Prueba Testimonial
Prueba Testimonial
Prueba Testimonial
INTRODUCCIN
Este trabajo procurarn analizar algunos de los principios generales que informan la
Teora de la Prueba, para determinar cules es el objeto de la sta en s mismo, y en qu
casos resulta absolutamente necesario el respaldo probatorio para sustentar un juicio de
hecho o una conclusin. En otras palabras, se tratar de determinar en qu casos el juez
se encuentra sujeto a las pruebas que le aporten las partes, o bien que l mismo pueda
hacer llegar al proceso, en los supuestos autorizados por el Cdigo Procesal Penal.
Como bien apunta Iragorri Dez, la prueba testimonial es un medio probatorio importante
que ha resistido las crticas que se le han formulado a travs de muchos aos, teniendo
vigencia en la actualidad dentro de los procedimientos acusatorios 2. Este mismo autor
ensaya una definicin de testimonio, indicando que por ste se entiende aquella relacin
libre y meditada que una persona hace ante el juez, acerca de los hechos antecedentes,
coetneos o subsiguientes a los acontecimientos delictuosos, por lo que puede hablarse
de testigos ante facto, in facto y ex post facto3.
Por su parte Devis Echanda propone dos definiciones de testimonio, una en sentido
estricto y una en sentido amplio: en la primera, el testimonio es un medio de prueba que
consiste en la declaracin representativa que una persona -que no es parte en el proceso
en que se aduce- hace a un juez con fines procesales, sobre lo que sabe con respecto a
un hecho de cualquier naturaleza. En sentido amplio, es testimonio tambin esa
declaracin, cuando proviene de quien es parte en el proceso en que se aduce como
prueba, siempre que no perjudique su situacin jurdica en ese proceso, porque entonces
sera confesin4.
El testigo debe tratarse de una persona real, pues slo stas pueden percibir y
transmitir percepciones, en tanto que las personas jurdicas se comunican a travs
de sus representantes.
El testigo por lo general debe ser citado a participar en el proceso penal, aunque
se admite que ste pueda presentarse de manera espontnea.
El testigo debe declarar sobre lo que conozca y que tenga relacin con los hechos
investigados, es decir: i).- al hecho delictivo, a las circunstancias que lo agraven y
al dao ocasionado; ii).- a los posibles autores, cmplices o instigadores del delito,
a las condiciones sociales de stos y los motivos que pudieron determinarlos a
delinquir.
El conocimiento que puede tener el testigo sobre los hechos investigados deber
haberlo adquirido antes de ser llamado y por percepcin sensorial: expresar lo
que vi, oy, oli, gust o toc.
La prueba testimonial surge al igual que el proceso penal para ir perfeccionndose con el
tiempo.
Una vez superada las primeras fases del proceso penal, la prueba de testigos se
introduce poco a poco en su desarrollo hasta convertirse en elemento integrante del
proceso.
6
CAFFERATA NORES, ob. cit., pp. 94-96.
4
En los Hebreos, el testimonio tena la misma importancia llegando inclusive a ser base de
las decisiones judiciales, en los delitos que se sancionaban con pena de muerte.
En Roma durante la Repblica y la primera poca del Imperio la prueba testimonial era
admitida y tena preferencia sobre la prueba instrumental, y se le consideraba adems
como prueba plena.
Durante la Repblica y las primeras pocas del Imperio, se admita la prueba testimonial,
sin restricciones, la que tena preferencia sobre la prueba instrumental. Su valor estaba
condicionado al nmero de testigos y condiciones de los mismos.
Seala Florin que la prueba por testigos no surgi al mismo tiempo que el proceso penal;
se requiri cierto desarrollo de ste para diferenciarse un tanto del proceso civil, de
manera tal que las partes no fueran factores predominantes de prueba, y que el
formalismo cediera terreno como criterio dominante, como mtodo prevaleciente, es decir,
se hizo necesario cierto sentimiento de confianza en el prjimo, siendo que una vez
superadas las primeras fases del proceso penal, la prueba por testigos se infiltra en l, se
introduce poco a poco en su desarrollo, lo acompaa en todas sus vicisitudes, se
convierte en elemento integrante del proceso y refleja, en su estructura, su cambiante
expresin8.
Siguiendo la exposicin sinttica que realiza el autor Yesid Reyes Alvarado en su trabajo
sobre la prueba testimonial, se puede decir que la evolucin histrica de esta ltima se
estudia con base en la construccin de tres grandes etapas:
7
TAMBINI DEL VALLE, Moises. (1996). LA PRUEBA EN EL DERECHO PROCESAL PENAL. Lima: JUS EDITORES.
Pg. 264-268
8
FLORIN, ob. cit., pp. 72-73.
5
b).- La etapa de desconfianza: Superada la fase mstica, surgen los primeros escritos
dedicados al anlisis de las circunstancias que rodean la recepcin y valoracin del
testimonio, que mostraron las enormes imprecisiones que suele contener una declaracin
judicial y los autores se preocuparon ms por sealar inconvenientes que por sealar
formas de evitarlos y disminuirlos, lo que gener la edicin de catlogos de defectos que
contribuyeron a mermar la credibilidad del testimonio; se abandon la presuncin de
veracidad por una de mendacidad, para de esta forma centrarse en el anlisis de
pruebas tcnicas- que por no ser personales ofrecan mayor posibilidad de confiabilidad
para la reconstruccin del hecho.
c).- Etapa cientfica: Con el desarrollo del derecho procesal se dio una revisin ms
detenida de los medios probatorios, empezando por las dificultades propias de la prueba
testimonial; se acudi entonces a otras disciplinas cientficas, como la psicologa y la
lgica judicial que facilitaron el planteamiento de verdaderas reglas para la recepcin y
valoracin de la prueba testimonial, de manera que su estudio dej de depender de
consideraciones puramente empricas, pasando su valor a depender del anlisis lgico y
psicolgico que hagan de las diferentes circunstancias que rodean cada declaracin
individualmente considerada y no de una arbitraria presuncin9.
Jorge Basadre manifiesta que en la poca incaica eran casi desconocidos los litigios de
orden civil la organizacin social, siendo casi todos los procesos de orden penal.
La confesin era una de las pruebas ms usadas en el campo penal y es indudable que
por la forma de organizacin poltica y social del Imperio Incaico, los litigios de orden civil
eran casi desconocidos por que siendo la propiedad social y la distribucin colectiva, los
9
REYES ALVARADO, Yesid. La prueba testimonial. Bogot, Ediciones Reyes Echanda y Abogados Ltda.,
1988, pp. 5-6.
6
procesos judiciales eran casi todos de carcter penal. Una especie de Pena y al mismo
tiempo un verdadero juicio de Dios constituan los Sankaywasi o encierros en cavernas y
subterrneos poblados por animales feroces y peligrosos, donde eran encerrados los
inculpados y de los cuales cuando lograban salir vivos al cabo de algunos das, eran
absueltos.
Tal como apunta Alema Cano, la prueba puede definirse como la actividad procesal cuyo
fin es concordar las afirmaciones fcticas con los hechos y circunstancias realmente
acaecidos; la actividad probatoria proyectada sobre dichas afirmaciones introducidas en el
proceso, han de posibilitar al rgano decisorio la obtencin de un determinado grado de
conviccin con respecto a stas. Seala este mismo autor que las fuentes de prueba son
los elementos existentes en la realidad anterior y extraa al proceso, y existen
independientemente a ste. Por otro lado, los medios de prueba se constituyen como la
exteriorizacin procesal de esas fuentes; stas, para fijarse en el proceso, necesitan un
instrumento adecuado: los medios de prueba establecidos en la ley procesal.
En este orden de ideas, el testigo conoce los hechos an antes de generarse el proceso
la fuente; pero slo repercutir en aquel si logra penetrar en el proceso como medio
prueba testifical por lo que el testigo considerado como fuente de prueba ha de ser
necesariamente una persona fsica y su declaracin vertida en el proceso (testimonio,
prueba por excelencia), medio de prueba personal y de carcter instrumental11.
De esta forma, como medio de prueba el testimonio constituye una declaracin de ciencia
o conocimiento referida a hechos o circunstancias que no persigue determinados efectos
10
TAMBINI DEL VALLE, Moises. (1996). LA PRUEBA EN EL DERECHO PROCESAL PENAL. Lima: JUS EDITORES.
Pg. 268-269
11
ALEMA CANO, Jaime. La prueba de testigos en el proceso penal. Publicaciones de la Universidad de
Alicante, 2002, pp. 26-27.
7
jurdicos, siendo que esta declaracin bien puede corresponderse o no con la verdad de
los hechos y en ese caso se obtendr, o no, una determinada eficacia, pero en ambos
supuestos se estar ante la presencia de un testimonio, de manera tal que puede
afirmarse que el verdadero presupuesto de ste se encuentra constituido por la
representacin de un hecho y no por su percepcin, ni la realidad del hecho representado,
que bien puede faltar, sin que por eso deje de ser un testimonio12.
De acuerdo con lo expuesto hasta ac, podemos entonces sintetizar los elementos que
integran la naturaleza jurdica del testimonio, siguiendo a Devis Echanda, de la siguiente
forma:
Es un acto procesal
12
VARELA, ob. cit., p. 162.
13
Cf. Voto N 2007-01479 de las diez horas del catorce de diciembre del dos mil siete.
14
DEVIS ECHANDA, ob. cit., pp. 36-38.
8
Apunta Climent Durn15 que las pruebas testimoniales deben sujetarse a una serie de
principios bsicos, que deben ser respetados porque constituyen la garanta de que la
declaracin testifical se ha hecho ante la presencia de un Tribunal, de las dems partes
interesadas y del pblico en general con las excepciones previstas por la misma leyy
que las partes han podido preguntar y repreguntar a los testigos declarantes, en defensa
de sus respectivos intereses. Estos principios son tan importantes que su vulneracin
puede ser determinante de la nulidad de la declaracin testimonial, con la consecuente
imposibilidad de tomar en consideracin o valorar el contenido de dicha declaracin:
Ahora bien, los numerales 71, 234 y 293 CPP establecen la posibilidad de la recepcin de
la prueba testimonial a travs de medios tecnolgicos como la videoconferencia a
distancia, en la que por sistemas electrnicos se entrevista a una persona que se
encuentra en un sitio distinto al asiento del Tribunal. Sobre este punto la Sala Tercera se
ha pronunciado indicando que el artculo 234 del Cdigo Procesal Penal permite la
videoconferencia como herramienta para recibir una declaracin, pues, su uso no conlleva
la eliminacin de garantas o facultades de las partes, ni mucho menos afectan el sistema
institucional. Igualmente, el artculo 6 bis de la Ley Orgnica del Poder Judicial permite la
utilizacin de estas herramientas tecnolgicas para la transmisin de actos judiciales,
aunado al hecho de que la video conferencia permite observar en vivo a quien declara y
permite la interaccin de las partes con esa persona, siendo entonces posible realizar un
verdadero interrogatorio, a la luz de los dems elementos debatidos en juicio. Es decir,
hace posible la recepcin directa en juicio de la declaracin, independientemente de
dnde se halle el declarante, en cambio, el anticipo jurisdiccional de prueba: constituye
una excepcin a la oralidad, que slo permite la inclusin en debate de una pieza
documental, la cual, si bien es cierto se levanta en una diligencia regida por el principio de
oralidad, no permite una ptima relacin con quien rinde la declaracin. Adems, el
anticipo jurisdiccional est previsto para supuestos en que el declarante no va a estar
presente en juicio, que olvidar aspectos esenciales o que mediar algn obstculo difcil
de superar (como por ejemplo la coaccin o amenaza a un testigo) que incidiran sobre la
declaracin. En ese sentido, la videoconferencia resulta ms beneficiosa que el anticipo
jurisdiccional de prueba para el amplio ejercicio del derecho de defensa16.
15
CLIMENT DURAN, ob. cit., pp. 113-141
16
Voto N 2007-00682 de las nueve horas quince minutos del veintinueve de junio de dos mil siete
9
Excepciones
Nuestra Sala Tercera ha avalado la actuacin de Tribunales que acuerdan, a solicitud del
Ministerio Pblico y con el propsito de disminuir los efectos de la revictimizacin, permitir la
recepcin de testimonios de vctimas menores de edad sin la presencia de los encartados en
la sala de debates, atendiendo a que, precisamente, se investigaban graves hechos de
violencia ejecutados contra ellas por el justiciable, considerando la Sala que dicha medida
posee pleno asidero jurdico en instrumentos internacionales que ordenan a las autoridades
pblicas luchar contra la violencia sobre las mujeres y ajustar sus actuaciones para limitar la
revictimizacin y evitar que el proceso penal sea el escenario de una nueva forma de
violencia o signifique la perpetuacin o reiteracin de la ya sufrida17.
17
Cf. Voto N 2008-41 de las 9:25 hrs. Del 25 de enero de 2008.
10
Este principio se encuentra consagrado en el numeral 333 CPP, de acuerdo con el cual la
audiencia ser oral; de esa forma debern declarar el imputado y las dems personas que
participen en ella. Quienes no puedan hablar o no puedan hacerlo de manera inteligible
en espaol, formularn sus preguntas o contestaciones por escrito o por medio de
intrpretes, leyendo o traduciendo las preguntas o las contestaciones. Nuestra Sala de
Casacin ha sealado del respeto a este principio deviene la necesidad de la declaracin
efectiva del testigo para someterlo a los principios que rigen el debate18.
Excepciones:
El art. 334 CPP establece que los testimonios recibidos conforme a las
reglas del anticipo jurisdiccional de prueba se incorporarn por lectura
durante el debate, sin perjuicio de que las partes o el tribunal exijan la
reproduccin, cuando sea posible. Se incorporar el anticipo que se haya
hecho por la existencia de un riesgo para la vida o la integridad fsica de la
vctima o el testigo, si ese riesgo no ha disminuido o si ha aumentado con
motivo de la celebracin del juicio y no existen condiciones para garantizar
la recepcin del testimonio en el debate.
5.4.- Principio de publicidad: Esta exigencia se basa en que la presencia del pblico
constituye una manera eficaz de controlar lo ocurrido durante el proceso oral20.
Este principio est contemplado en el numeral 330 CPP el cual, no obstante, establece
que el Tribunal, mediante auto fundado, puede disponer que el debate se realice en forma
total o parcialmente privada, cuando: a).- Se afecte directamente el pudor, la vida privada
o la integridad fsica de alguno de los intervinientes; b).- Afecte gravemente la seguridad
del Estado o los intereses de la justicia; c).-Peligre un secreto oficial, particular, comercial
o industrial, cuya revelacin indebida sea punible; d).- Est previsto en una norma
especfica; e).- Se le reciba declaracin a una persona menor de edad y el tribunal estime
inconveniente la publicidad, en atencin a su inters superior; f).- Se reciba el testimonio
19
Sin embargo, deba aclararse aqu que la Sala Tercera se pronunciado en el sentido de que, en observancia al
Principio de Oralidad, existe el deber de recibir el testimonio oralmente en debate si es practicable, y a pesar
de que se haya realizado un anticipo jurisdiccional de prueba. De esta forma, den caso de que el testigo
comparezca al debate y exprese su deseo de declarar, resultara arbitraria la decisin del Tribunal de no
recibir su testimonio e incorporar, en vez de l, el que se haba obtenido mediante anticipo jurisdiccional de
prueba (Cf. Voto N 2001-483 de las 9:15 hrs. Del 25 de mayo de 2001).
20
Sostiene Flamarino Dei Malatesta que el convencimiento judicial debe ser razonado, o sea, que las razones
del juez deben ser de tal naturaleza que puedan originar el convencimiento en cualquier otro ser humano
racional. A esto le llama Malatesta carcter social del convencimiento. Para dicho autor, el
convencimiento es el punto culminante de la certeza en un juicio penal. Como la certeza del juez responde a
ese carcter social del convencimiento, considera indispensable la motivacin de la sentencia como medio
para que la sociedad haga control mediante examen posterior. De esta forma, la motivacin obliga a una
conviccin con base razonada, y hace posible el factor de control de la conviccin. El medio que hace posible
el control de la sociedad mediante juicio directo y simultneo del juez, es la publicidad del debate. Por lo
anterior, para Malatesta la motivacin y la publicidad son dos consecuencias de la calidad de social de la
conviccin (cf. FRAMARINO DEI MALATESTA, Nicola. Lgica de las pruebas en materia criminal.
Bogot, Editorial Temis, Volumen I, 1973).
12
En trminos generales la doctrina coincide en que el testimonio recae sobre hechos que
han llegado al conocimiento del testigo, y el deber de testimoniar tiene por objeto el
conocimiento que sobre ellos se tiene21. Se considera preciso, adems, que el testigo
deponga sobre un hecho pasado an cuando subsista durante la tramitacin del proceso
y ocurrido fuera del proceso en el cual declara22.
Sin perjuicio de lo anterior, la doctrina reconoce dos posiciones con respecto al objeto del
testimonio. Por un lado, autores clsicos como Guerrero, Gorphe y Mittermaier sostenan
que el testigo deba limitarse a relatar el conocimiento que sobre los hechos le consta o
ha podido apreciar, reservndose al Juez y a las partes, emitir un juicio valorativo sobre
esta declaracin, considerando que tambin emiten juicios de valor los peritos, quienes
son llamados al proceso precisamente por su conocimiento tcnico. Estos autores se
muestran crticos con el hecho de que un testigo pueda, al momento de rendir testimonio,
emitir juicios de valor acerca de la existencia de los hechos y de la responsabilidad del
encausado en los hechos denunciados.
Davis Echanda, por su parte, sostiene que no basta la sola percepcin de un hecho para
que exista un testimonio, puesto que el testigo puede narrar hechos realizados por l, lo
mismo que hechos deducidos por l de sus propias percepciones y que ofrece a la
apreciacin del juez, como parte de su testimonio, en cuyo caso, objeto del testimonio es
el hecho deducido y no su deduccin, porque sta al igual que la percepcinson sus
fuentes y no su objeto. En virtud de lo anterior, concluye que tanto los hechos percibidos,
como los deducidos de stos, sus juicios u opiniones sobre los mismos, incluyendo su
calificacin jurdica, y los realizados por el declarante, pueden ser objeto del testimonio de
terceros y, con mayor razn, del testimonio de la parte24.
En este mismo orden, explica Reyes Alvarado que como proceso interno de elaboracin
de ideas, toda narracin de hechos percibidos supone la emisin de un juicio de valor
como interpretacin que se ha hecho de una realidad exterior, de manera que cuando una
persona rinde testimonio puede decirse que, a pesar de que objetivamente est
limitndose a narrar los hechos percibidos, subjetivamente est transmitiendo un juicio de
valor elaborado respecto de los hechos externos captados. Lo importante, entonces, no
es discutir la admisibilidad de ese juicio de valor que siempre est contenido en la
narracin de los hechos, sino en la posibilidad de permitir al testigo que con fundamento
en lo percibido pueda emitir juicios de valor sobre las causas o consecuencias de lo
21
VARELA, ob. cit., p. 164.
22
JAUCHEN, ob. cit., p. 109.
23
CAFFERATA NORES, ob. cit., p. 96.
24
DEVIS ECHANDA, ob. cit., pp. 65-66
13
apreciado. Este mismo autor indica que cuando se admite que toda deposicin supone
necesariamente un juicio de valor, con ello se hace referencia a la narracin de lo
directamente percibido (que obviamente es pura). En consecuencia, se puede admitir el
juicio de valor, siempre y cuando ste no suponga una valoracin de los hechos que se
hace de manera independiente a su narracin pura para sealar, por ejemplo, posibles
causas o consecuencias de lo sucedido, como tampoco es admisible que se otorgue al
testigo la libertad de valoracin propia de los peritos y jueces, ni es admisible que ste
emita un juicio sobre la responsabilidad del imputado25.
Sobre este punto, explica Yesid Reyes que como nadie adquiere una determinada condicin
sino a partir del momento que puedan serle exigibles las obligaciones inherentes a ella, una
persona slo puede ser considerada testigo desde el instante en que la autoridad
competente se lo comunica para que cumpla voluntaria o forzosamentecon las
respectivas obligaciones, siendo an ms exacto decir que la calidad de testigo se adquiere
desde el momento en que una persona es notificada de su deber de rendir testimonio27.
El legislador utiliza el trmino testigo para designar en forma genrica tanto a las personas
que durante la fase de preparatoria del proceso son identificados como posibles fuentes de
informacin acerca de los hechos, y en esa condicin sin entrevistados son entrevistados por
el investigador judicial (cf. art. CPP) o bien directamente por el Fiscal (cf. arts. 291 y 291
CPP), como tambin a las personas que son convocadas a rendir su declaracin a debate.
25
REYES ALVARADO, ob. cit., pp. 29-30.
26
JAUCHEN, ob. cit., p. 109. En el mismo sentido DEVIS ECHANDA, ob. cit., pp. 43-44.
27
REYES ALVARADO, ob. cit., p. 21.
28
De hecho, el numeral 204 del Cdigo Procesal Penal nicamente se establece que: salvo disposicin en
contrario, toda persona tendr la obligacin de concurrir al llamamiento judicial y de declarar la verdad de
cuanto conozca y le sea preguntado; asimismo, no deber ocultar hechos, circunstancias ni elementos, sin
perjuicio de la facultad del juez para valorar el testimonio de acuerdo con las reglas de la sana crtica. El
testigo no estar en la obligacin de declarar sobre hechos que le puedan deparar responsabilidad penal.
14
Durante la fase de investigacin, segn lo dispuesto por el numeral 207 CPP, para el
examen de testigos se librar una orden de citacin, pero en los casos de urgencia
podrn ser citados verbalmente o por telfono, lo cual se har constar. Adems, el testigo
podr presentarse a declarar espontneamente. Si el testigo reside en un lugar lejano al
asiento de la oficina judicial y carece de medios econmicos para trasladarse, se
dispondr lo necesario para asegurar la comparecencia.
Ahora bien, nuestro Cdigo si establece una distincin en cuanto a la naturaleza y efectos
jurdicos de ambos tipos de declaraciones: Las entrevistas efectuadas durante la fase de
investigacin no tienen la condicin de prueba en el sentido que aqu se le ha dado. No
pueden incorporarse en el proceso y ser utilizador por el Tribunal como elementos de
conviccin acerca de la veracidad de las afirmaciones de las partes. Para que puedan
producir dicho efecto, es necesario que los testigos rindan su declaracin directamente ante
el Tribunal de Juicio, bajo los principios de inmediacin, oralidad y publicidad que informa
esta fase del proceso. Este principio es denominado en doctrina como judicialidad del
testimonio, mismo que se puede enunciar como el imperativo de que la declaracin del
testigo, para ser vlida a los fines de fundar la sentencia, debe ser hecha ante el juez de la
causa, no siendo formalmente un testimonio la declaracin rendida ante cualquier otra
autoridad29.
As lo ha interpretado la Sala Tercera, indicando que el testimonio, como tal, es aquel que
se produce durante la celebracin del debate: [] Es claro cmo el impugnante no
comparte las conclusiones de la sentencia, sin embargo, para evidenciar un vicio como el
que se reclama, no es suficiente que se d la propia opinin o versin de cmo debi
valorarse la prueba es decir, sustituir una valoracin por otra- sino que es necesario que
se alegue y fundamente la existencia de los defectos u errores, lo que no sucede en la
especie. No es posible comparar como si se tratara de pruebas de la misma naturaleza, la
denuncia y su contenido, con la declaracin testimonial rendida en debate. Testimonio
solamente es aqul que se produce en juicio, en la inmediacin de las partes, con el
contradictorio, de manera que la prueba se origina frente a los interesados, que pueden
lograr la informacin necesaria gracias al interrogatorio y al contacto directo con el
deponente. Como se ha reiterado en la jurisprudencia de esta Sala, la denuncia no es por
supuesto un testimonio, es el dato de la noticia del hecho, con la informacin que las
autoridades lograron y discriminaron- de la vctima o denunciante. Interesa como dato
histrico cronolgico de su interposicin y se esperara que en general la informacin
esencial del suceso se mantenga y sea al menos coincidente con la narracin en juicio,
an cuando en este ltimo escenario puede ser mucho ms amplia, detallada o incluso
podra suceder que en debate por el transcurso del tiempo algunos detalles se hayan
olvidado y de all que pueda hacerse uso de la informacin de la denuncia para el
interrogatorio. Sin embargo, comparar al mismo nivel ambas es improcedente, pues una
es registro escrito de informacin y la otra prueba testimonial []30
Bien seala Gorphe que el testimonio es un dato complejo, un producto psicolgico que
interesa analizar para comprobar si se ha formado correctamente, por lo que el Juez, a fin
de apreciar debidamente un testimonio, necesita colocarse mentalmente en las
29
JAUCHEN, ob. cit., p. 112.
30
Voto N 2007-01479 de las diez horas del catorce de diciembre del dos mil siete.
15
La percepcin visible de la cosa o del hecho, que difiere segn los individuos y las
condiciones en que se encuentran, pues por lo general los testigos se encuentran
en una posicin desfavorable dado que su conocimiento se produce por
casualidad, involuntariamente, sin preparacin y sin inters, lo que origina una
percepcin ms o menos incompleta, fragmentaria y desviada. Por ello las
cualidades de la percepcin dependen mucho de las condiciones subjetivas en
que se encuentra el individuo con respecto al suceso (estado de nimo, inters,
etc.) y las condiciones objetivas en las que dicho objeto se presenta (luz,
distancia, movilidad, etc.)
Resulta tambin muy til el desarrollo elaborado por el autor Cardozo Isaza, de acuerdo
con el cual la formacin del testimonio atraviesa por cinco etapas:
31
GORPHE, ob. cit., pp. 294-294.
16
el relato del testigo, a pesar de ser sincero, no resulta veraz de acuerdo a los
hechos que pretende probarse32.
Seala Roxin que toda persona tiene capacidad para testificar, lo que incluye a los menores
de edad y enfermos mentales, del mismo modo que los parientes o allegados del imputado,
personas que son sus amigos o enemigos, o que dependen de l econmicamente (v. gr.
subalternos) y, finalmente, las personas que tienen mala reputacin o hasta que han sido
condenadas por falso perjurio33.
Ya vimos que el numeral 204 del Cdigo Procesal Penal establece que toda persona lo que
implica una amplsima gama de posibilidades puede ser llamada a comparecer como testigo
a un proceso. Sobre este punto, explica el profesor Llobet Rodrguez que en el medio
procesal costarricense toda persona, sin importar su ocupacin, edad, posicin social, sexo,
etc., tiene capacidad para atestiguar, debiendo el juez valorar su credibilidad de acuerdo con
las reglas de la sana crtica racional35.
32
CARDOZO ISAZA, Jorge. Pruebas Judiciales. Bogot, Ediciones Librera del profesional, 1986, pp. 218-
227.
33
ROXIN, ob. cit., pp. 219-220.
34
REYES ALVARADO, ob. cit., p. 45
35
LLOBET RODRGUEZ, Javier. Proceso Penal Comentado, San Jos, Editorial Jurdica Continental, 4
edicin, 2009, p. 343
17
credibilidad y que dichas razones se ajusten a las reglas del correcto entendimiento
humano36.
La doctrina coincide en sealar la existencia de algunos deberes que ataen a los testigos
del proceso penal
2.1.- Deber de comparecer al proceso: Dado que el proceso penal constituye un servicio
tendiente a lograr la realizacin del derecho, y con ello la armona y paz social, los
componentes de la sociedad tienen el deber jurdico de colaborar con el Estado para una
mejor realizacin de la justicia. Por lo anterior, dicho deber es de carcter pblico y recae
sobre todas las personas que estn sometidas a la jurisdiccin nacional, sean nacionales o
extranjeras37.
Adems, como bien apunta Jauchen, la obligacin de cooperar viene en virtud de que la
circunstancia de haber percibido un hecho de relevancia para determinada causa penal torna
a su requerida actividad en un servicio indispensable para la comunidad. Por su propia
naturaleza, entonces, el testigo es insustituible, pues evidentemente no puede deponer otra
persona en su lugar, ni puede hacerlo tampoco por intermedio de mandatario ni an con
poder especial38.
El artculo 204 CPP dispone que toda persona tendr la obligacin de concurrir al
llamamiento judicial. Para tal efecto, de acuerdo con lo que establece el numeral 165
CPP, cuando resulte necesaria la comparecencia de un testigo para que rinda declaracin,
la autoridad que conoce del asunto deber ordenar su citacin, mediante carta certificada,
telegrama con aviso de entrega, telfono o cualquier medio de comunicacin que
garantice la autenticidad del mensaje.
Incluso el numeral 210 CPP faculta tanto al tribunal como al Ministerio Pblico para
ordenar la aprehensin de un testigo cuando haya temor fundado de que se oculte o se
fugue. Esta medida durar el tiempo indispensable para recibir la declaracin y no podr
exceder de veinticuatro horas, en caso de que la orden sea emanada directamente por el
tribunal, en tanto que el Ministerio Pblico podr ordenar la aprehensin del testigo por el
plazo mximo de seis horas, para gestionar la orden judicial. Como explica el profesor
Llobet Rodrguez, se trata de una medida preventiva que incluso autoriza que se proceda
a la aprehensin del testigo sin que previamente se haya dispuesto su citacin41.
Ahora bien, en el caso de los testigos que residen en el extranjero, el numeral 209 CPP
dispone que se proceder conforme a las reglas nacionales o del Derecho Internacional
para el auxilio judicial. Sin embargo, podr requerirse la autorizacin del Estado en el cual
se encuentre, para que sea interrogado por el representante consular, por un juez o por
un representante del Ministerio Pblico, segn sea la fase del procedimiento y la
naturaleza del acto de que se trate.
el tema, se sigue antecedentes jurisprudenciales contenidos en la Resolucin 2007-00004 a las 9:10 horas de
19 de enero de 2007, y nmero 2007-00017 de las 10:50 horas de esa misma fecha, que en lo relevante
sealan:se debe aclarar como el artculo 353 del Cdigo Procesal Penal al que hacen referencia los
juzgadores, dispone: Cuando el perito o testigo, oportunamente citado, no haya comparecido, quien preside
ordenar que sea conducido por medio de la fuerza pblica y solicitar a quien lo propuso que colabore
con la diligencia Si el testigo no puede ser localizado para su conduccin por la fuerza pblica, el juicio
continuar con prescindencia de esa prueba. En el caso en estudio, de oficio el A-quem, seala que nos
encontramos ante un grave error, consistente en pretericin de prueba esencial, por cuanto uno de los
testigos admitidos para el juicio, ofrecido por la Fiscala y quien, segn se inform en la etapa procesal
correspondiente, conoca detalles del homicidio investigado por haberlo escuchado de los acusados, no fue
recibido durante el contradictorio en virtud de una decisin incorrecta adoptada por el rgano sentenciador.
As, constat en el acta de debate, en que la decisin de los Juzgadores devino, a todas luces, en arbitraria
pues sin que conste imposibilidad para no acceder a lo peticionado por el ente fiscal, (a saber la suspensin
del juicio, al haber ubicado al testigo y tener expectativas de su vinculacin a estrados judiciales), opt
simplemente por prescindir del deponente, por lo que obviaron su responsabilidad de citar al deponente (Cf.
Voto N 2007-811 de las diez horas cincuenta y cinco minutos del diez de agosto de dos mil siete)-.
41
LLOBET RODRGUEZ, ob. cit., p. 354.
42
REYES ALVARADO, ob. cit., pp. 61-62.
43
DEVIS ECHANDA, ob. cit., p. 54.
19
En ese tanto, el numeral 204 CPP establece la obligacin de cualquier persona de declarar
la verdad de cuanto conozca y le sea preguntado, as como de no ocultar hechos,
circunstancias ni elementos. No obstante lo anterior, la doctrina reconoce excepciones a
este deber, que se fundan en la necesidad de amparar la paz del hogar, o en el respeto que
se merece el secreto profesional, cuya violacin puede comprometer seriamente la causa
que el profesional patrocina, como tambin en la dignidad personal44.
Por su parte, el numeral 206 CPP instituye un deber de abstencin sobre hechos secretos
que hayan llegado a su conocimiento en razn del propio estado, oficio o profesin, a los
ministros religiosos, abogados y notarios, mdicos, psiclogos, farmacuticos, enfermeros
y dems auxiliares de las ciencias mdicas, as como los funcionarios pblicos sobre
secretos de Estado. No obstante, el Cdigo establece que estas personas, con excepcin
de los ministros religiosos, no podrn negar su testimonio cuando sean liberadas por el
interesado del deber de guardar secreto, siendo adems que en caso de ser citadas,
estas personas debern comparecer y explicar las razones de su abstencin. Ahora bien,
este mismo numeral tambin dispone que si el tribunal estima que el testigo invoca
errneamente la facultad de abstenerse o la reserva del secreto, ordenar su declaracin
mediante resolucin fundada.
Ahora bien, como explica el profesor Llobet Rodrguez, la simple invocacin del secreto
profesional no hace que se impida necesariamente la deposicin del testigo, ya que es
perfectamente posible de que el desconocimiento terico de lo que es jurdicamente
secreto profesional, induzca equivocadamente a invocar ese deber a quien no
corresponda, siendo que el Juez, al no autorizar la abstencin del testigo, necesita tener
la certeza de que ste invoc errneamente el secreto profesional46.
El ciudadano que comparece a rendir una declaracin est obligado a decir la verdad con
respecto a lo que supiere y le fuere preguntado, lo que implica que el testigo debe decir
toda la verdad, manifestando la totalidad de lo que recuerde y dando la razn de sus
dichos, de manera que la esencialidad de la falsedad no radica en la contradiccin objetiva,
44
IRAGORRI DEZ, ob. cit., pp. 72-73.
45
Ha dicho la Sala Tercera que la facultad constitucionalmente afianzada de poder abstenerse de declarar en
las causas penales en que se es imputado, existe para que nadie tenga la obligacin de hacer manifestaciones
que le pueden acarrear responsabilidad penal o agravar su situacin. Esto no es susceptible de ocurrir si a
favor del testigo ya hay una sentencia de sobreseimiento o absolutoria en firme, pues en su tutela hay una cosa
juzgada que le protege contra ulteriores persecuciones represivas (Cf. Voto N 2006-158 de las diez horas
treinta minutos del veinticuatro de febrero de dos mil seis).
46
LLOBET RODRGUEZ, ob. cit., p. 353.
20
entre una realidad de hecho y lo que sobre ella dice el testigo, sino en la discrepancia entre
lo que el testigo sabe y lo que calla, niega o afirma47.
Este deber se fundamenta, al igual que los dems, en el deber general de colaborar con la
administracin de justicia, pues si se permitiera legalmente que los testigos pudieran hacer
manifestaciones contrarias a la forma como sabe que ocurrieron, estara corrindose el
riesgo de que las investigaciones fracasaran por estar edificadas sobre informaciones
falsas48.
En virtud de lo anterior, el numeral 316 del Cdigo Penal que ser reprimido con prisin de
uno a cinco aos, el testigo, perito, intrprete o traductor que afirmare una falsedad o
negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su deposicin, informe, interpretacin o
traduccin, hecha ante la autoridad competente. Si el falso testimonio fuere cometido en
una causa criminal, en perjuicio del inculpado, la pena ser de dos a ocho aos de prisin.
Explica el profesor Castillo Gonzlez que el testigo ejerce una funcin pblica de carcter
judicial, que tiene su fundamento en la necesidad de la sociedad de obligar a los individuos a
ceder parte de su libertad en beneficio del grupo social, siendo entonces que dicha carga
comunitaria que pesa sobre el testigo para que declare y diga la verdad, constituye una
limitacin a la libertad de expresin establecida en el artculo 28 de la Constitucin Poltica49.
Para que se configure el delito, de acuerdo con este mismo autor, es necesaria la
concurrencia de dos elementos: la existencia de una deposicin y la falsedad de sta. La
deposicin testimonial es una declaracin del testigo sobre su percepcin de los hechos, es
decir, sobre acontecimientos pasados o presentes, sobre circunstancias del mundo exterior o
sobre circunstancias pertenecientes a la interioridad de las personas. Con base en lo
anterior, existir una deposicin falsa cuando ella no concuerda con lo sabido por el agente,
de manera que si el testigo afirma una cosa verdadera, queriendo afirmar una falsedad
existira falso testimonio y, por el contrario, no habra delito a falta de un elemento del tipo
penal, si el agente declara lo que sabe, aunque no concuerde con lo acaecido50.
Concluye sealando el profesor Castillo que dado que las obligaciones del testigo son
impuestas por el ordenamiento procesal, ste debe contribuir con la bsqueda de la verdad
en el proceso, mediante la declaracin de aquello que saben sobre el tema probatorio por
propia vivencia. En este sentido, afirmar una falsedad o negar una verdad son expresiones
lgicamente equivalentes, de manera que una declaracin constituye un falso testimonio en
la medida que haya contradiccin entre lo sabido y lo expresado por el testigo51.
Revisando los criterios emitidos por la doctrina, como las disposiciones especficas de
nuestra legislacin procesal penal, pueden establecerse en forma sinttica los siguientes:
47
JAUCHEN, ob. cit., pp. 118-119
48
REYES ALVARADO, ob. cit., p. 92.
49
CASTILLO GONZLEZ, Francisco. El delito de Falso Testimonio. San Jos, Editorial Juricentro S.A.,
1982, p. 57.
50
CASTILLO GONZLEZ, ob. cit., p. 48.
51
CASTILLO GONZLEZ, ob. cit., p. 50.
21
Derecho a licencia con goce de salario por parte de su patrono, pblico o privado,
cuando tenga que asistir a diligencias judiciales, pericias o comparecer ante el
llamamiento judicial y por el tiempo necesario para ello (art. 204 CPP).
52
ROXIN, ob. cit., p. 236
53
ALEMA CANO, ob. cit., pp. 99-100
22
Como punto de partida para esta seccin, adoptaremos el sumario elaborado por Varera,
para quien la validez de la prueba testimonial debe cumplir con tres requisitos bsicos:
Recepcin del testimonio: ha de ser efectuada con las formalidades que establece la
ley procesal
De esta forma, el numeral 286 CPP dispone que una de las atribuciones de la polica judicial
es la de entrevistar a los testigos presumiblemente tiles para descubrir la verdad.
Igualmente, el numeral 291 CPP dispone que el Ministerio Pblico podr realizar las
diligencias que permitan asegurar los elementos de prueba esenciales sobre el hecho
punible y determinar a sus autores y partcipes, aun cuando se haya suspendido el
proceso a prueba o se haya aplicado un criterio de oportunidad. Lo anterior implica la
identificacin y entrevista de testigos, para lo cual levantar un acta que guarda en el
legajo paralelo del expediente principal.
Sin embargo, este tipo de entrevistas no poseen an naturaleza jurdica de prueba, sino
que su valor se limita a brindarle al Ministerio Pblico el grado de probabilidad suficiente
para fundamentar una solicitud de apertura a juicio, debiendo ofrecer junto con la ocasin
a los testigos identificados a fin de que se reciban sus declaraciones en debate (arts. 303
y 304 CPP). Es precisamente al final de la etapa preparatoria cuando el Ministerio Pblico
o el querellante le solicitarn al juez que adopte las medidas necesarias para la proteccin
procesal del testigo o la vctima, segn el caso, o bien, que se contine con la proteccin
ya acordada, hasta sentencia firme. El fiscal a cargo del caso ser el encargado de citar al
testigo o la vctima objeto de proteccin procesal.
54
VARELA, ob. cit., p. 170
23
No obstante, el numeral 318 CPP dispone que cuando el tribunal lo considere estrictamente
necesario para su resolucin, dispondr la produccin de prueba, salvo que esta deba ser
recibida en el juicio oral, lo que deja abierta la posibilidad de recibir prueba testimonial
durante la audiencia preliminar.
Tal como lo indicamos en anteriores captulos, es durante esta etapa procesal donde se
puede hablar de recepcin de prueba testimonial, dado que por los principios de oralidad,
inmediacin y publicidad propios del contradictorio. Ser ante el Tribunal de Juicio,
cuando el testigo rinda su deposicin acerca de los hechos y circunstancias que le
constan y que le fue solicitado declarar. Tal como indica el profesor Llobet, los testigos
deben declarar en el juicio oral y pblico a viva voz, por lo que no procede la
incorporacin por lectura de las entrevistas que se efectuaron durante la fase
preparatoria, con la excepcin de la recibida mediante anticipo jurisdiccional de prueba55.
De acuerdo con lo establece el numeral 351 CPP, quien preside el debate llamar a los
testigos, comenzando por los que haya ofrecido el Ministerio Pblico; continuando con los
propuestos por el querellante y las partes civiles, y concluir con los del imputado.
Para la recepcin del testimonio de personas menores de edad, el tribunal tomar las
medidas necesarias en atencin a su inters superior y en aras de evitar o reducir la
revictimizacin. Podr auxiliarse de peritos o de expertos en el tema, que acompaen al
menor en su relato o lo auxilien en caso necesario. Para garantizar los derechos del
menor, el tribunal podr disponer que se reciba su testimonio en una sala especial, o con
el uso de cmaras especiales o de los medios tecnolgicos disponibles, que faciliten a la
persona menor de edad el relato, sin el contacto con las partes, cuando ello sea
recomendado. En igual forma, para la recepcin del testimonio de una vctima o de un
testigo protegido, el tribunal dispondr que se haga en las condiciones y por los medios
tecnolgicos que garanticen la proteccin acordada, en especial cuando sea necesario
mantener reserva de las caractersticas fsicas individualizantes del declarante, como su
rostro o su voz, garantizando siempre el interrogatorio de las partes.
De acuerdo con lo dispuesto por el numeral 464 CPP, es posible admitir prueba testimonial
propuesta por el imputado o en su favor, incluso la relacionada con la determinacin de
los hechos que se discuten, cuando sea indispensable para sustentar el reclamo que se
formula y en los casos en que se autoriza en el procedimiento de revisin. Tambin el
Ministerio Pblico, el querellante y el actor civil podrn ofrecer prueba esencial para
55
LLOBET RODRGUEZ, ob. cit., p. 511.
24
resolver el fondo del reclamo, solo cuando antes haya sido rechazada, no haya sido
conocida con anterioridad o est relacionada con hechos nuevos.
Incluso, de acuerdo con lo establecido por esta misma norma, la designacin del perito
puede hacerse de oficio por parte del rgano encargado para resolver.
De acuerdo con el numeral 408 CPP procede solicitar la revisin de una sentencia
condenatoria firme, cuando despus de la condena sobrevengan o se descubran nuevos
hechos o nuevos elementos de prueba que solos o unidos a los ya examinados en el
proceso, evidencien que el hecho no existi, que el condenado no lo cometi o que el
hecho cometido encuadra en una norma ms favorable. En caso de tratarse de prueba
testimonial, sta debe ofrecerse junto con el escrito de demanda (art. 411 CPP), y en caso
de ser admitida deber sealarse una hora y fecha para su recepcin (art. 414 CPP), para
la cual regirn las mismas reglas de interrogatorio para los testigos recibidos en debate.
Como explica Gimeno Jubero la victimizacin secundaria tiene una especial relevancia en el
caso de personas menores de edad. Seala este autor que es muy frecuente que el
contacto de la vctima con la polica y con la administracin de justicia sea valorado por sta
como muy negativo, dado que el proceso penal no es la solucin a los conflictos personales
y sociales pues parte de construcciones abstractas, ajenos por completo a los sufrimientos
de la vctima, siendo que las frustraciones que sta experimenta, el temor, y el verse
obligada a declarar sobre cuestiones ntimas o especialmente dolorosas, condicionan
negativamente su actitud. Cuando la vctima es un nio, y particularmente cuando lo es de
delitos de malos tratos y de agresiones o de abusos sexuales, esa victimizacin secundaria
cobra mayor importancia, tanto por su mayor vulnerabilidad como por el plus de atencin y
proteccin que requiere y se le reconoce legalmente, pues en el caso de las vctimas
menores no resulta exagerado hablar de maltrato institucional56.
De esta forma, el numeral 212 CPP establece que cuando deba recibirse la declaracin
de personas menores de edad vctimas o testigos, deber considerarse su inters
superior a la hora de su recepcin, lo que de acuerdo con el criterio del profesor Llobet
necesariamente nos remite a lo dispuesto por los artculos 3.1 y 19 de la Convencin de
Derechos del Nio, de acuerdo con las cuales los Estados se obligan a tomar las medidas
necesarias para reducir el impacto institucional en dao de los nios que deben
comparecer a rendir declaracin en los procesos judiciales57.
56
GIMENO JUBERO, Miguel ngel. El Testimonio de Nios. Madrid, En La Prueba en el Proceso Penal,
Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2002, pp. 156-157.
57
LLOBET RODRGUEZ, ob. cit., p. 355.
25
Esta misma norma establece que el Ministerio Pblico, juez o tribunal de juicio que
conozca de la causa, y segn la etapa procesal en la que se encuentre, deben adoptar las
medidas necesarias para que se reduzcan los trmites y se reciba el testimonio en las
condiciones especiales que se requieran, disponiendo su recepcin en privado o mediante
el uso de cmaras especiales para evitar el contacto del menor con las partes, y
permitiendo el auxilio de familiares o de los peritos especializados 58. En este sentido, el
inciso e) del numeral 330 CPP establece la posibilidad de que se decrete la privacidad de
una declaracin de una persona menor de edad en atencin a sus intereses, ello en el
juicio oral y pblico.
La Sala Tercera ha definiendo los testimonios especiales, como aquellos que conforme al
numeral 212 del la normativa procesal vigente en concordancia con los artculos 126 y 127
del Cdigo de la Niez y la Adolescencia, facultan al juzgador a disponer de oficio su
recepcin en privado, sealando que aparte de los testimonio de mujeres, menores
agredidos o personas agredidas sexualmente, en el caso de los menores el recurrir a la
aplicacin de este precepto constituye una regla general cuando por cualquier motivo deban
deponer. Para la Sala, se trata de un balance entre diferentes intereses en juego, a saber,
el derecho de defensa y el inters superior del nio (artculos 3 y 19 de la Convencin de
Derechos del Nio), en los que debe privilegiarse la integridad y bienestar del menor,
procurando eso s que en la consecucin de dicho fin, se minimice la afectacin del
derecho del encartado de percibir la prueba en forma directa, porque tambin a l la
normativa le garantiza el derecho al ejercicio de la defensa material59.
Se debe evitar el contacto directo del menor con el acusado, y para ello se deben
destinar recursos para acondicionar los despachos, por ejemplo, con biombos para
evitar ese contacto visual. Igualmente debe evitarse de conceder citas a la misma
hora para evitar el careo entre vctima e imputado, debindose adems prever el
ingreso y salida de los edificios de Tribunales por diferentes puertas y a diferentes
horas.
Debe procurarse que en los juicios las declaraciones de los menores de edad se
reciban primero
Deben tomarse las medidas para que las personas menores de edad esperen el
menor tiempo posible la realizacin de una diligencia judicial.
Todas las anteriores reglas son aplicables para el caso de que los menores de edad
comparezcan como testigos de los hechos.
27
CONCLUSIONES
TERCERA: Pese a lo anterior, nuestro legislador deja claro que considera la prueba
testimonial como la ms importante del proceso, conclusin que se infiere no slo de la
gran cantidad de espacios en los que se permite la insercin de este tipo de prueba en las
distintas etapas del proceso penal incluso autorizando la reapertura del debatesino
tambin por las mltiples medidas coercitivas de las que las pueden valerse las
autoridades judiciales desde la suspensin del debate hasta la privacin de libertad del
testigopara asegurarse de que los testigos que les resulten de inters comparezcan a
rendir su declaracin. Incluso vimos cmo nuestra jurisprudencia de casacin admite que,
de acuerdo con la libertad probatoria, se pueden tener por demostrados los hechos con
base en la declaracin de un solo testigo, en el tanto el Tribunal respete la sana crtica a
la hora de explicar su decisin en los fundamentos de la sentencia.
BIBLIOGRAFA
28
CARDOZO ISAZA, Jorge. Pruebas Judiciales. Bogot, Ediciones Librera del profesional,
4 edicin, 1986.
CLARI OLMEDO, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Ediar S. A.
Editores, Tomo III, 1961.
CLIMENT DURN, Carlos. La prueba penal. Valencia, Tirant lo Blanch, 2 edicin, Tomo
I, 2005.
GIMENO JUBERO, Miguel ngel. El testimonio de nios. Consejo General del Poder
Judicial de Alicante, La prueba en el proceso penal, Manuales de Formacin continua,
2002.
GORPHE, Franois. Apreciacin judicial de las pruebas. Bogot, Editorial Temis, 1985.
HALL, Carlos N. La prueba Penal. Buenos Aires, Editorial Jurdica Nova Tesis, 2005
IRAGORRI DEZ, Benjamn. Curso de Pruebas Penales. Bogot, Editorial Temis, 1983.
LEONE, Giovanni. Tratado de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Ediciones Jurdicas
Europa-America, Tomo III, 1963.
LLOBET RODRGUEZ, Javier. Proceso Penal Comentado, San Jos, Editorial Jurdica
Continental, 4 edicin, 2009.
29
MAIER, Julio. Derecho Procesal Penal Argentino. Buenos Aires, Editorial Hammurabi,
Tomo II, 1989.
PAZ RUBIO, Jos Mara. La prueba en el proceso penal. Madrid, Editorial COLEX, 1999.
ROXIN, Claus. Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Editores del Puerto, 2001.
SATTA, Salvatore. Los poderes del Juez. Artculo contenido en el texto Valoracin Judicial
de las Pruebas, Bogot, Editorial Jurdica Bolivariana, 1 edicin, 2000.
STEIN, Friedrich. El conocimiento privado del juez. Santa Fe de Bogot, Editorial Temis,
2 edicin, 1999.
VLEZ MARICONDE, Alfredo. Derecho Procesal Penal. Crdoba, Marcos Lerner Editora,
Tomo I, 3 edicin.
TAMBINI DEL VALLE, Moises. (1996). La prueba en el derecho procesal penal. Lima: JUS
EDITORES.