una gran nube de gas al vago-
estado llquido pasa a estado gaseoso. Visto desde otro rizar por el incremento de la temperatura ambiente o
punto de vista, d punto de ebullici6n es la temperatura si se calienta por lanzar agua al vertido, por ejemplo.
en la que la' presidn de vapor es igual a [a presibn del
Como ahadido, vamos a profundizar un poco en el
medio que rodea al liquido (por ejemplo 1 atm de la
concepto de presidn de vapor, enfocado al almacena-
presidn atrnosf4rica). miento de GLP bien en botellas o en dep6ritos fijos.
En el caso de las gases para consumo, interesa taans-
Equivalencia IquidoIgas portarlos en fuma lZquida para aptimizar su transpor-
El concepto de equivalencia de liquido y gas se refiere a te o almacenamiento. Por la tanto, podemos diferen-
la refacidn entre el volumen que ocupa un elemento en ciar dos grupas en funcidn de su temperatura crftica.
su fase gaseosa con respecta a la fase liquida. Por un lado tenernos los gases con una temperatura
critica muy por debajo de la ambiental en n u ~ t r oen-
Poder cslofltm torno {caso del GMU Para poder transpoifarlo en fase
liquida es necesario refrigerar el elemento, como ml-
En el caro de los GML y GLP, es Qtil conocer la capa- nlmo, por debajo de su temperatura critica. En d casa
cidad de generar energia de un cornhustibk par4 co- del GNL se transporta a -160" C. En otro grupo estdn
nacer su eficiencia. 4e define con un Poder calorifico los gases con una temperatura crltim por encima de
rriperior {PCS) y un Poder calortfico inferior (PCI), la ambiente (pmpano, butano). Al aplicar presidn a es-
Para el propano y butano la unidad de medida seran tus gases, se condensan y en el interiar del recipiente
Im kl/kg, mientras que en el Gas Natural se utiliza el se alcanza el equilibrio entre la fase gas y la llquida a
kJ/m3. la presibn de vapor en funcidn de la temperatura del
depbsito (ambiente). Por ello, y para disponer de un
En la p4gina anterior mostrarnos una tabla con diferen-
margen en este equilibrio, tus degSator o recipientes
tes propiedades flsico-qufmicas de los gases.
suelen tener un grado rndximo de llenado, para que en
Sin embargo, de todas las propiedades citadas, desde aso de un aumento de la temperatura la dilatacidn de
el punto de vista de la intemncin de bornberrx vamos la fase liquida por un lado, y la condenscibn de la fase
a quedamos fundamentalmente con una de ellas, y en gas por aumento de la presidn por el otro, no provoque
segundo plana con la cmbinxibn de otras tres. que pueda quedar e[ depdsb lleno con solamente fase
En un lugar prioritario, destacaremos la densidad re- lquida. Si se produjese esta situacibn, y la temperatura
lativa con respecto del aire. Es de suma importancia aumentase de nuevo, el reapiente padfla verse dariado
MANUAL DEL BOMBERO -VOL3 FENOMENOS NATuRAm Y ANTR~PICOS.OPERAcloNEs DE AYUDAS TtcNIcM REDES LE D~sr~iB~c~bhi
E rtJsTALAcioNE5 fb
por aumento de la presin, o comenzar a liberar pro- Otro de los fenmenos que se nos puede dar es el cono-
ducto si dispone de vlvula de seguridad. cido BLEVE. Sobre todo, hablaremos de riesgo de BLEVE
en el caso de depsitos de GLB ya que en la distribucin
del GNL no existen como tales los almacenamientos a
1.3 FENMENOS TPICOS EN I.AS presin. No son objeto de este texto las cisternas de
transporte por carretera del GNL y GLP.
INTERVENCIONES CON GAS
Sin tratarse de propiedades fsicas de los gases, nos
parece interesante hacer mencin a los fenmenos
asociados a una fuga de gas que pueden tener con-
secuencias sobre bienes y/o personas. Adems del
riesgo de asfixia por el desplazamiento del aire en es-
pacios sin la ventilacin apropiada. vamos a ver qu
peligros nos presenta una fuga al aparecer una fuente
de ignicrn.
Tal vez la ms evidente sera la denominada UVCE
(Unconfined vapour cloud explosion). Este fenmeno
se produce cuando una nube de gas, en su expansin,
alcanza una fuente de ignicin que la hace inflamar-
se. Obviamente, el riesgo reside en el momento en BLEVE.
JET FIRE.
n
2.CLASt
TOPOLC
COMUA
INSTALA
GNL Y q
Sobre las redes de distribucidn podrlamos dedicar un 2.1 EXTRACCI~NY PRODUCCI~N
gran nmero de hojas. Las diferentes topologlas de red
que se pueden dar en una instalacidn, nos hacen enfo- DE LOS GASES
car este tema desde otro punto de vista. Si bien exis-
Tanto el gas natural, como los gases licuados del petrb-
te una instruccibn tcnica complementaria que regula
leo, proceden de yacimientos subterrneos a presibn.
todos y cada uno de los aspectos y posibles variantes,
En el caso del GNL, puede encontrarse en yacimientos
hemos de decir que es imposible para el bombero co-
en los que solamente este el GNL, o por el contrario
nocer y retener todas estas variantes, siendo tas inter-
puede estar asociado a crudos. Bsicamente, el GNL
venciones con gas sblo una parte del amplio espectro
es metano en un 80%, aunque la composicidn de los
de intervenciones que debemos afrontar. Creemos que
GNL de diferentes pozos de extraccibn varla de uno a
tiene m65 interes el plantearnos una configuracidn tipo,
otro.
y sobre ella describir los elementos que componen la
instalacidn, y dejar, por tanto, abierta la definicibn de Una vez extraldo el GNL, puede ir a plantas de licue-
la configuraci6n exacta. Esa serd la tarea del mando al faccin para su transporte marltimo o terrestre a otras
cargo de la intervencin, responsable de recabar la in- plantas para su regarificacidn y posterior transporte te-
formacidn necesaria y tomar las decisiones oportunas rrestre a traves de conducciones.
sobre los elementos en los que actuar y su ubicacin. El GLP por el contrario, procede del tratamiento de d e
Centrdndonos en receptores dom6sticos, y dejando los tilacin en las refineras del crudo extraldo. Otra forma
industriales de lado, bdskamente nos vamos a fijar los de obtener los GLP es a travks de los procesos de tra-
siguientes escenarios: tamiento del GNL, cuando se encuentran asociados a
este ltimo. Por Qltimo, tambien se pueden obtener del
tnstalacibn receptora de uso domstico de G NL.
"cracking" de productos pesados obtenidos en las refi-
Instalacibn receptora de GLP con dep6sito. nerlas de petrbleo al pasar a productos ms ligeros. A la
hora de producir G LP, las caracterlsticas de los elemen-
lnstalacidn receptora de GlP con depsito subterrneo.
tos (hidrocarburos) y su proporcibn viene determinada
Instalacin receptora de GLP con baterlas de botellas. por normativas oficiales para el propano y el butano
Sin embargo, en primer lugar vamos a describir, de fcrr- comercial, con el fin de uniformirar las propiedades de
ma simplificada, cual es el camino que sigue el gas des- los mismos.
de et punto de origen al de consumo.
U -
MAdJUAL DEL BOMBERO W 3 F~N~MEEIIIS
W A T W Y ANIRHPICI# O P B A W M E f D E A W D A S ~ I C ~BE E INZTAVitlONES
SWI~TRI~UC~OW
-~
PRODUCTOR TRANSPORTISTA DISTRIBUIDOR
Eitraccin Transporte
Marltimo
El transporte de los GLP se realiza en camiones cisterna otros usuarios. Tambin deberemos rrecorCtar, que una
para los usuarios con consumo desde depbsito fijo, o vez se cierra una llave, no se vuelve a abrir. Esa tarea
directamente se manufadura en botellas para el can- quedar6 en manos del tcnico de gas correspondiente.
sumo dom6stico. Por lo tanto, podriamos considerar el Sin embargo, de esto hablaremos mds adelante.
GLP como una red distribuida de consumo, Es decir, la
En el siguienhteesquema, se ven los distintos elementos
red e instalacidn propiamente dicha estar6 relativamen- que componen una inshtalacinGNL de tipo dom4stico.
te cerca de los puntos de consumo (bien en depdsito o
en botellas). En cuanto a la presibn de trabajo en la red, Cuando hablamos de una instalacibn receptora de
esta no suele superar los 2 bar. gas, debemos definir el punto en el que la instalacin
pasa de ser responsabilidad de la cornpala suminis-
tradora, a ser propiedad de tos usua~ios.El punto de
2.3 INSTALACIONES RECEPTORAS separacin es la llave de acometida. Desde esta llave
de acometida (incluida) y aguas arriba (red de distri-
DE USO DOMESTICO DE GNL bucin), la responsabilidades de la compala suminis-
tradora. De la llave de acometida (excluida esta) hacia
En este capitulo, podrlamos hablar largo y tendido so-
la vivienda es propiedad de la comunidad o usuario, y
bre las caracterlsticas que una instalacidn de GNL debe
es lo que se conoce como instalacin receptora pro-
reunir. Todos y cada uno de los requisitos de las insta-
ladones, materiales y pruebas, vienen detallados en el piamente dicha. En funcin del tipo de local o edificio
que se suministra, se distinguen tres partes en una ins-
REAL DECRETO 91 91'2006,de 28 de julio, por el que se
aprueba el Reglamento tecnico de distdbuci61-1y uti- talaci6n receptora:
lizacibn de combustibles gaseosos y sus instrucciones Acometida al edificio.
tbcnicas complementarias ICG 01 a 11.
tnstalacidn comn de la comunidad o grupa de
hicarnente nos vamos a centrar en una instalaudn usuarios.
tipo, para concluir, bdsicamente, que coma bombe-
tnstalacidn individual de cada usuario.
ros tendremos diferentes puntos de corte en cascada.
Siempre debemos optar por cortar lo mas cerca posible La existencia de cada una de las llaves que se citan,
al punto de fuga, para minimizar los inconvenientes a puede variar en funcibn de las distancias y tipologia de
Llave de acometida
Llave de edificio
Llave de regulador
Uave de montante colectivo
a Llave de abonado
Llave de contador
Llave de vivienda o local privada
a Uave de conexibn al aparato
Regulador
^laviiienda, dempre en based'real decreto que hemw
citado. Por ejemplo, gadrd darse e[ caso que la llave
de acometida y de edificio se hagan una sola, siem-
pre que la distancia sea inferior a 10 m. Pero, como
hemos dicho, coma bomberos nuestro inter4s residir2
en saber que vamos a tener distintas posibilidades de
corte de gas.
El punto clave de la instalaudn desde 4 punto de vista
de la intervencibn del Servicio de bomberos va a ser la
llave de acometida. Esta ser4 nuestra referencia para
proceder al corte de suministro de gas de una vivien-
da, bien por raztrn de un incendio, o para controlar
una fuga. La llave de acometida se halla habitualmen-
te prbxima al edificio al que llega la instalacidn, y por
norma debe ser identificable y accesible. Suele estar
enterrada en una arqueta cerca de la entrada del edi-
ficio o del montante de gas.
imitador de preslbo
6Uave de salida
Javo dedficio
Uaue de vivienda
* Segulador de pwibn
Jaw de aparato
- I Caldera
cibn de vapor), que a 15" C es de 2 bar para el butano
y 7 bar para el propano.
Como en el c m de las instalaciones de GNL lo primordial
para nuestro trabajo es a n m r que vamos a tener distin-
tospuntos en los que puder efeauar el corte de sumin'mro.
La "ventaja" con la que mntamus en tos casos de GLF,
es que al ser almacenamientos puntuales, una vez se
consuma el contenido del depsito, se terminar2 el
riesgo por fuga. Ademas, tamMbn podemos resefiar la
ventaja de poder acceder directamente al corte de su-
ministro en el propio almacenamiento.
A continuacidn vamos a mostrar &quemas de las dife-
rentes configuracionesque podemos encontrar.
Tal vez la parte mds crftica en la5 in~talacionescon GLP
sean los propios elementos de almacenamiento, ya que
es dode se concentra el volumen de gas. Sin embargo,
Vhwla de fase Iiqulda. Permite la satida del GtP
la Pa'e m" 1' " de 1' i ~ t a l a ' ~"'m~re 'e''' ''5
de un tubo que llega al fondo del de-
liquido a travb
conexiones. vhlvulas o tuberias flexibles en su caso.
En cuanto a Im dep6''05 de GLF
psito, e
que conocer los V B h l a de llena&,En su interior hay una valvu]a
distintos elementos con tos que cuenta.
antirretorno que impide la salida de gas, no asI su en-
trada.
kguludor
Llave de sallda -rito
Llave de arometlda
8 LiawdeedMdo
Uavadewntadw
Uave de aparato
taihra
Por ltimo, indicar los componentes de un sistema de Aparatos de consumo: cocinas de gas, catentado-
alimentacidn mediante bateria de botellas. Debemos res, estufas...
@ retialar que en estar instalaciones uno de los puntos
fr6giles son los tubos flexibles de mnexibn, ya que por
deterioro o radio de curvatura excesivo pueden cuar-
tearse y dafiarse, produci4ndose la correspondiente
fuga.
Aunque como re ha dicho la presidn de la botella es
de 2 bar (butano) o 7 bar {propano), las boteliar cuen-
tan con una vdlvula de seguridad con el fin de que se
pueda liberar presibn antes de que se sufra la rotura
mecnica del continente. Esta vhlvula estA tarada a 20
bar. Esta hace improbableque una botella pueda reven-
tar si se ve afectada por un incendio. Sin embargo en
condiciones muy concretas, de incidencia directa de un
dardo de fuego sobre la superficie en contacto con la
fase liquida, la pared metalica podria perder resistencia
antes de o a pesar de que salte la vdlvula de seguridad
y provocar su fallo.
En el caso de las botellas conocidas como camping gas,
carecen de vdlvula de seguridad, por lo que deberemos
prestar especial atencin en el caso de que se vean so-
metidas a calor, como puede ser el caso de un incen-
dio, ya que podran reventar. Como nota, sealar que
si bien las botellas disponen de la vhlvula de seguridad
contra la sabrepresibn, esta puede quedar limitada en
su funcionamiento si la botella no se encuentra en po-
sicidn vertical, ya que sera la fase lquida la que este en
contacto can la vhlvula.
Las partes o elementos que podemos encontrar en una
instabcibnque se nutre a travgs de una o varias botellas
de gas son:
XXX !::illlYYisNl :N0ilill,:rl:.:::::l:VllNll.l-:Yrl,lVi::r:lr:lYrldS0ldp,i.ll:YASllYrl-lrl:rlll,qNlit'ltA"rr:rxrgl:AIVilNYW
&X
,,X'&
&x'&
'sellalaq ap ellaleq a'Jew)Y
@
ouedord ap ') SE
sorlrl t8 op ell0log
lopeltuq ropelrurl
alqrxal] el|l elqrxaljt Prl
olr19ruolne rosla^ul olrl9r-uolne loslaAUl
! ESTRANGULADOR DE TUBE ,, -
POLIETILENi
".EMENTO DF BALONAMIENTU : 4
cXentr~de este capftulo vamos a d i z a r una intm-
. l'.
duaibn a hermiehlas e q ~ d f i c l scon la5 que &n-
tamos para d traba# ,enuna ihtervwrrii5n con 9%. = .-a
CsiIda servida de b m k r o s cama wn biferente
h.e?ramienta, por 16 que nos tierna centro& en h s
elanentm que e~tendemor. son de obligada d w n -
biadad, &ma son el eXpl~$hne~~,.y el arangu2ador
de tuib~rias-,dejando a la dismcihn de cada aw'iidi~'
'7
L .
el ampliar con diferentes h~ramientwIas ktaciai- .&
nes de los caminnfs. f Rerrat.hMBs anti&agyanXes,
Iwmparq Ex, talkies Ex. ...l.tomo excepcidn, mmtb
mmo5 un $ l e M t ~coman eh el UM. por par& de
Im tecnira de gas con-&son los balones hinchabtes
para d hlonamiento de tuberlas, ya que si bien fa
actidrin de corte estarla cubierta can el uso del estran-
gubdur, naesta demds conocer la existencia de estos
djsp~siEl~165.
1 ESCALA DE EXPLOSIMETRO
Selector de medidas.
Estrangulamiento de tuberia.
-BALONES OBTURADORES 5
TAMA~os,APLICACIONES Y PRESIONES
7
REGRESO
AL PARQUE
Como vemos, nos vamos a centrar en la seguridad de 4.2 FUGA CON INCENDIO EN EL
las personas y en eliminar riesgos cercanos. En el caso EXTERIOR
de las fugas sin incendio, es de vital importancia la
coordinacin con el tknico del gas. Tambin destacar Cuando, a nuestra llegada, la fuga ya se ha incendiado,
que en modo preventivo se deben dejar instaladas las ciertos factores juegan a nuestro favor:
lneas que el mando considere oportuno para actuar Identificacidn inmediata del punto de fuga.
en caso necesario.
Eliminacibn del riesgo de acumulacin y de incendio
Como norma, recordar tambikn que si se cierra una Ila- repentino de la nube de gas.
ve de paso, no la volveremos a abrir e informaremos de
las acciones tomadas al tecnico del gas. El caso tlpico Por lo tanto, en cuanto a las acciones previas, podemos
puede ser la rotura de una conduccibn de gas por obras hacer la siguiente simplificaci6n:
de canalizacidn por ejemplo. En estos casos el volumen
de gas fugado puede ser importante, por lo que habr6
que dar peso a la previsin de acumulacin y direccin
de la nube de gas.
MRNUAL DEL BOMBER;i - .!;N 3 Fr:.::!?.?ENOS NATURALES Y ANTROFICI'5 OFERACIUMES DE AYUOA5 T;:'l,!lC;i5 -1 c..: m J - . .,',t': k!
FUGAS CON INCENDIO En este caso, nuestra mayor prmcupacih deb&
ACCIONES PREVIAS ser evitar la ptopagqcidn del fuego a los at &do~es=
No SE paaidw$ a la H tW n h a i a asegurar el coi-
ie de surnin1stro de g s ; t m a que debeid r ~ a l k a w
1
I
de farw wordinada mn el t4cnimdcl gas.
En el as&de que el ~ci.demese, haya pmducido en
i J4
r
--J -Vlbirnas
una zanja par pin,&aa fui?uito &-la i f t w de gal,
,&bemi& evitar el Inundar 1st zanja de agua, para
;Faclitar fa mari'ipda& de la IMea en e1 $unta de
f u*. Una man i o h que permite reducir la radiacidsi
sobre la Ihq de palietileno, d &ia se enciaentm ex-
puesta, tapatia con .arena a con gova. .A"Incih
a iag pmyecclones de este material d entra en m-
tacto c8in el punto da fuga, No d4am impmsianar
l ~ aizacrbn
l &cape
por &Iruido que provoca+la .fuga* Cualquier gprmi-
Vierito
Entorno rnaddti la zm4 se hard cm nivel 1 y 1lnw de agua
1 1dentrf;cacrQngas de pmtati&n. Si %-menfom u b m M ~ ~ T a@ ,
los W n m que cierren todas kas ventaqas para evitar
posibles nctrrnulacE~m~ de gas en altura, En general
$e e~nWar;ia los.residchtes ~n habitacionesque no
den a la fachada afectada, y n se permitiq la dr-
culacix5n p ~elt poflaI si ~ $ enfrntah
4 a la tma
~ m i t l ~ a v e r a h w a 1 8 ~ d e p ~ ~ l m c a &fuga,
rmde
que 4fuga incendiada sea en d itWmo en eI exterior
iNO INUNDAR
LA ZANJA! 1
PROCEDIMIENTO FUGA CON INCENDIO EN EL EXTERIOR (DEPSITOSGLP)
Corte d$ k M e i e c t r i c o
arbffit+ir+z 1
]
KtCiKtbU
AL PARQUE
Actuad~nascin rana ~ d i e n t c
NIVEL I 1
En este caso, son tres las acciones bdsicas que diferencian la intervencidn en una fuga en el interior de un recinto,
de otra en el exterior:
Prwer una Ifnea para acceder al interior en caso de incendio.
Corte del fluido eibarico del edificio, en un punto lejano a la fuga.
La posibilidad de cierre de la llave de edificio o de acometida, eliminando la continuidad de la fuga.
4.5 DECALOGO DE A C T U A C ~ ~EN INTERVENCIONES CON G A S
Por bltimo, y a modo de corolarb, nos gustarla resaltar un dedlogo de aauadbn en intenrencones con gas:
1. Siempre encender el exploslmetro en lugar limpio.
2. Eliminar las fuentes de ignicidn de las inmediaciones.
3. No apagar el fuego sin asegurar el corte de gas.
4. Proteger el entorno (personarlbienes).Balizamiento.
5. Si se cierre una vlvula no se vuetve a abrir (edificidacometida).
6. No inundar una zanja con agua.
7. Si el gas es m6s pesado que el aire (butano, propano) obturar arquetas y las entradas a bajos y locales subte-
rrdneos. Una vez eliminada la fuga, ventilar @o? (arquetas,s6@nos,rec$tos:. .) .
8. Obturar las tuberas en los dos sentidos.
9. No alarmarse por el ruido.
10. Siempre EPls adecuados. ~ i v e1i de proteccibn para todos los intervinientes en la zona caliente.
Hay que sealar que cada intervencidn tiene sus propias peculiaridades que deberemos ser capaces de identificar y
evajuar en el transcurso de la misma, y as1 adecuar las acciones para mitigar el riesgo de forma rapida y eficaz. Por
lo tanto, esta exposicibn no pretendeser ms que una aproximacibn a lo que los bomberos nos podemos encontrar
ante un aviso de fuga de gas.
MANUAL DEL BOMBERO -VOL3 FEN~MENOSNATURALES Y AMTR~PIMS. OPERACIONESDE AYUDAS T~NILAS-REDE DE DiSTRiBUCibN E INSTALACIONES
Caractersticas de estrangulador de tubertas: http~~.acuster.comlpmductos/Productos.
php?programa=2.
C EPSA, Manual de instalaciones de GLE
b DMGER, Manual de uso del explosimetm.
GAS NATURAi, Manual de instalaciones a p t o r a s .
Manual bsico de funcionamiento del estrangulador de tuberas de gas.
REAL DECRETO 91912006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento tcnica de distribucidn y utiliza-
cidn de combustibles gaseosos y sus instruccionestknicas complementarias ICG 01 a 11 e
SEDIGAS, Manual de actuaciones de seguridad en presencia de gases combustibles.
Et rescate de personas encerradas o atrapadas en as- que el aviso para realizar el rescate puede llegar di-
censores en situaciones de emergencia es una compe- rectamente a la empresa conservadora del ascensor o
tencia que han asumido histbricarnente los servicios a cualquier otro telkfono de emergencias (1 12, 092,
de bomberos. Las empresas fabricantes e instaladoras 085,080,...).
han establecido en los ifltimos aos un mecanismo
Todos estos avisos se deben de tramitar a traves del
de respuesta a las emergencias que se presenta efi-
centro de atenci6n de emergencias de 505-DEIAK,
caz en la gran mayora de los casos. No obstante en
que deber4 de ser informado de cada intervencin
ciertas situaciones de gran urgencia o de saturacidn
para que active el protocolo de actuacidn "EMER-
o indisponibilidad de los tcnicos, la responsabilidad
GENCIAS EN ASCENSOR", fruto de la colaboracidn
del rescate contina recayendo en los servicios de sal-
entre la direccidn de administracidn y seguridad in-
vamento.
dustrial y la direcci6n de atencibn de emergencias y
En los ltimos anos los ascensores instalados han su- proteccidn civil.
frido una evolud6n t4cnica importante. Ya no son
nicamente de tipo eMctrico con cuarto de mquinas El Protocolo de artuaci6n "Emergencias en ascensor"
arriba o de tipo hidrulico con el cuarto de mbqui-
del Gobierno Vasco, nos afecta en la gestin de las
llamadas y en la gestidn de la intervencibn.
nas en [a parte inferior. Actualmente, pueden ser sin
cuarto de mdquinas, con la rn6quina en el hueco, con En este documento se presenta este protocolo, que
armarios de maniobra en la ltima planta o en plan- debe ser conocido por todo el personal de los Servi-
tas intermedias, adosador a una puerta de acceso o cios de Prevencidn y/o Extincidn de Incendios y Sal-
separados, con sistemas de rescate manuales o auto- vamanto de la CAPV, asl como tos procedimientos
mbticos, etc., lo que hace que las manipulaciones en operativos en caso que la intervencibn del servicio de
la instalacidn para proceder al rescate de las personas bomberos sea necesaria. Asimismo se explican las ca-
sea diferente dependiendo de cada tipo o incluso de racteristims y las maniobras que puede ser necesario
cada marca de ascensor. efectuar sobre la maquinaria del aparato etevador,
para efectuar un eventual rescate.
Debe tenerse en cuenta que las personas atrapadas
en la cabina pueden o no disponer de comunicacidn
bidireccional con el ascensorista o tener o no a su
disposicidn el ncimero de telbfono del mismo, por lo
ACUERDO DE LA DIRECCI~H DE
COLABORACI~N ENTRE
ADMMISTRACI~NY SEGWAD INDUSTRIAL Y LA D T R E c C ~ ~ NDE
ATENCIN DE EMERGENCIAS Y PROTECCI~N CIVIL, SOBm EL
RESCATE DE PERSONAS ATRAPADAS EN LAS CABINAS DE LOS
ASCENSORES.
El tiempo medio da respuesta del consemdor ante un aviso, en la mayor parte de 10s
casos, hace innecesario que el rescate se d i c e por psonas o v e c h m
d c i e n t a a t e capacitados, que pDdrian causar ms daao que beneficio a la persona
encerrada o, uiduso, caer por el hueco del mcensor al abrir una puerta sin estar la
c J m a nivel del piso. Al respecto, m public la Otden & 3 de &dde 2001 hl
Consejera de Industria, Cornercio y Turismo, por la que se regulaba la u t h i b n &
llaves de emergencia en Iris instalaciones de asansores, y se remiti6 un escrito de
adwkncia a todas las comunidades de propietarios.
- h h r l por los medios que cansidere opomwis, a Ias empresas comcmdoras powi que
facfien d Cakm dc AWi(5n do Emergencias de SOS-DEUk un lishdo con los
teldfonos de contacto p m mcaterr por cada Territorio Histbrieo, listado qime &M
actuaIizarsc de fomia h c c a h ante cualquier cambio.
A
mu-
D ~ C I Y~SEGURIDAD
N
4 Fda: Ptd
EMERGENCIAS Y PROTIZCCI~N
CIVIL
1.- Cuando se reciba en el centro de atencibn & mmgencias & SOS-DEiAK solicitud
&cyuda&~~enIacabiaadcunascenzwr,secomuni~conIwemp~
w m c r d o m del ascensor, si la perswa atmpda le indica CIJA es,para cdkmar que el
i es ia empresa ~0nsentadm-adel
personal de esta me al resate. Si se desconoce d
ascensor, solicitd h actuci4n de los Sapici08 de bomberos o requerir&la ayda de
cualquier empresa c o pudiendo ~solicitar, en ~su caso, ia ateflcibn de los
serviciosmedicos de OSAKlDETZA.
2.- Una vez finalizadoel rescate, d fecnico de h empresa comadora actaante debed
iaf- d centro & atencin de emergencias SOS-DEIAK ia b k c i n , d e l rescate,
cuando dicho centro haya intavenido ea b coordimcibn dei rescak
MANUAL DEL BOMBERO - V O L . 3 F E P I ~ M E I I O SNATURALES Y ANTROPICOS. OPERAClOkES DE AYUDASTECNICAS-FE7;:; :t !i,?I.'lIi~;C'; : 'i':l:~..\F.~~ll':
A la Ifegada al Iugar del incidente, el Mando de Bornbe Asegurar la zana de intervencidn evitando que curio-
ros deber3 ejecutar las siguientes reacciones inmediatas: sos O nios entorpezclan las operaciones de rescate o se
Recager inforrnacibn. vean sometidos a riesgos innecesarios.
2.2 SITUACI~NURGENTE
Si el Mando evalda que la sikiacibn es urgente, infoma-
r6 al C.C. y actuar3 de acuerdo a lo establecido en los
ProcedimientosOperativos para el rescate en ascensores.
2.1 SITUACI~N
NO URGENTE Actuaciones previas a! rescate:
l.Tranquilizar a las personas encerradas:
Si la situacidn no es urgente, el Mando de Bomberos
tomara las siguientes medidas: Contactar con lds personals encerradals para
tranquilizarlas y mantener el contacto verbal hasta
Contactar con ta/s persona/s encerradals para tranqui- su rescate.
lizarlas y mantener el cantacto verbal hasta su rescate.
Esperar *rulrio
tecnim
INTERVENIR Pl<OCEDIM1ENTOS
OPERATIVOS
,,
M-&
jnforrnay y salicitar
instruccionesal C.C.
Si hay rie o de cafda por
2' FA5E MANIwLAuN el huem del ascensor, no
Ejecytar los Procedimientos Operativos descritos permitir ue loc encerrados
DE LOS MECANlSMOS DEL segun los casos 1 - 2 3.- salgan da ascensor
Y
7w el Cab y el Bom em
ASCENSOR
k
estn en zona de
intemci6n.
-
3&FASE: REStATE Y
EVACUACI~NDE LDS Rescate y evacuxidn de los encerrados a una zona segura.
ENCERRADOS
Avi- a administrador y
Wclnos.
ASCENSORI
tLtIvltN ros QUE I N ~ = R V I E ~
-N EL ASCENSOR
-- PROTOCOLO DE R
.' MANIOBRA DE RESCfii
ASCENSOR ELECTRICO Lr
CUARTO DE MQUINAS
,,IAN!OBRA DE RESCATE EN
ASCENSOR ELECTRICO C1n'
'UARTO DE MAQUINP
MANIOBRA DE RESCATE EN UN
ASCENSOR H1DRAULIC
3.1 TIPOS DE ASCENSORES
C-l
cabina
Cables de traccibn
h
b
Gulas contrapeso
Puem de pasillo
Botonera de pasiflo
b
P Cable timitador
Cabina
Puerta de cabina
Escalera de fosa
Guardapis
Soporte de gcllas
Amortiguador 6 \
P Amortiguador
Polea tensora
Polea de desvlo
Detector final de carrera
Operador de puertas
Paracadas
Cable de maniobra
Cables de traccibn
Cuadra de maniobra
Mquina Contrapeso
Paracafdas
Puerta de cabina
' - t
L1ANUAL DEL BOMGEED - V O L 5 r-frhlirtif;.ii;j >;J,rt!KA!.E< 'f ~r.:ir:ci:ic! $ 'i!'L,;;iL,!?:iil. i ) E ii'fiiDlr5 TECHICAS -, . - - m , i . :1 -- . . i,I ! h
3.2 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN
EN EL ASCENSOR
m d m 0 grupo VaXoi.
Urnitador hvelwidad
cuadra.et&ric~ de mciniPbra
timitador de velocidad
Es d elemento que otdeila la parada de !a Mquirra y
la abuacian del paracarda dd gataukdda~cuan& ta
vda&ad de ra mbna mhqasa un v&r derhinado
en cSEwc311 a n d w i i o &&ente.
-,*- --
Guias
IO L
F:
Son los elementos que dirigen el recorrido del ascensor y
en su caso del contrapeso en su trayectoria por el hueco.
Puerta pasillo-cabina
Es el componente que comunica los pasillos con la cabi-
na. Est6 provista de una cerradura que impide su aper-
tura a menos que la cabina se encuentre en la zona de
apertura y est4 parada o a punta de parar.
--
fiindn condge-en ICarng al ascensorcp r a h f i c b el
P U I B ~ G F~DW@dndiWl@ wia S& Ve2.
b cmfigwad~3de 19 Manera &pende del m de
msinidxa.
@ Grupo hidrAulico
Pistn: (Directo, 2: 1, 4: 1, Doble, Telescpico)
Tubera de circuito hidrulico. Pistbn (Ascensor Hidrulioo)
No existe contrapeso Por su interior circula el aceite a presibn impulsado por
la bomba del grupo hidrdulico. Los movimientos de la
Grupo hidrulico cabina estdn ligados a la ascensibn o descenso de dicho
pistdn.
Es el elemento que impulsa el aceite que a su vez trans-
mite al pistn la fuerza necesaria para mover la cabina
en su movimiento vertical. Est formado por un depb-
sito de aceite, un motor elctrico, una bomba impul-
sora y las correspondientes vlvulas de regulacin y de
7 .. .
seguridad.
3.3 PROTOCOLO DE RESCATE la obligatoriedad de colocar puertas de cabina).
a. Entre cabina y puerta de piso.
b. Entre pisadera de cabina y piso o pared del hueco.
4. Persona calda en el hueco (Por la puerta de piso
l.Anlisis del problema: Determinar la posicibn de
ta cabina y el tipo de ascensor. Para ello, abrir la
puerta de la planta baja mediante la llave especial Incendio en la casa.
de puertas de piso (pig. 96).Atencibn al riesgo de a. Incendio en el edificio.
calda al hueco.
b. Incendio en el hueco o en el ascensor.
2. Acceder a la puerta inmediatamente superior a la
cabina y tranquilizar al encerrado.
Actuacin especifica
Si hay cuarto de mbquinas, requerir llaves al adrni-
nistrador.
,Situacin la), abrir la puena de piso.
Situacibn lb), mover la cabina a nivel de planta y
Preferiblemente, contactar con el ascenwrista.
abrirla puerta+
3. Acceder al armario de maniobra y cortar el sumi- Situacin 2a1, desacunar y mover la cabina hacia
nlstro desde el diferencial de fuerza . arriba,
Maniobra del ascensor Ilevandolo a nivel de
En algunas puede ser sufientemover la
con puertas cerradas y ascensor anulado. Com-
cabina hacia arriba.
probar el indicador de nivel de piso.
Sltuactbn 2b), mover la cabina hada arriba hasu
5. Abrir la puerta usando la Ilaye de emergencia de
tensar cables y aRuar segdn za)a
las puertas de piso (pdg, 96)y sacar a la persona,
Situaclon 3a), abrir la puerta.
Sltuacln 3b), soltar el guardapis situado en la
parte inferior de la cabina.
t. Persona encerrada. Ascensor parado. Nota: si 2 dispone de almohadas neurnAticas, pue-
a. Con posibilidad de salir por estar la cabina a den ser alternativa v6I.a para los casos complicados
nivel de planta o prdximo (I 20 cm). de atrapamiento de personas.
b Cabina entre pisos o puerta trabada. Situaci6n 4,
abrir la puerta de la planta inferior.
2, Persona encerrada, Ascensor acuado. Situacibn Sal si el ascensor hace chimenea anular
a nivel de planta. De lo contraria, puede ser utilizado
a. Cables de traccidn tensados o caheza de pistdn
Cinfcamente por los bomberos.
actuando.
Situacin 5b) anular el ascensor.
b. Cables de traccidn destensados o cabeza de
pistbn bajada.
3. Persona atrapada (Situaci6n casi imposible desde
MANUAL DEL BOMBERO - V O L 3 FENOMENOSNATURALES Y ABTR6PICOS. OPERACIONES DE AYUDAS T~CNIEAS-REDESDE DISTRIBUCI~NE iNSTALACIONES h
1 1
u
.S Tranquilizar a la persona
Mover hacia a i n w
MANUAL DEL BOMBERO - Y01.3 FENOh?E40S NATURALES Y ANTROPICOS OPERACIOPJES DEAYUOASTECNICAS :F?f'. .S; '\lm~13uc
.:. . '.?l:,.i\.; . i'- (
3.4 MANIOBRA DE RESCATE EN ASCENSOR ELCTRICO CON CUARTO DE
MAQUINAS
Rejilla de ventilacibn
Polea trxtora
Limitador de velocidad
Paracaldas
Cables de suspensidn
del contrapeso
Contrapeso
Gulas del contrapeso
Amortiguador
del contrapeso
lb -
MMAt DEL BOMBERO VOL3 farb4rirENOSNATURAtFsY AlitTRbPICOS. 0-ONES DE A Y U N S T ~ N I C AREDFF
~ nF Dl'TR1RI lnh F INFTAI nrin~rc
MANIOBRA de SOCORRO MANUAL
para el RESCATE de PASAJEROS
grupo -
tractor ELECTRICC
jReIigro de accidente!
El motor puede ponerse en marcha de forma sbita.
m
Desconectar siempre la alimentacion
accionando el interruptor principal.
m
I Bloquear el freno, soltando la palanca. I
~Peljgrode esidal
Asegurarse de abrir la puerta en e!
1 piso correcto.
Utitizar la llave da emergencia.
No poner en marcha
Avisar al servicio tknco,
{PeIIgm de accidente!
m
u El motor puede ponerse en marcha de forma sLibita.
1
VOLANTE DESMONTADO EN ARMARIO, A
SE DEBE ATORNlUR SEGUN {A)
LIBERAR EL FRENO DE LA MAQUINA, PRESIONANDO EL VOLANTE MUY
LENTAMENTE Y girar el mismo para gmr b polea manualmente.
BTENCt&l: Tai vez sea necesario girar levemente hacia ambos lados
K
e
el volante mientms se presiona, para que el sistema engrane
totalmente. El volante ha de empujarse hasta el fondo.
ADVERTENCIA:
i
- La m -i n-m
a-
dmddne,ra~at 'dvolantm.Ibeablan
em b*viiu.dl p 2 2 d o l f3mUiiU.r O SI h
mMna tio se mueve, wku a un U b tuallfbdo.
m Soltar el freno una vez alcanzada la posicin. La caMna debe quedar dentm de La
zona de enclavambrvb;el Led de nivel, situado en el compartimiento superior, se
-
7
ilumina cada vez aue la cabina se lalla a nivel de planta.
-
A
L peligro de caidal
Asegurarse de abrir la puerta en el
A piso correcto.
Utilizar la llave de emergencia.
No poner en marcha
Avisar al servicio tkcnico. Tfnu. 944722152
MANIOBRA de SOCORRO MANUAL
m
A- iPeIigro de qccidentel
El motor puede pone- en Marcha de fomia sbita.
3 A
1
Asegurarse de abrir la pu~rtar;in el
L piso correcto.
Utilizar Ia llave d e emergencia.
/Atancin!
No poner en marcha
Avisar al servicio tcnico.