Café Literario
Café Literario
Café Literario
Una vez que los alumnos se involucran con la lectura, se elegir la estrategia o
estrategias que promuevan habilidades de lectura, como las siguientes:
Los aspectos que se deben cuidar muy bien para que la actividad tenga xito son
los siguientes:
1) Ambientacin
Se comisionar a varios alumnos para que recreen el ambiente de una Pea
Literaria o Caf Literario: equipo de sonido, luces suaves y de colores, sillas,
escenario, objetos para decoracin como velas, flores, etc., carteles elaborados por
ellos mismos y que reflejen los temas o textos que se abordarn. Es importante que
al final el saln decorado tenga una apariencia diferente a la que tiene
cotidianamente, a fin de que se pueda vivir una atmsfera distinta y se propicie un
cambio conductual, en este caso, que se involucren los alumnos con las actividades
que se realizarn.
2) Creatividad
Se dar la consigna a todos los equipos de que sean muy creativos y que propongan
ideas para presentar y discutir los textos. Se invitar a que utilicen msica viva,
msica grabada, efectos sonoros, dibujos, colage de imgenes, dramatizaciones,
etc. Debern tomarse en cuenta todas aquellas ideas que propicien la discusin del
texto, intercambio de experiencias, interpretacin de lo ledo, reforzamiento de
pasajes literarios con otros medios de expresin. Es importante dar la idea de que
leer no es aburrido y que, a partir de una lectura, se pueden movilizar muchas
ideas, sentimientos y conductas.
3) Participacin
Una caracterstica del Caf Literario es que los participantes en el escenario
establecen una fuerte comunicacin con los espectadores, y stos ltimos se
convierten en determinado momento, en protagonistas. En pocas palabras, todos
participan activamente.
No es difcil encontrar que, dentro de una escuela, hay uno o varios maestros que
son buenos para declamar, o que varios alumnos saben tocar guitarra, o tienen
gusto por la representacin dramtica. Todas estas habilidades se capitalizan a
favor de hacer una sesin amena, llena de cultura y, sobre todo, que permiten
resignificar los textos ledos y encontrarles mltiples significados al compartirlos.
Los maestros, con base en las sugerencias y conocimiento de sus alumnos, debern
asignar con anticipacin las modalidades en que participarn sus alumnos: lectura
en voz alta, poesa, opinin, debate, msica, dramatizacin, redaccin, etc.
Dentro del programa de participacin puede incluirse al final la Pea Abierta, en
donde los maestros y alumnos presentan espontneamente en el escenario sus
productos literarios como poesas, canciones, declamaciones,
representaciones, etc., que aunque no giren en torno a la lectura propuesta,
contribuyen a desarrollar las competencias lingsticas.
4) Productos y evidencias
Es fcil, al trmino de una motivante sesin de Caf Literario, realizar un mural
efmero o un peridico mural de opinin y resea del evento. As, al da siguiente,
los dems alumnos vern los resultados de la actividad y se motivarn para
participar en una actividad similar. Tambin es conveniente recopilar como
evidencia los textos redactados por los jvenes, que a su vez pueden servir como
insumos para otras actividades relacionadas con el desarrollo habilidades del
lenguaje (redaccin, ortografa, anlisis, correccin de estilo, etc.). Por supuesto
que tambin pueden emplearse medios electrnicos de registro, como grabaciones
de audio o video.