Legislacion Agraria
Legislacion Agraria
El Cdigo Agrario en Argentina fue anterior al Cdigo Civil; y fue sancionado el 6 de noviembre de
1865 (rigi hasta 1971, actualmente solo hay cdigos agrarios provinciales) siendo su autor
Valentn Alsina, que regulaba sobre temas de polica agraria, tratando sobre seguridad, higiene,
sanidad animal, algunos temas de derecho laboral, y conflictos vecinales.
La legislacin agraria en Argentina fue vista como una necesidad ante los cambios que trajo
aparejado el siglo XX, con el crecimiento inmigratorio, y con ello las ideas, anarquistas, socialistas y
marxistas, el desarrollo de las industrias y el de las ciudades, la concentracin econmica y la
explotacin del trabajador rural, que hizo necesario regular normativamente esa actividad con
sentido social.
http://derecho.laguia2000.com/derecho-agrario/legislacion-agraria
TRABAJO FORZADO
El trabajo forzoso es todo trabajo o servicio que se desempea contra la propia voluntad y bajo
amenaza de castigo. Localizado en proporciones cada vez mayores de la economa privada, en
sectores de mano de obra intensiva y escasamente regulados, como la construccin, la agricultura,
la pesca, el trabajo domstico y la minera, as como en la prostitucin, hoy en da ms de 12,3
millones de personas realizan algn tipo de trabajo forzoso, y casi todo los pases se ven afectados
por este fenmeno.
El trabajo infantil hace referencia a todo trabajo realizado por nios y nias menores de 18 aos
que resulte mental, fsica, social y/o moralmente peligroso o perjudicial y que interfiera con su
escolarizacin. El trabajo forzoso y el trabajo infantil estn estrechamente vinculados: se dan en las
mismas zonas geogrficas, en las mismas industrias y su causa principal reside en la pobreza y la
discriminacin. Adems, nada menos que la mitad de las personas que realizan trabajos forzosos
son nios. https://www.google.com.gt/search?
q=trabajo+forzoso+infantil&biw=1440&bih=780&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahU
KEwjczYXgm77UAhXJ5SYKHZI0AYIQ_AUIBigB#imgrc=R-Tv_2qK45QgBM:
TRABAJO FORZADO DE LA MUJER
Madrid, 7 de marzo de 2013. El Proyecto ESPERANZA Adoratrices, quiere unirse a los actos de
conmemoracin del Da Internacional de la Mujer, como un da para sensibilizar y luchar por la
igualdad, la inclusin y el acceso a derechos de todas las mujeres, recordando especialmente la
desproteccin que diariamente sufren las vctimas de la trata de personas.
Segn las estimaciones de la OIT (Organizacin Internacional del Trabajo), obtenidas con una nueva
metodologa estadstica mejorada, 20,9 millones de personas son vctimas de trabajo forzoso en todo el
mundo, situacin en la que se ven atrapadas como resultado de coercin o engao y de la cual no pueden
liberarse.
http://www.proyectoesperanza.org/114-millones-de-mujeres-y-ninas-son-victimas-de-trabajo-
forzoso2/
https://es.wikipedia.org/wiki/Reglamento_de_Jornaleros
LEY CONTRA LA VAGANCIA