Guia Pediatria
Guia Pediatria
Guia Pediatria
Profesores coordinadores: -Campoy Folgoso, Cristina (Prof. Titular): F. de Medicina, Grupo EURISTIKOS (stano
bajo aula 1). ccampoy@ugr.es. 958-246630 y 629-308695. M-X-J: 11,00-13,00 h.
Grupo A: -Maldonado Lozano, Jos (Prof. Titular): C.S. Virgen de las Nieves. Hospital Materno-
Prof. Muoz Hoyos, Antonio Infantil (7 planta) despacho mdicos. jmaldon@ugr.es. 958-020345. M-X-J: 11,00-
Prof. Valenzuela Ruiz, Antonio 13,00
Grupo B: -Muoz Hoyos, Antonio (Catedrtico): H. San Cecilio, 8 planta Dcha, despacho Jefe
Prof. Narbona Lpez, Eduardo de Unidad de Gestin Clnica. amunozh@ugr.es. 958-023996. X-J-V: 11,00-13,00 h.
Prof. Campoy Folgoso, Cristina
-Narbona Lpez Eduardo (Prof. Titular): H. San Cecilio, 8 planta Dcha, despacho de
Neonatologa. eduardo_narbona@hotmail.com. 958-023432. L-X-J: 11,00-13,00 h.
Resto de Profesores del
Dpto. de Pediatra que -Ruiz Cosano, Carlos (Prof. Titular): F. de Medicina (1 planta pasillo central) Dpto. de
imparten la docencia: Ver en Pediatra. cruiz@ugr.es. 615-952206. L-X-J: 11,00-13,00 h.
Direccin completa de Contacto
-Ruiz Extremera, ngeles (Prof. Titular): H. San Cecilio, 2 plante del Pabelln de
y Horario de Tutoras
Direccin. arextrem@ugr.es. 958-023709. L-M-X: 11,00-13,00 h
-Bravo Mancheo, Beatriz (Prof. Asociado CCSS): C.S. Virgen de las Nieves. Hospital
Materno-Infantil (7 planta) despacho mdicos. beatrizbravo.m@gmail.com . 958-
020345. L-M: 9,00-10,30 h
-Girn Caro, Francisco (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 1 planta Dcha.
fgironc@gmail.com. 958-023989. L-M: 9,00-10,30 h.
-Molina Carballo, Antonio (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 8 planta Izqda.
amolinac@ugr.es. 958-023394. L-M: 9,00-10,30 h.
-Moreno Madrid, Francisco (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 8 planta Izqda.
fmorenomadrid@yahoo.es. 958-023394. M-X: 9,00-10,30 h.
Pgina 1
-Ocete Hita, Esther (Prof. Asociado CCSS): C.S. Virgen de las Nieves. Hospital Materno-
Infantil (6 planta). estherocete@ugr.es. 958-020097. X-J: 9,00-10,30 h.
-Robles Vizcano, Concepcin (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 8 planta centro.
mcroblesv@hotmail.com. 958-023394. X-J: 9,00-10,30 h.
-Romero Gonzlez, Julio (Prof. Asociado CCSS): C.S. Virgen de las Nieves. Hospital
Materno-Infantil (7 planta). julio.romero.sspa@juntadeandalucia.es. 958-020103. J-
V: 9,00-10,30 h.
-Snchez Marenco, Adulfo (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 1 planta Dcha.
adulfo@ugr.es. 958-023932. J-V: 9,00-10,30 h.
-Snchez Ruiz-Cabello, Francisco Javier (Prof. Asociado CCSS): Centro de Salud Zaidn
Sur, consulta. jsanchezrc@gmail.com. 958-136054. J-V: 9,00-10,30 h.
-Santos Prez, Juan Luis (Prof. Asociado CCSS): C.S. Virgen de las Nieves. Hospital
Materno-Infantil (Urgencias). santos.juanl@gmail.com. 958-020453. J-V: 9,00-10,30 h
-Uberos Fernndez, Jos (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 9 planta centro (UCIP)
juberos@ugr.es. 958-023411. L-M: 9,00-10,30 h.
Ninguno
Pgina 2
7. Caractersticas bio-psico-sociales del nio en las diferentes edades peditricas.
8. Principales problemas de Pediatra Social y Ecopatologa peditrica.
1.- Estar capacitado para atender al nio en sus distintas edades, conociendo las diferencias morfolgicas y
funcionales de cada una.
2.- Ser capaz de realizar la historia clnica de un nio de cualquier edad, conociendo las peculiaridades y
datos de inters en cada caso.
3.- Ser capaz de realizar la exploracin clnica por rganos, aparatos y sistemas en la edad infantil (de recin
nacido a adolescente) aplicando las tcnicas adecuadas a cada edad.
4.- Ser capaz de valorar el crecimiento, desarrollo y maduracin fsica y psquica del nio, en sus distintas
edades.
5.- Ser capaz de planificar la alimentacin del nio, conociendo sus requerimientos nutricionales, y las
limitaciones digestivo-metablicas en distintas edades y situaciones fisiolgicas o patolgicas.
6.- Estar capacitado para la orientacin diagnstico-teraputica de las principales patologas peditricas.
7.- Ser capaz de identificar y orientar el manejo de situaciones de riesgo vital.
8.- Ser capaz de valorar exmenes complementarios de laboratorio, de imagen, o pruebas funcionales,
conociendo los patrones de normalidad de cada edad.
9.- Haberse ejercitado en la realizacin, en modelos anatmicos infantiles adecuados, de ciertas tcnicas
diagnsticas y/o teraputicas.
10.- Estar capacitado para establecer una comunicacin fluida, sincera y eficaz con el paciente peditrico y
su familia, en concordancia con la tica profesional.
Se definen en cada tema del programa terico, y en cada actividad del programa prctico, recogidos en la
GUA DIDCTICA de la asignatura Pediatra, que puede consultarse en la pgina web del Dpto. de
Pediatra: http//www.ugr.es/local/pwpedia/
Los objetivos esperables despus de que el alumnado haya cursado esta asignatura se concretan en:
1.- Incorporar a su formacin integral bsica en Medicina, los conocimientos tericos y prcticos necesarios en
Pgina 3
el campo de la Medicina Infantil.
2.- Conocer las caractersticas del nio sano o enfermo, individualmente o como miembro de una comunidad
social, segn las distintas edades, y tanto en estado de salud como de enfermedad.
3.- Conocer y estar capacitado para el manejo de la patologa y de las tcnicas elementales de diagnstico,
tratamiento y prevencin en Pediatra, que un mdico generalista debe incorporar a su saber y saber hacer.
4.- Familiarizarse con la patologa peditrica ms frecuente en sus distintas especialidades.
5.- Adquirir hbitos de prudencia a la hora de tomar decisiones, reconociendo sus limitaciones y la necesidad
de recurrir al especialista en Medicina Infantil, cuando las circunstancias lo aconsejen.
6.- Crear inquietud para investigar y progresar en el conocimiento de la Pediatra en sus distintas vertientes:
Clnica, Preventiva, Social y del Desarrollo.
7.- Ser cada vez ms competente en la capacidad de comunicarse con el paciente peditrico, y muy
especialmente con su familia, que en esta vertiente de la Medicina tiene una singular significacin.
8.- Lograr que la formacin tica profesional y personal, que presida toda su actuacin mdica, comprenda
tambin el rea de la Pediatra.
Pgina 4
Tema 14.- El lactante normal
Tema 15.- El Prvulo, escolar y adolescente
Pgina 5
Tema 44.- Leucemia en el nio
Tema 45.- Diagnstico diferencial del sndrome hemorrgico pasada la edad neonatal
Tema 46.- Cncer Infantil
Se desarrollarn en 1 hora de clase terica los temas: 1, 2, 5, 6, 11, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26,
27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 38, 40, 44, 45, 47, 48, 49, 52, 53, 54, 56, 61, 62, 63, 64.
Se desarrollarn en 2 horas de clase terica los temas: 3, 4, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 23, 36, 37, 39, 41, 42, 43, 46, 50, 51,
55, 57, 58, 59, 60.
Pgina 6
Seminario 5.- Puncin lumbar en Pediatra
Seminario 6.- Canalizacin de vasos umbilicales
Seminario 7.- Diagnstico visual
BIBLIOGRAFA
BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:
1.- Bernstein D, Shelow SP: Pediatra para estudiantes de Medicina 3 ed. Barcelona: Wolters
Kluver/Lippincott Williams & Wilkins, 2012.
2.- Bras J: Pediatra en Atencin Primaria. Barcelona: Elsevier Espaa, 2013
3.- Cruz M: Tratado de Pediatra 10 ed. Madrid: Ergn, 2011.
4.- Brines J, Carrascosa A, Crespo M, Jimnez R, Molina JA: M. Cruz Manual de Pediatra 3 ed. Madrid: Ergn,
2013.
5.-Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme III JW, Schor NF, Behrman RE: Nelson Tratado de Pediatra 19 ed.
Barcelona: Elsevier Espaa, 2013.
6.- Lissauer T, Clayden G: Texto ilustrado de Pediatra 3 ed. Barcelona: Elsevier Espaa, 2009.
7.- Marcdante Karen J, Kliegman R, Robert M, Jenson HB, Behrman RE: Nelson Pediatra Esencial. Barcelona:
Elsevier Espaa, 2011.
8.- Nichols DG, Yaster M, Schleien C, Paidas CN: Manual de soporte vital avanzado en Pediatra. Barcelona:
Elsevier Espaa, 2012.
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:
En la GUA DIDCTICA de la asignatura, que puede consultarse en la pgina web del Dpto. de Pediatra:
http//www.ugr.es/local/pwpedia/ se detalla al final de cada tema la bibliografa especfica que puede
consultarse para el estudio del mismo.
Se ha procurado que an siendo una bibliografa para consulta puntual, sea asequible, sencilla, actualizada, y
especialmente didctica, estando orientada a estudiantes, y ms a facilitar al alumno la adquisicin de los
conocimientos que se plantean en los objetivos de cada tema, que a conseguir que profundice al mximo en el
conocimiento del mismo. Para esto se sugieren en los enlaces otras fuentes bibliogrficas.
Pgina 7
ENLACES RECOMENDADOS
PubMed.
Sociedad Espaola de Neonatologa.
Web de informacin mdica. Rafael Bravo.
Revista "Pediatrics".
Envo de solicitudes de subvenciones a proyectos de investigacin.
Enfermera Cuidados Crticos Peditricos y Neonatales.
Revista electrnica de medicina intensiva.
National Institute of Child Health and Human Development (NICHD).
Guas de prctica clnica en Cuidados Crticos.
GERC European Resuscitation Council.
Buscadores mdicos.
EBN -- Collected Resources: Neonatal.
BOJA.
Scottish Intercollegiate Guidelines.
Asociacin Espaola de Pediatra.
MedScape.
National center for biotechnology information.
Orphanet. Enfermedades raras y medicamentos hurfanos.
Seleccin de revistas.
Biblioteca virtual. Hospital Virgen de las Nieves.
Hemeroteca.
Biblioteca. Universidad de Granada.
Asociacin de Pediatra de Andaluca Oriental.
Elearning, formacion y gestion del conocimiento. Consejeria de Salud de la Junta de Andalucia.
Asociacion de Pediatras de Atencin Primaria de Andaluca.
METODOLOGA DOCENTE
Pgina 8
ACTIVIDADES EN GRUPOS REDUCIDOS DE CARCTER PRCTICO
- Descripcin:
* Estudio individualizado de los contenidos de la materia (con atencin tutorizada si el alumno la requiere)
* Bsqueda de informacin bibliogrfica
* Autoevaluacin de las actividades prcticas, utilizando los cuestionarios que se ofrecen por el Dpto. en la
plataforma moodle
* Otras actividades (tutorizadas y no tutorizadas) a travs de las cuales, y de forma individual o grupal, se
profundice en aspectos concretos de la materia.
- Propsito:
* Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificndolo, disendolo,
evalundolo y adecundolo a sus especiales condiciones e intereses.
* Favorecer en los estudiantes la generacin e intercambio de ideas, la identificacin y anlisis de diferentes
puntos de vista sobre una temtica, generalizacin o transferencia de conocimientos y la valoracin crtica del
mismo.
* Estimular la peticin de ayuda (tutorizacin) pero despus de haber mantenido un inicial enfrentamiento,
personal e individual con el problema, que haya exigido un esfuerzo, con indudables beneficios formativos.
Pgina 9
EVALUACIN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIN, CRITERIOS DE EVALUACIN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIN FINAL, ETC.)
1.1.- Preguntas de opcin mltiple, con nica respuesta vlida. Se pretende estimular el estudio de todo el
programa de la asignatura.
1.2.- Preguntas cortas de respuesta abierta, de proposiciones incompletas, o de interrelacin con las que se
persigue valorar la originalidad, el estilo y la capacidad de organizacin, y al mismo tiempo fomentar el estudio
global, evitando la memorizacin detallista.
2.1.- Supuesto clnico, en el que se pide al alumno que responda razonadamente a cuestiones concretas (con la
finalidad de lograr la mayor homogeneidad entre los exmenes, y as la mxima objetividad en la valoracin)
que pueden referirse a: Orientacin diagnstica por la anamnesis, hiptesis etiopatognica, exmenes
complementarios a solicitar, diagnstico diferencial, actitud teraputica, prevencin, etc).
Con esta prueba se persigue conocer la capacidad de razonar, de coordinar conocimientos, y de trasladar a la
prctica los conocimientos tericos.
2.2.- Resolucin rpida de cuestiones sobre imgenes referentes a cualquier aspecto de la enseanza de la
Pediatra desarrollado durante el curso. Con esta prueba se pretende estimular y valorar la capacidad de
observacin, para identificar signos clnicos descritos y estudiados en la parte terica, o para relacionar otros
aspectos (ambientales, sociales, etc.) que puedan contribuir a plantear una hiptesis diagnstica.
De planificarse as en el Centro, esta actividad podra sustituirse por la participacin peditrica en una prueba
de Evaluacin Clnica Objetiva Estructurada (ECOE).
Pgina 10
3.5.- Autoevaluacin en la plataforma moodle
3.6.- Otras actividades que puedan programarse
1.- Que la puntuacin mxima posible de todas las actividades evaluadas sea de 200 puntos, entendiendo que
una mayor amplitud de mrgenes, ampla la capacidad de discriminacin, y mejora la precisin.
2.- Que la prueba de evaluacin (el examen) conste de dos apartados bien diferenciados (Teora y Prctica) a
lo que se sumar la puntuacin obtenida en la Evaluacin Continuada.
3.- Que cada una de estas evaluaciones (teora, prctica y continuada) debe superarse independientemente, sin
posibilidad de compensacin entre ellas, por lo que bastar con que en alguna no se alcance la puntuacin
mnima exigida en ella, para no superar la asignatura, con independencia de la puntuacin alcanzada por la
suma de todas, que slo se tendr en cuenta a efectos de obtener la calificacin final, supeditada a la previa
superacin de cada parte.
Concretamente, los valores asignados a cada criterio de evaluacin son:
A) Evaluacin de la Teora: Puntuacin mxima posible 100 puntos. Constar de dos partes que
compensan entre ellas:
- A-1: 60 preguntas de respuesta mltiple (tipo test con 5 posibles respuestas) que se valorarn
con un punto cada una (mximo 60 puntos). No se penalizan fallos. Tiempo asignado
para responder 60 minutos.
- A-2: 10 preguntas cortas de respuesta concreta, que se valorarn cada una con hasta 4 puntos
proporcionales a las respuestas (mximo 40 puntos). Tiempo asignado para responder
40 minutos.
Puntuacin mnima para superarla: 65 puntos (65 % de 100).
B) Evaluacin de la Prctica: Puntuacin mxima posible 60 puntos. Constar de dos partes que
compensan entre ellas:
- B-1: Un caso o supuesto clnico que se valorar con hasta un mximo de 40 puntos
proporcionales a las respuestas. Tiempo asignado para responder 40 minutos.
- B-2: Respuestas a la proyeccin de 10 imgenes (o prueba ECOE) que se valorarn con un
mximo de hasta 20 puntos proporcionales a las respuestas. Tiempo asignado para
responder 10 minutos.
Puntuacin mnima para superarla: 39 puntos (65 % de 60).
C) Evaluacin continuada: Puntuacin mxima posible 40 puntos. Cada alumno sumar a los apartados A
y B las puntuaciones obtenidas en el desarrollo de la docencia continua, por las distintas actividades
desarrolladas, que compensan entre ellas: Habilidades y Tcnicas. Prctica Clnica, Diagnstico Visual,
Autoevaluacin en moodle, etc.
Puntuacin mnima para superarla: 26 puntos (65 % de 40).
Pgina 11
Todos los componentes del examen se entregarn a la vez, para que el alumno distribuya el tiempo total
concedido para responderlo, como mejor le convenga.
Una vez superados los criterios establecidos, se sumarn las puntuaciones (mximo posible 200)
establecindose la equivalencia entre 0 y 10 puntos y sus correspondientes calificaciones:
No obstante todo lo anterior, atendiendo a las disposiciones en vigor, se contemplan otros sistemas de
evaluacin:
1.- Para acogerse a la evaluacin nica final, el estudiante deber solicitarlo al Director del Departamento, en
las dos primeras semanas de imparticin de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten
para no poder seguir el sistema de evaluacin continua. En el plazo de 10 das, el Director del Dpto. comunicar
al solicitante, de forma expresa y por escrito, la aceptacin o denegacin de la peticin.
3.- El examen se celebrar en la misma convocatoria que para el resto de los alumnos.
1.-Podrn solicitar evaluacin por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de
Pgina 12
evaluacin o a las programadas en la Gua Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas
en el artculo 15 de la Normativa de evaluacin y de calificacin de los estudiantes de la Universidad de
Granada.
2.- Los Profesores Coordinadores de la asignatura, de acuerdo con los dems profesores de la misma, y con el
alumnado afectado, propondrn una fecha alternativa para desarrollar las pruebas alteradas.
EXAMEN ORAL
Para cualquier situacin relacionada con la evaluacin y la calificacin de los estudiantes, se seguir la
normativa especfica aprobada por la Universidad: NORMATIVA DE EVALUACIN Y DE CALIFICACIN DE LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
INFORMACIN ADICIONAL
Todos los miembros del Departamento de Pediatra muestran su ofrecimiento al alumnado para atenderles
sobre cuantos aspectos necesiten, tanto en atencin tutorizada presencia, como virtual, para lo que se les
facilita la direccin e-mail de cada uno. Se ruega la suficiente identificacin por parte del alumnado, a la hora
de establecer el contacto.
Pgina 13