Documento Diplomado PCI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

DIPLOMA

DE POSTTULO
DISEO CONTRA INCENDIOS


PROPUESTA DE DIPLOMA DE POSTTULO
DISEO CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE CIENCIAS FSICAS Y MATEMTICAS (FCFM)
UNIVERSIDAD DE CHILE


1.- ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA.

Director:
Miguel Bustamante, miguel.bustamante@idiem.cl

Sub-Director:
Eduardo Sanhueza, eduardo.sanhueza@idiem.cl

Responsables Docentes:
Miguel Bustamante, miguel.bustamante@idiem.cl
Miguel Prez, miguel.perez@idiem.cl

Los Responsables Docentes sern los encargados de seleccionar a Profesores de sta y otras
Facultades, y a especialistas de la Industria, para dictar los Cursos sealados a continuacin en esta
Propuesta, de modo de lograr un Programa coherente y homogneo.

Secretaria:
Rosa Poblete, rosa.poblete@idiem.cl


2. INTRODUCCIN Y OBJETIVOS.

2.1 Objetivos.

El objetivo de este Programa es entregar los conocimientos bsicos, que los profesionales ligados a
la construccin y a la gestin necesitan para comprender la complejidad de los fenmenos
involucrados en los proyectos de Seguridad Contra Incendios (S.C.I.), lo que les permitir encausar
por rutas correctas proyectos multidisciplinarios de S.C.I., dentro de sus mbitos laborales
personales.

Se espera que los profesionales egresados de este Programa sean capaces de reconocer y
comprender los principales factores que determinan el correcto desarrollo de un proyecto
relacionado con el diseo de elementos de proteccin y lucha contra el fuego, tales como:

Sistemas de proteccin pasiva para diferentes soluciones constructivas tanto a nivel
habitacional como industrial, que aseguren la estabilidad estructural de los edificios
durante el tiempo requerido
Caractersticas pirgenas de materiales.
Sistemas de ventilacin y control de humos.
Generacin de modelos computacionales.
Sistemas de proteccin activa, tales como rociadores automticos, detectores, extintores.

2
Plan de emergencia y evacuacin de personas.

El egresado del Programa podr:

Comprender la complejidad de los proyectos de Seguridad Contra Incendios (S.C.I.)
Profundizar sus conocimientos en algn tema especfico, sobre la base de los
conocimientos bsicos aportados por el Programa.
Detectar y reconocer las necesidades particulares de cada proyecto de S.C.I.
Detectar y reconocer las debilidades particulares de cada proyecto de S.C.I.
Revisar estudios especficos de S.C.I.
Evaluar tcnicamente la efectividad de las distintas alternativas de solucin para un
proyecto de S.C.I.
Solicitar informacin especfica y relevante a fabricantes, aplicadores y encargados de
proyectos, tales como informes de ensayo, certificados, pruebas especiales, etc.
Abordar problemas de S.C.I., ya sea buscando rpidamente la informacin necesaria en la
amplia bibliografa del curso, o re-dirigiendo el problema a otros profesionales
previamente identificados.

2.2 Orientacin.

Este Diploma est dirigido a profesionales que se desarrollen en el campo de la construccin o con
alguna afinidad a ste, tales como: Ingenieros Civiles, Arquitectos y Constructores, profesionales
que durante el ejercicio de su labor se ven enfrentados a problemas de diseo, revisin,
instalacin, aprobacin o especificacin de sistemas de proteccin o lucha contra el fuego,
provenientes tanto de organismos pblicos como privados.

2.3 Historia.

La Unidad del Fuego del IDIEM de la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas de la Universidad
de Chile, ha liderado por ms de 30 aos el campo de la proteccin contra incendios en la
edificacin, con la implementacin del primer laboratorio acreditado de fuego, aportando con sus
conocimientos en la elaboracin de las exigencias que se indican en la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones y en la normativa nacional. Por estas razones es la Universidad de
Chile, a travs de IDIEM, quien debe ir a la vanguardia de la ingeniera de incendios en el pas
ofreciendo el primer Programa de posttulo sobre Diseo Contra Incendios.

2.4 Experiencia Docente.

IDIEM ha dictado el curso de Diseo de Edificios Contra Incendios CI57B en la Facultad de
Ciencias Fsicas y Matemticas de la Universidad de Chile, desde hace ms de 20 aos. Este curso
es semestral, con un promedio aproximado de 12 alumnos por semestre.

Por otro lado, la experiencia de IDIEM en la organizacin de seminarios relacionados con el tema
de Incendios es amplia. Entre los asistentes habituales a dichos encuentros se cuentan:

a) Funcionarios pblicos de: Ministerio de Obras Pblicas, Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
Asociacin Chilena de Seguridad, Municipios.

3
b) Oficinas de arquitectura e ingeniera en general.

c) Empresas como: Pizarreo, Promat, Volcn, Romeral, Knauf, Macer, Cermica Santiago,
Industrias Princesa, Accuratek, Pinturas Creizet, Sherwin Williams, Chilcorrofn, Pinturas
Amanecer, Concesionaria Costanera Norte.

En los ltimos aos IDIEM ha organizado encuentros con fines de capacitacin para profesionales
de la construccin, a lo largo de Chile:

Eventos:
a) Temuco 2009 (550 asistentes), Araucana con la Prevencin.
b) Santiago 2009 (150 asistentes), Ingeniera aplicada en la proteccin contra incendios en
edificios
c) CDT 2009 (120 asistentes), La Ingeniera aplicada en los incendios
d) Concepcin 2008 (100 asistentes), Eficiencia Energtica, Acondicionamiento Acstico, y
Proteccin contra Incendios.
e) Via del Mar 2008 (100 asistentes) Eficiencia Energtica, Acondicionamiento Acstico, y
Proteccin contra Incendios.
f) Santiago 2004 (150 asistentes), Seminario Internacional: Seguridad Contra Incendios en
Edificaciones

Estas experiencias, paralelamente han ofrecido la instancia ideal para reconocer el inters que
presenta el mercado sobre las materias de seguridad contra incendios. En general la crtica es
unnime con respecto a la necesidad de contar con un Diploma que les permita una mayor
profundidad en el rea de Diseo contra Incendios, ya que un Diploma cuenta con un mayor
tiempo de capacitacin que los asociados Seminarios como los mencionados.

4
2.5 Experiencia en Proyectos.

Desde la construccin del primer horno de ensayos de resistencia al fuego en Chile, hace ms de
30 aos, IDIEM ha ejecutado una gran cantidad de proyectos relacionados con el Diseo y la
Seguridad Contra Incendios. Dentro de los cuales podemos mencionar algunos desarrollados
recientemente:

Proyecto o Ensayo a escala real en Tneles Costanera Norte y San Cristbal


Asesora

Sector Ingeniera de Tneles

Fecha Marzo 2005 Costanera Norte.


Septiembre 2008 San Cristbal

Cliente Concesionaria Costanera Norte Costanera Norte.


Constructora Vespucio Norte San Cristbal

Descripcin del Se implement un ensayo donde se gener un fuego controlado de


Servicio asociado potencia conocida (equivalente a tres autos incendindose), y se verific
la eficacia del sistema de ventilacin diseado, midiendo las temperaturas
alcanzadas dentro del recinto y las velocidades del aire adems de la
estratificacin y comportamiento de los humos.

5
Proyecto o Estudio de proteccin pasiva en edificios Titanium y Costanera Center.
Asesora

Sector Construccin

Fecha Octubre 2008 (Titanium)


Diciembre 2008 (Costanera Center)

Cliente Constructora SENARCO (Titanium)


INSPECTA (Costanera Center)

Descripcin del Se recomendaron las soluciones constructivas pertinentes para dar


Servicio asociado cumplimiento a la normativa nacional, tanto para elementos de Hormign
Armado como para elementos estructurales de Acero. Para ellos se
revisaron recomendaciones internacionales como EuroCdigo y ACI.

6
Proyecto o Estudio de proteccin de estructura de techumbre Universidad San
Asesora Sebastin, sede Santiago.

Sector Construccin

Fecha Mayo 2009

Cliente Constructora CYPCO S.A

Descripcin del Se recomendaron las soluciones constructivas pertinentes para dar


Servicio asociado cumplimiento a la normativa nacional. Para ello se implementaron
simulaciones CFD (Computacional Fluid Dynamics) para as estimar las
temperaturas mximas logradas en distintos escenarios de Incendios, de
acuerdo a la arquitectura del recinto y a la carga combustible disponible
en cada zona.
Para el diseo de los sistemas de proteccin pasiva se realiz un anlisis
va diferencias finitas.

7
Proyecto o Estudio de proteccin de estructura metlica y comportamiento de
Asesora humos, Estadio CAP de Huachipato.

Sector Construccin

Fecha Diciembre 2008 - Enero 2009

Cliente Compaa Siderrgica Huachipato

Descripcin del Se desarroll una estrategia de control de humos, para asegurar vas de
Servicio asociado escape libres de ste, para ellos se utilizaron modelos CFD (Computacional
Fluid Dynamics). Se revisaron los sistemas de proteccin pasiva

8
2.6 Chile y el mundo.

El Diseo contra incendios es un tema en el cual hay mucho desconocimiento por parte de los
profesionales que debiesen dominarlo, como inspectores tcnicos de obra, arquitectos,
constructores civiles, ingenieros estructurales, personal administrativo. Actualmente, la Unidad
del Fuego de IDIEM dispone de una vasta experiencia y conocimiento, los cuales slo han podido
ser difundidos a travs de Seminarios, Charlas y el curso electivo CI57B Diseo de Edificios contra
Incendios para Estudiantes de Ingeniera Civil de la Universidad de Chile, el cual es el nico curso
en Chile sobre esta materia.

En el mundo entero han surgido cursos de posttulo, carreras profesionales, grados acadmicos y
doctorados relativos a la Ingeniera Contra Incendios, permitiendo la formacin de profesionales
altamente especializados que se han denominado Ingenieros en Seguridad Contra Incendios
(Fire Safety Engineers).

En Chile y Latinoamrica, existen muchas irregularidades en las prcticas habituales del rubro de la
construccin y el diseo, debido principalmente al desconocimiento y la falta de capacitacin. Este
desconocimiento limita el desarrollo del pas en cuanto a la investigacin de nuevos materiales,
incorporacin de nuevos productos y sistemas ms eficientes.

En los ltimos aos el Diseo Contra Incendios ha ido evolucionando desde la aplicacin de
cdigos prescriptivos, los cuales dictan normas estrictas que deben ser cumplidas con respecto a la
utilizacin de herramientas de clculo de ingeniera, con el objetivo de lograr un diseo
prestacional, con soluciones satisfactorias desde el punto de vista de la seguridad para las
personas. Este nuevo diseo prestacional, requiere de profesionales altamente capacitados.

La realizacin de un Diploma en Diseo contra Incendios es el primer paso para llenar el vaco o
satisfacer esta creciente necesidad de especializacin en este tema.


3. ESTRUCTURA.

La duracin del Diploma es de 112 horas y est estructurado con un 77% de clases tericas y un
23% de experiencias prcticas, que incluyen, resolucin de problemas mediante uso de software,
experiencias de fuego real, uso de extintores porttiles, ejercicios de clculo, experiencias de
ensayos de resistencia al fuego de elementos constructivos y comportamiento al fuego de
materiales, visitas a obras.


4. REQUISITOS DE INGRESO.

Los participantes debern ser poseedores de un ttulo de Ingeniero, Arquitecto u otra profesin
asociada al rea, con un mnimo de cuatro aos de duracin. Cada postulacin ser resuelta por el
Comit del Diploma, que estar compuesto por el Director y por los Responsables Docentes del
mismo.


9
5. CALENDARIO Y HORARIO.

El Programa se realizar en el plazo de un semestre acadmico, con una frecuencia de dos veces
por semana (Martes y Jueves) en el horario de 18:30 a 21:30 hrs, alcanzando as una duracin total
de 17 semanas para completar las 112 hrs programadas.

Excepcionalmente se considera dentro del Programa, la utilizacin de los das sbados para
algunos de los talleres: visitas a obra, experiencias de fuego real, uso de extintores y experiencia
de laboratorio.


6. CURSOS A DICTAR:

El Programa se divide de la siguiente manera:

Mdulo Sesiones Horas

Fundamentos del fuego y los incendios. 4 12

Comportamiento de Materiales 6 18

Sistemas Constructivos 9 28

Control de Humos 3 9

Proteccin Activa 5 17

Diseo Global Multidisciplinario 4 13

Introduccin al Diseo Prestacional 5 15

TOTAL: 36 112

10
8.1 Fundamentos del fuego y los incendios: 12hrs
Objetivos:
Proporcionar al estudiante una introduccin terica a los conceptos bsicos del fuego, tendiente a
entender la fsica tras el fenmeno de los incendios y la transferencia de calor.
Mdulos:
Introduccin a la Transferencia de Calor: 3hrs
Mecanismos de transferencia de calor, conduccin, conveccin, radiacin.
Elementos de Combustin:
Tetraedro del fuego, condiciones necesarias para detonar el fenmeno, mecanismos de 3hrs
extincin. Tipos de fuegos, tipos de llamas. Llamas de difusin y penachos.
Propiedades pirgenas de materiales:
Temperatura de ignicin, temperatura de inflamacin, pirlisis, calor especfico, calor 3hrs
de combustin, calor de fusin, calor de vaporizacin, conductividad trmica,
dilatacin trmica. Combustin de lquidos, slidos y gases. Propagacin de la llama.
Incendios en Compartimentos:
Pre y post flashover. Transferencia de calor en compartimentos. Tasas de liberacin de 3hrs
energa. Compartimentos ventilados.

Nmero de sesiones: 4
Horas de docencia de ctedra: 12 hrs
Horas de docencia de taller: 0 hrs

Bibliografa:
LIBROS y ARTCULOS
Transferencia de Calor, J.P.Holman, octava edicin espaol 1997.
An Introduction to Fire Dynamics, Second Edition, Dougal Drysdale, 1999.
Enclosures Fire Dynamics, Bjrn Karlsson and James Quintiere, CRC 2000.
SFPE Handbook of Fire Protection Engineering, Third Edition, 2002.
Facts for steel building, number 1 FIRE, AISC, 2003.
A Heat Transfer Textbook, John H.Lienhard IV, John H.Lienhard V, 2004
Evaluation of Fire Safety, D.Rasbash, G.Ramachandran, B.Kandola, J.Watts and M. Law,
2004.

NORMAS
Norma Chilena NCh 933 Of.87 Prevencin de incendios en edificios, Terminologa.

REGLAMENTOS
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Norma Bsica de la Edificacin NBE-CPI/91 Condiciones de proteccin contra incendios en
los edificios, Espaa, 1996.
NBE-CPI-96 Norma Bsica de la Edificacin, Condiciones de Proteccin contra Incendios en
los Edificios.

11
8.2 Comportamiento de Materiales: 12+6hrs

Objetivos:
Brindar al alumno nociones del comportamiento al fuego de una gran variedad de materiales de
uso comn en edificaciones.

Mdulos:
Anlisis de Materiales de Uso Comn:
Tales como plsticos, telas, alfombras, pinturas, fibrocemento, fibrosilicato, lana de 3hrs
roca, lana de vidrio, manta cermica, yeso-cartn, vidrios, combustibles lquidos, y
otros.
Produccin de Humo:
Productos de la combustin. Toxicidad. Formacin de humo. Ventilacin. Opacidad. 3hrs
Plsticos.
Mtodos de Ensayo:
Anlisis de las metodologas de ensayos nacionales y extranjeros. Cono 3hrs
calorimtrico, horno tnel, no-combustibilidad, a pequea escala, entre otros.
Clasificacin de Materiales:
3hrs
Clasificacin Europea y Americana de materiales.
Fisicoqumica del Fuego (Taller):
Experiencia prctica relacionada con el comportamiento de los materiales frente a la 3hrs
accin del fuego.
Clculo de Carga Combustible (Taller):
3hrs
Aplicacin de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Cargas peligrosas.

Nmero de sesiones: 6
Horas de docencia de ctedra: 12 hrs
Horas de docencia de taller: 6 hrs

Bibliografa:
LIBROS y ARTCULOS

Fire Safety in Detention Environments, Marcelo Hirschler, 2001 FPRF Fire Risk and Fire
Hazard Conference.
Structural Design for Fire Safety, Andrew H. Buchanan, 2002
SFPE Handbook of Fire Protection Engineering, Third Edition, 2002.
Guidlines for Fire Protection in Chemical, Petrochemical, and Hydrocarbon Processing
Facilities, 2003, American Institute of Chemical Engineers.

12
Nueva clasificacin europea de los productos de la construccin y de los elementos
constructivos en funcin de sus propiedades de reaccin y de resistencia al fuego, Oficina
Consultora Tcnica Oct, Mayo 2005.
Fire Protection Handbook, NFPA 2008.

NORMAS

Normas Chilenas NCh sobre Prevencin de Incendios en Edificaciones.
Normas ASTM sobre ensayos de reaccin al fuego de materiales.
ISO 1182:2002, Reaction to fire tests for buildings products Non combustibility test.
UNE-EN 13501-1:2002 Clasificacin de la reaccin al fuego de los materiales de
construccin .
UNE-EN 13501-2:2002 Clasificacin de resistencia al fuego de elementos de
construccin, excepto cubiertas y sistemas y servicios de ventilacin

REGLAMENTOS

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
R.D.212/2005 Clasificacin de los productos de la construccin y de los elementos
constructivos en funcin de sus propiedades de reaccin y resistencia al fuego (BOE 2-04-
2005)
International Fire Code, ICC, IFC, 2006, U.S.A.
Norma Bsica de la Edificacin NBE-CPI/91 Condiciones de proteccin contra incendios en
los edificios, Espaa, 1996.
NBE-CPI-96 Norma Bsica de la Edificacin, Condiciones de Proteccin contra Incendios en
los edificios.
Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales, Espaa.
REAL DECRETO 786/2001.
Reglamento de Prevencin de Incendios en la Comunidad de Madrid, Espaa. Decreto
341/1999.

13
8.3 Sistemas Constructivos: 21+7hrs

8.3.1 Objetivos:
Al trmino de este mdulo el alumno ser capaz de entender el comportamiento ante incendios
de los principales sistemas constructivos, Hormign Armado, Acero y Madera, ser capaz tambin
de reconocer los principales sistemas de proteccin para cada uno.

8.3.2 Mdulos:

Metodologas de Ensayo:
Metodologas de los ensayos de resistencia al fuego de acuerdo a las normas ASTM, 3hrs
NFPA, ISO, y NCh, y comportamiento de soluciones constructivas completas.
Anlisis de Soluciones Constructivas en Hormign:
Anlisis del comportamiento de estructuras de hormign armado y pretensado en sus 6hrs
aplicaciones tanto habitacionales como industriales. Anlisis de recubrimientos

requeridos, fenmeno de Spalling, anlisis del cdigo americano ACI, anlisis del
Eurocdigo. Diseo de elementos de hormign y sistemas de proteccin.
Anlisis de Soluciones Constructivas en Acero:
Resistencia al fuego de elementos de acero: propiedades del acero en funcin de la 6hrs
temperatura, temperatura crtica, masividad de elementos simples y complejos. Diseo
de elementos de acero y sistemas de proteccin.
Anlisis de Soluciones Constructivas en Madera:
Resistencia al fuego de elementos de madera: caractersticas, propiedades,
composicin, factores que influyen en las caractersticas de ignicin y combustin de 6hrs
la madera y sus derivados, velocidad de carbonizacin, tratamientos ignfugos,
uniones. Diseo de elementos de madera y sistemas de proteccin.
Ensayo de Resistencia al Fuego (Taller):
Experiencia de laboratorio donde se someter un tabique a ensayo para analizar su 3hrs
comportamiento real en condiciones de incendio.
Visita a Obra (Taller):
Se programa una visita a alguna obra donde puedan apreciarse distintos materiales de 4hrs
proteccin aplicados sobre diferentes estructuras.

Nmero de sesiones: 9
Horas de docencia de ctedra: 21 hrs
Horas de docencia de taller: 7 hrs

14
Bibliografa:
LIBROS y ARTCULOS

Structural Fire Design to EC3 & EC4, and comparison with BS 5950, Technical report Steel
Construction Institute Publication 159, 1996.
DOE Standard, Fire Protection Design Criteria, DOE-STD-1066-99, 1999. U.S.A.
The inuence of the termal expansin of beams on the structural behaviour of columns in
steel-framed structures during a re, C.G. Bailey, Engineering Structures, 1999.
The Temperatures Attained By Unprotected Steelwork in Building Fires, Chorus Research,
2000.
Documento de Aplicacin del cdigo tcnico SI, Seguridad Incendios, Espaa, 2002.
Industrial Fire Protection Handbook, R. Craig Schroll, CRC 2002.
SFPE Handbook of Fire Protection Engineering, Third Edition, 2002.
Steel Design Guide 19, AISC, Fire Resistant of Structural Steel Framing, 2003.
CIBSE Guide E, Fire engineering, second edition 2003. U.K.
Fire Protection Engineering in Building Design, Jane I. Lataille, 2003.
Facts for steel building, number 1 FIRE, AISC, 2003.
Structural Fire Protection, T.T. Lie, American Society of Civil Engineers, 2003.
Evaluation of Fire Safety, D.Rasbash, G.Ramachandran, B.Kandola, J.Watts and M. Law,
2004.
Unified Facilities Criteria (UFC) Design: Fire Protection Engineering for Facilities. 2004.
Fire Protection Design Manual, Departments of Veterans Affairs, Fourth Edition 2005.
SFPE Engineering Guide to Application of Risk Assessment in Fire Protection, 2005.
Fire Resistance of concretes enclosures, Arup Fire HSE, 2005.
Fire resistance of steel-framed buildings. Corus Construction & Industrial, 2006.
Fire Safety Design: A New Approach to Multi-Storey Steel-Framed Buildings, 2006.
Fire Safety Engineering: Design of Structures, J.A. Purkiss, 2007.
ASFP Fire protection for structural steel in buildings, 2009. U.K.

NORMAS

Eurocdigo 1, UNE EN 1991-1-2:2004, Acciones en Estructuras Parte 1-2: Acciones
generales, Acciones en estructuras expuestas al fuego.
Eurocdigo 2, EN 1992-1-2:2004, Design of concrete structures Part 1-2: General rules,
Structural Fire Design.
Eurocdigo 3, DD ENV 1993-1-2:2001, Design of steel structures Part 1-2: General rules,
Structural Fire Design.
Eurocdigo 4, Draft prEN 1994-1-2:2003, Design of composite steel and concrete structure
Part 1-2: General rules, Structural Fire Design.
Eurocdigo 5, prEN 1995-1-2:2001, Design of timber structures Part 1-2: General rules,
Structural Fire Design.
BS 5950-8:1990 Structural use of steelwork in building, Part 8: Code of practice for fire
resistant design.
ACI 216.1M-07/TMS-216-07 Code Requirements for Determining Fire Resistance of
Concrete and Masonry Construction Assemblies., 2007.
ACI 216R-89, 2001, Guide for Determining Fire Endurance of Concrete Elements.
Normas NFPA.

15
Normas Chilenas NCh.
NCh 935/1, NCh 935/2, Ensayo para determinar la resistencia al fuego de elementos de
construccin.
ISO 1182:2002, Reaction to fire tests for buildings products Non combustibility test.
ASTM E119-08a, Standard Test Methods for Fire Tests of Building Construction and
Materials.

REGLAMENTOS

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
International Fire Code, ICC, IFC, 2006, U.S.A.
Norma Bsica de la Edificacin NBE-CPI/91 Condiciones de proteccin contra incendios en
los edificios, Espaa, 1996.
NBE-CPI-96 Norma Bsica de la Edificacin, Condiciones de Proteccin contra Incendios en
los edificios.
Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales, Espaa.
REAL DECRETO 786/2001.

16
8.4 Control de Humos: 9hrs

Objetivos:
Dar a conocer al estudiante, de manera introductoria, herramientas para disear y reconocer
sistemas seguros de control y evacuacin de humos en diferentes escenarios, como edificios de
altura, tneles, etc. Formar pensamiento crtico.

Mdulos:
Fenomenologa y Fundamentos:
3hrs
Fenmenos que interfieren en el movimiento del humo, efecto chimenea, efecto del
viento, zonas fras, zonas calientes.

Sistemas de Control:
3hrs
Ventilacin natural, ventilacin forzada, zonas de seguridad.
Edificios de Altura:
1,5hrs
Efecto chimenea en grandes edificios y diseo de zonas verticales de seguridad.
Incendios en Tneles:
Efecto del humo en tneles, diseo de sistemas de ventilacin, centrales de extraccin 1,5hrs
y Jet Fans.

Nmero de sesiones: 3
Horas de docencia de ctedra: 9 hrs
Horas de docencia de taller: 0 hrs

Bibliografa:
LIBROS y ARTCULOS

An Introduction to Fire Dynamics, Second Edition, Dougal Drysdale, 1999.
Fire and smoke control in road tunnels, PIARC, 1999.
DOE Standard, Fire Protection Design Criteria, DOE-STD-1066-99, 1999. U.S.A.
Enclosures Fire Dynamics, Bjrn Karlsson and James Quintiere, CRC 2000.
SFPE Handbook of Fire Protection Engineering, Third Edition, 2002.
Fire Protection Engineering in Building Design, Jane I. Lataille, 2003.
CIBSE Guide E, Fire engineering, second edition 2003. U.K.
Unified Facilities Criteria (UFC) Design: Fire Protection Engineering for Facilities. 2004.
Evaluation of Fire Safety, D.Rasbash, G.Ramachandran, B.Kandola, J.Watts and M. Law,
2004.
Fire Protection Design Manual, Departments of Veterans Affairs, Fourth Edition 2005.
Systems and Equipment for Fire and Smoke control in road tunnel, PIARC, 2007.
Fire Protection Handbook, NFPA 2008.

17
8.5 Proteccin Activa: 12+5hrs

Objetivos:
Entregar las caractersticas generales de equipos y sistemas de proteccin activa contra incendios.
Dar a conocer los principales objetivos de los sistemas de proteccin activa contra incendios.
Dar a conocer las bases de diseo de los principales equipos y sistemas de deteccin, control,
extincin y supresin de incendios, as como sus alcances y limitaciones.
Entregar pautas de evaluacin de proyectos e instalaciones de proteccin activa existentes.

Mdulos:

Sistemas de Deteccin y Alarma:
Efectos del fuego. . Sistemas de deteccin, tipos de detectores. Dispositivos manuales 3hrs
de alarma. Dispositivos de alarma. Paneles centrales de alarma. Equipos y sistemas
complementarios. Errores comunes en instalaciones.
Extintores Porttiles:
Conceptos tericos de la extincin. Clasificacin de fuegos, normativa nacional y
extranjera. Seleccin y distribucin de extintores porttiles segn NFPA, 3hrs
reglamentacin nacional y europea. Tipos de extintores y agentes de extincin.
Inspeccin, mantencin, pruebas y recargas de extintores porttiles. Ensayos y
certificacin.
Equipos y Sistemas de Extincin en Base a Agua:
Equipos manuales de extincin, conceptos, componentes, requisitos, tendencias.
Sistemas de rociadores automticos, tipos, funcionamiento, configuracin, evaluacin 3hrs
de diseos, inspeccin. Equipos y sistemas de espumas, tipos, formas de aplicacin,
sistemas automticos, pruebas y mantencin.
Sistemas de Extincin Especiales:
Sistemas en base a gases, historia, agentes actuales, gases inertes, agua nebulizada, 3hrs
tipos de sistemas, aplicaciones habituales.
Experiencia de Fuego Real y Apague (Taller):
Experiencia de laboratorio donde se aprender el uso de extintores porttiles y se 5hrs
vivenciar una maniobra de apague de un fuego controlado.

Nmero de sesiones: 5
Horas de docencia de ctedra: 12 hrs
Horas de docencia de taller: 5 hrs


18
Bibliografa:
LIBROS y ARTCULOS

Sprinklers Fire Design, CRC 2001.
Evaluation of Fire Safety, D.Rasbash, G.Ramachandran, B.Kandola, J.Watts and M. Law,
2004.
Guidlines for Fire Protection in Chemical, Petrochemical, and Hydrocarbon Processing
Facilities, 2003, American Institute of Chemical Engineers.
Unified Facilities Criteria (UFC) Design: Fire Protection Engineering for Facilities. 2004.
Fire Safety in Detention Environments, Marcelo Hirschler, 2001 FPRF Fire Risk and Fire
Hazard Conference.
SFPE Handbook of Fire Protection Engineering, Third Edition, 2002.
SFPE Engineering Guide to Application of Risk Assessment in Fire Protection, 2005.
Fire Protection Handbook, NFPA 2008.

NORMAS

Normas NFPA

o NFPA 10 Fire Portable Extinguishers


o NFPA 11 Low, Medium and High Expansion Foam
o NFPA 12 Carbon Dioxide Extinguishing Systems
o NFPA 13 Sprinklers Systems
o NFPA 14 Standpipe and Hose Systems
o NFPA 15 Water Spray Fixed Systems
o NFPA 20 Stationary umas
o NFPA 72 Fire Alarm Code
o NFPA 750 Water Mist Fire Protection Systems
o NFPA 2001 Clean Agents Fire Extinguishing Systems

Normas Chilenas NCh.

o NCh 1432 Partes 1 a 4 Extintores Porttiles Pruebas de Fuego.


o NCh 1433 Extintores Porttiles Ubicacin y Sealizacin.
o NCh 2056 Extintores Porttiles Inspeccin, Mantencin y Recarga.
o NCh 2059 Proteccin contra Incendio Rociadores Automticos.

REGLAMENTOS

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Decreto N 594 de 1999 del Ministerio de Salud
NBE CPI-96. Norma Bsica de la Edificacin. Condiciones de proteccin contra incendios en
los edificios.

19
8.6 Diseo Global Multidiciplinario: 9 + 4hrs

Objetivos:
Se estudiarn las relaciones entre los diferentes participantes de un proyecto, as se podrn
entender las principales debilidades de los edificios, lo que se complementar con el estudio de
casos reales.

Mdulos:
Diseo Arquitectnico:
Compartimentacin, elementos resistentes, criterios de diseo, lgica de evacuacin y 3hrs
extincin. Sellos de penetracin. Puertas contra incendios. Salidas de emergencia.
Anlisis crtico de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Evacuacin:
Modelamiento del movimiento de personas. Criterios de diseo. Uso de software 3hrs
especializado. Comportamiento humano.
Estudio de Casos:
Anlisis de casos de reales, sistemas de proteccin utilizados y casos fallidos. Errores 3hrs
comunes.
Visita a Obra (Taller):
Se programa una visita a alguna obra donde la seguridad contra incendios est siendo 4hrs
abordada. Anlisis crtico.

Nmero de sesiones: 4
Horas de docencia de ctedra: 9 hrs
Horas de docencia de taller: 4 hrs

Bibliografa:
LIBROS y ARTCULOS

Documento de Aplicacin del cdigo tcnico SI, Seguridad Incendios, Espaa, 2002.
CIBSE Guide E, Fire engineering, second edition 2003. U.K.
Evaluation of Fire Safety, D.Rasbash, G.Ramachandran, B.Kandola, J.Watts and M. Law,
2004.
Facts for steel building, number 1 FIRE, AISC, 2003.
Industrial Fire Protection Handbook, R. Craig Schroll, CRC 2002.
SFPE Handbook of Fire Protection Engineering, Third Edition, 2002.

REGLAMENTOS
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Chile 2009.
International Fire Code, ICC, IFC, 2006, U.S.A.

20
8.7 Introduccin al Diseo Prestacional: 12+3hrs

Objetivos:
Se entregarn nociones bsicas del diseo Prestacional como alternativa al diseo Prescriptivo,
este anlisis se complementar con el estudio de mtodos especiales de clculo y simulacin. El
alumno podr diferenciar un anlisis prescriptivo de uno Prestacional, reconocer las ventajas,
desventajas y lo que puede esperar de cada uno de ellos. Podr, adems, reconocer la complejidad
requerida para un anlisis Prestacional.

Mdulos:
Introduccin:
Introduccin al diseo prestacional. Anlisis comparativo diseo prescriptivo v/s diseo 1,5hrs
prestacional. Etapas del proceso de diseo.
Tipos y Escenarios de Incendios:
Incendios de hidrocarburos, incendios exteriores, incendios especiales. Incendios
reales y construccin de curvas BFD y curvas parametrizadas segn Eurocdigo. 4,5hrs
Comparacin de incendios reales con incendios generados en una metodologa
normalizada. Reforzamiento sobre Incendios en espacios confinados. Flashover,
condiciones para su generacin.
Clculos Especiales:
Soluciones mixtas de proteccin, comportamiento de materiales de proteccin 3hrs
respecto de la evolucin de sus propiedades con la temperatura. Diferencias finitas.
Ingeniera Estructural de Incendios:
Rol de la ingeniera estructural en la ingeniera de proteccin contra incendios.
3hrs
Interaccin entre la modelacin del incendio, el modelo de transferencia de calor y el
modelo estructural. Definicin de la resistencia estructural en incendios. Cargas de
diseo adicionales bajo condiciones de incendios.
Modelos de Simulacin (Taller):
3hrs
Uso de software FDS para simulacin de incendios.

Nmero de sesiones: 5
Horas de docencia de ctedra: 12 hrs
Horas de docencia de taller: 3 hrs

Bibliografa:
LIBROS y ARTCULOS

Structural Fire Design to EC3 & EC4, and comparison with BS 5950, Technical report Steel
Construction Institute Publication 159, 1996.

21
The inuence of the termal expansin of beams on the structural behaviour of columns in
steel-framed structures during a re, C.G. Bailey, Engineering Structures, 1999.
DOE Standard, Fire Protection Design Criteria, DOE-STD-1066-99, U.S.A. 1999.
Enclosures Fire Dynamics, Bjrn Karlsson and James Quintiere, CRC 2000.
The Temperatures Attained By Unprotected Steelwork in Building Fires, Chorus Research,
2000.
Fire Safety in Detention Environments, Marcelo Hirschler, FPRF Fire Risk and Fire Hazard
Conference, 2001.
Industrial Fire Protection Handbook, R. Craig Schroll, CRC 2002.
SFPE Handbook of Fire Protection Engineering, Third Edition, 2002.
Steel Design Guide 19, AISC, Fire Resistant of Structural Steel Framing, 2003.
CIBSE Guide E, Fire engineering, second edition 2003. U.K.
Facts for steel building, number 1 FIRE, AISC, 2003.
Guidlines for Fire Protection in Chemical, Petrochemical, and Hydrocarbon Processing
Facilities, American Institute of Chemical Engineers, 2003.
Fire Protection Engineering in Building Design, Jane I. Lataille, 2003.
Evaluation of Fire Safety, D.Rasbash, G.Ramachandran, B.Kandola, J.Watts and M. Law,
2004.
Unified Facilities Criteria (UFC) Design: Fire Protection Engineering for Facilities. 2004.
Fire Legislation in England and Wales, Handbook for construction professionals, 2004.
Fire Protection Design Manual, Departments of Veterans Affairs, Fourth Edition 2005.
Fire Resistance of concretes enclosures, Arup Fire HSE, 2005.
Final Report on the Collapse of the World Trade Center Towers, NIST NCSTAR 1, 2005.
SFPE Engineering Guide to Application of Risk Assessment in Fire Protection, 2005.
SFPE Engineering Guide to Permormance-Based Fire Protection Analysis and Design of
Buildings, 2005.
Fire resistance of steel-framed buildings. Corus Construction & Industrial. 2006.
Fire Safety Design: A New Approach to Multi-Storey Steel-Framed Buildings, 2006.
Fire Safety Engineering: Design of Structures, J.A. Purkiss, 2007.
ASFP Fire protection for structural steel in buildings, 2009. U.K.

NORMAS

Eurocdigo 1, UNE EN 1991-1-2:2004, Acciones en Estructuras Parte 1-2: Acciones
generales, Acciones en estructuras expuestas al fuego.
Eurocdigo 2, EN 1992-1-2:2004, Design of concrete structures Part 1-2: General rules,
Structural Fire Design.
Eurocdigo 3, DD ENV 1993-1-2:2001, Design of steel structures Part 1-2: General rules,
Structural Fire Design.
Eurocdigo 4, Draft prEN 1994-1-2:2003, Design of composite steel and concrete structure
Part 1-2: General rules, Structural Fire Design.
Eurocdigo 5, prEN 1995-1-2:2001, Design of timber structures Part 1-2: General rules,
Structural Fire Design.
BS 5950-8:1990 Structural use of steelwork in building, Part 8: Code of practice for fire
resistant design.
ACI 216.1M-07/TMS-216-07 Code Requirements for Determining Fire Resistance of
Concrete and Masonry Construction Assemblies., 2007.
ACI 216R-89, 2001, Guide for Determining Fire Endurance of Concrete Elements.

22

REGLAMENTOS

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
International Fire Code, ICC, IFC, 2006, U.S.A.
Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales, Espaa.
REAL DECRETO 786/2001.

RESUMEN DE TALLERES: 25 HRS



Clculo de carga combustible.
Fsico-Qumica del Fuego Experimental.
Ensayos de Resistencia al Fuego.
Taller dirigido, uso de FDS - Pyrosim.
Laboratorio: Uso y apague de extintores porttiles.
Visitas a Obra.

23

CURRICULUM RESUMIDO COMIT DOCENTE DIPLOMA DE POSTTULO
DISEO CONTRA INCENDIOS

Nombre: MIGUEL HCTOR BUSTAMANTE SEPLVEDA


Fecha de nacimiento: 04 de noviembre de 1948
Ttulo: Tcnico Universitario Mecnico, Universidad Tcnica del Estado

PARTICIPACIN EN EL DIPLOMA: Director y a cargo del rea Comportamiento de Materiales


y Resistencia al Fuego.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

- Secretario Tcnico del Instituto Nacional de Normalizacin, INN, Comit de Prevencin de


Incendio en Edificios.
Participacin en la Definicin de las siguientes Normas Oficiales:
NCh 935/1 Ensayo de resistencia al fuego de elementos de construccin.
NCh 935/2 Ensayo de resistencia al fuego de puertas y otros elementos de cierre.
NCh 1916 Determinacin de cargas combustibles.
NCh 1914/1 Determinacin de la no combustibilidad de materiales de construccin.
NCh 1914/2 Determinacin del calor de combustin de materiales en general.
NCh 1974 Pinturas - Determinacin del retardo al fuego.
NCh 1977 Determinacin del comportamiento de revestimientos textiles a la accin de una
llama.
NCh 1979 Determinacin del comportamiento de telas a la accin de una llama.
NCh 1916 Determinacin de cargas combustibles.
NCh 1993 Clasificacin de los edificios segn la densidad de carga combustible.
NCh 933 Prevencin de incendio en edificios - Terminologa.

- Secretario Tcnico del Instituto Nacional de Normalizacin, INN, Comit de Aislacin Trmica.
Participacin en la Definicin de las siguientes Normas Oficiales:
NCh 1905 Poliestireno expandido - Ensayos.
NCh 1070 Poliestireno expandido - Requisitos.
NCh 1071 Lana mineral - Requisitos.
NCh 851 Determinacin de coeficientes de transmisin trmica por el mtodo del anillo de
guarda.
NCh 849 Transmisin trmica. Terminologa, magnitudes, unidades y smbolos.
NCh 850 Mtodo para la determinacin de la conductividad trmica en estado estacionario por
medio del anillo de guarda.
NCh 1980 Clculo de condensaciones intersticiales de muros.
NCh 1973 Clculo del aislamiento trmico para disminuir o eliminar el riesgo de condensacin
superficial.
NCh 1960 Clculo de coeficientes volumtricos globales de prdidas trmicas.
NCh 167 Ladrillos cermicos Ensayos 11
NCh 168 Ladrillos cermicos Verificacin dimensional y geomtrica.
NCh 169 Ladrillos cermicos- Clasificacin y requisitos

- Consultor del Instituto Nacional de Normalizacin, en las especialidades de Prevencin de


Incendio en Edificios y de Aislacin Trmica.
- Consultor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la especialidad de Prevencin de Incendio
en Edificios y de Aislacin Trmica.
- Jefe de la Seccin Habitabilidad del IDIEM de la Universidad de Chile.

Participacin en los siguientes informes tcnicos ms importantes de los ltimos 10 aos:

24
2000 Informe sobre mediciones ambientales y condiciones de confort en tres estaciones del
Metro de Santiago.
2000 Bodega N6 de Hidronor Chile S.A. Peritaje tcnico sobre seguridad contra incendio.
HIDRONOR CHILE S.A.
2000 Banco A. Edwards. Santiago. Peritaje tcnico sobre seguridad contra incendio. Banco A.
Edwards.
2001 Caracterizacin Tcnica de Materiales y Sistemas Constructivos para Viviendas. Proyecto
Integracin Nueva Calama. Codelco Divisin Chuquicamata.
2002 Edificio Johnson Vicua Mackenna, La Florida. Peritaje tcnico sobre seguridad
contra incendio. Empresa Constructora Neira y Guasp Ltda.
2002 Restaurante Mc Donalds. Santiago. Peritaje sobre seguridad contra incendio. Empresa
Restaurante Mc Donalds.
2002 Determinacin de la velocidad de carbonizacin de maderas chilenas. Instituto Forestal.
2002 Edificio Comunidad Parque Bustamante. Santiago. Peritaje tcnico sobre seguridad contra
incendio.
2002 Edificio Andes. Santiago. Peritaje tcnico sobre seguridad contra incendio.
2002 Estudio trmico de dos tipologas de viviendas Proyecto Integracin Nueva
Calama. Codelco Chile, Divisin Chuquicamata.
2002 Centro Comercial Bigger, Valdivia. Peritaje sobre seguridad contra incendio. Empresa de
Montajes Industriales SALFA S.A.
2002 Mall Alto Las Condes. Peritaje tcnico sobre seguridad contra incendio. Empresa de
Servicios Wackenhut.
2002 Condominio Paseo Hurfanos N 1555, Santiago. Per itaje tcnico sobre seguridad contra
incendio. Empresa Constructora Ral Del Ro.
2003 Mall Plaza del Trebol. Concepcin. Estudio sobre riesgo de incendio.
2003 Mall Plaza Maule, Talca. Estudio sobre riesgo de incendio.
2003 Mall Plaza Los Angeles, Los Angeles. Estudio sobre riesgo de incendio.
2003 Mall Plaza Festival, Santiago. Estudio sobre riesgo de incendio.
2003 Edificio San Luis, ubicado en Cerro El Plomo N 57 20, Las Condes. Consta de 21 pisos,
ms 5 subterrneos. Estudio sobre riesgo de incendio.
2003 Industria Clorox Chile S.A. Santiago. Estudio sobre comportamiento al fuego.
2003-2004Mall Plaza Norte. Santiago. Estudio sobre comportamiento al fuego.
2004 Edificio El Faro ubicado en Repblica rabe de Egipto N 570. Las Condes. Estudio
sobre ventilacin y calefaccin. Solicitante: Comunidad Edificio El Faro.
2004 Edificio Homecenter Sodimac, Rancagua. Peritaje tcnico sobre seguridad contraincendio.
2004 Empresa Industrial Envases Impresos S.A., Buin. Evaluacin de daos originados por
incendio.
2004 Instituto Chileno del Acero. Estudio de la Reglamentacin Tcnica del acero, indicada en la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, sobre las condiciones de seguridad
contra incendio.
2006 Estudio de viviendas Condominio Los Trapenses III.
2006 Planta Industrial Faenadora San Vicente S.A. Determinacin de las causas del incendio.
2006 Estudio sobre habitabilidad de Conjunto Habitacional Doa Consuelo IV de Talca.
2007 Evaluacin Higrotrmica de los edificios del Conjunto Habitacional Archipilagos de
Chiloe, Punta Arenas, Regin de Magallanes.
2007 Estudio sobre determinacin de las causas del incendio producido en la Planta Industrial
Faenadora San Vicente S.A.
Estudio sobre proteccin contra incendio de elementos de construccin del Hospital Militar,
Santiago.
2008 Estudio sobre determinacin de las causas del incendio ocurrido en el Hotel Costa
Australis, Puerto Natales.
2008 Estudio de celosas para ventilacin de viviendas.
2009 Estudio sobre proteccin contra el fuego de elementos estructurales de acero del Estadio
de Huachipato.
2009 Estudio sobre proteccin al fuego de los elementos estructurales de acero del nuevo
Hospital de Punta Arenas.

25
DOCENCIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS FSICAS Y MATEMTICAS

1997 a la fecha, Profesor Curso: ID-66A Comportamiento no estructural de materiales,


2002 a la fecha, Profesor Cursos: CI - 57A Fsica de la construccin, CI - 57B Diseo de
edificios contra incendios

Aporte a la concepcin y puesta en marcha de nuevas actividades en la Facultad


de Ciencias Fsicas y Matemticas.

- Montaje y puesta en marcha del Laboratorio de Incendios de la Seccin Fsica de la


Construccin del IDIEM.
- Montaje y puesta en marcha del Laboratorio de calor de la Seccin Fsica de la
Construccin del IDIEM.
- Docencia e Investigacin tecnolgica en un campo nuevo en Chile como es la Fsica
de la Construccin, en especial, Aislacin Trmica y Resistencia al Fuego de
elementos de Construccin.

Nombre: EDUARDO ENRIQUE SANHUEZA RUIZ


Fecha de nacimiento: 17 de septiembre de 1975

ESTUDIOS

2007: Magster en Gestin y Direccin de Empresas, Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas,


Universidad de Chile.

1998: Ingeniera Civil, Mencin Estructuras y Construccin, Facultad de Ciencias Fsicas y


Matemticas, Universidad de Chile.

PARTICIPACIN EN EL DIPLOMA: A cargo del rea Gestin Operativa y Econmica.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Septiembre 1998 a marzo de 2000: Ingeniero de proyectos estructurales y/o de patologa de


estructuras. Seccin Investigacin y Ensayo de Estructuras, Centro de Investigacin, Desarrollo e
Innovacin de Estructuras y Materiales, IDIEM, de la Universidad de Chile

Abril 2000 a diciembre de 2000: Jefe de la Seccin Aglomerantes, a cargo de 9 personas entre
profesionales y tcnicos, responsable de la gestin comercial, operativa y tcnica de los servicios
tecnolgicos prestados en la seccin. Centro de Investigacin, Desarrollo e Innovacin de
Estructuras y Materiales, IDIEM, de la Universidad de Chile.

Diciembre de 2000 a Septiembre 2004: Jefe de la Seccin Aglomerantes y Hormigones, a cargo


de 80 personas entre profesionales y tcnicos, responsable de la gestin comercial, operativa y
tcnica de los servicios tecnolgicos prestados en la seccin. Centro de Investigacin, Desarrollo e
Innovacin de Estructuras y Materiales, IDIEM, de la Universidad de Chile

Enero 2001 a la fecha: Auditor interno de sistemas de calidad para laboratorios de ensayo,
organismos certificadores, e inspeccin. Centro de Investigacin, Desarrollo e Innovacin de
Estructuras y Materiales, IDIEM, de la Universidad de Chile

26
Marzo 2004 a Septiembre 2005: Secretario tcnico de Comit de Normas de Membranas
Asflticas, en la que tuvo la responsabilidad de dirigir la discusin de ste y confeccionar las
normas de requisitos y las normas de ensayo de membranas asflticas modificado con polmeros.
Instituto Nacional de Normalizacin, INN

Septiembre 2004 a Octubre 2007: Jefe del rea Aglomerantes y Hormigones, a cargo de 160
personas entre profesionales y tcnicos, responsable de la gestin comercial, operativa y tcnica
de los servicios tecnolgicos prestados en el rea. Centro de Investigacin, Desarrollo e
Innovacin de Estructuras y Materiales, IDIEM, de la Universidad de Chile

Septiembre 2004 a la fecha: Jefe del rea Zonales, a cargo de 120 personas entre profesionales y
tcnicos, responsable de la gestin comercial, operativa y tcnica de los servicios tecnolgicos
prestados en las reas. Centro de Investigacin, Desarrollo e Innovacin de Estructuras y
Materiales, IDIEM, de la Universidad de Chile.

Mayo 2005 a Diciembre 2006: Coordinador del proyecto Formulacin e Implementacin de Plan
de Marketing y Comunicacional de IDIEM con la empresa asesora Penta/MacGready. Centro de
Investigacin, Desarrollo e Innovacin de Estructuras y Materiales, IDIEM, de la Universidad de
Chile

Abril 2007 a la fecha: Secretario tcnico de Comit de Normas de Mecnica de Suelos, en la que
tuvo la responsabilidad de dirigir la discusin de ste y confeccionar normas de ensayo de suelos.
Instituto Nacional de Normalizacin, INN

Octubre 2007 a la fecha: Jefe del rea Estructura y Construccin, a cargo de 120 personas entre
profesionales y tcnicos, responsable de la gestin comercial, operativa y tcnica de los servicios
tecnolgicos prestados en el rea, Centro de Investigacin, Desarrollo e Innovacin de Estructuras
y Materiales, IDIEM, de la Universidad de Chile:

Nombre: MIGUEL NGEL PREZ ARIAS


Fecha de nacimiento: 31 de Agosto de 1976

ESTUDIOS

2000 Ingeniero Civil Mecnico, Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas Universidad de


Chile

PARTICIPACIN EN EL DIPLOMA: Coordinador, y rea Diseo Prestacional.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Agosto y Septiembre de 2001: Seccin Habitabilidad del IDIEM de la Universidad de Chile.

Octubre y Noviembre de 2001: Ingeniero de Estudio de Propuestas para la empresa SALFA


Montajes.

Marzo a Agosto de 2002: Ingeniero de Proyectos para la empresa consultora JHG Ingeniera en
los mbitos optimizacin de recursos energticos y procesos termo-mecnicos.
Desarrollo y programacin de Software especializado de Ingeniera:
- Balances de Energa.
- Clculo Propiedades del Aire Hmedo.
- Clculo Propiedades del Agua Vapor.
- Transformacin de Unidades.

27
- Software de Combustin.

Septiembre de 2002 a la Fecha: Jefe de las Unidades de Incendio, Extintores, Higrotermia y Jefe
de los Laboratorios respectivos, en el IDIEM de la Universidad de Chile:
- Laboratorio de Resistencia al Fuego.
- Laboratorio de Comportamiento al Fuego.
- Laboratorio de Higrotermia (Ensayos de Conductividad y Transmitancia trmica)
- Laboratorio de Extintores (Potencial Apague, Presin Hidrosttica)

Diciembre 2007 a la Fecha: Jefe de la nueva Unidad de Ingeniera en Seguridad Contra


Incendios, del IDIEM de la Universidad de Chile.

DOCENCIA.

- Profesor Cursos:CI-57A Fsica de la Construccin y CI-57B Diseo de Edificios Contra


Incendios que se dictan en la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas de la Universidad
de Chile, desde el ao 2004 a la fecha.

PARTICIPACIN CURSOS Y SEMINARIOS

Curso "Implementacin de ISO 17025 en Laboratorios de Ensayo", dictado por el Instituto


Nacional de Normalizacin (INN).

Seminario Internacional dictado por el Instituto Nacional de Normalizacin (INN) con el tema
Metrologa para la Globalizacin.

Seminario Hombre, Clima y Arquitectura, dictado por el profesor Baruch Givoni, y organizado por
la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central de Chile.

II Seminario Internacional Ingeniera de Proteccin Contra el Fuego, organizado por el rea de


Ingeniera de Proteccin Contra el Fuego de Dictuc y el Instituto Chileno del Acero (ICHA).

Seminario Internacional Seguridad Contra Incendios en Edificaciones, organizado por IDIEM de la


Universidad de Chile y la Asociacin Chilena de Seguridad.

III Seminario Internacional Ingeniera de Proteccin Contra el Fuego, organizado por el rea de
Ingeniera de Proteccin Contra el Fuego de Dictuc. Tema: "Comportamiento al fuego del hormign
e Incendios en Tneles".

VII Seminario Internacional ingeniera de Proteccin Contra el Fuego, organizado por el rea de
Ingeniera de Proteccin Contra el Fuego de Dictuc. Tema: "Incendios en la Industria".

Estudios Tcnicos Realizados Durante los 10 ltimos Aos

- Perfeccionamiento de metodologas y desarrollo de ensayos de Resistencia y


Comportamiento al fuego de elementos de construccin verticales y horizontales.
- Anlisis del efecto de la humedad sobre las Pinturas Intumescentes.
- Desarrollo de modelos de simulacin por diferencias finitas para su utilizacin en la
especificacin de materiales de proteccin contra el fuego.
- Utilizacin de software especializado de ingeniera contra incendios, FDS.
- Investigaciones de Incendios en variado tipo de edificios, tales como plantas industriales,
hoteles, casas particulares, etc.
- Estudio de velocidad de carbonizacin de madera.

28
- Desarrollo de escenarios de incendios mediante curvas de incendios reales.
- Estudio de evaluacin de condiciones de seguridad contra incendios Mall Jumbo- Easy Padre
Hurtado y Jumbo - Easy El Llano.
- Estudio de evaluacin de condiciones de seguridad contra incendios en Estacionamientos
Subterrneos de Providencia, Sta. Luca, Sta. Rosa, Bulnes, Valparaso y Concepcin.
- Estudio de densidad de carga combustible en bodega de D&S.
- Evaluacin proteccin contra incendios Mall Plaza Norte.
- Estudios de ingeniera de seguridad contra incendios y proteccin pasiva en diversos
establecimientos educacionales, edificios habitacionales, restaurantes, bancos y otros.
- Estudio de evaluacin del funcionamiento del sistema de ventilacin en caso de incendio del
tnel Costanera Norte.
- Estudio de evaluacin del funcionamiento del sistema de ventilacin en caso de incendio del
tnel San Cristbal.
- Estudio de evaluacin sistemas de seguridad en Tnel El Meln
- Ingeniera Bsica de Ventilacin Tnel Conexin Ruta 5 Sur, y Tnel bajo Av. Kennedy,
concesionaria Costanera Norte.
- Estudio de proteccin contra incendios con simulaciones computacionales de las estructuras
del edificio Titanium La Portada.
- Evaluacin resistencia al fuego de elementos de hormign armado en Edificio Costanera
Center.
- Evaluacin resistencia al fuego de elementos de hormign prefabricado y pretensado en
edificios industriales.
- Participacin en Comits Tcnicos de elaboracin de Normas. Comit de Proteccin Contra
Incendios del Instituto Nacional de Normalizacin.

29
CURRICULUM RESUMIDO PROFESORES DIPLOMA DE POSTTULO
DISEO CONTRA INCENDIOS

Nombre: JUAN CARLOS ELICER CORTS


Fecha de nacimiento: 14 de Junio de 1953

ESTUDIOS

Ingeniero Civil Mecnico, Universidad de Chile, enero de 1982, recibido con distincin
mxima.

Diplme dEtudes Approfondies (MSc., Energtica), Ecole Nationale Suprieure de


Mcanique et dArotechnique (E.N.S.M.A), Universidad de Poitiers, Francia, diciembre de
1985.

Diplme dIngnieur (Aerotrmico), Ecole Nationale Suprieure de Mcanique et


dArotechnique (E.N.S.M.A), Universidad de Poitiers, Francia, noviembre de 1986.

Diplme dEtudes Suprieures Spcialises (MBA, Administracin de Empresas), Institut


dAdministration des Entreprises (IAE), Universidad de Poitiers, Francia, 1987.

Docteur dUniversit (PhD, TrmicaEnergtica), Ecole Nationale Suprieure de Mcanique


et dArotechnique (E.N.S.M.A.), Universidad de Poitiers, Francia, 1989, recibido con mencin
muy honorable, felicitacin del jurado.

EXPERIENCIA PROFESIONAL
1991 -...., Profesor Asociado del Departamento de Ingeniera Mecnica, Facultad de Ciencias
Fsicas y Matemticas, Universidad de Chile:
Sub-Director de la Escuela de Post Grado de la Facultad.
Profesor de los cursos de: Mquinas; Termotecnia; y de Combustin.
Coordinador de Prcticas Profesionales.
Investigacin experimental: creacin de un laboratorio para el estudio de flujos inestables
(turbulentos) con tcnicas de medicin tradicionales, visualizacin Schlieren y por scattering de
ultrasonido. Creacin de un tnel a escala para el estudio del confinamiento de fuentes
trmicas de calor intenso por medio de cortinas de aire.

OCT 1984DIC 1990, Laboratoire dEtudes Thermiques, Ecole Nationale Suprieure de Mcanique
et d'Arotechnique" (ENSMA), Universit de Poitiers-Francia: Tesista y asistente de Investigacin.

MAY 1984SEP 1984, Ingeniero de Costos, Divisin des Costos, Departamento de Planificacin,
Compaa Minera Disputada de Las Condes, Santiago-Chile.

JUL 1982ABR 1984, Ingeniero de Ventas, Gerencia Comercial, Asicom S.A., Santiago-Chile.

INVESTIGACION

1994 Proyecto DTI I-3658-9311 (Universidad de Chile) Ttulo: "Construccin y explotacin de un


montaje experimental para realizar investigacin de penachos trmicos
1995 Proyecto DTI I-3658-9422 (Universidad de Chile), (Renovacin). Ttulo: "Construccin y
explotacin de un montaje experimental para realizar investigacin de penachos trmicos".
1995-1997 Proyecto ECOS/CONICYT, C-94E03. Ttulo: "Estudio experimental de un penacho
trmico por difusin de ondas acsticas".
1996-1998 Proyecto FONDECYT 1960736. Ttulo: "Estudio experimental de un flujo en
conveccin natural turbulenta por difusin de ondas acsticas: caso de un penacho trmico".

30
2001-2003 Proyecto FONDECYT 1010135 y 7010135. Ttulo: "Estudio experimental de la
estructura inestable de un penacho trmico turbulento por scattering de ultrasonido".
2004-2006 Proyecto FONDECYT 1040498, 7040164 y 7060239. Ttulo: "Estudio del
confinamiento dinmico de un escalar activo entre dos jets planos turbulentos en impacto".
2008-2010 Proyecto FONDECYT 1085015. Ttulo: "Study of turbulent transport of an air curtains
device for fire security systems in tunnels".

PUBLICACIONES

Revistas Internacionales (ISI):


1. Elicer-Corts J.C., Doan-Kim-Son et Coutanceau J., Transfert de chaleur turbulent dans un
didre gemtrie variable, INTERNATIONAL COMMUNICATIONS IN HEAT AND MASS
TRANSFER, vol. 17, N6, pp. 759-769, Nov/Dec 1990.
2. Elicer-Corts J.C., Doan-Kim-Son et Coutanceau J., Caractristiques turbulentes d'un
coulement en convection naturelle dans une cavit didrique, INTERNATIONAL
COMMUNICATIONS IN HEAT AND MASS TRANSFER, vol. 18, N2, pp. 239-250, Mar/Apr
1991
3. Elicer-Corts J.C. and Doan-Kim-Son, Turbulent natural convection in a dihedral enclosure-
Influence of the angle and the temperature walls on the mean velocity field, MECHANICS
RESEARCH COMMUNICATIONS. Vol. 18, N4, pp. 167-175, 1991.
4. Elicer Corts J.C. and Doan-Kim-Son, Turbulent natural convection in a dihedral cavity-
Influence of the angle and the temperature of the walls on the mean thermal field,
EXPERIMENTAL HEAT TRANSFER (an International Journal), vol.6, pp. 205-213, 1993.
5. Elicer-Corts J.C., Measurements of the temperature field in an axisymmetric thermal pure
plume, EXPERIMENTAL HEAT TRANSFER (an International Journal), vol. 11, pp. 207-219,
1998.
6. Elicer-Corts J.C. and Baudet C., Ultrasound scattering from a turbulent round thermal pure
plume, EXPERIMENTAL THERMAL AND FLUID SCIENCE, vol. 18 (4), pp. 271-281, 1999.
7. Elicer-Corts J.C., Fuentes J., Valencia A. and Baudet C., Experimental study of transition to
turbulence of a round thermal plume by ultrasound scattering, EXPERIMENTAL THERMAL
AND FLUID SCIENCE, vol. 20, pp. 137-149, 2000.
8. Boyer D. and Elicer-Corts J.C., Conformations and persistence lengths of vortex filaments in
homogeneous turbulence, JOURNAL OF PHYSICS A, vol. 33, pp. 6859-6868, 2000.
9. Elicer-Corts J.C., Fuentes J., Valencia A. and Baudet C., Experimental study of transition to
turbulence of a round thermal plume by ultrasound scattering, EXPERIMENTAL THERMAL
AND FLUID SCIENCE, vol. 20, pp. 137-149, 2000.
10. Elicer-Corts J.C., Tapia J., Pavageau M., Detection and estimation of the isotropy degree of
temperature scales in a turbulent thermal plume by ultrasound scattering, INT. COMM. HEAT
MASS TRANSFER, 30(7), 931-944, 2003.
11. M. Pavageau, C. Rey and J.C. Elicer-Corts, Potential benefits from the application of
autoregressive spectral estimators in the analysis of homogeneous and isotropic turbulence,
EXPERIMENTS IN FLUIDS, vol. 36, pp. 847-859, 2004.
12. Elicer-Corts J.C., Contreras R., Boyer D., Pavageau M., Hernndez R.H., Temperature
spectra from a turbulent thermal plume by ultrasound scattering, EXP. THERMAL FLUID
SCIENCE, vol. 28, pp. 803-813, 2004.
13. Elicer-Corts J.C., Ruz C., Hernndez R.H., Pavageau M. and Boyer D., Observation of
preferred instability modes in a mechanically excited thermal plume using Schlieren
visualization, INT. COMM. HEAT MASS TRANSFER, Vol.32, pp. 360-370, 2005
14. Elicer-Corts J.C., Navia A., Boyer D., Pavageau M., and Hernndez R.H., Experimental
determination of preferred instability modes in a mechanically excited thermal plume by
ultrasound scattering, EXP. THERMAL FLUID SCIENCE, Vol.30, pp. 355-365, 2006.
15. Gupta S., Pavageau M. and Elicer-Corts J.C., Cellular confinement of tunnel sections
between two air curtains, BUILDING AND ENVIRONMENT, Vol. 42(9), pp. 3352-3365, 2007.

31
16. Fernndez J.A, Elicer-Corts J.C., Valencia A., Pavageau M and Gupta S., Comparison of
low-cost two-equation turbulence models for prediction flow dynamics twin-jets devices, INT.
COMM. HEAT MASS TRANSFER, Vol. 34(5), pp. 570-578, 2007.
17. Elicer-Corts J.C., Demarco R., Valencia, A. and Pavageau M., Heat confinement in tunnels
between two double-stream twin-jet air curtains, INT. COMM. HEAT MASS TRANSFER,
Vol.36, pp. 438-444, 2009.

Revistas Nacionales:

Elicer-Corts J.C., Evidencia experimental de scattering de ultrasonido usando un penacho


trmico turbulento como flujo de prueba, CIT Informacin Tecnolgica, Chile, 0716-8756
Vol.12 (4), pp. 145 -152, 2001.
Elicer-Corts J.C., Mediciones experimentales del campo de temperatura de un penacho
trmico axisimtrico, CIT Informacin Tecnolgica, Chile, 0716-8756 Vol. 12 (4), pp. 153 -159,
2001.

CONGRESOS

Elicer Corts J.C., Mediciones del campo de temperatura de un penacho trmico turbulento, 7
Congreso Nacional de Ingeniera Mecnica, Universidad Austral de Chile, Valdivia-Chile pp
503-507, Oct. 1996.
Elicer-Corts J.C. y Valencia A., Mediciones experimentales en un penacho trmico turbulento
usando scattering de ultrasonido, 8 Congreso Chileno de Ingeniera Mecnica, Universidad
de Concepcin-Chile, pp 1015-1021, Oct. 1998.
Elicer-Corts J.C. y Contreras R. Espectros de temperatura de un penacho trmico turbulento
usando scattering de ultrasonido, 9 Congreso Chileno de Ingeniera Mecnica, Universidad
Tcnica Federico Santa Mara, Valparaso-Chile, CD, 2000.
Pavageau M., Elicer-Corts J.C. et Fernndez J.A., Confinement par barrires fluides de
volumes en fort cart de masse volumique par rapport a l'ambiance, 13mes Journes
Internationales de Thermique (JITH), Albi-France, 2007.
Pavageau M., Demarco R., Celis-Gonzlez J.C., Elicer-Corts J.C. et Rey C., Transferts
turbulents de chaleur au sein d'un jet d'air plan en impact, Congrs 2009 de la Socit
Franaise de Thermique, Vannes-France, 2009.
Pavageau M., Loubire K., Koched A., Aloui F., Elicer-Corts J.C. and Rey C., Plane turbulent
impinging jets, 6th International Symposium on Turbulence, Heat and Mass Transfer, Roma-
Italy, 2009.

Nombre: PEDRO SEBASTIAN RESZKA CABELLO


Fecha de nacimiento: 29 Octubre 1977

ESTUDIOS

2004/2008 THE UNIVERSITY OF EDINBURGH, Edimburgo,


SCHOOL OF ENGINEERING AND ELECTRONICS UK
PhD Ingeniera de Seguridad contra Incendios

2002/2003 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, Santiago,


FACULTAD DE INGENIERIA Chile
Magster en Ciencias de la Ingeniera

1996/2003 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, Santiago,


FACULTAD DE INGENIERIA Chile
Ingeniero Civil Mecnico

32
EXPERIENCIA PROFESIONAL

2008 presente. ENGINEERING SERVICES SAC (Peru). Consultor Senior. Empresa dedicada a
la consultora en ingeniera de seguridad integral, con nfasis en la seguridad contra incendios.

2008 presente. THE UNIVERSITY OF EDINBURGH BRE CENTRE FOR FIRE SAFETY
ENGINEERING (Reino Unido). Investigador Asociado. Grupo de investigacin en seguridad contra
incendios.

2004. FUNDACION CHILE AREA DE MEDIO AMBIENTE Y METROLOGIA QUIMICA Ingeniero


de Proyectos

Dic. 2003 Mar. 2004. DICTUC S.A. AREA DE INGENIERIA DE PROTECCION CONTRA EL
FUEGO. Ingeniero de Proyectos.

Marzo Nov. 2002. INTEC. Estudio de factibilidad para la construccin de una planta de reciclaje
de bateras de plomo cido de automviles.

PUBLICACIONES

Borowiec, P.; Reszka, P.; Steinhaus, T.; Torero, J.L., Characterization of Ignition by Direct
Radiation from Flames for Urban/Wildland Applications, Proceedings of the 6th Mediterranean
Combustion Symposium, Ajaccio, Corsica, France, June 7-11, 2009

Rein, Torero, Jahn, Reszka, et al. Round-Robin Study of a priori Modelling Predictions of The
Dalmarnock Fire Test One, Fire Safety Journal 44 (4), pp. 590-602, 2009.
doi:10.1016/j.firesaf.2008.12.008.

Colella, F., Rein, G., Carvel, R., Reszka, P., Steinhaus, T., Torero, JL., Analysis of the ventilation
systems in the Dartford Tunnels using a multiscale modelling approach, 2nd International
Conference Tunnel Safety Forum for Road and Rail, April 2009, Lyon, France.

Reszka, P & Torero, J In-Depth Temperature Measurements in Wood Exposed to Intense Radiant
Energy, Experimental Thermal and Fluid Science 32 (7), 2008

Abecassis-Empis, C.; Reszka, P.; Steinhaus, T.; Cowlard, A.; Biteau, H.; Welch, S.; Rein, G.;
Torero, J.L.; Characterisation of Dalmarnock Fire Test One, Experimental Thermal and Fluid
Science 32 (7), 2008

Reszka, P et al Experimental Layout and Description of the Building, in The Dalmarnock Fire
Tests: Experiments and Modelling, Edited by G. Rein, C. Abecassis Empis and R. Carvel,
Published by the School of Engineering and Electronics, University of Edinburgh, 2007. ISBN 978-
0-9557497-0-4

G. Rein, J.L. Torero, W. Jahn, J Stern-Gottfried, N.L. Ryder, S. Desanghere, M. Lazaro, F. Mowrer,
A. Coles, D. Joyeux, D. Alvear, J.A. Capote, A. Jowsey, P. Reszka A Priori Modelling of Fire Test
One, in The Dalmarnock Fire Tests: Experiments and Modelling, Edited by G. Rein, C. Abecassis
Empis and R. Carvel, Published by the School of Engineering and Electronics, University of
Edinburgh, 2007. ISBN 978-0-9557497-0-4

Reszka, P et al A Study of Fire Durability for a Road Tunnel: Comparing CFD And Simple
Analytical Models, EUROTUN 2007 Computational Methods in Tunnelling, Viena, August 2007.

33
Abecassis Empis, C., Snorrason, D., Lee, J., Reszka, P., Steinhaus, T., Cowlard, A., Biteau, H.,
Stratford, T., Gillie, M., Rein, G., Welch, S., Torero, J.L., The Dalmarnock Fire Tests, IFE AGM &
Conference, Cambridge. July 2007.

Rein, G.; Abecassis-Empis, C.; Amundarain, A.; Biteau, H.; Cowlard, A.; Chan, A.; Jowsey, A.;
Reszka, P.; Steinhaus, T.; Welch, S.; Torero, J.L.; Stern-Gottfried, J.; Coles, A.; Lzaro, M; Alvear,
D.; Capote, J.A.; Ryder, N.L.; Mowrer, F.; Hostika, S.; Lautenberger, C.; Joyeux, D.; Kumar, S.,
Round-robin study of fire modelling blind-predictions using the Dalmarnock fire experiments",
Proceedings of the 5th Int. Seminar on Fire and Explosion Hazards, Edinburgh, UK, pp. 78-91, 23-
27 April 2007.

Jowsey,A.; Rein,G.; Abecassis Empis,C.; Cowlard,A.; Reszka,P., Steinhaus,T.; Torero,J. L.;


Usmani,A.; Lane,B., "An analytical approach to define surface heat fluxes to structural members in
post-flashover fires", Proceedings of the 5th Int. Seminar on Fire and Explosion Hazards,
Edinburgh, UK, pp.692-701, 23-27 April 2007

Reszka, P & Torero, J, In-Depth Temperature Measurements of Timber in Fires, Proceedings of


the 4th International Workshop, Structure in Fires, 2006.

Nombre: FEDERICO DELFN ARIZTA


Fecha de nacimiento: 12 Agosto 1941

ESTUDIOS

1.Ingeniero Civil Universidad de Chile 1959 - 1966


2.Master of Science Universidad de California U.S.A. 1974

EXPERIENCIA PROFESIONAL

1.- Universidad de Chile Idiem. - Tecnologa del Hormign- Tecnologa del Asfalto- Pavimentos-
Sistemas Constructivos- Reparacin de estructuras- Patologa de estructuras y edificios-
Proteccin de estructuras contra incendios- Comportamiento fsico ambiental de edificaciones.
Responsable de la ejecucin de Proyectos relacionados con estas lneas de investigacin.
Coordinacin de equipos de trabajo y anlisis de experiencias prcticas. 1966 2010.

PROYECTOS, ltimos 5 aos.

1.- Estudio sobre el comportamiento al fuego de los elementos estructurales de hormign armado del
Edificio Costanera Center. Asesora tcnica en la proteccin de estructuras de hormign armado
contra incendios. 2009.
2.- Permeabilidad del hormign. Coordinador de proyecto. Implementacin de ensayos. Relacin
entre permeabilidad y resistividad elctrica. 2009.
3.- Estudio de fundaciones proyecto minero Esperanza. Coordinador de proyecto. 2009
4.- Estudio sobre el comportamiento al fuego de los elementos estructurales de hormign armado del
Edificio Titanium. Asesora tcnica en la proteccin de estructuras de hormign armado. 2009.
5.- Estudio sobre las condiciones de habitabilidad. Existentes en los edificios del conjunto
habitacional Jos Santos Martnez. Asesora tcnica en la evaluacin y recomendacin de
soluciones. 2008.
6.- Estudio de morteros fluidos en medios granulares abiertos. Coordinador de proyecto.
Implementacin de ensayos. Anlisis de parmetros que controlan inyeccin de morteros. 2008.
7.- Implementacin de nuevos mtodos de ensayo y anlisis para carpetas asflticas Aeropuerto
Arturo Merino Benitez. Coordinador de proyecto. Implementacin de ensayos. Anlisis de Falla

34
Reutilizacin de Material Asfltico, Estudio de Adherencia entre capas, Influencia de la contaminacin
salina. 2006 2008.
8.- Comportamiento al fuego de elementos estructurales de acero. Coordinacin de proyectos
Estudio del comportamiento de estructuras de acero. Proteccin de estructuras contra incendios.
2008.
9.- Estudio para el Mejoramiento de la envolvente trmica de edificios del Conjunto habitacional
Archipilago de Chilo Punta Arenas. Comportamiento fsico ambiental de edificaciones. Asesora
tcnica en la evaluacin y recomendacin de soluciones. 2007.
10.- Mantencin de estructuras martimas de hormign armado. Reparacin de estructuras.
Coordinador de proyecto. Implementacin de ensayos. 2007.
11.- Estudio de revestimientos sellos para juntas en puentes. Sistemas Constructivos. Coordinador
de proyecto. Implementacin de ensayos. Anlisis del comportamiento de sellos elastomricos en
estructuras. 2007.
12.- Estudio sobre la influencia del tipo de cemento en la susceptibilidad a la carbonatacin del
hormign. Tecnologa del Hormign. Coordinador de proyecto. Implementacin de ensayos. Anlisis
de penetracin de cloruro. Anlisis de Corrosin. 2005 2006.
13.- Uso de Escoria de Cobre en Cementos. Uso de Escoria de Cobre en Cementos. Coordinador del
proyecto. 2006.
14.- Estudio de muros de albailera. Sistemas Constructivos. Coordinador de proyecto.
Implementacin de ensayos. Caracterizacin de propiedades mecnicas de bloques de hormign
armado. 2005.

Nombre: GABRIEL DARO RODRGUEZ JAQUE


Fecha de nacimiento: 20 Marzo 1930

ESTUDIOS

Ingeniero Ejecucin Qumico Industrial. Universidad de Santiago de Chile.

EXPERIENCIA DOCENTE.

Profesor de la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas. Asignaturas:


Fsica de la Construccin y Diseo y Proteccin de Edificios contra Incendios, Departamento de
Ingeniera Civil.
Profesor en Magster de Diseo y Construccin Sustentable, Arquitectura. Asignatura Fsica de la
Construccin, Universidad del Desarrollo, Santiago.
Profesor en Diploma de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Ex Profesor Escuela de Construccin Civil y Escuela Arquitectura, Universidad Tecnolgica
Metropolitana.
Ex Profesor invitado a Post-ttulos Latinoamericano de Arquitectura, Universidad del Bo Bo.
Ex Profesor de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, Escuela de Arquitectura (1976-1990) y
Escuela de Construccin Civil (1980-1984).
Invitaciones varias para dictar seminarios, conferencias y visitas tcnicas a Argentina, Brasil,
Uruguay, Espaa, Francia, Blgica y Suecia.
Invitacin a dictar numerosos cursos y seminarios en entidades chilenas.
Participacin con trabajos propios en numerosos congresos nacionales y extranjeros.
Ha dirigido sobre un centenar memorias de ttulo en Ingeniera Civil, U. de Chile y en varias otras
Facultades.

35
EXPERIENCIA PROFESIONAL.

Ex investigador del IDIEM, U. de Chile, donde dirigi el primer Laboratorio de Microscopa


Electrnica (1960-1986), cre el primer Laboratorio de Incendios en Chile (1979) y la Seccin Fsica
de la Construccin. (1979). Miembro del Comit de Redaccin de la REVISTA DEL IDIEM.
Co-autor del Ttulo 4, Captulo 3: De las Condiciones de Seguridad contra Incendio de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Co-autor de 17 Normas del Comit Prevencin de Incendio en Edificios y 15 Normas del Comit de
Aislacin Trmica de Edificios del Instituto Nacional de Normalizacin, donde dirigi ambos Comits
desde 1984 a 1999.
Autor de la norma chilena NCh 1079: Zonificacin climtica-habitacional para Chile y
recomendaciones para el diseo arquitectnico, reactualizada en 2008.
Representante de la U. de Chile ante el Consejo Nacional de Seguridad, Director de Asistencia
Tcnica del CNS, desde 1982.
Co-autor del Plan Florida sobre aislacin de techumbres en viviendas (1991-1993).
Miembro de la Comisin Tcnica del Instituto de la Construccin para el estudio de la 1 Etapa
(1996-2000) y de la 2 Etapa (2001-2006) de la Reglamentacin Tcnica sobre Acondicionamiento
Trmico de Viviendas, Art. 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Actual asesor de la Fundacin Chile en materias de Fsica de la Construccin.
Asesor y consultor en numerosos proyectos: MOP, INFOR, Universidad del Bo Bo, Universidad
Catlica, F. Chile, Desco, Besalco, Bechtel, Colbn, Sodimac, Coca Cola, Guzmn y Larran,
Ecomac, Sonda, Inacap, Lider, Universidad del Desarrollo, Arena Santiago, Universidad de
Concepcin, etc.
Participacin en Proyecto Fondef D001-1039 sobre Determinacin de estndares de bienestar
habitacional, 2000-2004.
Participacin en Proyecto PTT D04T-2024 sobre Ahorro de energa y habitabilidad. 2005-2007.
Participacin en la Universidad de Concepcin en el programa para la Certificacin Energtica de
Viviendas para el MINVU (2008-2009)

PREMIOS

Ha recibido galardones de distintas entidades, entre ellas de la Sociedad Cientfica de Chile (1979),
del Instituto Nacional de Normalizacin (1997), de la Asociacin Chilena de Astronoma y
Astronutica (2007) y del Consejo Nacional de Seguridad (2008).
Primer premio en Concurso Proyecto de Cocinas Solares convocado por UNESCO a travs del
Instituto de Tecnologa de Alimentos, U. de Chile, 1987.

PUBLICACIONES

Participacin activa en la Corporacin de Desarrollo Tecnolgico (CDT) de la Cmara Chilena de la


Construccin (CChC) colaborando con artculos para su Revista BIT (2007-2009) y conferencias
tcnicas.
Secretario Tcnico grupo CDT y coautor del Manual de Aislacin Trmica Exterior, CDT de la CChC,
2007- 2008.
Ha publicado ms de 150 artculos, monografas y otros trabajos sobre sus especialidades y
publicaciones de difusin tecnolgica y cientfica, especialmente en revistas chilenas y extranjeras.
Libros:
Apuntes de Fotografa Tcnica IDIEM, 1984.
Curso de Fotografa Astronmica ACHAYA, 1997.
Bienestar Habitacional (en colaboracin con varios autores) Fundacin Chile - Universidad de
Chile - Universidad Tcnica Federico Santa Mara- CDT, ISBN 956-19-0444-6, 2004.
Caractersticas Acsticas de Viviendas Sociales Urbanas (en colaboracin c/ Paula Colonelli),
Fundacin Chile, ISBN 956-8200-11-8, 2005.
Manual de Aislacin Trmica Exterior (en colaboracin con Daniela Burgos y el grupo homnimo
de la CDT, CChC). ISBN 978-956-7911-10-3, 2008.

36
Nombre: ALEJANDRO RAMREZ CALVO

ESTUDIOS

Ingeniero Civil de la Universidad de Chile.


Cursos de especializacin en Estados Unidos sobre diseo de sistemas de proteccin contra
incendios

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Jefe del Departamento de Prevencin y Proteccin contra Incendios de la Asociacin Chilena de


Seguridad, realizando, desde el ao 1991, consultoras de ingeniera y asesoras en estas materias
a importantes empresas de Chile.
El Sr. Ramrez ha participado, desde el ao 1990, en Comits de Instituto Nacional de
Normalizacin relativos a Extintores Porttiles, Defensa contra el Fuego y Rociadores Automticos,
as como en grupos de desarrollo y revisin de normas y reglamentos relativos a seguridad contra
incendios. Es responsable de la organizacin, desde hace 18 aos, de la Competencia Anual de
Brigadas de Prevencin y Combate de Incendios Asociacin Chilena de Seguridad.
Particip en el grupo revisor de traduccin tcnica de la primera edicin en espaol del Cdigo
Uniforme de la Edificacin, editado por la International Conference of Building Officials - ICBO,
U.S.A. y es miembro del Comit Nacional de Prevencin de Incendios en Edificaciones (PREVINE)
dependiente del Consejo Nacional de Seguridad.

EXPERIENCIA DOCENTE
Control de Riesgos de Incendio y Explosin, en evento organizado por el Departamento de
Ingeniera Mecnica y Metalrgica de la Pontificia Universidad Catlica de Chile y la Universidad
de Leeds (UK)
Seguridad contra Incendios en Chile, dictado en conjunto con la National Fire Protection
Association (NFPA)
Seguridad contra Incendios en Chile, dictado en conjunto con la National Fire Protection
Association (NFPA)
Reglamentacin para industrias con productos peligrosos en Chile en Congreso Tcnico
Internacional BISEC en Buenos Aires, Argentina
Seguridad contra incendios en la industria del retail en Expo Retail 2005.
Autor y expositor de trabajo Evacuacin de edificios en caso de incendio, seleccionado en las XIII
Jornadas Nacionales de Prevencin de Riesgos de Accidentes y Salud Ocupacional, 2006,
organizadas por el Consejo Nacional de Seguridad para ser presentado en la XVI Jornada
Latinoamericana de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Particip como relator en el Fire&Security Miami 2008 organizado por NFPA.
En el ao 2009 particip como relator en Seminario Internacional de Incendios en Edificios con el
tema Control y manejo de humos generados en incendios.
Ha dictado numerosos cursos y talleres en temas relacionados con proteccin pasiva contra
Incendios, diseo y evaluacin de redes de agua contra incendios, sistemas de deteccin y alarma,
diseo de bodegas para productos peligrosos, vas de evacuacin, as como en Post-ttulos y
Diplomados, entre los que destacan el Diplomado en Qumica Ambiental de la Facultad de
Ciencias de la Universidad de Chile y varios Programas de Post Grado para la formacin de
Expertos Profesionales en Prevencin de Riesgos.
Ha participado como relator NFPA para Latinoamrica en cursos y seminarios sobre la norma
NFPA 25 Standard for the Inspection, Testing, and Maintenance of Water-Based Fire Protection
Systems.

37
Nombre: MARIO WAGNER MUOZ

Fecha de nacimiento: 22 Julio 1947

ESTUDIOS

Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, 1974.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

1972-1987 :Investigador Departamento de Ingeniera Civil de la Facultad de Ciencias Fsicas


y Matemticas de la Universidad de Chile.
1973-1975 :Asesora Instituto Chileno del Acero en la elaboracin y redaccin del "Manual
de Diseo para Estructuras de Acero. Segunda Edicin".
1976-1977 :Asesora de diseo y fabricacin y montaje de galpones de madera clavados
para Fbrica de Estructuras de Madera ESMA Ltda. Santiago.
1980-1985 :Asesora de diseo y fabricacin de estructuras varias de Pino Radiata laminado
encolado. Fbrica de Estructuras LAMINOTECNIA. Santiago.
1981-1985 :Asesora de diseo de estructuras de madera unidas con planchas de acero
dentadas y de preparacin y divulgacin de especificaciones de clculo Sistema
Gang-Nail. SABINCO Ltda. Santiago.
1982 :Asesora evaluacin de propiedades estructurales de una plantacin de Pino
Radiata Empresa Forestal Arauco. Oficina de Ingeniera ARZE Y RECINE.
Santiago.
1986-1987 :Consultor Fundacin Chile. Proyecto Determinacin de Grados estructurales de
madera aserrada de Pino Radiata.
1987-1992 :Gerente de Proyectos de la Corporacin Chilena de la Madera. Responsable de
los proyectos "Determinacin de Grados Estructurales de madera aserrada de
Pino radiata", "Grados estructurales de tableros contrachapados", y
"Aprovechamiento de madera de desecho de Pino radiata en aplicaciones
estructurales" desarrollados por CORMA, con el apoyo de CORFO y CONAF.
1992 - 1998 :Gerente de Proyectos Industria TRADEMA : estructuras de madera laminada
encolada, cerchas industrializadas de madera, impregnacin de maderas
1993-1995 :Consultor FIBRANOVA S.A. : Caracterizacin propiedades estructurales de
tableros de fibra de densidad media .
1992 - 1998 :Consultor CMPC Internacional : Homologacin de la madera aserrada
estructural de Pino radiata para el mercado britnico: Norma BS 5268 Parte 2.
Desarrollo de productos estructurales.
1994-1997 : Consultor Asociacin Postes de Chile S.A.
1994-1998 :Consultor Empresa Forestal Arauco: desarrollo de productos estructurales de
madera de Pino radiata.
1992 2009 : Consultor oficinas de Ingeniera Estructural: RG Ingenieros; OMEGA Ingeniera
de Proyectos; Luis Soler Piraces y Asociados , ALPA Ingeniera, en proyectos
estructurales de madera
2000 2009 : Consultor Corporacin Chilena de la Madera, CORMA
2000 2009 : Consultor Industria Laminadora de Maderas, INGELAM
1999-2009 :Gerente Tcnico. INGE-WAG Servicios de Ingeniera
1972 2009 : Ms de 100 estructuras calculadas en madera y hormign armado.

38
EXPERIENCIA DOCENTE

Ha dictado los siguientes cursos:

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas.


1976-1980 : curso OC 440 "Diseo en Madera y Acero"
1981 : curso CI 440 "Diseo en Acero"
1981-1992 : curso CI 646 "Construccin en Madera"
1993-2009 : curso CI 52 J "Construcciones en Madera"

Universidad Federico Santa Mara.


1974-1976 : curso "Esttica de Estructuras"
1974-1976 : curso "Estructuras de Madera".
1986 : curso "Criterios Modernos de Diseo en Madera".

Universidad del Bo Bo
1992 Profesor Diplomado en Construccin y Diseo de la Madera.
1994 Profesor 2 Diplomado en Diseo y Construccin en Madera.
1995 Profesor 3er Diplomado en Diseo y Construccin en Madera.
1996 Profesor 4 Diplomado en Diseo y Construccin en Madera.
1998 Profesor 8 Diplomado en Diseo y Construccin en Madera
1999 Profesor 10 Diplomado en Diseo y Construccin en Madera.
2001 Profesor 14 y 15 Diplomado en Diseo y Construccin en Madera.
2003 Profesor 19 Diplomado en Diseo y Construccin en Madera.
2005 Profesor Diplomado en Diseo y Construccin en Madera.
2008 Profesor Magister Construccin en Madera.

Universidad Mayor
1992-2000 : Profesor curso "Usos constructivos de la madera".

Universidad Gabriela Mistral


2004 2009 : Profesor curso Construcciones de madera

Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Arquitectura, Medelln.


1997 : Conferencia Madera Laminada Encolada (24 al 26 de Sept)

Universidad de la Repblica, Facultad de Arquitectura, Montevideo.


1997 : Curso de Construccin en Madera. (17 al 20 de Nov)
1998 : 2 Curso de Construccin en Madera. (18 al 21 de Nov)

Universidad de Ciencias Aplicadas Neubrandenburg, RFA. Facultad de Ingeniera Civil y


Geodesia : Profesor invitado cursos Holzbau I (Construccin en Madera),
Holzbau II, Holzbau III,

INVESTIGACIN

Investigador responsable de los Proyectos financiados por la Direccin de Investigacin y


Bibliotecas del Departamento de Extensin Acadmica de la Universidad de Chile: "I-1359 :
Aprovechamiento de la madera como material estructural de construccin" (1981-1983); "I-1942 :
Sistemas constructivos estructurales de madera y/o derivados" (1984-1987).

Coinvestigador en el proyecto "Desarrollo de sistemas constructivos de viviendas intensivas en el


uso de madera" desarrollado por el Consorcio Universidad de Chile - Fundacin Chile -
Corporacin Nacional Forestal. (1982- 1987).

39
PUBLICACIONES

Informes tcnicos, publicaciones docentes, presentaciones en congresos, publicaciones en


revistas y otros, con un total de ms de 50 documentos publicados.

Nombre: Cristin Hernn Maluk Zedn

Fecha de nacimiento: 29 Noviembre 1984

ESTUDIOS

2009 Complementary research for the MSc Degree under the supervision of Luke Bisby and Jose
Luis Torero. BRE Centre for Fire Safety Engineering, University of Edinburgh, Edinburgh, United
Kingdom.

2008 -2010 Masters Degree in Science Engineering. Pontificia Universidad Catlica de Chile,
Santiago, Chile.

2007 2008 Civil Engineering Junior Semester Abroad. University of Leeds, Leeds, United
Kingdom.

2003 2008 Civil Engineering with Structures Diploma. Pontificia Universidad Catlica de Chile,
Santiago, Chile.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

January March 2008 The University of Edinburgh, BRE Centre for Fire Safety Engineering, Pedro
Rezska. John Muir Building, The Kings Buildings, Edinburgh, EH9 3JF, UK. 00-44-131-650 7241 /
00-44-131-650 6554

March July 2007 Teacher assistant of Structural Engineering module. Pontificia Universidad
Catolica de Chile, Pedro Hidalgo.

August December 2006 Teacher assistant of Structural Engineering module. Pontificia


Universidad Catolica de Chile, Pedro Hidalgo.

March July 2006 Teacher assistant of Environmental engineering module. Pontificia Universidad
Catolica de Chile, Gonzalo Pizarro.

40

También podría gustarte