Crianza de Abejas Reinas y Produccion de Jalea Real
Crianza de Abejas Reinas y Produccion de Jalea Real
Crianza de Abejas Reinas y Produccion de Jalea Real
I. PRIMERA PARTE:
Familia numerosa
Uniformidad en la produccin y facilidad en el manejo; ya que hay tendencia a
eliminar a las muy agresivas o muy nerviosas. Estas caractersticas son de
suma importancia para la explotacin apicultura sobre bases racionales y
cientficas.
La crianza de reina de un pas es la base del desarrollo de toda su apicultura
ya que no puede haber seleccin de razas o lneas, aumento de produccin y
ampliacin de los colmenares sin reinas de buena calidad.
La reina por ejemplo no esta capacitada para acopiar nctar, recoger polen,
segregar cera y construir panales, etc. su misin especfica es dar hijos, es decir
poner huevos solo eso, ella mantiene y aumenta la poblacin y slo ella.
El zngano tampoco est capacitado para acopiar nctar, recoger polen, segregar
cera, y construir panales, defender la colmena, etc, su misin especifico es la de
fecundacin de las reinas.
1.5 LA REINA
La reina o hembra perfecta es mayor que la obrera. La reina mide 21 mm de largo
y pesa si es buena no menos de 200 miligramos. Su forma caracterstica con un
poco de prctica, la hace fcilmente distinguible de obreras y znganos.
A los cinco o seis das de haber nacida, sale de la colmena para ser fecundada,
previamente ha efectuado salidas para ensayar el vigor de sus alas y para fijar la
situacin de su colonia o de su colmena, de modo que, despus de verificado o
efectuados el vuelo nupcial pueda volver a ella, con menos riesgo de
extraviarse.
Segn las estimaciones de F.R. CHESHIRE, durante su vida una reina normal
vigorosa puede poner 1500.000 huevecillos. Podra que la reina en el vuelo
nupcial no ha quedado satisfecha, porque siente que la cantidad de
espermatozoides no ha sido suficiente al da siguiente realiza otro s vuelos
nupciales para ser copulada nuevamente, el investigador WOYKE seala que una
reina fue FECUNDADA por lo menos con 18 znganos pues regreso de sus vuelos
con 200 millones de espermatozoides en sus oviductos y por otras partes en su
tracto genital, segn este autor el hecho se comprob en otras ocasiones. Pero
desde que la reina deposita el primer huevo, no vuelve a salir de su colmena,
excepto cuando las abejas en su instinto de multiplicacin de las familias
enjambran para formar otra nueva colonia.
Criaran una reina por inferior que fuera, no sera peor que una orfandad
irremediablemente que condenara a la colonia a extinguirse fatalmente por falta
de postura y brotes.
De nacer dos o ms al mismo tiempo, libraran entre ellas una lucha a muerte
sobreviviendo solo una de ellas; la ms fuerte, y si nace solo una pronto se
encargara de dar muerte a las que an se encuentran en las celdas reales antes
que nazcan.
4. EL ENJAMBRE NATURAL
El enjambre o enjambrazn natural, es la accin instintiva de las abejas, que hace
que una parte de la poblacin de la colmena abandone su morada, para
establecerse en otro lugar dando as origen a una nueva familia.
Las abejas se concentran en sus tareas; recolectan el nctar que abunda en esos
instantes y no muestran el deseo de enjambrar.
La reina vieja cada da pone menos huevos y su postura es menos regular. Las
abejas ansan entonces reemplazarla por una reina joven y ms eficiente.
Construyen celdas reales e inducen a la reina vieja a poner huevos en estas
celdas que luego cuidaran celosamente hasta que emerja la nueva soberana. Sin
embargo el impulso para reemplazar a la reina no es siempre la causa de la
enjambrazn ya que como se mencion anteriormente, la causa puede consistir
en un desequilibrio de la poblacin que ocasiona la presencia de gran cantidad de
nodrizas desocupadas. Otras veces puede producirse enjambrazones por no estar
ubicada la colmena en un ambiente adecuado para su desarrollo por ejemplo
cuando la colonia se cra solo en la cmara de cra sin usar el alza en plena
melada y por excesiva poblacin de abejas. Ellas se van ver obligadas una parte a
tener que enjambrar a fin de descongestionar la mencionada poblacin.
Cuando las celdas construidas en una colonia que se apresta para enjambrar
estn maduras y en un da brillante y caluroso, salen pocas pecoreadoras de una
colonia fuerte, contrastando con otras que trabajan activamente, es probable la
salida del enjambre a menos que las condiciones cambien rpidamente el
ENJAMBRE sale habitualmente entre las 10 y 14 horas, y la mayora de ellos sale
cuando el sol est a una hora del meridiano. Durante un tiempo bochornoso el
enjambre puede salir ms temprano, es decir a partir de las 7 horas, siendo
contadas las ocasiones en que un enjambre se arriesgue a salir despus de las 17
horas.
La mitad o ms de poblacin suele salir con este. Que est constituido por
individuos de tas las edades. APRECIANDOSE SIN EMBARGO QUE LA
MAYORIA SON ABEJAS QUE TODAVIA NO HAN SALIDO A PECOREAR. Las
abejas con sus buches melarios, repletos de miel, se posan cerca de la colmena
de la cual salieron y pronto olvidan su vieja morada.
SINTOMAS DE ENJAMBRAZON
Las barbas formadas por la abeja debajo del piso o tabla de vuelo no son siempre
sntomas de enjambrazn pueden ser motivadas por exceso de calor.
Colmena criadora
Colmena madre seleccionada
Rejilla excluidora
Cpulas
Barras porta cpulas
Marcos porta barras
Agujas de traslarve y pinzas
Gotero
Paleta de extraccin de jaleas
Jaulas nacedoras
Marcos porta jaulas
Protectores west
Candi
Ncleos de fecundacin o colmena baby
Marcador de reinas
Alimentadores
Cepillos y otros
En la prctica es difcil seleccionar una colmena que rena todas estas cualidades,
por lo que generalmente los apicultores suelen seleccionar la colmena que ms
produccin les dio durante el ao muchas veces independientemente, hasta cierto
grado, de la agresividad, ya que es preferible tener abejas un poco agresivas y
productivas, que mansas e improductivas.
Las colmenas criadoras son las que estn provistas de una gran reservas de
alimentos, miel y polen y que estn preparadas para recibir, cuidar y alimentar
larvas predestinadas a ser reinas.
La colmena criadora se forma a partir de una colmena normal, con o sin reina. En
la colmena con reina se forman dos nidos o cmaras de cra separadas por una
rejilla excluidora, a fin de aislar a la reina en la primera cmara y evitar su acceso
a la segunda, en donde se pondr el marco con las cpulas con larvas.
En la criadora sin reina, la cual s puede eliminar o aislar, no ser necesario el uso
de la rejilla excluidora, paralelamente a la preparacin de la colmena criadora se
preparan las cpulas las cuales pueden ser de cera o de plstico. Sean de uno o
de otro material, es preciso ubicarlos en una barra, distanciadas unas a otras, lo
suficiente como para ser despejadas con facilidad una vez que ha sido formada la
celda real. Generalmente para que queden bien adheridas a la barra porta
cpulas, se usa cera cuando se trata de cpulas de cera y cola sinttica cuando se
trata de cpulas plsticas. En promedio cada barra puede portar unas 20 a 30
cpulas y segn la poblacin de la colmena criadora, se pueden usar 1 o 2 barras,
o sea unas 40 a 60 cpulas.
Se recomienda una vez preparadas las cpulas en las barras, colocar estas en
sus marcos respectivos y estos a su vez en la colmena criadora o cualquier otra
colmena bien poblada (con o sin reina) por 2 o 3 das a fin de que estas sean
limpiadas por la abejas y a su vez adquieren el olor caracterstico. De este modo
el porcentaje de aceptacin una vez hecho es traslarve es mucho mayor que
cuando no se hace esta operacin.
Para adquirir esta jalea, uno de los mtodos convencionales es retirar o aislar por
3 o 4 das la reina de un colmena cualquiera bien poblada, que desde luego posee
larvas y huevos, y dejar que se forman celdas reales naturales de las que el cabo
de 3 a 4 das se colectar la jalea real necesitada.
Muchas veces basta con revisar familias con intenciones de enjambrar para
encontrar buena cantidad de celdas repletas de jalea real que puede ser
colectada. La coleccin se hace desalojando a las abejas con un cepillo, se retira
luego la larva y se colecta la jalea con el auxilio de un paleta especial o
succionndose con un gotero.
6. TRASLARVE
La transferencia de larvas para las cpulas artificiales es el paso mas importante
en la crianza de reinas y exige mucha pericia y cuidado para no resultar en un
fracaso toda esta labor, por lo que es necesario practicar mucho antes de efectuar
la transferencia verdadera.
a) TRASLARVE SIMPLE.-
Se siguen los siguientes pasos:
Woyke (1967) verifico que existe una condicin positiva entre la edad de la larva
(edad con que ella es colectada para el traslarve), volumen de la espermateca,
numero de ovariolos y peso de la reina.
Como local para efectuar el traslarve, sirve cualquier ambiente con buena
iluminacin y con temperatura de 20 a 25 grados centgrados.
b. TRANSFERENCIA DOBLE.-
La doble transferencia tiene como finalidad la de proveer a las larvitas del segundo
translarve de abundante y buena jalea para garantizar el desarrollo de reinas
normales con pesos superiores a 200 mg.
Una vez que todas las cpulas estn con sus larvas, se procede a poner la barra
en su marco respectivo y este a su vez en la colmena criadora, de preferencia en
el siguiente orden.
Una vez colocado el marco en la colmena criadora, se revisara el 3er, da para ver
si fueron o no aceptadas y si hubiera algn problema se puede aprovechar para
extraer la jalea real y repetir el traslarve. Si la aceptacin es de acuerdo a lo
esperado, se colocara nuevamente en el mismo lugar y se esperaran 6 a 7 das
mas, despus de los cuales las celdas reales se consideraran maduras y aptas
para ser colectadas, ya sea para poner las directamente en los nidos de
fecundacin o en las jaulas nacedoras (Jaulas Burgo).
Una vez nacidas las reinas podrn distribuirse a los ncleos de fecundacin o a
colmenas hurfanas o guardarlas en un banco de reinas hasta que se determine
qu hacer con dichas reinas.
9. BANCO DE REINAS.
Se denomina as a una colmena especialmente preparada para guardar a
las reinas que no pueden ser aprovechadas de inmediato, por que sobran, faltan
ncleos de fecundacin o hace mal tiempo.
a. Seleccione del apiario una colmena poblada que tenga dos cmaras de cra.
b. Coloque una rejilla excluidora entre los nidos dejando a la reina en el nido
inferior.
c. Prepare la cmara superior por lo menos con dos cuadros de polen y dos de
miel y 3 4 cuadros de cra, dos de los cuadros debern ser de cras sin
opercular. Estos cuadros pueden tomarse de 1: cmara inferior o de otras
colmenas sanas.
d. Coloque el marco con las reinas entre los dos cuadros de cras sin oprculos.
Esto debido a que la proximidad de larvas jvenes significa la presencia de
obreras nodrizas, que son necesarias para la alimentacin de las reinas
enjauladas. La temperatura tambin deber ser apropiada en esta rea de la
colmena; razn por la que se eligen colmenas bien pobladas.
Cada vez que se abra la colmena, roce un poco de jarabe encima de los cuadros
al cerrar la colmena.
Abejas aglomeradas formando una bola, demuestra que estn tentando eliminar
a la reina por "peloteo".
Peridicamente se deben cambiar los cuadros vacos del segundo nido con
marcos conteniendo larvas o cra nueva del primero.
Entre los varios mtodos que existen para la introduccin el apicultor debe
escoger aquel que le parece ms fcil y se adapte mejor al tipo y calidad de la
reina introducida
Existen abejas que aceptan con facilidad una nueva reina, otras difcilmente y
algunas solamente cuando son criadas por ellas mismas.
Es por ello que el apicultor no se debe de preocupar por el nombre del mtodo
hacer usado pero si debe comprender el principio bsico del funcionamiento. Se
debe de escoger al mejor que se adapte a las condiciones de la reina a ser
introducida, a los conocimientos del apicultor y a la poca.
Al hacer uso de este mtodo, el trabajo debe ser al anochecer, sin abrir la
colmena la que debe estar orfanizada por lo menos dos das antes y sin celdas de
formacin.
Se efecta anestesiando a las abejas con una gas producido por la combustin del
nitrato de amonio. Su efecto est basado en el adormecimiento que produce en
las abejas anestesiadas. Pasa su aplicacin, mezcle una cuchara sopera de
nitrato de amonio con viruta seca, ponerlo sobre el ahumador previamente
prendido y esperar a que salga un Humo espeso y blanco, atizando el ahumador.
Mediante este mtodo, hasta liberacin directa es posible. El efecto de los vapores
de alcohol que anestesian las antenas tanto de las obreras como de la reina hace
que acten ms calmadamente. Despus de 1 da se retira el recipiente de la
colmena.
EL PROCESO ES EL SIGUIENTE:
b) Suelte sobre los cuadros de cra (libres de abejas adultas) a la reina y a las
abejas acompaantes.
e) Luego de 5 das, cuando las abejas ya nacieron, llevar el ncleo para el lugar
definitivo y abrir la piquera para que ellas puedan iniciar sus primeros vuelos al
exterior.
f) Veinte das despus, transferir los cuadros del ncleo para una colmena normal,
juntamente con algunos cuadros ms de cras y miel para su retuerzo.
Como las abejas recin nacidas son completamente inofensivas y sin condiciones
para defenderse, se recomienda mucho cuidado con las hormigas y el pillaje
practicado por otras abejas. El ncleo debe quedar bajo la vigilancia del apicultor
durante las 3 primeras semanas.
Antes de proceder a tapar la colmena, rociar sobre las abejas un poco de jarabe (1
parte de azcar por 1 parte de agua). Esto ayuda a la aceptacin de la nueva
reina.
Despus de que la jaula ha sido colocada y abierto el canal de candi (para liberar
a la reina introducida), no revisar la colmena antes de 5 das. Posteriormente se
debe de hacerla para verificar si la reina fue aceptada y si ya inicio la postura. Esta
operacin debe ser hecha con mucho cuidado para no hacer que las abejas
desconfen de la nueva madre y traten de eliminarla.
Hay que tener cuidado de no provocar pillaje durante la revisin, lo que siempre es
fatal para reinas recin introducidas
b) Las abejas saben que la reina est presente o no en la colmena por medio del
olor emitido por sta. Por esto, antes de introducir la nueva reina que va a
sustituir a la antigua, restriegue el cuerpo de la reina vieja sobre la jaula. Si no
es posible usar este mtodo, puede pulverizarse con alguna esencia que
contribuya a confundir el olor de la reina sustituida por la introducida.
Una colonia fuerte puede producir entre 6 a 10 gr de jalea por cosecha (25 a 40
celdas reales) pudindose cosechar 10 veces a 1 mes, produccin que depender
mucho de la poca, disponibilidad de alimento y estado sanitario de la colmena.
Se estima que es necesario entre 1000 a 1200 celdas reales para producir 1 libra
de jalea real.
3. MANEJO Y CONSERVACION
Una vez obtenida la jalea, deber filtrarse con una malla de nyIon con el fin de
separarle de las impurezas que suelen contener al hacer la ex traccin, como son
partculas de cera, restos de larvas, etc. Una vez hecho esto se recomienda su
inmediato almacenaje en frascos de vidrio de color mbar y a bajas temperaturas:
-2 a -5C si se va almacenar por un tiempo prolongado. Slo si va a ser consumida
se recomienda temperaturas de 2 a 3 C (35G)
ANEXOS 1.
TABLA 1.- TENOR DE PROTENAS Y VITAMINAS DE LA JALEA REAL
MATERIA FRESCA
Agua % 62.7
Protena % 13.8
Otros A,A encontrados, alanina, asparagina, cistina, ac. Glutamico, glicina, prolina,
tirosina