Alberto Mansueti La Salida PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 216

LA SALIDA

o la solucin a los problemas


econmicos y polticos del Per

El ABC para crear riqueza, orden y seguridad, paz y justicia

con el Consejo de Dios a las Naciones


y la lista de leyes malas

Alberto Mansueti
con colaboracin de:
Jos Luis Tapia Rocha
Prlogo de :
Alvaro Vargas LLosa
2004 Instituto de Libre Empresa (ILE), Asociacin Civil.
Calle Barajas 522, Lima 41, Per
Telefax: (51-1) 475-9752
E-mail: info@ileperu.org
Website: www.ileperu.org

Este libro se imprimi gracias a la donacin generosa del empresario cristiano


Barry Conner.

This book was made possible by the generosity of Barry Conner.

Derechos de publicacin reservados conforme a ley. Junio 2004

Prohibida la reproduccin parcial o total de las caractersticas grficas de


este libro. Ningn prrafo de esta edicin puede ser reproducido, copiado o
transmitirlo sin autorizacin expresa del instituto.

Cualquier acto ilcito cometido contra los derechos de Propiedad Intelectual


que corresponden a esta publicacin ser denunciado de acuerdo al D.L.822
Ley sobre el Derecho de Autor y a las leyes internacionales que protegen la
propiedad intelectual.

Este libro es vendido bajo la condicin de que ningn motivo, sin mediar
expresa autorizacin de los editores, ser objeto de utilizacin econmica
alguna, como ser alquilado o revendido.

Hecho el Depsito Legal No 1501012003-6951 Tiraje:1,000 ejemplares


Indice
Prlogo
Dedicatoria
Reconocimientos

01 PROPSITOS DEL LIBRO: La Salida en sntesis


La salida no es por el Aeropuerto
Para quines es este libro
... es neoliberal?
Tres opciones para nuestro futuro ...
... El futuro de Ud., mo y de todos los peruanos
LA SALIDA en 12 puntos
Reglas claras y estables?
La inversin privada tiene que ser necesariamente extranjera?

14 INTRODUCCIN: Qu est pasando en el Per?


Diagnstico econmico y poltico
Los tres sectores de la economa peruana
Hay un diagnstico poltico?

PARTE I: LIBERALISMO EN ESENCIA

19 CAPTULO I : Conceptos Bsicos


Libertad y otros valores
Liberalismo econmico y poltico; democracia y Estado de Derecho
Democracia liberal
Fundamento moral del liberalismo
Los tres pilares del liberalismo
Gobiernos limitados
Mercados libres
Instituciones privadas separadas del Estado
Algunas reflexiones filosficas
Opciones y estilos de vida e intereses
Neutralidad y prescindencia del Gobierno
Filosofa realista
Qu es estatismo?
Cmo se justifica la privatizacin
Causas y consecuencias del estatismo
Mercantilismo, socialismo, y terceras vas

instituto de libre empresa


CAPTULO 2: La Riqueza se Produce 44
Liberalismo econmico, la frmula de crear riqueza
Quin reparte la riqueza en un orden liberal?
Y la justicia social?
4 razones por las cuales el estatismo genera pobreza
9 razones por las cuales el liberalismo no es adoptado
El estatismo es inmoral
Empleo, inversiones, corrupcin
Cmo aplicar el remedio? De forma gradual?

CAPTULO 3: Objeciones y Confusiones 59


Economa social de mercado
Subsidiariedad
Imperialismo, fase superior del estatismo
Gobernabilidad y macroeconoma
Liberalismo y libertinaje
Neutralidad, pluralismo y tolerancia
Anarqua y anarquismo, derecha e izquierda
Liberalismo para el Per: qu va a pasar con los pobres?
Distribucin del ingreso y desigualdades
Explosin productiva, Shock de Oferta con Deflacin
El liberalismo y los ricos
Principios y valores liberales
Explotacin
Servicio a los dems y Estado promotor
Filosofa liberal
Liberalismo: casos histricos y ms actuales de aplicacin
Naciones divididas
Es viable la salida liberal?

PARTE II: ESTATISMO VERSUS LIBERALISMO

CAPTULO 4: Capitalismo 88
Liberalismo y capitalismo
Manual del Buen Gobernante escrito por la izquierda
Capitalismo: buen sistema, mal defendido
Empresa y mercado
Eficiencia, justicia, moralidad
Discriminaciones
Moralidad y cristianismo
Poder econmico
EEUU, Europa y los mal llamados fallos del mercado
Monopolios
instituto de libre empresa
Inters pblico e intereses privados
Libre comercio
Miscelnea de leyendas negras

114 CAPTULO 5: Sabio Consejo


Consejo de Dios a las Naciones
Modelo bblico de Gobierno?
Venga a nosotros tu Reino ...
La experiencia de la historia universal de las naciones
Ms normas de Dios
La desobediencia al Consejo de Dios y sus consecuencias

128 CAPTULO 6: Precisando Conceptos


Poltica econmica
La crisis actual y cmo salir
Falsas salidas: educacin, PYMEs, etc.
Inversiones, tecnologa, globalizacin ...
Estatismo disfrazado: Neoliberalismo y reformas de los 90
Despejando malentendidos sobre recursos naturales, empleo, crdito,
gasto corriente, etc.
Preguntas sobre la transicin: tiempo de duracin, los pobres, la educacin,
los gremios

PARTE III: EL CAMINO AL ORDEN LIBERAL

149 CAPTULO 7: Liberales al Congreso


La Poltica y el Estado
Democracia, Estado de Derecho, consenso, etc.
Reforma Judicial, Constitucin, Gobiernos locales
Partido liberal
La gente vota por ideas en una campaa electoral?
La Salida: Derogar Las Leyes Malas

166 CAPTULO 8: Zonas Econmicas Especiales


Gradualismo o shock?

169 CAPTULO 9: Valores, Argumentos y Estrategias Liberales


La razn, el mercado, el Derecho y la democracia
Individualismo, colectivismo, laissez faire
Adjetivos calificativos
Argumentos liberales
Defensa integral del liberalismo

instituto de libre empresa


APNDICE

tica en los Negocios 178


Declogo de Moralidad Empresarial

CONCLUSIN

Lista de Leyes Malas 181


Actividades econmicas
Proteccionismo, subsidios, profesiones y oficios
Trabajo y relaciones laborales
Moneda, banca y finanzas, seguros
Actividades denominadas sociales
Criminalidad y justicia
Impuestos

Resumiendo para Concluir 202

instituto de libre empresa


LA SALIDA
o la solucin a los problemas
econmicos y polticos del Per
ABC para crear riqueza, orden y
seguridad, paz y justicia

instituto de libre empresa


Prlogo

Alberto Mansueti se equivoc de siglo, de pas y de gnero. Debi ser un


profeta bblico, un jesuita salamantino, un calvinista helvtico, un filsofo
escocs o un constitucionalista fundador de los Estados Unidos. Como no
fue ninguna de esas cosas, este argentino afincado durante mucho tiempo
en Venezuela para el que no fue inventado el pasaporte nos ofrece un
libro, La Salida, resultado de los meses que acaba de pasar observando
absorbiendo- el Per. Con la colaboracin de Jos Luis Tapia y el Instituto
de Libre Empresa, brinda a los peruanos su conviccin de que la salida
no es por el aeropuerto, sino por una ruta mucho ms transgresora. No
se trata de una revolucin sino de una devolucin liberal que pone de
cabeza todos los supuestos sobre los que est construido el sistema que
rige que sofoca- a los peruanos. Propone apoderar a todos los
ciudadanos, hoy vctimas del despojo, a manos del Estado y sus satlites
privados, de esos derechos que, restituidos a sus propietarios, sern
nuestra carta de triunfo.

El diagnstico es sugerente. La economa ha sido tasajeada en algo as


como tres segmentos: el informal, que goza de libertad porque elude
las reglas, pero carece de capital porque el costo de acceder a l es
privativo; el formal, que s posee capital pero no libertad porque se
somete a las reglas; y el estatal, nico que goza, gracias a los impuestos
y el monopolio de la fuerza, tanto de libertad como de capital, habiendo
despojado de ambos a quienes informan la economa privada.

El resultado es el empobrecimiento general. Las empresas formales no


pueden crecer ms y por tanto no pueden pagar altos salarios a muchas
ms personas para que a su vez adquieran los bienes y servicios de las
empresas pequeas y medianas, y stas, ante la ausencia de un mercado
con capacidad adquisitiva, se dedican en muchos casos a venderles sus
productos a los empleados pblicos. El segmento formal, que constituye
slo 2 por ciento de las empresas privadas, produce el 60 por ciento de
la riqueza, mientras que el otro 98 por ciento exhibe una productividad
agnica.

instituto de libre empresa


La solucin no est en atacar los sntomas, por ejemplo otorgando ttulos
de propiedad a los informales o crditos a las PYME, sino en derogar,
una a una, todas las leyes y normas mediante las cuales el Estado ha
desbordado su mbito natural: la proteccin del ciudadano contra la
violencia o el fraude, y la ejecucin de algunas obras de infraestructura
pblica. Todas las otras leyes que cobran diversos impuestos, exigen
licencias, confieren monopolios o crean barreras contra el libre acceso,
regulan mercados mediante una defensa del consumidor y de la
competencia que logra lo contrario, discriminan entre oficios y profesiones,
interfieren el contrato de trabajo- deben ser eliminadas. El resultado ser
un shock de oferta, es decir la produccin vertiginosa de bienes y
servicios, el aumento de la capacidad adquisitiva de la gente y la
acumulacin de capital.

Lo mismo ocurri en la Roma republicana, la Espaa de las tres culturas,


las Provincias Unidas holandesas al independizarse de Felipe II, la Escocia
del XVIII, las Trece Colonias o la Inglaterra del XIX. Y si alguien cree que
la diversidad cultural del Per es un hbitat inadecuado para tanta
maravilla, ofrezco, adems de los ejemplos de La Salida, ste otro:
durante su exilio ingls en el siglo XVIII, Voltaire apunt con asombro, en
sus famosas Cartas Filosficas, cmo la Bolsa de Valores era el agente
de la convivencia pacfica entre cristianos, judos y musulmanes.

Mansueti desmonta el mito de que las reformas de los aos 90 fueron


liberales, mostrando cmo las tres premisas gobierno limitado,
mercados libres, instituciones privadas autnomas- no se dieron. De all
la resaca de nuestros das. Nos hemos dejado llevar alla- hasta las
ltimas lneas de defensa porque no supimos mantenernos firmes en las
primeras.

Destaco otros aportes de la Salida. Primero, la invocacin de la antigua


raz liberal hispnica, desde los reyes visigodos limitados por los Fueros
hasta Ortega y Gasset, pasando por las Siete Partidas de Alfonso el
Sabio, los telogos de la Escuela de Salamanca y la Constitucin de 1812,
que dio al mundo la palabra liberalismo. No hay, pues, nada enajenante,
sino todo lo contrario, en esta visin que es uno de los afluentes de
nuestro propio ro cultural.

instituto de libre empresa


Tambin asoma el liberalismo bblico, en especial el de aquellos libros
Deuteronomio, Samuel, Josu, Jueces, Rut, etc.- que narran aquella
sabidura, hecha de gobierno limitado, de la que fluyeron el xito creador
y la convivencia pacfica de las Doce Tribus de Israel. La decadencia
como lo indica el libro de Reyes- se inicia con el estatismo.

Bebiendo en stos y otros abrevaderos por ejemplo, la filosofa realista


de estirpe aristotlica que muere en cierta forma con Descartes- La
Salida fija el liberalismo sobre bases morales antes que econmicas.
Armado con semejante panoplia, el libro, heredero de la vieja tradicin
panfletaria de la libertad, desemboca en un llamado a la accin. La
convocatoria incluye, adems de la idea de copar el Congreso de tribunos
dispuestos a derogar las malas leyes, la propuesta de crear unas zonas
especiales liberales en determinadas provincias para que podamos
comparar sus resultados con el resto del pas, de modo que el ejemplo
lleve a la poblacin a reclamar para el conjunto lo que la clase dirigente
elude por temor, ignorancia o inters.

Y adis, aeropuerto.

Alvaro Vargas Llosa

instituto de libre empresa


Dedicatoria

A Barry Conner, Alejandro Chafun, Enrique Ghersi, Myriam Ortiz, Jos


Luis Sardn, lvaro Vargas Llosa y Ian Vzquez, con afectuoso
agradecimiento. Y a Carlos Begazo, agricultor arequipeo emigrado a
Francia.

instituto de libre empresa


Reconocimientos

Este libro ha visto la luz gracias a invaluables contribuciones y aportes de


todo gnero, brindadas por muchas personas, con generosidad y
desprendimiento. Entre otras: Carlos Adrianzn, Csar Alfaro, Obed
lvarez, Paulino Anticona, Luis Arri, Fernando Barrios, Manuel Calloquispe,
Julio Camino, Fernando Cantuarias, Jos Luis Casabonne, Daniel Crdova,
Luis Garca Corrochano, Gilberto Hurtado, Vicky Imata, Favio Len, Manuel
Liccien, Miguel Linares, Carlos y Hugo Roberto Mansueti, Santos Mercado,
Malaquas Navas, Juan Carlos Palacio, Carlos Pastor, Humberto Prez,
Walter Puelles, Francisco Rovalo, Jos Manuel Saavedra, Federico Salazar,
Jan Paul Tenazoa, lvaro Valdez, Ricardo Valenzuela, Carlos Valles,
Mamerto Vega, Demetrio Villacorta, Daniel Vizarraga.

Muy especialmente: familias Tapia Rocha y Vizarraga Robles.

Pero los juicios y apreciaciones vertidos corren por cuenta exclusiva del
autor y colaborador.

instituto de libre empresa


1

PROPSITO DEL LIBRO:

LA SALIDA en sntesis
La salida no es por el Aeropuerto

Hartos estamos todos de recesin y desempleo, huelgas y protestas,


pobreza, criminalidad -terrorista y comn-, escndalos, confusin poltica
e incertidumbre. Al punto que muchos jvenes piensan en irse del Per:
Paren el pas; yo me bajo! Los descendientes de inmigrantes revisan
amarillos certificados de sus ancestros para cruzar el Atlntico, aunque
su porvenir europeo es muy incierto, dada la escasa recuperacin de la
economa en el Viejo Mundo, vctima todava de la euroesclerosis por
su porfiada insistencia en el socialismo democrtico.

Hace unos 100 aos, la salida aparentemente era emigrar, pero el


movimiento era exactamente inverso: en Europa, se formaban largas
colas ante Embajadas y consulados peruanos y otros latinoamericanos!
As llegaron millones de europeos a nuestras tierras, llenas de promesas
y esperanzas para el futuro, y concretaron sus sueos.

Qu contraste! Qu pas?

Que entre 1880 y 1930 aproximadamente -medio siglo-, nuestras naciones


progresaron. Porque practicaron un sistema ms o menos liberal, sin
interferir la legislacin o los Gobiernos en las actividades de los particulares.
Casi sin ms leyes que los Cdigos Civil, de Comercio, Penal -y de
procedimientos respectivos-, que los tribunales aplicaban juiciosamente
en defensa de la vida, libertad y propiedades de las personas. Los
Gobiernos eran muy limitados en funciones, atribuciones, tamao y gastos;
sin reglamentaciones, ni tantos impuestos. Cada tanto pagaban los
Gobiernos sus deudas. Y salvo alguna que otra desafortunada guerra, se
dedicaban principalmente a construir caminos y carreteras, puentes,
puertos, ferrocarriles, y otras obras pblicas de infraestructura en
comunicaciones, y a colectar moderados impuestos para financiarlas. No
gozaban de tantos poderes y atribuciones como ahora. Y excepto por la
2

educacin estatal y algunos hospitales, no incursionaban en actividades


privadas por naturaleza. Hasta el dinero era emitido por bancos privados
en muchos pases, con ortodoxo respaldo metlico. Tuvimos:
Gobiernos limitados, en funciones -orden, seguridad, justicia,
infraestructura-, y por ende en poderes y recursos;
mercados libres;
e instituciones privadas separadas del Estado.

Las cosas no eran perfectas; pero cuanto ms liberales y prescindentes


los Gobiernos, ms abundaban las oportunidades de inversin, y florecan
los negocios y la economa. Por eso los inmigrantes llegaban a quedarse
-entre ellos, el abuelo Mansueti-, y los capitales a invertirse. (Cuando la
gente desconfa del liberalismo y pregunta en cul pas se aplic?,
vale responder: En el nuestro. No busques en la Geografa lo que est
en la Historia.)

Sin embargo, a partir de 1930 nuestras naciones se fueron apartando de


esta senda, cada vez ms lejos. Y comenzaron problemas y dificultades
cada vez ms graves. Porque las autoridades se arrogaron la atribucin
de tomar por los ciudadanos muchas decisiones que antes les estaban
reservadas. Los Congresos dictaron leyes intervencionistas o estatistas,
de tipo laboral y profesional, para cada oficio o quehacer, y cada una de
las actividades econmicas: agricultura, industrias, banca y comercio,
transporte, seguros, etc.; y no econmicas tambin: educativas y
culturales, mdicas, artsticas, etc. Extensas y poco claras, estas leyes
se fueron reformando cada tanto, para hacerse cada vez ms largas,
confusas y entrometidas. En aplicacin de ellas hubo reformas agrarias,
empresas estatales, y proteccionismo econmico con punitivos
aranceles. Los Gobiernos se hicieron enormes, y muy gastadores. Para
sufragar sus gastos crecientes, se generaliz el sistema bancocentralista
de dinero puramente fiduciario, y con l, la inflacin, por la cual los
Gobiernos se financiaron imprimiendo billetes, que encarecieron los bienes
y servicios por reduccin del poder adquisitivo de la moneda. Los
Gobiernos cercenaron libertades privadas con selvticas reglamentaciones
-legislativas o ejecutivas-, y recortaron los presupuestos particulares con
crueles inflaciones y devaluaciones, y/o confiscatorios impuestos. Y se
acostumbraron a vivir endeudados, incitando a empresas y familias a
seguir su mal ejemplo.

Resultados? A la vista. Y de all los deseos de emigrar.


3

Para quines es este libro

Menos Impuestos.
LA SALIDA Leyes generales, en lugar de regulaciones.
Poner al estado en su lugar.

Para quienes deseen saber sobre liberalismo, la salida para el Per, y


Amrica latina:
La salida es poltica antes que econmica, ya que son legales,
gubernativos y polticos los escollos que entraban la economa y nos
empobrecen. El estatismo se concreta y encarna en las leyes
intervencionistas o leyes malas. Derribando y quitando de en medio
estos obstculos se liberan las fuerzas productivas. La salida: revertir
el estatismo.
Pasa por la formacin de una opinin y un partido liberales,
imprescindibles para tener congresistas liberales!
Y se basa en valores morales ms que utilitarios, incluso valores
cristianos.

El libro reproduce apuntes y cuadros sinpticos empleados en las clases


de la Escuela Liberal del ILE, y en la Escuela Bblica de Gobierno. Sus
participantes son jvenes y no tan jvenes de toda condicin social,
procedencia geogrfica y educacin, que se forman para incursionar en
la poltica, o simplemente para entender lo que pasa. La Salida no tiene
notas bibliogrficas como los textos universitarios; es slo estmulo e
introduccin a otras lecturas. Pero es un libro vivo: en partes tiende a
reescribirse con cada edicin, gracias a las maravillosas posibilidades
abiertas por la informtica, y a las inquisitivas -y a veces terribles-
preguntas de los lectores. Y para quienes han pensado o piensan salir del
Per, el libro contiene un mensaje: No se vayan, Europa tambin es
socialista. Desandemos la va estatista, derogando sus leyes, y regresemos
as al progreso.

No es fcil conseguir textos liberales, y menos en espaol. Nadie los pide


a los libreros, y stos no los encargan. Los profesores de Economa,
Derecho y Ciencias Polticas deberan al menos exponer la orientacin
liberal, pero lamentablemente no la conocen, y por eso no la transmiten,
o lo hacen de manera tendenciosa y/o distorsionada. Los textos
obligatorios en la enseanza son todos estatistas y antiliberales. Escasean
lectores interesados en seguirle la pista al liberalismo. As el liberalismo
4

es ignorado, incluso por estudiantes y egresados universitarios, y sin


quererlo se hace un saber arcano, legado a los iniciados casi
clandestinamente, como el ocultismo. E igual pasa en el resto del mundo.
Por qu ...?

En primer lugar, porque se alzan numerosas objeciones contra el


liberalismo, sin fundamento. No obstante se han generalizado y
popularizado, y se toman por vlidas y concluyentes. Se hace por ej.
sabidura convencional que el liberalismo favorece a los ricos.
Y en segundo lugar, porque adems de las objeciones, estn las
confusiones y malentendidos, tambin numerosos. Ejemplo: el
neoliberalismo, tremenda confusin, madre de otras confusiones.

No se puede responder a las objeciones si las confusiones no se aclaran.


Por eso el libro consta mayormente de preguntas y respuestas. Y siendo
las objeciones y confusiones muchsimas, result un poco ms extenso
de lo previsto. Muchos temas son tratados varias veces, en sucesivas
aproximaciones: primero se introducen, de modo escueto y sinttico; y
ms adelante se van desarrollando, en siguientes captulos.

... es neoliberal?

Depende, qu se considera neoliberal? Las reformas de los 90?


Eso no es liberalismo, no tiene nada que ver. Lo que las izquierdas de
todo el mundo llaman neoliberalismo -de modo entre acusador y
despectivo-, en realidad es seudoliberalismo, estatismo disfrazado, o
continuacin del estatismo por otros medios. Neoestatismo.

Conviene comenzar por deslindar ntidamente liberalismo y neo.


Liberalismo es lo contrario a estatismo.

Estatismo es el desborde del Estado sobre las esferas privadas, y


consecuente control del Gobierno sobre toda actividad. Viene en tres
modalidades: mercantilista, socialista y neoliberal. La tercera es la
que ms se aplica, sobre todo desde los 90.

Liberalismo es el respeto a la libertad individual, y en consecuencia la


estricta separacin de lo pblico y lo privado. Se traduce en tres
principios: Gobiernos limitados, mercados libres e instituciones privadas
separadas del Estado. Y no se aplica!, desafortunadamente.
5

ENFOQUE NEOLIBERAL LIBERALISMO


8 Temas
Quitaron Pusieron Debieron Hacer

Reduccin de Gastos,
Cuentas Fiscales Dficit Ingresos
No lineal y Funcional

Privatizaciones Monopolios estatales Monopolios Privados Competencia abierta

Dirigismo Planificacin Regulacin Libre mercado

Impuestos +
Moneda Inflacin Curso libre
Dolarizacin Forzada

Leyes de Defensa
Comercial, Pro Precios y Empresas
Precios Controles
Competencia y Libres
Regulaciones

Derechos Libre comercio sin


Importaciones Aranceles antidumping y aduanas y acuerdos
Salvaguardas comerciales

Crecimiento Hacia
Exportaciones Cepalismo Neutralidad
Afuera

Equilibrios
Intervencionismo Polticas Sectoriales Shock de oferta
Macroeconmicos

En los pasados 90, los Gobiernos -llamados (por sus adversarios)


neoliberales-, acabaron por lo general con dos de las manifestaciones
ms tradicionales, groseras y evidentes del estatismo: inflacin y empresas
estatales. Pero en lugar de la inflacin, no decretaron Gobiernos limitados
-y austeros-, sino enormes impuestos para pagar sus enormes gastos; y
en lugar de las empresas estatales, no decretaron mercados libres -
desregulacin-, sino que nos metieron monopolios privados y agencias
reguladoras. Y en vez de aranceles, pusieron derechos antidumping.
Y salvo estos pocos cambios, en todo lo dems, el estatismo qued ms
o menos como estaba: el Estado sigui como maestro y profesor, mdico,
mecenas cultural, deportivo y cientfico; y por supuesto, ductor y
promotor de actividades econmicas. No hubo seria reforma del Estado,
con recorte de funciones estatales; y por consiguiente, de poderes y
recursos. Por ello el estatismo sigue, algo ms modernizado y sofisticado.
6

Pero ahora es etiquetado neoliberalismo -injustamente, porque de liberal


no tiene nada-, lo cual origina mucha confusin. Con el mal llamado
neoliberalismo, el estatismo cambi nada ms en los medios o instrumentos
empleados; en su manera de financiarse, y en su forma de intervenir en
la economa y las finanzas. Por eso las reformas de los 90 fueron en
realidad neo estatistas antes que neo liberales.

Tres opciones para nuestro futuro ...

Cmo ser nuestro maana?

Los peruanos slo tenemos tres opciones:


Seguimos como vamos: el status quo ms o menos neoliberal;
Retrocedemos a la variante primitiva del estatismo: la salida hacia el
pasado populista y estatista tradicional -sea mercantilista o socialista-
Avanzamos con el liberalismo de verdad: Gobiernos limitados y
mercados libres. La salida hacia el futuro.

Liberalismo Gobiernos limitados


(clsico) Mercados libres
Instituciones privadas separadas del Estado

... El futuro de Ud., mo y de todos los peruanos

Por qu precisamente YO (lector, lectora) debo interesarme en el


verdadero liberalismo?

Ideologa
Ideologa Poltica
Poltica Leyes
Leyes Economa
Economa

Porque los ingresos de cada uno de nosotros -incluyendo los tuyos-,


dependen de la situacin econmica general, y no slo de lo que t y
cada quien podamos hacer o no individualmente.
Y porque el comportamiento de la economa -bueno o malo- depende
de la calidad de las leyes. El crnicamente pobre desempeo de la
economa peruana se debe a la defectuosa legislacin.
Y a su turno las leyes dependen del clima poltico reinante en el pas:
en el Gabinete, los partidos, y muy especialmente en el Congreso,
encargado de hacer (o deshacer) las leyes. Sin leyes buenas no
tendremos economa sana.
7

Y a su vez, en una democracia el clima poltico depende del clima


ideolgico: las ideas predominantes en la opinin pblica. Porque los
lderes, grupos y sectores polticos son seguidores demasiado
obedientes de la multitud. Hasta que la opinin predominante en la
masa del pueblo no cambie, no tendremos cambio poltico.

Y si la cultura de izquierdas termina por imponerse otra vez en el Per -


como en los aos 70 y 80-, poca esperanza cabe. El maana del Per
ser como el hoy de Venezuela, Ecuador o Argentina: ms populismo e
izquierdas en el poder. Si no queremos que ocurra, hay una sola salida:
reformas verdaderas de mercado libre, y completas. Porque de otro modo,
fracasan. Y las frustraciones y descontentos impulsan a equivocaciones a
los pueblos, cuando no han aprendido a votar.

La pregunta crtica es: los conceptos, juicios y valores socialmente


predominantes en el Per -ms all de cierta retrica mercadista muy
a la moda-, van a favor o en contra de la productividad, la creacin de
riqueza, las inversiones privadas y las empresas e instituciones plenamente
libres? Y si se mencionan estos conceptos, es liberalismo real, o es slo
lenguaje retrico ...? No confundir: mucho poltico populista y socialista
reciclado usa palabras aparentemente muy liberales: globalizacin,
eficiencia, competencia, y apertura, pero alterando a su conveniencia los
significados de estos conceptos. (Hoy el colectivismo ya no habla como
antes -de proletariado, plusvala o materialismo dialctico e histrico-;
ha cambiado, pero sigue siendo piso filosfico del estatismo. Y los liberales
no podemos combatir el estatismo de hace 20 o 30 aos, porque es el
mismo en esencia, mas no as en sus modalidades y formas.)

Necesitamos reformas de libre mercado de verdad. Y para ello, profundizar


y extender las ideas de libre mercado. No hay otra salida para el Per. Y
tampoco para los otros pases latinoamericanos, muy parecidos todos en
sus problemas.

LA SALIDA en 12 puntos

La solucin inmediata a los problemas de nuestro pas es el liberalismo


verdadero, que nunca ha sido aplicado en el Per, ni en Amrica latina.
En una presentacin escueta, puede resumirse como sigue: consiste en
concretar, conjunta y simultneamente, el siguiente conjunto consistente
de medidas y/o procesos.

1. Reforma del Estado, que lo redireccione a sus funciones esenciales


propias: seguridad interna y externa, orden pblico, administracin
judicial, y obras de infraestructura material.
8

2. Liberacin y flexibilizacin de los mercados, eliminando obstculos y


rigideces artificiales. El Congreso debe derogar las leyes malas -las
estatistas-, que imponen trabas y confieren privilegios a grupos de
intereses especiales, gremialistas o mercantilistas.

3. Rebaja sustancial de impuestos y deuda pblica, consiguientes a la


reduccin de gastos del Estado.

4. Reforma judicial: justicia honesta y capaz, imparcial y diligente, para


aplicar las antiguas normas de los Cdigos Civil, de Comercio y Penal,
una vez recuperada su plena y universal vigencia como leyes generales.
Son las nicas reglas de juego requeridas por un pas civilizado
para proteger jurdicamente las vidas, propiedades y libertades de
sus habitantes.

5. Alto a la criminalidad desbordada. Incluyendo la corrupcin y otros


abusos de poder, que con el Estado slo ocupado en lo suyo, se reducen
a niveles judicialmente tratables.

6. Acciones difundidas entre el pblico para privatizar la titularidad de


las empresas an propiedad del Estado.

7. Recuperacin y desarrollo de la economa por la va de mercados y


contratos libres. As los empleados y trabajadores liberados de las
oficinas estatales pueden ser ocupados por un sector privado en plena
expansin, y con mejores sueldos y salarios. Lo propio ocurre con el
capital, comenzando por la repatriacin del nacional, y siguiendo por
las inversiones extranjeras. Con menos impuestos, hay dinero en el
bolsillo, y ahorros privados; y sin reglamentaciones, hay libertad para
asociarse, alquilar, comprar y vender, etc., anudando nuevas relaciones
productivas. Deviene un sbito crecimiento y multiplicacin de
empresas, y puestos de trabajo ms eficientes y competitivos. No
hay costo social. Los ahorros atraviesan el sector financiero -el cual
se profundiza-, y se reinvierten; as el proceso se hace sostenido y
creciente.

8. Crecimiento empresarial. Multiplicadas las inversiones, las ms


eficientes empresas pequeas ascienden al rango de medianas, y de
stas, las mejores suben a grandes. Algunas cambian de ramo, otras
no. Algunas se orientan a la exportacin, y otras al mercado nacional,
pero segn los costos relativos comparados, y no los dictados de un
9

Ministerio o Junta de Planificacin. Los vacos dejados por las empresas


ascendentes son ocupados por nuevas empresas. Los impuestos y
costos de la legalidad son bajos. No hay informalidad.

9. Descenso en el costo de la vida. Resultado: todos los costos se rebajan,


incluyendo los del Gobierno y las tarifas de los servicios pblicos. Las
empresas compiten por empleados y trabajadores, y por servicios, lo
que empuja los salarios reales al alza. Con freno a la emisin de
dinero, los precios tambin descienden. Acabados los sobrecostos
por ineficiencias, los productores ya no necesitan protecciones contra
la competencia -interna o externa-, ni subsidios para mitigar
ineficiencias.

10.Reduccin considerable e inmediata de la pobreza, cuando se producen


y ofrecen ms bienes y servicios, mejores y ms baratos: los ingresos
reales -poder adquisitivo- crecen, y se incrementan tanto el consumo
como el ahorro.

11.Revolucin en la educacin, salud y previsin. Mediante la transferencia


de los institutos educativos estales a sus profesores y maestros, y a
los padres de familia. De igual modo, los hospitales a sus mdicos,
enfermeras y administradores; y las cajas previsionales a sus
empleados y trabajadores. As se satisfacen obligaciones y
compromisos pendientes, y cesan los pleitos por salarios y beneficios.
Se corrige el error de atribuir al Estado funciones que no le
corresponden. Siendo privados, los centros son plenamente
autnomos, compitiendo libremente en calidad, variedad y precios,
sin rgidas y uniformes imposiciones ministeriales. Transitoriamente
el Estado puede financiar a los usuarios ms pobres, pero de modo
directo, con cupones reembolsables en dinero a las instituciones
escogidas por sus beneficiarios. Y de igual manera puede hacerse con
gastos de comida y transporte, mientras sea necesario.

12.Finiquito a los males polticos: corrupcin sin medida, desviaciones y


abusos de poder, ineficiencia estatal, confusin y desorden en
Congresos y Gabinetes, querellas personalistas y partidos
ideolgicamente vaciados. Todas estas son consecuencias del
estatismo, que es lo que proponemos eliminar de raz.
10

En resumen:

PROSPERIDAD Y BIENESTAR, ARMONA SOCIAL, JUSTICIA, ORDEN Y


PAZ.

Esta es la solucin. Muy distinta al neoliberalismo que se aplica desde


los 90. Esta es la nica salida verdadera; porque no hay otra. Mediante
la explosin productiva llamada Shock de oferta con deflacin, la solucin
liberal a la recesin, al subdesarrollo y a la pobreza, desafortunadamente
desconocida o injustamente desacreditada por la mayora de nuestros
economistas y polticos. No requiere esperar mucho tiempo. Es
bsicamente la solucin austraca al subdesarrollo y a la pobreza,
desconocida por la mayora de nuestros economistas. Se llama as por la
Escuela austraca de Economa, liderada en sus comienzos por autores
de esa nacionalidad; el ms brillante: Ludwig von Mises (1881-1973).

Reglas claras y estables?

Los neoliberales dicen que la salida son las reglas de juego claras y
estables, para atraer inversin extranjera. Pero para ser claras y estables,
las reglas -leyes y decretos- deben ser justas. Y para ese fin, deben
deben comenzar por ser generales o comunes, estableciendo reglas de
comportamiento justo para todos. Esto es, apenas unas pocas
obligaciones, iguales y universales -sin excepciones ni privilegios-, dirigidas
a hacer respetar la vida, propiedad y libertad de los individuos. De esta
manera, vida, propiedad y libertad se convierten tambin en derechos -
pocos, iguales y universales-, como contrapartida o contracara de las
mencionadas obligaciones.

Recomendaba Friedrich Hayek -Premio Nobel de Economa 1974, y


discpulo de Mises-, que las leyes no han de inhibir los procesos creativos
que natural y espontneamente se desencadenan en libertad; para que
la sociedad pueda aprovechar plenamente sus frutos, las personas han
de someterse a relaciones ms contractuales que legales. Los Cdigos
de antes no eran muchos, y establecan un marco legal amplio, dentro
del cual actuaban las personas y las empresas. Sus normas eran
abstractas, o sea indeterminadas: para cualesquiera, no especficas y
aplicables a determinadas categoras de personas, empresas o
actividades: transportistas, banqueros, locutores, maestros, deportistas,
etc. No haba una ley distinta para cada quien. Slo as las leyes pueden
ser justas, como lo mostrara el jurista liberal Bruno Leoni -otro maestro
de Hayek-, en La libertad y la Ley. Y por consiguiente, ser claras y
estables. Dentro de esos lmites legales bien definidos, conocidos y
11

permanentes, las partes involucradas concertaban contratos privados de


compraventa, alquiler, sociedad, trabajo, servicios, etc., ms concretos y
especficos, a la medida de sus particulares necesidades, deseos y
propsitos. Establecan sus propios derechos y obligaciones. Los tribunales
-y no las agencias del Ejecutivo-, aplicaban los Cdigos en cuestiones de
orden pblico o en defecto de clusulas contractuales; y en lo dems,
aplicaban los contratos celebrados entre las partes.

Del modo estatista en cambio, las normas son ms reglamentos que


leyes, monopolizando el Estado la creacin de reglas obligantes. Hoy se
quiere que todos los derechos, beneficios y obligaciones sean establecidos
por la ley, no por el contrato. Y que sean juzgados por las agencias
reguladoras, y no por los jueces ordinarios. Pero as se abre paso a la
concesin de injustos beneficios y privilegios. Concertacin llaman al
perverso proceso por el cual ciertos intereses especiales establecidos
obtienen por ley:
generosos subsidios o ayudas, a cuenta de la Caja Fiscal;
o la imposicin de obligaciones caprichosas e individualizadas, diseadas
de modo que slo ellos estn en condiciones de cumplir -a manera de
un retrato hablado-;
u otras restricciones a la libre concurrencia de los competidores, como
por ej. impuestos discriminadores -sobretasas punitivas para unos,
generosas excenciones para otros-; o reglamentaciones igualmente
discriminantes, de las cuales algunos son exceptuados, otros no.

Subsidios y restricciones son privilegios especiales, inaceptables en una


economa justa. Sin embargo, se llega al extremo de medir la eficacia y
productividad de un Parlamento, por el nmero de leyes (injustas,
costosas y entrabantes reglamentaciones) que engendra en un ao! Las
leyes estatistas se hacen demasiadas, y orientadas no por criterios de
justicia para todos sino para satisfacer intereses especiales, a costa del
erario pblico o del bolsillo del consumidor, o de otros intereses especiales
opuestos. Por eso no son claras sino muy engorrosas, enrevesadas y
oscuras. Y no son estables, permanentes y previsibles, sino muy inestables
-y difcilmente pronosticables-, porque no resisten las presiones y
contrapresiones para ser cambiadas de continuo: se reescriben cada tanto,
al comps de los caprichos de los poderosos de turno y sus amigos
influyentes. En ingls esto se llama crony capitalism = capitalismo de
amigotes. Es precisamente lo que hay en el Per, y en los pases
subdesarrollados, tercermundistas o ex comunistas.
12

Debe aplicarse anlisis costo-beneficio a los proyectos de Ley?

Este es un ejemplo tpico de neo liberalismo, consustancial con el estrecho


utilitarismo que le sirve de endeble piso filosfico. Los neo liberales
acostumbran a introducir mtodos y conceptos propios de la empresa
privada en los negocios pblicos, que no siempre son aplicables ni hacen
sentido. El anlisis costo beneficio es una herramienta indispensable en
los proyectos de inversin, de las empresas: los gastos incurridos y los
retornos esperados en el tiempo se cuantifican y evalan, para decidir
racionalmente por un proyecto, entre otras opciones alternativas de
inversin para los recursos. Sin embargo, considerando la Ley como
norma general y abstracta de comportamiento justo -en lugar de un
instrumento para favorecer determinados intereses especiales-, no tiene
mucha cabida el costo-beneficio ... (contra cules alternativas se
comparara?) excepto tal vez como un ltimo recurso para tratar de frenar
en alguna medida las manifestaciones estatistas ms groseras, una
especie de ltima lnea de defensa. Y como tal puede ser vlida. Pero
cabe preguntar: por qu siempre est el liberalismo en la ltima lnea
de defensa? no hemos dejado ganar demasiado terreno al estatismo?

La pregunta lleva a esta otra: si los liberales tenemos razn -y los criterios
liberales clsicos son justos y razonables-, por qu siempre perdemos,
y somos tan poquitos y casi sin influencia? Esta precisa pregunta desat
hace algunos aos en ciertos crculos liberales (del Per y Amrica latina)
un proceso de reflexin crtica que llev -entre otros proyectos- a este
libro que Ud. tiene en sus manos. Es una pregunta sobre la poca eficacia
de los liberales para la defensa de su doctrina. Una respuesta es: nos
hemos dejado llevar hasta las ltimas lneas de defensa porque no
supimos mantenernos firmes en las primeras. Si queremos recuperar
terreno, y hacer retroceder al estatismo, es obvio que debemos volver a
las primeras lneas de defensa del liberalismo, restaurando
conceptualmente las bases del pensamiento liberal en toda su prstina
pureza y originalidad, y con toda la fuerza concluyente de sus argumentos,
polticos y morales antes que econmicos (o economicistas). Cmo?
Partiendo desde los conceptos bsicos, cuestionando al estatismo desde
sus supuestos y hasta en su lenguaje. Y el concepto ms bsico de todos
es el de las funciones del Estado.
13

La inversin privada tiene que ser necesariamente


extranjera?

Las leyes justas, pocas y generales, son las ms atractivas para toda
inversin, y no slo extranjera. Harto repetido es el estribillo de las
inversiones extranjeras. Bienvenidos los inversionistas privados del
mundo que traen sus capitales!; pero, qu pasa con la inversin privada
nacional, peruana? acaso no la necesitamos? o es indeseable ...? Toda
inversin debe ser bien recibida, pero tratada igualmente, con el mismo
rasero, sin discriminar a ninguna clase en favor o en contra. No hay
inversin interna o es insuficiente? Pues que los Gobiernos rebajen los
impuestos y eliminen reglamentaciones, y se ver como surgen ahorros
e inversiones nativas!

Se puede resumir La Salida en un Programa mnimo y entendible por


la gente corriente, por ej. de 5 puntos ...?

La exposicin anterior -12 puntos- ya es un resumen. Pero si lo quiere


ms apretado, vea:

1. Reduccin general de impuestos, multas, tasas, etc.


2. Eliminacin de trmites y exigencias burocrticas ante Municipios,
Ministerios y otras agencias estatales.
3. Consecuencia: rebajas de costos y precios, incluyendo tarifas de
servicios pblicos ...
4. ms ventas, por mayor poder adquisitivo de la poblacin, y ms empleo
privado creado por los empresarios libres.

Pero para esto se requiere:

5. Seguridad, justicia y obras de infraestructura como funciones


esenciales del Estado, eliminando otras partidas del Presupuesto Fiscal.

Para que las ideas y propuestas puedan entenderse, requieren cierto


espacio en el papel, y de tiempo, para ser expuestas y captadas. No hay
ms remedio: las posibilidades de resumir tienen sus lmites. Por eso, si
quiere Ud. entenderlo mejor, tendr que siga leyendo. Muchas gracias.
14

INTRODUCCIN:

Qu esta pasando en el Per?


Diagnstico econmico y poltico

Comencemos con nuestro diagnstico. Hay demasiados diagnsticos,


todos muy buenos, se repite. Pero no todo lo que se repite es cierto. En
este caso es verdad que hay diagnsticos por toneladas, pero no que
todos sean muy buenos. Ensayemos el diagnstico del ILE sobre el mal
comportamiento de la economa peruana.

Los tres sectores de la economa peruana

Qu pasa con la economa?

Trancada, en recesin crnica. Muchas empresas se encuentran sin


ventas, endeudadas, y al borde de la quiebra. El desaliento cunde. Casi
todos los Ministros y congresistas repiten hasta el cansancio el mismo
libreto, dictado por los especialistas y expertos que salen de las
Universidades atiborrados de estatismo -antiguo o neoliberal-,
desconociendo la salida.

Por qu tan pobre desempeo de la economa? Veamos. Como muy


bien mostraron Hernando de Soto y Enrique Ghersi en El Otro Sendero,
la economa peruana cuenta con dos sectores privados insuficientemente
productivos: el de arriba y el de abajo o subterrneo, llamados formal e
informal.
(2)
(2)
PRIVADO
PRIVADO
FORMAL
FORMAL
Regulaciones (GE)
(GE)
(1)
(1)
ESTATAL Con K,
Con K, sin
sin LL
ESTATAL
Acapara la
Acapara la
mayor parte
mayor parte de de (3)
(3)
K yy LL
K PRIVADO
PRIVADO
Impuestos INFORMAL
INFORMAL
(P yy ME)
(P ME)
Con L,
Con L, sin
sin K
K
15

1) Sector informal

El de abajo es poco productivo porque tiene libertad pero no capital.


Tiene libertad porque elude la infinidad de reglamentos existentes,
administrativos (por ej. TUPA), o legales. Hay demasiadas leyes y decretos
especiales en el Per, para cada profesin, oficio, tipo de negocio, empresa
o actividad. Estn llenas de prohibiciones, restricciones y
condicionamientos, muy costosos y entrabantes. Son un obstculo para
quienes han de establecerse, y un privilegio para los ya establecidos o
formales. Un mito popular afirma que todas las leyes son buenas, slo
que no se aplican o se aplican mal. No es as: son malas, y por eso -
gracias a Dios!- no pueden aplicarse.

Las empresas informales o clandestinas sortean exitosamente estas vallas,


y por eso gozan de libertad de movimientos. Pero no pueden crecer. No
tienen capital porque -contra lo que cree otro mito, popular incluso entre
acadmicos- no es cierto que no pagan impuestos; pagan demasiados!,
y no slo los suyos. No es verdad que los informales eluden impuestos:
como tomadores de precios no pueden escapar al impacto difuso de la
presin tributaria, escondido en las cadenas de precios. Por eso el sector
informal es pobre. Los economistas deberan recordar que todos los
impuestos se trasladan, siguiendo una fuerza como la gravitatoria: hacia
abajo (en la escala social). Y no slo hablamos de impuestos indirectos
como el IGV: un empresario y gran capitalista que compra un yate por
ej., paga impuesto directo al lujo o sobretasa, pero este costo entra en su
clculo econmico, a la hora de evaluar su tasa de retorno o beneficio. Y
de una u otra manera es incorporado al precio del bien o servicio que
produce. Cuando Ud. compra una gaseosa o una cerveza, paga el
impuesto al yate del embotellador! Y si un empresario decide absorber
su carga tributaria, es peor: deja de crear empleos!

En su mayora los informales son microempresa o PYME, y constituyen el


98 % del universo empresarial. Debido a la general pobreza reinante -los
impuestos impiden la capitalizacin-, la poblacin empresarial en el Per
sigue un patrn distorsionado: no hay suficientes empresas grandes y
medianas. Porque las pequeas no pueden crecer; y porque en nuestro
empobrecido mercado tampoco hay ms espacio para las multinacionales.
16

Patrones de Distribucin de la Poblacin de Empresas

Normal Distorsionado

Casi no hay
Grandes
Empresas
GE

ME ME

PE Mype

Contra otro mito popular, los microempresarios informales son muy


laboriosos y autoconfiados, serviciales, creativos, diligentes, y con gran
espritu empresarial. Sin embargo ya no tienen casi clientela, por
insuficiencia de poder adquisitivo. No es por falta de capacitacin ni de
autoestima. Es porque en Economa hay realidades ineluctables, por ej.
curvas de costos (unitarios, medios y marginales); y actividades
productivas que slo son econmicas a determinada escala. Sin gran
empresa no hay desarrollo. Slo las grandes empresas -y el Estado-
pagan un alto volumen de sueldos y salarios, para gastar en bienes y
servicios de las ms pequeas. Pero en ausencia de grandes empresas
suficientes, hoy en da gran parte del sector informal en el Per depende
exclusivamente del estatismo: a quines sirven todos esos pequeos
restaurantes y kioscos cercanos a los Ministerios, sino a sus burcratas y
empleados ...? Y esta situacin se pretende institucionalizar con leyes
que obligan al Estado a comprar su produccin a las PYME. Esa no es la
salida.

La salida para las empresas informales no es coacionarles a formalizarse,


sino rebajar los costos de su formalizacin: impuestos y reglamentos, a
fin de no impedirles capitalizarse. Tampoco es el recurso al crdito, pese
a que hoy los expertos animan a las empresas informales a tomar
prstamos, sugerencia que sabiamente tienden a rechazar. En lugar de
endeudarse, debera serles permitido a sus propietarios conservar sus
ganancias, sin obligacin de compartirlas con el Estado. Que gasten ellos
mismos, en los mercados, el dinero de los impuestos que hoy se lleva el
Estado!

La titularizacin de sus derechos de propiedad -que propone Hernando


de Soto en El misterio del capital- es condicin necesaria, pero muy
lejos de ser suficiente. Tambin escribe de Soto que los informales deben
legalizar sus actividades y propiedades para pagar impuestos y ser sujetos
17

de crdito. Pero si los informales tienen tanto capital y dinero suficiente


para pagar impuestos, para qu necesitaran crdito ...?

2) El sector formal

Es poco productivo porque tiene capital, mas no libertad. Porque no


pueden eludir los sofocantes reglamentos, que como se dijo, son un
privilegio para los ya establecidos, pero no obstante comporta sus cargas:
actuar dentro de los estrechos lmites impuestos por las autoridades, e
informar constantemente a los organismos supervisores, llenando papeles
y haciendo trmites y gestiones. Estas cargas agotan la atencin, el tiempo
y el personal de la gran empresa, y asfixian sobremanera la imaginacin
y creatividad. Sin embargo son aceptadas porque le libran de la
competencia: representan barreras de acceso a los mercados decretadas
a los ingresantes, y a veces subsidios y otros privilegios monopolistas o
ventajas concedidas por el Estado y no por el mercado.

Por su estrecha dependencia del poder, cabra llamarle semiprivado a


este sector. Sin embargo, siendo fijadores de precios, los formales pagan
impuestos pero eluden su impacto, y as operan con un alto nivel de
capitalizacin. Por eso son mucho ms eficientes que los informales: siendo
apenas el 2 % de la poblacin empresarial, producen no obstante el 60 %
de la riqueza, con apenas un 23 % de los trabajadores y empleados.

No obstante las empresas formales -transporte, banca y finanzas, seguros,


servicios pblicos (telfono, gas, agua, electricidad, etc.)-, no son todo lo
eficientes que podran potencialmente, sobre todo bajo comparaciones
internacionales. Porque deben sujetarse a los dictados de los sectores
polticos y/o de los organismos burocrticos reguladores. Ellos prefieren
lo segundo a lo primero; pero no es posible satisfacerlos: en el mundo
poltico, los burcratas son simples fusibles destinados a quemarse en la
primera crisis! De todos modos, los formales responden menos a
demandas, incentivos y oportunidades de los mercados, y ms a las
exigencias de las reglamentaciones o contratos de concesin. Esto les
quita agilidad y velocidad de respuesta, y les suma costos. Los impuestos
que pagan son muy altos, y por ellos sus precios se ponen muy en
desproporcin con el poder adquisitivo. Ocurre con las tarifas de telfonos
y otros servicios llamados pblicos -como si no lo fueran los prestados
por restaurantes, peluqueras y boticas-, prestados por monopolios
privados. Estas grandes compaas se hallan hoy entrampadas entre un
techo de estrictas regulaciones y condiciones contractuales de los
Gobiernos, y un piso de menguante poder de compra de sus clientes y
usuarios.
18

3) Sector estatal

El tercer sector es el estatal: tiene capital de sobra, y plena libertad.


Acapara capital mediante los impuestos, y los ingresos de sus empresas.
Y toma para s toda la existente libertad o autonoma -capacidad de
decisin-, mediante potestades omnmodas, que ejerce demasiado
libremente! Pero cuanto ms poderes gubernamentales, menos libertad
privada; y cuanto ms impuestos y recursos detraen los Gobiernos, ms
pobres somos los particulares.

Ms poder ~
= Menos libertad

Ms impuestos ~
= Menos riqueza

En tanto no cumple ninguna de todas las funciones que se arroga, el


Estado peruano es por completo improductivo. Es parasitario, porque
consume riqueza, y en principio no la produce ni contribuye a su
produccin; y peor an, impide a los otros dos sectores privados producirla
cabalmente. Esto es tpico del estatismo. La solucin no es acabar con el
Estado sino con el estatismo -no se confunde el hgado con la hepatitis-
devolviendo a los particulares los poderes y recursos confiscados.

Qu pasa en la economa? Que hace tiempo llegamos a los colmos del


estatismo. Hay que girar 180 grados. Es urgente remar para el otro
lado!

Hay un diagnstico poltico?

Sin duda. Ms adelante volveremos sobre el punto, pero es observable a


simple vista, al menos en sus peores manifestaciones: corrupcin,
escndalos y acusaciones, huelgas por doquier, terrorismo, ineficacia del
Estado ante la criminalidad desbordada; y generalizada, incapacidad de
los lderes y sectores polticos -pese a sus extensos discursos- para
encontrar la salida. Pero todos estos fenmenos -y otros que puede Ud.
aadir-, son consecuencia del estatismo, al igual que la recesin de la
economa, la subcapitalizacin, los bajos salarios, el desempleo, la
informalidad y la pobreza.

Este libro casi podra terminar aqu mismo, excepto por la necesidad de
responder a las innumerables e infundadas objeciones argumentadas
contra la solucin liberal -tanto por las izquierdas y estatistas tradicionales,
como por los llamados neoliberales-; y aclarar confusiones.
19

PARTE I: LIBERALISMO EN ESENCIA

cap 1 Conceptos Bsicos


Libertad y otros valores

El liberalismo es la filosofa de la libertad?

Sin duda: los liberales reivindicamos para los ciudadanos todas las
libertades que los Gobiernos se han tomado. Son nuestras las libertades
para decidir lo que producimos, consumimos, ganamos y ahorramos, lo
que importamos y exportamos. Para decidir lo que nuestros hijos aprenden
en las escuelas o ven en la TV. Para resolver sobre la edad de nuestro
retiro. Para conservar nuestros ingresos sin impuestos confiscatorios, y
dirigir nosotros mismos nuestras actividades, econmicas y no econmicas,
sin pedir permisos y licencias previas. Y para ahorrar, invertir, y
enriquecernos, por medios no criminales. Exigimos que todas esas
libertades -que son individuales-, nos sean devueltas a los individuos;
por eso, ms que revolucin, el liberalismo reclama una devolucin!

Pero en el concepto liberal, libertad no es la capacidad factual de lograr


ciertos objetivos, sino la ausencia de restricciones o constricciones externas
impuestas por violencia o fraude, sea que procedan de otros individuos o
del Estado. La condicin econmica, familiar, educativa, de residencia o
de salud, puede impedirle a una persona el deseado logro de objetivos;
eso NO es falta de libertad, sino de medios conducentes. Si en cambio se
lo impide un asaltante o secuestrador -pistola en mano-, o el Gobierno,
eso s es un atentado contra la libertad. En este sentido, es cierto que el
liberalismo defiende un concepto puramente negativo de la libertad,
entendido como la mera ausencia de restricciones impuestas, y no como
la presencia de condiciones econmicas, educativas, de salud o lo que
sea. El estatismo -polo opuesto al liberalismo- abraza el errneo concepto
positivo de libertad, que le lleva a imponerles restricciones a unos, con
el supuesto fin de mejorarles condiciones a otros, pero con ello pervierte
y arruina el buen orden espontneo que hay en la economa y en la
sociedad cuando los Gobiernos se mantienen dentro de sus lmites propios,
y nos empeora a todos.
20

El pensamiento liberal no es una cosmovisin o visin integral del mundo;


sin embargo en buena medida se compromete tambin con otros valores
adems de la libertad, y que le sirven de fundamento o la completan o
perfeccionan. Algunos:

La verdad, o el ajuste de los conceptos, juicios y razonamientos a las


realidades. En el Evangelio de San Juan, afirma Jesucristo que slo
el conocimiento de la verdad hace libres a las personas. Porque el
error y la mentira esclavizan, la verdad libera.
La justicia, o el reconocimiento de lo suyo o propio de cada quien. La
justicia es parte de la verdad; faltar a la segunda equivale a negar la
primera, y es de justicia admitir toda verdad, como que la libertad
es cosa propia del ser humano.
El orden, o la disposicin de las cosas -y sus partes- apropiada para
cumplir sus funciones y aplicaciones. El orden liberal es el propio del
Estado, del Gobierno, las empresas, las familias, etc.
La paz, que es una consecuencia de todos los valores anteriores: la
violencia los contradice, y por lo general aparece cuando no se
verifican.
La seguridad, pero la que puede garantizar el Estado: apenas contra
ataques o amenazas a la vida, propiedad y libertad; no una cobertura
blindada contra todo riesgo, peligro o azar de la vida.
La prosperidad, que posibilita el logro de ciertas comodidades, y
confiere alguna seguridad. Ni ms, ni menos.

Un orden gubernativo respetuoso de la libertad -poltica tanto como civil,


econmica, de culto, de expresin, etc.-, es el ms propio y eficaz al
logro de la prosperidad, seguridad, buen orden y paz; y es el ms moral.
Sin embargo, caben precisiones:

1) El liberalismo es nada ms una concepcin acerca del Gobierno y la


Economa Poltica, y como tal no prejuzga ni toma partido por una
determinada cosmovisin o visin integral del mundo y de la vida.
Por eso se puede ser al mismo tiempo liberal y cristiano, o judo -o
ateo, agnstico, indiferente- etc., y sin contradicciones; y por eso hay
liberales de todas las creencias y persuasiones. Los liberales s
desconfan de las religiones seculares totalitarias -nazismo o
comunismo-; pero de hecho creer en Dios ha guardado a muchas
personas de abrazar alguna de estas monstruosas creencias
endiosadoras del Estado. Desde luego: creer en Dios no equivale a
negar la razn, como piensan equivocadamente muchos, incluso
algunos creyentes; y de hecho, muchsimo ayuda la irracionalidad
para tener fe en el estatismo!
21

2) Los valores ataen a los individuos en particular, y no deben ser


impuestos colectivamente. Mal puede el Estado -que acta por medios
compulsivos- arrogarse el derecho a elegir y decidir por las personas
en materia de valores. Porque los valores slo deben ser predicados
con el ejemplo y la persuasin -encaminados a lograr una comprensin
racional, y plena conviccin-; no con la fuerza o coaccin.

Liberalismo econmico y poltico; democracia y Estado de


Derecho

Cabe distinguir los sistemas econmicos de los polticos.

a) El liberalismo econmico, o capitalismo -etiquetado as originalmente


por sus adversarios-, equivale a libre mercado. Pero el libre mercado
es una consecuencia del Gobierno limitado.

o En funciones: seguridad,
Gobierno
Limitado

justicia, infraestructura
o En poderes, atribuciones
y competencias
o En gastos y recursos

b) Liberalismo poltico, equivale a Gobierno limitado; y no debe


confundirse con democracia, que es Gobierno mayoritario o elegido
por la mayora. Liberalismo no es igual a democracia. En el Per
tenemos democracia; mas no liberalismo. Liberalismo tampoco es
coextensivo con Estado de Derecho, si esta expresin significa
imperio de la legalidad y no de la justicia. Porque las normas legales
-leyes y decretos-, an dictadas con arreglo a las formalidades
constitucionales, y cumplidas estrictamente por funcionarios y
magistrados, pueden ser injustas en su contenido, lo cual ocurre en el
estatismo.

La gente tambin se ilusiona que democracia no es slo el voto,


pero en realidad, democracia es voto universal, y voluntad de la
mayora, y nada ms! La democracia no es mala; es insuficiente.
Segn el concepto de Karl Popper, ms all de las ilusiones, la
democracia es slo un medio incruento de reemplazar unos elencos
de Gobierno por otros, de acuerdo a la voluntad y criterio de la mayora.
Sin embargo mucha gente le exige a la democracia resultados
econmicos -empleo, altos ingresos, prosperidad, etc.-, que
obviamente son frutos de un rgimen econmico; y ningn sistema
poltico -menos estatista- es capaz de brindar. Para que haya desarrollo
22

y prosperidad en una democracia, debe sumarse el liberalismo a la


combinacin. En otras palabras: la democracia debe ser liberal; o
sea, conjugarse con el libre mercado.

Democracia liberal

Una democracia no liberal podra dictar una ley manifiestamente injusta,


estableciendo penalidades por ej. para todas las personas de baja estatura,
o que se dediquen al comercio, o devotas de cierta religin, bastando tan
slo que la mayora estuviese de acuerdo. En una democracia liberal,
sera impensable, an concordando la mayora.

a) Una democracia liberal es limitada: los derechos individuales a la


vida, propiedad y libertad -en su integridad-, constituyen un lmite a
la voluntad de la mayora, una materia que no est sometida a
votacin. Son derechos ms all de las elecciones, y no deben ser
restringidos o limitados, an con aprobacin mayoritaria. La mayora
no tiene derecho a establecer restricciones injustas, como por ej.
leyes discriminatorias contra los comerciantes, los importadores, los
banqueros, los residentes de tal o cual regin geogrfica o los
miembros de la iglesia o congregacin religiosa X o Z. De otro modo
la mayora se hace tirnica, y la democracia deviene totalitaria porque
pretende dirigir y controlar la totalidad de la vida de las gentes, y
autoritaria, por el uso de la compulsin.

b) En una democracia no liberal, la voluntad de la mayora no reconoce


lmite, y decreta penas de muerte, confiscacin, confinamiento o
inhabilitacin para personas o categoras de pacficos ciudadanos o
residentes no criminales, como bajo el nazismo y el comunismo.

En pocas palabras: en un sistema liberal, los ciudadanos limitan al


Gobierno; en una sistema no liberal, es al revs.

Qu es el Estado?

Hoy en da no se acepta el concepto de Gobierno limitado, por el implcito


y errneo -aunque muy difundido y popular-, supuesto del Estado proteico,
que se cree capaz de asumir cualquier forma, misin y tarea, sea esta
econmica, financiera, educativa, mdica o artstica. Es el Estado para
todo propsito -esencia del estatismo-, bueno para invertir en proyectos
de desarrollo, educar, administrar fbricas y hospitales, promover la
msica culta -o popular- y el deporte en los nios y los jvenes ... y un
sinfn de acciones y actividades, todas consideradas buenas e
importantes, por supuesto.
23

Sin embargo, lo cierto es que todo Gobierno representa a un Estado, que


es solamente el monopolio legal de la violencia, para reprimir la violencia,
a la cual se asimilan el fraude y el dao con dejacin de responsabilidades.
El Estado es la instancia represiva de una sociedad, para ocuparse de las
conductas intrnsecamente criminales. Y es muy reducido el rango de
cosas que pueden hacerse por la fuerza. El Gobierno no hace sino cumplir
las funciones del Estado, las cuales son acordes a su naturaleza. No puede
hacerlo todo. El filsofo liberal espaol Jos Ortega y Gasset se burlaba
mucho de la ingenua creencia hoy imperante, que atribuye propiedades
como mgicas al Estado -y por tanto al Gobierno-, casi pocin milagrosa
capaz de curar todo mal y dolencia, y resolver cualquier problema, de la
naturaleza o ndole que sea. Esa idea de los Gobiernos multipropsito -
tan falsa pero tan activa, operante y destructiva-, est en la esencia y
base misma del estatismo, la ideologa contraria al liberalismo. (Ideologa
es simplemente un conjunto de ideas, relacionadas de manera consistente,
y que no son necesariamente son falsas, como afirma el marxismo.) En
nuestro mundo estatista vemos Gobiernos harto desbordados y
colapsados, quebrados e insostenibles, como consecuencia inevitable del
estatismo. No puede ser de otro modo. Pero, aparentemente nadie ve, ni
oye razones. Nadie parece creer que las realidades humanas tienen una
definida naturaleza, causas, efectos, potencialidades; todo lo cual
necesariamente les limita en sus funciones y actividades. Tampoco se
cree que las mismas causas producen los mismos efectos, en todas partes.

Fundamento moral del liberalismo

Como vimos, el liberalismo abraza valores como la libertad, la verdad, la


justicia, el orden y la paz. Sin embargo no es una cosmovisin integral.
Se define por un conjunto de tres valores o principios, ms instrumentales
y subalternos -Gobiernos limitados, mercados libres, e instituciones
privadas separadas del Estado-, los cuales se ordenan a permitir la
realizacin de valores de rango superior, pero decididos libremente por
cada uno de los individuos particulares que hacen una sociedad.

Por qu?

Todas las decisiones humanas entraan opciones sobre valores, y son


ineludibles. Hasta en la actividad ms nimia, incluso jugando cartas entre
amigos por ej., es inescapable que debemos hacer algunas opciones:
hacer trampas o jugar limpio; jugar por slo entretenimiento o por algn
dinero -mucho o slo unas monedas para darle inters a la partida-;
pasar nada ms un rato o gastar muchas horas en la mesa, etc., etc. Y
24

mucho ms en actividades de mayor trascendencia. Son elecciones


morales; y es la capacidad de hacer ese tipo de elecciones la que nos
califica a los individuos como sujetos morales: a los seres humanos
individuales nos cabe la libertad de decidir por una u otra de las opciones
que encaramos en la vida -en lo personal, familiar, econmico, poltico,
etc.-, ya que ninguna persona debe decidir por otra u otras. Por eso slo
las personas individuales somos sujetos morales: porque las elecciones
valorativas son individuales.

Existen distintos y opuestos y contradictorios cartabones para las


elecciones valorativas. Son escalas de valores. Unas personas tienen
como de rango superior tales o cuales valores estticos o artsticos por
ej. muy arriba en su escala jerrquica de preferencia, por sobre estos u
otros valores cientficos, deportivos, religiosos, polticos, comerciales,
ldicos, hedonistas u otros; y otras tienen diferentes escalas de valores.
Los valores difieren ampliamente entre los humanos, y por consiguiente
tambin las actividades en que se involucran, los motivos que las guan y
los resultados que alcanzan. Son materias de eleccin personal. Y los
resultados -como los valores, motivos y actividades-, son de
responsabilidad individual, incluso por las equivocaciones o errores no
perjudiciales a la vida, propiedad y libertades de terceros. Si le damos a
un colectivo cualquiera -tribu, clase, nacin, mayora-, la facultad de
decidir en alguna medida, entonces en esa misma medida se la quitamos
a los individuos. Este es el fundamento moral -frreamente individualista-
del liberalismo, el cual sin embargo no prejuzga en materia de elecciones
valorativas, excepto las relacionadas con los tres principios.

Los estatistas restringen las libertades individuales porque cuestionan


severamente los valores, motivos y actividades que las gentes por s
mismas emprenden de ordinario, y los resultados logrados. Por ej. les
parece que las personas por lo comn somos demasiado comerciales,
materialistas, egostas e insolidarias. Y que de ello resultan las
desigualdades econmicas. A este respecto vale distinguir:
A criticar tienen pleno derecho como personas, en su libertad de
opinin.
No a emplear la fuerza, intimidacin y presin estatal para alterar los
resultados, las actividades, y hasta los motivos y valores no criminales
de los otros. Esta razn -exceso de poder- hace al estatismo injusto e
inmoral.
25

Los tres pilares del liberalismo

Son tres principios instrumentales porque posibilitan resolver las de otro


modo insolubles contradicciones entre diferentes preferencias o elecciones
de valores, actividades y resultados. (Pero no por ser instrumentales
dejan de ser importantes.) Proceden de la rica tradicin del pensamiento
liberal. Son estos, en lo poltico, econmico y social respectivamente:
1) Gobiernos limitados -el de mayor importancia-;
2) mercados libres;
3) e instituciones privadas autnomas.

Social es lo relativo a toda la sociedad, no a sus sectores ms pobres


exclusivamente. Y Gobierno limitado es expresin mucho ms justa,
certera y precisa que esa otra de Gobierno mnimo.

Estatismo es lo contrario a liberalismo:


Gobiernos sin lmites,
mercados reprimidos,
instituciones privadas aunadas y sometidas al Estado.

Gobiernos limitados

El primer principio es el del Estado y los Gobiernos limitados, comenzando


por sus funciones, que son tres, en orden de prioridad decreciente:

1) Funcin seguritaria o represiva. El Estado representa la colectivizacin


del derecho individual de autodefensa. Los Gobiernos existen primero
y principalmente para proporcionar orden pblico en trminos de
seguridad interna y externa, defendiendo las vidas, propiedades y
libertades de los ciudadanos pacficos, frente a cualesquiera ataques
o amenazas, internas o externas. Esta funcin de orden pblico
comprende la polica y defensa nacional, ejercidas por los servicios
armados, y es la que en principio justifica la existencia del Estado. Se
llamaba antes funcin constabularia, por el polica de bastn o
gendarme (en ingls, constable); y de all el concepto de Estado-
gendarme. Los servicios diplomtico y consular se incluyen entre los
que sirven a esta funcin, pero centrados en la defensa y proteccin
de los ciudadanos en el extranjero, antes que en las relaciones Estado
a Estado, tpicas del estatismo.

2) Funcin judicial. En segundo lugar, siguiente en orden de importancia.


La rama judicial del Gobierno se encarga de encausar a los
26

malhechores -funcin accesoria a la anterior-; y tambin de ayudar a


las personas a resolver sus pleitos pacficamente cuando no pueden
hacerlo por s mismas. Esta funcin -antes llamada arbitral-, incluye
adems lo relativo al registro de la propiedad y sus garantas. Pero
los tribunales liberales brindan una justicia restitutiva o compensatoria
antes que punitiva: ms que en el victimario, se centra en la vctima,
y en su derecho a restitucin. O a compensacin equivalente, si no es
posible restituir, por lo irreversible del dao (como describe por ej. el
libro bblico de Deuteronomio). Los liberales distinguimos las conductas
intrnsecamente criminales de los delitos -sancionados y penados por
el Estado-, porque los Gobiernos no necesariamente las hacen coincidir.
Proponemos el encausamiento de los criminales -a fin de que restituyan
o compensen a las vctimas- y no su castigo; tampoco su
regeneracin, rehabilitacin o su reinsercin en la sociedad, etc.,
funciones que caben a organizaciones de voluntariado, financiadas
con donaciones y no con impuestos. (Encausar es instruirles causa a
los criminales; no equivale a encauzar.) Si un criminal no es peligroso
para vctimas potenciales -no hay razones para temer reincidencia-,
a todo lo que los jueces y alguaciles pueden obligarle es a pagar
indemnizacin a las vctimas reales, y tampoco habra motivos para
encerrarle entre rejas y privarle de su libertad ambulatoria.

3) Funcin de obras pblicas: construccin y mantenimiento de


infraestructura para comunicaciones -mediante concesiones licitadas-
; y tal vez salubridad, que es algo muy distinto al concepto estatista
de Salud: tiene que ver con epidemias y focos infecciosos, no con la
prestacin de servicios mdicos.

Se acostumbra a financiar la seguridad, la justicia y las obras pblicas de


este tipo con impuestos y no con precios, pero no porque sea imposible
producir y comprar estos bienes en los mercados, ya que de hecho se
compran y venden diariamente servicios privados de defensa y proteccin
-de la vida, propiedad y libertades-, arbitraje, camineras, peajes, etc.
Pero si se desean aprovechar las economas de escala, y hacerlos menos
costosos, deben proveerse para todos; y siendo bienes indivisibles, es
imposible excluir de su provecho a los usuarios renuentes, sobre todo en
el caso de la seguridad y justicia, menos en el de las obras pblicas. El
ejemplo tpico es el del polica de cuadra, de cuya presencia disuasiva
todos los vecinos se benefician, incluso quienes rehusasen pagar. O
tambin la defensa y seguridad nacional, cmo impedir que se beneficie
de la presencia disuasiva de las Fuerzas Armadas alguien no dispuesto a
pagar su cuota parte o contribucin voluntariamente? Los tributos o
27

impuestos (contribuciones impuestas) evitan entonces el efecto del


polizn (free-rider effect), los usuarios renuentes a pagar por bienes
indivisibles, que de todos modos pueden aprovechar.

La nica justificacin para el Estado -y los impuestos- son las funciones


que cumple: el tipo de servicios que presta. Y no hay justificacin para
financiar con impuestos y atribuir a los Gobiernos otras funciones y servicios
que no sean los descritos. Racional y moralmente no se justifica un Estado
que no sea limitado a ellos. Y si los Gobiernos son limitados en fines y
funciones, lo son tambin en poderes y atribuciones, y por consiguiente
en gastos y recursos.

Todos los problemas del estatismo devienen en ltima instancia de la


negacin, olvido o desconocimiento de las funciones propias del Estado.
Abrumado de otras funciones, descuida las propias; y se recarga de
atribuciones y potestades, y de recursos, con lo cual nos empobrece -en
libertades y en dineros- a los ciudadanos particulares.

Mercados libres

El segundo principio es el de los mercados libres, de violencia y fraude;


conservarlos as es la funcin primera y principal del Estado limitado, que
los Gobiernos cumplen mediante sus militares y sus diplomticos, sus
policas, y sus jueces y auxiliares de justicia. Pero los mercados tambin
deben ser libres de indebidas interferencias o intromisiones estatales; es
decir, de violencia y fraude proveniente del Estado mismo, instancia
supuesta a prevenirlos y remediarlos.

Instituciones privadas separadas del Estado

El tercer principio es el de las instituciones privadas separadas del Estado,


y por consiguiente independientes del poder. Esto aplica no slo a
empresas, sino tambin a gremios, partidos, iglesias y congregaciones
religiosas, y tambin a las escuelas, hospitales y consultorios mdicos,
centros culturales, cientficos, clubes deportivos, asociaciones filantrpicas
o de otro tipo. Deben ser todos entes privados y autnomos, operando
en el sector voluntario de la economa: sostenidos con precios o con
donaciones, nunca con impuestos.

Y los Gobiernos liberales no protegen la agricultura o la industria?

Es una falacia estatista confundir nacin con Estado, y adjudicar a los


pases las conductas de sus Gobiernos. As el lenguaje estatista dice
28

por ej. Francia protege su agricultura, aludiendo al Gobierno francs; y


el Per protege su industria, aludiendo al peruano. Significa que los
respectivos Gobiernos privilegian injustamente a los productores no
eficientes -agropecuarios o manufactureros-, encareciendo la vida de
sus ciudadanos con aranceles o derechos antidumping, a veces muy
elevados. Los estatistas conceden a determinados sectores privilegios
que les reportan ventajas reales y tangibles. Las consecuencias para los
dems son perjudiciales, pero menos visibles e identificables, y por lo
comn a ms largo plazo.

El lenguaje falaz ayuda al estatismo; y mostrar la verdad y desnudar las


falacias es primera tarea de los liberales. La verdad significa muchas
veces la verdad completa, incluso la parte que no se ve, lo menos
transparente: las consecuencias perjudiciales ocultas del estatismo, menos
evidentes o de largo plazo. Y si hay ciertos problemas reales tras las
falacias, la segunda tarea es mostrar la solucin. En este caso hay un
problema real: los productores nacionales no son suficientemente
competitivos y eficientes; pero no por culpa suya, sino por los enormes
costos envueltos en el estatismo. La solucin no es el proteccionismo,
sino eliminar los sobrecostos, y permitirles ser ms eficientes y competir,
sin que sea necesario proteccionismo alguno.

Y los derechos del consumidor y del ahorrista? Y los problemas


ambientales?

En un orden liberal, los jueces -auxiliados por los peritos-, son los
encargados de resolver litigios y pleitos. Fallan o sentencian segn y
conforme las leyes generales o Cdigos, y tomando en cuenta las
decisiones judiciales precedentes; pero slo cuando estos conflictos se
presentan a sus estrados -caso por caso-, y no con anterioridad. Por ej.
problemas de consumidores que alegan abusos de comercios, ahorristas
que dicen ser abusados por los bancos, o propietarios que alegan
contaminacin ambiental de industrias. Problemas todos -reales o
supuestos- aducidos como justificacin al estatismo. Sin embargo, las
actuales reglamentaciones que tratan de resolverlas preventivamente
o de antemano, es decir, en forma hipottica -y las agencias ejecutivas
que las aplican-, no son capaces de hacerlo. A los jueces cabe decidir,
examinando caso por caso las evidencias, y decidiendo sobre los mejores
derechos.
29

Algunas reflexiones filosficas

Concepciones del mundo y de la vida

En el estatismo, las autoridades polticas se autoasignan la atribucin de


decidir por las personas los fines y objetivos a perseguir en la vida, y los
resultados que logran, y hasta las actividades dirigidas a producirlos, y
sus motivos. En el liberalismo, somos las personas individuales quienes
tomamos esas decisiones en funcin de nuestros valores y juicios sobre
lo que es bueno o malo, regular, mejor o peor. Por eso los Gobiernos
liberales se desentienden de los resultados y actividades, excepto para
vigilar que no se cometan infracciones o transgresiones muy elementales:
violencia o fraude. En este sentido los Gobiernos son slo rbitros de
faltas, no jugadores.

En el estatismo en cambio, se considera que los Gobiernos tienen


facultades para decidir qu bienes o servicios han de producirse con
preferencia a otros -o comerciarse, importarse y exportarse-, a qu costos
y qu precios. Y cul educacin o pedagoga vaya a aplicarse o no; y los
tratamientos mdicos y sicolgicos que la poblacin requiere; los
programas de TV o pelculas que es o no conveniente que vean los
adolescentes y jvenes -incluso su conducta sexual-; y hasta la edad
apropiada para que las personas se jubilen! Y hay ms: Gobiernos como
el de China deciden desde el nmero de empleados que un comercio o
una finca agropecuaria puede contratar, y de hijos que las parejas pueden
procrear o adoptar. Bajo el estatismo es ms fcil divorciarse
unilateralmente de un cnyugue que despedir a un empleado o a un
inquilino. Y por la va de la eutanasia que llaman muerte asistida, las
autoridades pretenden decidir hasta cuando podemos vivir. En estas y
muchas otras materias los Gobiernos estatistas nos imponen sus opciones
y opiniones, a veces por la fuerza desnuda o la coaccin, y otras veces
mediante una propaganda abusiva, lindante con la intimidacin o presin
psicolgica.

Todo ello implica elecciones en materia de valores!

En un rgimen liberal, el Gobierno es neutral y prescindente en actividades


econmicas, y entre las distintas concepciones del mundo y de la vida. Es
decir: un Gobierno limitado carece de poder para favorecer los intereses
de los agricultores en detrimento de los industriales y comerciantes o
banqueros, y viceversa. De igual modo, tampoco puede otorgar privilegios
especiales a los catlicos en desmedro de los evanglicos, musulmanes,
30

ateos, agnsticos o indiferentes, y viceversa. En otras palabras: creencias


diferentes pueden coexistir pacficamente, as como distintos oficios y
ocupaciones, si un Estado neutro a todos trata por igual. No de otro
modo. Por esta razn los tres pilares son los principios bsicos del
liberalismo. El resto? Aplicaciones. Los tres pilares son los nicos
principios de convivencia social compatibles con diferentes conceptos y
estilos de la vida. Veamoslo ms detenidamente.

Opciones y estilos de vida e intereses

El registro histrico ms completo y antiguo de un sistema liberal est en


la Biblia: Deuteronomio 17:14-20; 1 Samuel 8; y varias decenas de
episodios y pasajes concordantes, tanto de las Escrituras Hebreas como
de las Griegas. El sistema de Gobierno limitado tiene tambin otras races
histricas, especialmente en Grecia clsica (el filsofo Aristteles) y en
Roma republicana, pero sin duda la Biblia es la ms antigua. El libro
bblico de los Jueces muestra un tipo liberal de Gobierno. Por qu? Porque
era el nico posible en una nacin que era ms bien una confederacin
de 12 tribus diferentes, cada cual con su propia cultura, intereses e
idiosincracia. Posteriormente la monarqua israelita hizo negacin y
dejacin de los principios de Gobierno limitado, y se transmut en un
Reino absolutista similar a cualquiera de sus vecinos, Egipto o Babilonia.
La Biblia muestra que ese fue el comienzo de las desgracias y calamidades
sin cuenta para el pueblo de Israel.

En tanto ensea sobre poltica, el Antiguo Testamento favorece clara,


explcita y consistentemente el Gobierno limitado; y el Nuevo confirma
esta enseanza. Abundantes captulos y pasajes bblicos tratan sobre
asuntos de Economa poltica; y todos abonan la idea de mercados libres
con Gobierno limitado. Es lo que desde antiguo se conoce como Consejo
de Dios a las Naciones, cuya versin secular el mundo comenz a llamar
liberalismo en el siglo XIX.

Por eso lo torcido y arbitrario de las pretensiones interpretativas de las


izquierdas, cristianas o no. Y por ello la influencia genuinamente bblica
en la cultura ha sido liberal, y determinante para el liberalismo. As lo
verific el historiador francs Fustel de Coulanges en La ciudad antigua.
Y el socilogo alemn Max Weber en La tica protestante y el espritu del
capitalismo. Y tambin el escritor catlico Michael Novak en La tica
catlica y el espritu del capitalismo. Novak sigue los pasos de Alejandro
Chafun en tica y Economa -libro que en ingls se titula Cristianos
por la libertad-, donde se recopilan antecedentes catlicos del
31

libremercadismo, entre los cuales destacan San Bernardino de Siena y


San Antonino de Florencia, del santoral de la Iglesia Catlica.
Histricamente hablando, todos los cristianos (catlicos, ortodoxos,
protestantes o evanglicos) heredamos de los judos el concepto de
Gobierno limitado, y lo pasamos a los musulmanes, aunque naciones
identificadas con estas creencias no siempre lo han practicado fielmente.

Neutralidad y prescindencia del Gobierno

Tambin es verdad que judos, cristianos -catlicos o no-, musulmanes,


agnsticos, ateos y devotos de otras religiones, deben convivir en sociedad
pese a sus diferentes creencias. Y pueden convivir. Pero slo si se ponen
de acuerdo en tres puntos, muy concretos, que son precisamente los tres
pilares del liberalismo: Gobiernos limitados, mercados libres, e
instituciones privadas separadas del Estado. Y lo mismo pasa con los
intereses especiales, las piezas del tremendo rompecabezas que las
complejas sociedades modernas plantean al estatismo, y ante el cual los
estatistas no tienen solucin: en cuanto dan acomodo al inters X, se les
desacomoda el inters Z. Por eso la vida poltica bajo el estatismo es
incurablemente conflictiva, amarga, tormentosa y miserable: han
transformado al Estado en una maquinaria de dar o negar privilegios y
tratos de favor a los intereses especiales. Es un juego de suma cero; lo
que unos ganan en el reparto y la carrera de poder, amistades e influencias,
otros lo pierden.

Es bsico para toda sociedad buscar algn tipo de acuerdo para evitar los
favoritismos entre sectores, grupos de creencias afines, tribus o aldeas,
regiones, intereses, etc., si quiere coexistencia en paz.
Pero un acuerdo social debe ser un acuerdo mnimo sobre unas pocos
premisas generales, no puede ser un largusimo acuerdo sobre una
extensa y detallada lista de asuntos. Ese es precisamente el tipo de
Acuerdo nacional o Pacto social, voluminoso y kilomtrico, que los
polticos estatistas siempre pretenden; y la prensa diaria nos informa de
lo irrealista de su pretensin.
Y hay un nico tipo de acuerdo posible para evitar que un Gobierno
pueda favorecer a unos sectores en desmedro de otros: que Gobierno e
instituciones estatales sean neutrales y prescindentes en asuntos vitales,
econmicos y de otra ndole, donde hay o pueda haber disparidad. Asuntos
como por ej. trabajo, comercio, empresas, previsin para el futuro, etc.;
pero asimismo matrimonio y familia, educacin, religin e iglesias,
asociaciones voluntarias. Estas materias deben mantenerse privadas. Slo
as los magistrados gubernativos NO podrn favorecer a los agricultores
en desmedro de los comerciantes, a los importadores en perjuicio de los
32

exportadores, o dar ventajas a los casados contra los solteros -o viceversa


en todos los casos-, o a los de una tribu o aldea en especial, o a los
adeptos a un particular estilo de vida. Es decir: que los Gobiernos sean
limitados, para que no discriminen; que no hagan acepcin de personas,
como dice la Biblia. As de esta manera, diversos credos pueden coexistir,
an difiriendo en otros tpicos, como si hay Dios o no, o si el mundo ha
sido creado o procede por evolucin, etc.; y sean en su vida particular
hedonistas, estoicos, ascticos, conformistas o lo que sean. Y lo mismo
aplica con los intereses econmicos. El tipo de Gobierno que hizo posible
la convivencia de las 12 tribus israelitas, la posibilita en una sociedad
compleja actual; no hay otro.

Por favor: no crea que la tecnologa ha cambiado un pice este problema,


para el cual no hay solucin tecnolgica, porque no es un problema
tecnolgico. Tampoco hay solucin econmica, porque no es un problema
econmico. Es un problema poltico. Y la solucin de un problema es de
su misma naturaleza, salvo excepciones.

Digamos que la solucin es as:


a) Distintos grupos no podran coincidir en otros puntos, dadas sus
naturales diferencias.
b) Y deben coincidir en ellos, porque si se le atribuye al Estado el poder
de intervenir en asuntos privados, favoreciendo a un sector o a otro,
la convivencia social sera imposible o extremadamente conflictiva.

Por eso el liberal es el nico sistema o rgimen gubernativo posible, en


una sociedad justa y armoniosa. Como convivieron por ms de 800 aos
los judos, cristianos y musulmanes en la Espaa medieval, entre los
siglos VIII y XV. Por cierto, en esta Espaa de las tres culturas hubo un
gran florecimiento cientfico, cultural y econmico. Y el fin de las reglas
liberales fue el fin de la convivencia pacfica en Espaa. Anlogos son los
casos de las Provincias Unidas (Holanda), los cantones suizos, las 13
Colonias de los EEUU. Por cierto: el liberalismo siempre ha ido de la
mano con el federalismo, o el respeto a las esferas autonmicas de los
Gobiernos locales, los cuales tambin deben ser limitados.

Un contraejemplo: por qu los pases ms pobres -y violentos- del mundo


son los africanos? Respuesta: por ser los menos liberales. Cada tanto la
prensa informa de feroces y sangrientas luchas tribales, por lo cual no
son de extraar las hambrunas y pestilencias. Cul es la causa de tanto
encono? No es la etnicidad, no es el clima, no es el tribalismo; es el
estatismo. En frica el Estado no est separado de la vida privada, y por
ello, sus medios naturalmente compulsivos pueden ser empleados por
33

determinadas tribus y clanes para dar o negar favores y privilegios, o


para imponer unos puntos de vista -econmicos o ideolgicos- en
desmedro de otros. Es obvio que los discriminados negativamente por la
fuerza y la coaccin, reaccionan tambin con la violencia. Las tribus
africanas no se comportan como las antiguas tribus israelitas. Y no es por
la raza, sino por el sistema de Gobierno.

Filosofa realista

Hasta qu punto el liberalismo es compatible con cualquiera concepcin


del mundo y de la vida?

Muchas Filosofas son compatibles con el liberalismo, mas no todas. La


limitacin es el sustrato realista del liberalismo, y racional: las realidades
-y eso incluye a los Gobiernos, las empresas, los mercados, etc.-, tienen
una naturaleza y un carcter propios; los cuales son accesibles al
conocimiento -son racionales, comprensibles-; y constituyen un orden
que debe ser respetado, si se desea que cumplan sus funciones y alcancen
sus fines. El liberalismo implica una filosofa de respeto a las leyes naturales
de las realidades, incluyendo las econmicas y polticas, que como todas,
tienen estructuras y lmites propios.

El liberalismo no es compatible con filosofas que endilgan a los Gobiernos


funciones impropias -produccin de bienes y servicios, educacin,
medicina, previsin, orientacin a la juventud, etc.-, sin lmite, asumiendo
que puede cumplirlas a voluntad. O que suponen que la economa responde
dcilmente a las intenciones y designios declarados de las intervenciones
estatales. La realidad no es totalmente maleable ni moldeable al capricho
del hombre, como si fuese barro o arcilla. En este sentido, la visin
creacionista de la Biblia es ampliamente compatible con el realismo
liberal; y de hecho durante toda la Edad Media los maestros bblicos de
tres religiones (juda, cristiana e islmica), ensearon que la razn humana
nos da una primera revelacin natural de Dios -mediante la realidad
creada-, siendo la Escritura una segunda revelacin, complementaria
de la primera. Esta doctrina de las dos revelaciones dio gran impulso a la
especulacin intelectual y a la investigacin cientfica.

La filosofa realista entiende las realidades como dotadas de estructura y


rasgos propios: lo sustancial y lo accidental, el modo de ser en acto y en
potencia, la materia y la forma, las causas y los efectos, los medios y los
fines. El contenido y los lmites. Antiguamente estas caractersticas se
llamaban categoras, propiedades o predicados del ser, y durante la
Edad Media, la Filosofa escolstica las consideraba vas de acceso al
conocimiento de la realidad de las cosas. Escolstica aplica a la Filosofa
34

cristiana medieval, pero tambin al pensamiento judo y musulmn de


esa poca; y las tres vertientes combinaron filosofa aristotlica con la
igualmente realista visin del mundo y de la vida contenida en sus
Escrituras Sagradas. Pero andando el tiempo, esta filosofa fue progresiva
e injustamente desacreditada, sobre todo a partir de Descartes, y ha ido
perdiendo influencia en Occidente. Dicha mengua es una de las causas
de la prdida de vigencia del liberalismo en el pasado. Faltaron a las
gentes de pensamiento claras referencias para orientar al pblico en
materias de Gobierno y Economa poltica. Si a ello aadimos que la
Biblia fue interpretada cada vez ms alegricamente o dej de leerse,
tenemos un par de explicaciones muy poderosas para entender el
abandono de la doctrina liberal. El progreso material y tecnolgico no se
detuvo en Occidente porque muchos postulados liberales como el de
libertad de empresa se siguieron practicando casi por hbito -hasta la
Primera Guerra mundial-, an olvidada la Filosofa general que les prestaba
fundamento. Pero ya entrado el siglo XX, tambin estos hbitos fueron
difamados y abandonados. Y fuera de Occidente, las naciones accedieron
muy parcialmente y de prestado a algunos de los frutos del progreso
material, desconociendo en absoluto tanto los postulados liberales como
la Filosofa realista.

El realismo marca lmites al rango de filosofas compatibles con el


liberalismo. Por esta razn no congenia con filosofas idealistas,
racionalistas extremas o irracionalistas, en sus versiones acadmicas o
populares. Es el caso por ej. del Posmodernismo, que relativiza y descalifica
cualquier relato o discurso racional como el marxismo, pero tambin el
liberalismo. Y asimismo la filosofa irrealista que subyace en cierta
literatura muy popular de autoayuda, la cual confiere a la mente poderes
mgicos, capaces de convertir en realidad cualquier cosa que uno imagine
y desee con suficiente fervor. Eso no es realista! El liberalismo s se lleva
bien en cambio con la filosofa realista implicada en las tres grandes
religiones monotestas, o en sistemas de pensamiento de raigambre
aristotlica. Y la prueba en favor de la verdad del realismo es que judos,
cristianos y musulmanes han prosperado cuando han sido consecuentes
con esta filosofa, y con el concepto de Gobierno limitado que ella encierra.

Desde luego que la Biblia no contradice para nada el uso de la razn,


sino todo lo contrario, pese a lo que creen -en extraa coincidencia-
tanto los ateos racionalistas ms recalcitrantes, como muchos de los
creyentes ms devotos pero mal enseados. Pero seguiremos ms
adelante con los fundamentos filosficos. Para avanzar es preciso alternar
temas econmicos y no econmicos -jurdicos, polticos, filosficos, etc-
, ntimamente relacionados, que deben tratarse en paralelo para ser mejor
35

comprendidos.
Hay un Marx del pensamiento liberal?

Segn Marx y Engels, el comunismo combina Economa clsica inglesa,


socialismo francs y filosofa idealista alemana. Anlogamente, el
Liberalismo clsico combina Escuela austraca de Economa, Escuela del
Derecho natural, y Filosofa realista, todo ello en una doctrina poltica,
cuyo expositor ms brillante ha sido el francs Frederic Bastiat (siglo
XIX), por cierto un convencido cristiano.

En su opsculo La Ley, Bastiat -tal vez el Marx del liberalismo clsico-,


present un resumen de sus ms importantes lecciones. Se centr en el
concepto de que la Ley puede ser un instrumento civilizatorio y palanca
del bienestar; o convertirse en un arma de saqueo, el saqueo legalizado.
Afirm que el Estado se convierte en la ficcin mediante la cual todos
pretenden vivir a costa de los dems. De este modo se pierde el respeto
a todas las leyes, incluso las buenas. Por la misma poca, los ingleses
Cobden y Bright impulsaron en su pas la Liga por la derogacin de las
Leyes de Granos, a fin de permitir la importacin de comida barata desde

o Escuela Austriaca de Economa


Liberalismo
o Doctrina jurdica del derecho natural
Clsico
o Filosofa realista

el continente europeo.
La Escuela austraca (Mises, Hayek) ensea el aspecto econmico del
liberalismo clsico, destacando el papel de los mercados libres y la
empresarialidad en la coordinacin espontnea de factores productivos,
y de la propiedad privada en la formacin de los precios, dentro de un
orden natural de la Economa. Otro opsculo de Bastiat se titula
precisamente Armonas econmicas, y destaca el orden natural de
la Economa. Pars come!, escribe Bastiat, sin que los Gobiernos lo
ordenen a los agricultores, transportistas, puesteros de los mercados,
propietarios de restaurantes y tantos otros que intervienen annima
y espontneamente en la cadena productiva. Los legisladores no
pueden mejorar por Ley los procesos naturales; pero en el intento s
pueden perturbarlos. El liberalismo clsico no se confunde con la
Economa clsica inglesa (Adam Smith, David Ricardo, ambos Mill), la
cual se distingue netamente de la Escuela austraca. La primera
desconfa del mercado, y se orienta hacia las intervenciones estatales.
La segunda procede de la Fisiocracia francesa -y sta a su vez de la
Escuela espaola de Salamanca-, y por eso a veces se llama
continental (europea) a esta lnea, ms apegada a los mercados. En
36

esto las vertientes anglosajonas se oponen a las continentales. Los


clsicos y neoclsicos (Alfred Marshall) anglosajones son los ancestros
comunes al keynesianismo y al monetarismo neoliberal de la Escuela
de Chicago (Milton Friedman), que resultan as como primos hermanos.
La Doctrina iusnaturalista ensea un concepto de Derecho natural, y
que la Legislacin debe cuidarse de no violentarlo. Se opone al
positivismo jurdico (Kelsen), para el cual no hay ms Derecho que el
positivo o sancionado por el Estado.
Y la Filosofa realista ensea que las realidades tienen una naturaleza
propia, tan especfica como las operaciones que les son posibles,
ordenadas al cumplimiento de las funciones requeridas para el logro
de sus fines.

Qu es estatismo?

Lo contrario a liberalismo:
En lo poltico: Gobiernos sin lmites, desbordado en funciones, en
poderes y en recursos;
en lo econmico: mercados reprimidos y monoplicos, cerrados y
cautivos, empobrecidos;
en lo social: instituciones privadas aunadas y sometidas al Estado,
dependientes del poder.

El estatismo se opone diametralmente al liberalismo: los Gobiernos son


librrimos, sin lmites; e imponen lmites a los mercados e instituciones
privadas, cercenando sus facultades, capacidades y recursos. En resumen:
Gobiernos libres y mercados limitados.

o Gobiernos ilimitados
Estatismo

o Mercados libres
o Instituciones sociales penetradas
y sometidas dependientes del
Estado

En el estatismo el Gobierno dirige a toda la sociedad. En el liberalismo, el


Gobierno lo es del Estado ms que de la sociedad; porque las grandes
sociedades humanas no requieren Gobierno que las oriente, dirija,
supervise y controle, como lo necesitan por ej. las empresas y familias.
Se abusa de la analoga cuando el estatismo dice un pas es una gran
empresa, y como tal debe ser gerenciado, asumiendo que una nacin
necesita unidad de comando, que dirija las actividades y oriente los
37

recursos hacia los cultivos agrcolas, la cra de ganado, el comercio o la


industria, la banca o las exportaciones. Este errneo enunciado forma
parte de cierta retrica globalizadora que slo aparentemente es liberal.
As dice por ej. que las naciones exportan (o importan), y no es cierto,
exportan las empresas (e importan). Asimismo, las naciones compiten,
y tampoco es cierto, compiten las empresas. Otro abuso de la analoga
es decir que una nacin es como una gran familia. Eso tambin es falso.
Y es ms peligroso, porque da entrada al paternalismo (o maternalismo)
de los Gobiernos adoctrinadores. Que se comportan como padres de
familia o mentores que nos orientan, y nos transmiten valores (cules?);
ello es tpico del Estado totalitario. Un Estado liberal no est para dar
rdenes a las empresas y agentes econmicos, ni para transmitir valores.

Los estatistas acostumbran a los abusos de la analoga. Se abusa de una


analoga cuando pretende extraerse de ella conclusiones no autorizadas,
que van ms all de las semejanzas entre el concepto analogado y su
referencia. Debe saberse que hay tres modos de razonamiento: deductivo,
inductivo y analgico; y de ellos el tercero es el ms imperfecto, y por
ello cabe emplearse slo por va de excepcin. Una de las causas del
progresivo abandono del liberalismo es la inclinacin a no pensar
correctamente. Por pereza intelectual, la gente quiere ms ejemplos que
conceptos; pero muchos ejemplos pueden encubrir usos abusivos de la
analoga, u otro tipo de falacias o razonamientos defectuosos e incorrectos.

BUENAS NOTICIAS! El estatismo se apoya en un discurso insostenible,


totalmente plagado de falacias; y es fcilmente rebatible con argumentos
lgicos y evidencias concluyentes. Un ejemplo muy ilustrativo: el estatismo
le encomienda siempre al Estado el encargo de ocuparse de aquello que
se considera muy importante. As los estatistas le encargan a los
Gobiernos la promocin del deporte, la ciencia, las bellas artes, la cra
de pollos, o la educacin de la juventud, porque es muy importante! Y
puede serlo, pero, quin decide? Y ms grave an, de la importancia de
una actividad no se sigue necesariamente que deba asumirla el Estado.
Esta es una falacia del tipo non sequitur: no se sigue la conclusin. Para
demostrar el error de una falacia, bueno es seguir el razonamiento
equivocado hasta el ridculo; esto se llama reduccin al absurdo. En
este ejemplo, qu hay ms importante que el amor? Sin embargo, a
pocos estatistas se les ha ocurrido encargarlo al Estado, y establecer un
Ministerio del Amor! Ud. no lo divulgue mucho por favor, no sea que les
demos malas ideas a los estatistas ...
38

Por qu necesitamos Estado?

Slo porque muchos individuos no respetan la vida, libertad y propiedades


de los dems excepto sean obligados por la fuerza. Para los tales
criminales desadaptados -malhechores o antisociales- se requiere un
aparato coercitivo, con suficientes policas y jueces; pero no para honestos
comerciantes, trabajadores, profesionales, industriales, taxistas, amas
de casa o banqueros. En sus ms apretadas y resumidas cuentas, el
liberalismo enuncia una verdad obvia, primitiva y simple: no son los
buenos sino los malos quienes necesitan la vara del Gobierno. De no
haber antisociales, no requeriramos Estado. Todos podramos gozar de
los beneficios de una sociedad anarquista, sin impuestos ni leyes! De
hecho no requerimos Estado las personas respetuosas para nosotros,
sino para quienes no respetan. Hoy la situacin se ha invertido: como los
criminales andan sueltos por la calle, entonces todos los dems tenemos
que vivir entre rejas y puertas de seguridad.

El olvido por largo tiempo de estas simples y elementales verdades -que


en otras pocas constituan certidumbre tan slidas como para
considerarse lugares comunes- ha causado todos nuestros presentes
problemas.

Cmo se justifica la privatizacin

Por qu deben privatizarse las empresas estatales?

El liberalismo va siempre de la mano con argumentos lgicos; y se pierde


cuando los abandona. Una vez entendidos y admitidos sus principios, lo
dems son consecuencias en su mayor parte. Un ejemplo tenemos en la
privatizacin, recomendacin consecuente son sus principios. La
privatizacin de las empresas estatales es aconsejable no porque den
prdidas, sino porque el Estado no est para producir ganancias. En otras
palabras: no existe para ser propietario o administrador de empresas,
sea que den prdidas o rindan beneficios. Adems las empresas estatales
siempre rinden beneficios, la cuestin es cules (econmicos o polticos),
a quines (al menos a sus administradores y gerentes) y de qu modo
(compatible o no con reglas de justicia). Por otra parte, a los Gobiernos
les es fcil ayudar a las empresas estatales para que aparezcan en los
libros contables y registros estadsticos como produciendo ganancias. Y
los estatistas tambin pueden usar inversamente el argumento de las
prdidas: si el Estado existe para producir ganancias, pues correspondera
estatizar todas las empresas privadas rentables!
39

Lo peor y ms daino de las privatizaciones en los 90 fueron los psimos


argumentos, que sin embargo han permanecido en el ambiente. Se
adujeron las prdidas de las empresas estatales como razn suficiente.
Como todos creen que un pas es una gran empresa, el pblico acusa a
los Gobiernos privatizadores como malos administradores, que venden
activos de todos nosotros, el pueblo, en lugar de simplemente renunciar
a sus puestos y dar paso a buenos administradores. Los Gobiernos
privatizadores fracasaron miserablemente a la hora de defenderse,
adems de privatizar mal!

No se ha explicado al pblico la justificacin y fundamento de las


privatizaciones a la luz del concepto liberal del Estado: corresponde vender
las empresas estatales porque un pas NO es una empresa, y el Estado
no est para hacer negocios, ni malos ni buenos. Tampoco se ha dicho
que las empresas estatales no pueden ser vendidas a precios mayores
que los de mercado, y stos no pueden ser muy altos, dada su pobre y
comprometida situacin: deudas, problemas sindicales, equipos obsoletos,
clientes y proveedores favorecidos con privilegios abusivos, etc. Y en los
90, ms que privatizar empresas, se privatizaron monopolios, a fin de
cobrar unos precios astronmicos -muy por encima de los reales valores
de mercado-, y seguir engordando al gigantesco Estado desbordado. Pero
nada de esto es extrao. Cmo van a saber privatizar liberalmente
unos Gobiernos que no son liberales?

El concepto fundamental: lo que es de todos no es de nadie. Un bien


colectivo es presa fcil del abuso irracional de cualquier aprovechador,
que lo usa y explota en su beneficio exclusivo e inmediato, sin miramientos
por el futuro, puesto que no tiene inters ni incentivo alguno en su
conservacin. Y peor an si est cubierto y amparado por el manto de la
propiedad estatal y consiguientes ventajas. De all la ruinosa condicin
de las empresas estatales. (Este argumento liberal vale tambin para los
problemas ambientales, cuya solucin radica en profundizar y ampliar
los derechos de propiedad privada sobre los recursos productivos,
incluyendo los naturales.)

Causas y consecuencias del estatismo

Por qu se extralimita y desborda el Estado?

Los Gobiernos se salen de sus lmites al pretender cumplir funciones que


no son las suyas: producir bienes y servicios econmicos y financieros -
o bien promover y/o regular su produccin-, educar y curar, sostener el
40

arte, la cultura, la ciencia, el deporte, etc. Los Gobiernos no pueden


cumplir estas funciones; y lo peor es que impide a mercados e instituciones
privadas cumplirlas por sus medios voluntarios. Y que incumplen tambin
sus tres funciones propias estatales. El Estado es un mandatario de la
sociedad para cumplir ciertas funciones. Pero cualquier mandatario puede
extralimitarse, y tomarse atribuciones que no le corresponden. El filsofo
estadounidense Robert Nozick escribi un libro titulado Anarqua, Estado
y Utopa. Lo dividi en dos partes, de igual nmero de pginas
aproximadamente. La primera parte justifica la necesidad del Estado; y
refuta al anarquismo. La segunda parte justifica la necesidad de mantenerlo
limitado; y refuta al estatismo.

No se requiere un Gobierno fuerte? Poderoso?

Fuerte en sus propias funciones, e investido de los poderes suficientes


que son necesarios para cumplirlas. Un Gobierno limitado ha de ejercer
fuerza en el cumplimiento de sus funciones propias y no ms all.
Limitado no equivale a dbil; todo lo contrario: Gobiernos que mucho
pretenden abarcar, poco aprietan.

Cules son las consecuencias del estatismo?

Que el Estado no puede cumplir las funciones impropias usurpadas a los


particulares, y tampoco cumple las propias:
Las tres funciones propias del Estado quedan sin cumplir por los
Gobiernos estatistas. Por eso la criminalidad impera en nuestras calles,
y en nuestros campos y fronteras, y la injusticia en nuestros tribunales.
Y no hay carreteras suficientes.
Para cumplir el cmulo interminable de funciones impropias que se
atribuye, las intervenciones en la economa y los altos impuestos son
supuestamente necesarios. Como consecuencia, la actividad
econmica privada es poca, y poco productiva. La educacin es pobre
y la salud mengua. Y los ingresos son bajos y hay desempleo,
informalidad y pobreza.

Para colmo, cuando el poder se concentra, no hay freno para la tendencia


a los abusos de toda clase, como la corrupcin. Fue un destacado liberal
catlico ingls, Lord Acton, quien escribi aquella frase tan conocida y
citada: Todo poder corrompe, y el poder absoluto corrompe
absolutamente. Sobre la misma idea, otro liberal catlico ingls -J.R.
Tolkien- escribi la famosa triloga El Seor de los Anillos. El poder
estatista es absoluto precisamente porque no reconoce lmite.
Concentracin de poder y corrupcin traen conflictos e inestabilidad. No
41

son estas desviaciones accidentales; son elementos consustanciales e


inevitables, secuelas naturales del estatismo, porque estn en su
naturaleza. No deberan extraar. Y el problema no es que los Ministros y
congresistas ganan mucho, sino que nosotros los particulares ganamos
poco, y nos descapitalizamos y depauperamos como consecuencia del
estatismo.

El estatismo oprime y empobrece. Y sus psimos y duraderos efectos no


se limitan a la poltica y la economa; tambin tiene efectos de orden
moral e intelectual, y hasta de salud.
Cautiva con sus promesas falsas, y nos hace mentalmente
dependientes y adictos al Estado. As socava la responsabilidad
personal -base de la moral-, y nos desmoraliza y envilece. Nos convierte
a todos en mendigos.
Pero tambin nos degrada intelectualmente, por la pereza mental a la
que induce, asumiendo que en los Gobiernos est la solucin y el
remedio, y asimismo el sustento y la previsin: el Estado piensa y se
preocupa por ti y tu futuro, y el de tu familia y empresa; as que no
necesitas pensar. Nos convierte a todos en seres mentalmente
descuidados, incapaces de pensar racionalmente y con rigor, nica
forma de afrontar los naturales problemas de la vida. Por eso el
estatismo enreda y confunde, y termina embruteciendo a las personas.
Y enferma, ya que con semejantes niveles de pobreza es muy difcil
pagar por atencin mdica privada, que es la que cuenta al fin y al
cabo.

La gente padece los deplorables resultados del estatismo, pero sin


embargo ignora la causa ... o la atribuye al capitalismo!! Los polticos
estatistas deberan hacer sus campaas electorales con una etiqueta as:
Advertencia, se ha determinado que el estatismo causa daos a su
economa, a su sentido moral, a su capacidad de pensar y a su salud
fsica.

El liberalismo no es una solucin muy simplista?

Demasiada gente repite que el problema es muy complejo, y no hay


soluciones simplistas; pero, Ud. no se deje intimidar por los universitarios!
Es cierto que los problemas son muchos, de diversa naturaleza, y algunos
de cierta complejidad, por la presencia de mltiples factores no
homogneos. Pero la solucin ES simple: devolver al Estado a su lugar!

Muchas veces, graves problemas se crean por el olvido de ciertos aparentes


detalles. El mal comportamiento de la economa peruana no se debe a
42

problema econmico alguno sino poltico, el estatismo: Estado gravemente


inflado y fuera de lugar. La solucin es en esencia simple, aunque percibirla
no es al principio fcil: acabar con el estatismo, mediante una operacin
poltica que devuelva al Estado a su lugar -el detalle!-, y le reduzca a
dimensiones proporcionadas a sus verdaderas funciones. No sin antes
comprender la naturaleza y los fines del Estado.

Mercantilismo, socialismo, y terceras vas

Son distintas formas de estatismo. Tradicionalmente -antes del


neoliberalismo-, el estatismo ha sido:
Mercantilista si opera en beneficio exclusivo de los ricos -tradicionales
o nuevos-, mediante restricciones a la libre competencia, en detrimento
de los dems.
Socialista si aprovecha a otros grupos -polticos, sindicales-, que dicen
ayudar a los pobres. Pero no hay ningn caso de socialismo que haya
ayudado realmente a los pobres; por eso es francamente asombroso
que mucha gente ingenua an siga manteniendo tercamente la creencia
de que ese es el verdadero objeto o finalidad del socialismo, y que
sus formas concretas son slo perversiones o distorsiones. Y que
siga pensando que las izquierdas que no ayudan a los pobres no lo
son verdaderamente, y que traicionan sus ideales. Qu ideales?
No todos los ideales declarados constituyen una gua sabia y
conveniente. En temas polticos, tenga Ud. en cuenta esto: casi nada
es lo que parece, y casi todo parece distinto a lo que es. El socialismo
es slo una coartada para el afn de poder, para enseorearse sobre
los dems, y vivir improductivamente a costa de los impuestos. Son
esos acaso ideales?

Respectivamente, mercantilismo y socialismo se definen tambin como


capitalismo oligoplico y capitalismo de Estado. Una economa siempre
es capitalista, porque hay capital: no toda la produccin se destina al
consumo inmediato, un excedente se ahorra, para ser invertido en
producir bienes que sirven para producir otros bienes, por ej. maquinaria,
equipos, plantas e instalaciones, edificios de oficinas. En este sentido, en
toda economa la produccin es indirecta. Esos bienes de segundo orden
-bienes instrumentales o productivos- se llaman de capital. Por eso en
toda sociedad hay capital -mucho o poco-, que puede ser propiedad del
Estado o de los particulares. Pero en el segundo caso, el acceso a los
mercados -y por tanto las oportunidades de formar capital- puede estar
ms o menos restringido por el poder, como es en el mercantilismo, o
haber libre competencia, como es en el capitalismo liberal. As como en
43

poltica la democracia puede no ser liberal, tambin en economa hay un


capitalismo no liberal, que es el mercantilismo. Y un capitalismo de Estado,
antiliberal tambin, que es el socialismo.

Advertencia: se ha comprobado que la democracia ilimitada o iliberal


tiende al estatismo. Que ser mercantilista o socialista segn los grupos
o sectores que emplean la fuerza del Estado en su exclusivo provecho y
beneficio. En una democracia no liberal, los empresarios mercantilistas
obtienen subsidios y/o protecciones contra la competencia; y los agitadores
socialistas, controles de precios y/o leyes salariales y obreras.

Y la tercera va? Y los sistemas mixtos? Y el socialismo democrtico?

Es lo que tenemos, y siempre hemos tenido, con uno u otro sello o


marbete: estatismo en dosis no demasiado fuertes. Las tendencias
moderadas o democrticas son para muchos el mal menor. Pero el
problema es que todo estatismo fracasa, an en dosis moderadas. Y ante
cada fracaso, las versiones moderadas son sustituidas -a veces con
violencia-, por otras menos moderadas y ms radicales, cuando la gente
confunde la enfermedad con el remedio, y quiere soluciones ms
drsticas. As se han arruinado muchos pases que conocieron tiempos
mejores, como Argentina y Venezuela.

En 1927 Mises public un libro definitorio sobre este tema, titulado


Liberalismo. En 1944 Hayek sigui sus pasos, y public una obra proftica,
titulada precisamente El camino de la servidumbre, describiendo cmo
las naciones se despean gradualmente por la senda de la planificacin y
control estatales de la economa, y enseguida de la sociedad y todos los
aspectos de la vida. Para la inmensa mayora de las personas, el proceso
pasa inadvertido: slo unos pocos en millones son conscientes de su
ocurrencia. El de la servidumbre es un camino cuesta abajo, inercial.
Significa que desandarlo se hace cuesta arriba. Hayek hizo tambin una
comparacin en base a un proverbio chino: Tan fcil como hacer sopa
de pescado, es difcil deshacer la sopa y rehacer el pescado. Es fcil
recorrer el camino del estatismo; lo difcil es desandarlo.

Hechos, no doctrinas!

Mucha gente tambin quiere hechos, no palabras, con lo cual se impide


reflexionar; y pide medidas concretas a Gobiernos estatistas, con lo
cual sern medidas estatistas. Una frase muy sabia -citada por el ex
Presidente de Costa Rica Oscar Arias- dice que alguien tiene que decirle
al pueblo lo que debe saber, y no lo que quiere escuchar. El pueblo debe
44

informarse debidamente antes de opinar.


Para encontrar la salida, todos debemos investigar y documentarnos.
Este libro trata de hacerlo ms fcil para Ud., pero de todos modos, si Ud.
es de los que padecen logofobia (aversin a las ideas y conceptos) ms
vale que no siga leyendo ...

cap 2
La Riqueza se Produce
Liberalismo econmico, la frmula de crear riqueza

Lo es porque mantiene al Estado dentro de los lmites marcados por sus


funciones propias, sin interferir en las otras. El Estado existe y cobra
impuestos para ocuparse de tales actividades, los llamados asuntos o
negocios pblicos. Nada ms, porque no sirve para otra cosa. Napolen
Bonaparte lo puso as: Las bayonetas no sirven para sentarse en ellas.

Para comenzar, digamos que el liberalismo es el nico modo o sistema


conocido que es eficaz para promover la creacin de riqueza. Y esto no
es meramente circunstancial ni casual: es porque el orden liberal es el
orden natural de la economa; el estatismo es una imposicin artificial y
a la fuerza. El liberalismo es difcil de aceptar hoy en da porque ya casi
nadie cree en leyes naturales de la economa y la sociedad.

Cul es la frmula de la riqueza?

Individualmente hablando, hay slo dos maneras alternativas de hacerse


rico: mediante trabajo e inversin inteligentes, bajo el sistema liberal; y
mediante las apropiadas conexiones con el poder, bajo el estatismo.

Socialmente hablando en cambio, la frmula para crear la riqueza es


siempre una y la misma, y no es exclusiva para una poca o para el
Per; es igual en todas partes: el sistema liberal. La riqueza se crea por
lo comn a partir de la tierra o algn recurso natural, pero sobre todo con
capital, trabajo inteligente, y leyes generales bsicas favorables a los
derechos de propiedad privada y al Gobierno limitado. En cualquier pas,
la legislacin depende de la poltica, y sta del clima ideolgico, resultante
de las sumatorias de todas las influencias ideolgicas favorables y
contrarias a este sistema; es decir: liberales y antiliberales. La salida
pasa necesariamente por restablecer un equilibrio entre las hoy
desproporcionada influencia de las ideas antiliberales, y la influencia -o a
lo menos la presencia- de conceptos, juicios y valores genuinamente
liberales, hoy prcticamente ausentes del debate pblico.
45

Cmo la riqueza se crea?

La riqueza se produce, no es algo que existe de antemano, ya hecho,


como los recursos naturales.

En una economa se debe responder a millones de preguntas como cunto


producir de papas (o importar), y cunto de salchichas, carros o
computadores? con cunto de capital y cunto de mano de obra? cunto
ofertar en este mercado y cunto en el otro? Bajo un sistema liberal, son
los empresarios y agentes econmicos privados quienes responden
libremente a estas preguntas -sin ser coaccionados o apremiados-, y
toman las decisiones de produccin, en lugar de los funcionarios
gubernamentales.

La propiedad privada de los bienes y de los medios de produccin garantiza


la plena capacidad de decisin de los propietarios de los recursos
econmicos y factores productivos; y que las decisiones de los
consumidores tambin sean respetadas. Porque a partir de la demanda y
oferta en todos los mercados -de factores y bienes-, se forman los precios
libres, que incluyen informacin acerca de cunto valoriza la sociedad los
factores productivos, y tambin los distintos bienes y servicios de uso y
consumo, a cuya produccin pueden ser aplicados. Mediante precios libres
se conjugan las voluntades de consumidores y titulares de factores, que
a fin de cuenta son las mismas personas, unas veces enfocadas del lado
de la demanda y otras del lado de la oferta. Y observando las dos
series de precios, de bienes y factores, los empresarios se crean
expectativas sobre ganancias y prdidas, y toman eficientes decisiones
de produccin. Este proceso es racional, no porque sea racionalmente
dirigido en su totalidad y desde arriba, y conforme objetivos colectivos
prefijados de antemano. Es racional porque cada agente toma
racionalmente sus decisiones en funcin de sus objetivos -y de la
informacin disponible, que se halla dispersa en los mercados-; y hay sin
embargo una coordinacin espontnea -la tan denostada mano invisible-
que puede comprenderse racionalmente.

Los estatistas acostumbran a abusar de la teora de sistemas para


justificarse. Aluden a ella como si todo sistema fuese centralizado, y no
hubiese sistemas descentralizados en la naturaleza y en la sociedad,
tales como el lenguaje, el derecho y la economa, los tres ejemplos favoritos
de Hayek para ilustrar los procesos de coordinacin espontnea. La
economa no requiere ser dirigida desde arriba por los Gobiernos, ya que
ella misma tiene complejos sistemas naturales de preservacin y cuidado
de los factores productivos (derechos de propiedad privada), instituciones
46

capaces de producir bienes y servicios (empresas y empresarios privados),


medios de transmitir informacin (precios) y de brindar incentivos
positivos y negativos (ganancias y prdidas, que son premios o castigos
por satisfacer las necesidades expresadas en los mercados), y muy
eficaces formas de disciplinar los costos (competencia). Estos sistemas
no pueden ser reemplazados por las oficinas gubernamentales y sus
edictos. El estatismo los perturba, distorsiona, y arruina. Los destruye, o
los hace funcionar perversamente: en contra del inters general, sobre
todo de los ms pobres. Por eso no slo es antieconmico: el estatismo
es irracional, y es inmoral.

Cuando estos mecanismos naturales fallan, como consecuencia de las


perturbaciones estatistas, entonces se producen asignaciones menos que
ptimas de recursos, despilfarros y otras ineficiencias. Y las ganancias y
prdidas se divorcian de las preferencias de la gente reveladas por los
mercados, y se asocian a los vnculos polticos necesarios para conseguir
subsidios, restricciones a la competencia u otros privilegios. De este modo,
beneficios y prdidas ya no premian o castigan el xito o el fracaso en
los mercados sino en el juego poltico. Un lobbista eficiente vale ms
que un gerente eficiente. (El lobbismo siempre es inmoral, y como toda
inmoralidad, no deja de serlo porque se haga transparente. Como el
adulterio, no cambia su naturaleza porque se haga de conocimiento
pblico.) El estatismo fracasa porque no hay Ministerio o Comisin del
Congreso que tenga la informacin suficiente para responder los millones
de preguntas que entraan decisiones de produccin. Y an si la tuviere,
debera resolver millones de ecuaciones simultneas; pero sin precios,
no podra saber cunto las cosas son valorizadas comparativamente. As
es como bajo el estatismo se producen menos bienes de los que la gente
aprecia, de menor calidad, y -con mayores gastos-, mucho ms caros.
Eso pasa hoy en el Per.

La riqueza no slo se crea: tambin se consume, constantemente. Por


ello hay que reproducirla, constantemente. De otro modo tenemos
pobreza; mas no por culpa del libre mercado sino de su opuesto, el
estatismo.

Y cmo se reproduce la riqueza?

Cuando el excedente de riqueza creada por sobre el consumo de


subsistencia puede ser conservado, ahorrando para inversiones
reproductivas, en lugar de ser colectado en impuestos. Y cuando las
inversiones pueden ser decididas con autonoma. Con un Estado en su
47

puesto, a cargo de sus funciones propias, sin entremeterse en otras


actividades.

La creacin de riqueza y empleo depende de las inversiones; y stas del


ahorro. La generacin de riqueza est doblemente asfixiada en el Per:
directamente a travs de las reglamentaciones, que matan inversiones;
e indirectamente, a travs de los impuestos, que matan el ahorro.

Clima
Poltico-Ideolgico

R,E = RN + Ti + K + L

DP = IF
IC

Quin reparte la riqueza en un orden liberal?

Distribucin y creacin de riqueza forman parte del mismo proceso en un


orden liberal. No hay mam o pap que parte la torta y sirve las porciones
del pastel, luego de ser horneado. Ninguna autoridad o persona en
especial, o conjunto seleccionado de ellas distribuye la riqueza por medios
polticos, como en el estatismo. Los Gobiernos slo aparecen en escena
cuando hay agresiones, robos y hurtos, lesiones, heridas y contusiones,
estafas, violaciones, etc. En otras palabras: cuando se cometen graves
infracciones en el proceso, y no para o modificar los resultados alcanzados,
o para imponer metas, dirigir u orientar actividades, cuestionar motivos
y valores. En los deportes, los rbitros slo castigan las faltas de los
jugadores, pero no les mandan ni sugieren estrategias de juego, tampoco
se preguntan sobre los motivos que les impulsan, ni mucho menos alteran
la tabla que marca los resultados producidos. Ni siquiera conceden
premios!

Bajo un orden liberal, todos los participantes en los mercados, en general,


toman parte en una distribucin impersonal. La riqueza es producida por
los agentes productivos o factores de la produccin -trabajadores,
capitalistas y empresarios-, y entre ellos mismos la reparten,
naturalmente, por los canales distributivos del mercado: los ingresos
factoriales. Son las compensaciones debidas a cada uno de ellos. Y el
48

reparto es por adelantado: primero se pagan los sueldos y salarios, y las


comisiones, intereses, cnones de arrendamiento, etc., que son los
ingresos del trabajo y el capital, en sus distintas formas. Y despus por
ltimo, si hay ganancias -diferencia positiva entre retornos y pagos-, se
cobran los beneficios, ingresos empresariales, que son las ganancias,
utilidades y dividendos. Pero, para el empresario muchas veces hay
prdidas en lugar de beneficios.

El Mercado Distribuye la Riqueza

Sueldos y Salarios Factor trabajo


Intereses, dividendos, alquileres, etc. Factor capital
Beneficios o utilidad Factor empresarial

A travs de estos ingresos de cada factor, los mercados distribuyen la


riqueza. Lo hacen conforme a un criterio econmico: el aporte de valor
agregado por cada quien al proceso productivo, expresado en los juicios
impersonales del mercado a travs de los precios, y no de los Gobiernos
mediante sus rdenes ejecutivas. Estos juicios del mercado no son
polticos; reflejan las valoraciones y prioridades de la sociedad en cuanto
a produccin de bienes y servicios, y empleo de factores. Y las prioridades
sociales proceden de millones de juicios de valor, y apreciaciones de
motivos, y expectativas de resultados en funcin de objetivos. Y se
concretan y expresan en millones de actividades emprendidas en
consecuencia. O de miles de millones, si consideramos la globalizacin,
que extiende las fronteras geogrficas de los mercados ms all del
Per.

Y la justicia social?

Encubre una grave injusticia: la accin re-distributiva del Estado, dirigida


a lograr un supuesto mejor reparto, a la luz de criterios polticos que en
ltima instancia descansan en la fuerza electoral comparativa de unos u
otros intereses especiales. Lo hace de dos modos:
Por la va fiscal, redistribuye las ganancias y prdidas -impuestos por
un lado, y transferencias o subsidios por el otro-, alterando las
recompensas y castigos de los mercados. Introduce dao en el sistema
de incentivos porque cambia los resultados producidos.
Por la va de reglamentaciones, interfiere en los arreglos que los
factores productivos acuerdan, dictando los Gobiernos las clusulas.
Altera las actividades y condiciones de produccin, adems de los
resultados. El dao es ms grave. Aqu ya no espera el resultado,
sino pretende anticiparse.
49

De una u otra forma, los agentes econmicos se desplazan de una actividad


a otra, y de un empleo a otro. Pero lo hacen ya no buscando empleos y
asignaciones de recursos ms eficientes segn las seales dictadas por
los mercados -expresivas de preferencias y prioridades sociales-, sino
de acuerdo a lo indicado, ordenado, sealado, prescrito, sugerido
implcitamente, o explcitamente recomendado por los Gobiernos.

En un orden liberal en cambio, se respetan los motivos, valores y


decisiones individuales de la gente. Ella tiene derecho a planificar y arreglar
sus actividades por su cuenta. Y a conservar y disponer ntegramente del
fruto de su esfuerzo e ingenio. El Estado no redistribuye la riqueza, es
decir, no la reasigna conforme a criterios polticos.

4 razones por las cuales el estatismo genera pobreza

Por qu el Estado no sirve para invertir, crear riqueza, educar, etc.?

Pregunta clave, y mucho se ignora la respuesta. Es la siguiente: no sirve


en esas funciones porque para el desempeo de las suyas propias
(represiva, judicial, y de obras pblicas) le son funcionales rasgos
distintivos del Estado, derivados del uso de la fuerza, e impuestos por
esta circunstancia. Esas caractersticas propias de los negocios y asuntos
genuinamente pblicos, son las siguientes:
a) uniformidad;
b) tendencia al monopolio y a la jerarqua centralizada y vertical;
c) aprecio por las formas (incluso solemnes);
d) predominio de soluciones polticas antes que econmicas a los
problemas.

# Son las tres primeras unas caractersticas muy necesarias a la hora de


organizar la defensa nacional y la polica por ej. O de establecer y
administrar justicia -imponiendo severas penas-; o bien de contratar obras
pblicas y recoger impuestos. Tales son las funciones propias del Estado.
Nada de esto puede hacerse a la ligera, o permitirse que cada funcionario
sea creativo o experimente a la hora de tomar decisiones. Todo debe
ser hecho del mismo modo, considerando los precedentes y la tradicin,
deliberando con paciencia y consejo -con parsimonia-, y atendiendo
cuidadosamente las formalidades. Los asuntos de palacio van despacio,
y es natural, propio y bueno que as sea, ya que siempre est involucrada
la violencia. Es lo propio del Estado.

# Pero esos mismos tres rasgos descritos arriba, se transforman en


disfuncionales -y obstculos insalvables- a la hora de producir alimentos,
50

artculos industriales, transporte, servicios financieros, educar o prestar


atencin mdica, exportar, etc. Tales son las funciones propias de los
privados. Para hacer todas estas cosas se requiere agilidad, inventiva,
innovacin; no la fuerza, en ningn caso. Por eso, en economa, banca,
enseanza, servicios mdicos, seguros, etc., lo mejor es la
descentralizacin y la competencia, ambientes naturales y propicios para
la experimentacin. Es lo propio del sector privado, voluntario o de
mercado libre.

No conviene mezclar. Porque cuando los Gobiernos traspasan sus lmites,


llevan consigo sus rasgos distintivos, y contagian a los mercados e
instituciones privadas. Empresas, escuelas y hospitales estatales se
uniformizan, se centralizan y se burocratizan. As aparecen enseguida
los otros dos elementos constitutivos del estatismo:
los mercados resultan invadidos, oprimidos e impotentes, vctimas de
rgidas formalidades innecesarias;
y las instituciones privadas -empresas, escuelas, clnicas, iglesias,
partidos, gremios, cajas de previsin, etc.-, se funden con las estatales,
copiando sus modalidades. As pierden autonoma, fuerza, capacidad
para competir, y habilidades.

Y los entes estatales tambin se politizan. Un cuarto rasgo o caracterstica


propia del Estado es la politizacin, y su inevitable consecuencia, la
partidizacin de las actividades estatales. Pero poltica y partidos no son
cosa mala en s misma, dentro de su contexto y lmites naturales; la
poltica es cosa de partidos -que le son consustanciales-, sobre todo en
una democracia, que los reconoce, institucionaliza y legitima. Es natural
que los problemas polticos sean resueltos por medios polticos; lo
antinatural es convertir en polticos problemas de otra ndole, y tratarles
por medios polticos. Es inevitable que los rganos estatales sean
gobernados por gentes polticas y de partidos, cada cual con sus idearios,
conceptos y puntos de vista. Lo que puede y debe evitarse es la intromisin
de la poltica y los partidos en funciones y actividades donde estos no
tienen cabida. En instituciones como empresas, bancos, escuelas y centros
mdicos, iglesias y congregaciones religiosas, orquestas sinfnicas y
editoriales, cajas de previsin, laboratorios cientficos y equipos
deportivos. Debe garantizarse su autonoma e independencia del poder.
Cmo? No hay sino una sola manera: funcionando separadas del Estado,
como instituciones privadas. (Vale hasta los partidos polticos inclusive,
que deberan operar como asociaciones privadas, sin fondos estatales ni
reglamentaciones estatales. E igual las ONG).
51

Para saber si una actividad determinada corresponde o no al Estado, hay


que preguntar si se requiere o no la fuerza para cumplirse. Las empresas,
escuelas, centros mdicos, cajas previsionales, etc., no requieren de
violencia para funcionar! Son cosas que las gentes hacen voluntariamente,
por gusto, o al slo impulso de los naturales apremios de la vida. Este
criterio demarcativo permite distinguir y separar correctamente las
funciones estatales, propias del Estado, de aquellas otras, indebidamente
usurpadas a los entes privados, a quienes naturalmente corresponden.

9 razones por las cuales el liberalismo no es adoptado

Si el liberalismo es tan estupendo, por qu persiste el estatismo?

Buena pregunta; los estatistas pueden hacer buenas preguntas, que


merecen buenas respuestas. El estatismo persiste por las siguientes
razones, entre otras:

1) La masiva y asfixiante educacin estatista. En las Universidades se


ignoran las corrientes de pensamiento afines al liberalismo, que
constituyen su base y sustento cientfico e intelectual: Economa
austraca, Derecho natural y Filosofa realista son objeto de silencio o
burla despreciativa. A partir de su estatizacin en el siglo XVIII, las
Universidades fueron dominadas por el cientismo, simiesca imitacin
de los mtodos de las ciencias naturales en materias humansticas,
tan denunciada por Mises y Hayek. Y en consecuencia los centros
acadmicos se interesaron cada vez ms en el cumplimiento de ciertas
formalidades -credenciales, mtodos y formatos rgidos para las
monografas, tesis y cursos, etc.-; y cada vez menos en el pensar
rectamente, para adquirir conocimientos ciertos y llegar a conclusiones
vlidas. Y si Ud. -lector o lectora- se pregunta: Y qu tiene que ver
esto conmigo, si yo no soy economista (o filsofo)?, tome en cuenta
lo siguiente:

2) A la educacin estatista se debe principalmente esa unnime exaltacin


del estatismo, y la todopoderosa y multiforme influencia de esta
corriente en los egresados universitarios y en la poltica. Tal influencia
se observa entre los formadores de opinin, y entre los polticos y
asesores de los Gobiernos y Congresos. Los primeros -periodistas,
comentaristas, entrevistados-, influyen en las opiniones del pblico;
los segundos, en las de Ministros y congresistas. El estatismo inspira
todos sus pensamientos, comentarios y decisiones. Pero cuando un
congresista o un Ministro est mal asesorado, su bolsillo no sufre -ni
el de su asesor-, sino el suyo de Ud.
52

3) La masiva y asfixiante propaganda estatista. El estatismo reina en la


prensa escrita y electrnica -incluso tiras cmicas y hasta en la
publicidad comercial-; y en el plpito eclesistico; y por supuesto, en
todas las formas de arte popular, especialmente la pantalla, grande y
pequea. Tome Ud. por ej. las series de la TV por cable, desde EEUU:
Quines son los hroes? Los empleados pblicos: bomberos,
paramdicos y enfermeras, fiscales y policas. (En la antigua novela
de misterio, el hroe era un detective privado, que superaba al
polica estatal en inteligencia antes que en fuerza bruta. La literatura
popular ha sufrido muchos cambios desde entonces.)
Y los villanos? Los empresarios: caseros, tenderos, comerciantes
y banqueros.
Y esto todos los das, de Lunes a Lunes.

4) El malentendido con los creyentes. Los Domingos, escuche Ud. la


predicacin cristiana de la mayora de los sacerdotes y pastores. Todos
en contra de la libre empresa y a favor del estatismo! En amplios
segmentos de los sectores populares, esta opinin se toma como si
fuese la Palabra de Dios.

5) El pensar positivo. Es una moda fatal:


Por lo general, mente positiva significa mente irracional: equivale
a creer que es lo mismo desear algo con fe, imaginarlo, y tenerlo!
Y ser positivo, por lo general equivale a ser acrtico. Mas es
propio del liberalismo su espritu crtico; sin libertad de crtica no
hay solucin.

6) El descrdito del neoliberalismo. Los neoliberales insisten en que


necesitamos ms impuestos y mejores regulaciones. En obediencia a
su consejo, los impuestos se elevan, y las regulaciones se cambian -
y se hacen ms intrusivas-, y la solucin no aparece. Pero su incansable
y montona prdica es tomada como liberal, y al liberalismo se imputa
su fracaso.

7) Las falsas esperanzas que las gentes ponen en las promesas y


soluciones estatistas, reiteradas cada vez que un nuevo Gobierno
entra en escena, o sale de ella y se convoca a nuevas elecciones. La
gente quiere soluciones inmediatas; y por eso aplaude y busca las
reiteradas polticas efectistas que los polticos estatistas les prometen,
pese a su probada ineficacia. Cada comicio es igual: el pblico cree
errneamente que las respuestas de mercado no seran eficaces, o
no seran inmediatas. Los poqusimos polticos que saben a lo menos
53

algo de la verdad, temen ser abucheados, y prefieren callar o


esconderse.

8) El tejido de intereses creados alrededor de todas las otras funciones


productivas o controladoras que impropiamente atribuyen al Estado.
En economa y finanzas, educacin, medicina, planes de previsin,
cultura, etc., y hasta en deportes y ciencias. Estas actividades le quedan
al Estado enormemente grandes, siendo manifiestamente torpe y no
idneo en ellas, como un elefante en una cristalera. Y le hacen muy
costoso. Sin embargo, ciertas personas viven de ellas -y algunas viven
muy bien-, y tal vez equivocadamente, creen que no tendrn cabida
en un orden liberal. Y por esa razn, ponen mil y una objeciones para
resistir al liberalismo, pretextos en realidad. Pero son credos y
repetidos por una opinin pblica que simplemente ignora la verdad,
y por eso acta contra sus mejores intereses.

9) Desconocimiento generalizado. La democracia nos ha dado el voto a


todos; pero no todos sabemos usarlo. Cada vez que surge una opcin
liberal, de inmediato es presionada para que modere su lenguaje, o
lo haga ms pragmtico o ms tcnico o ms lo que sea ... pero
menos liberal! Porque de otro modo -se dice- no va a recibir suficientes
votos. Y en parte es cierto. Las mayoras desconfan del liberalismo,
porque los formadores de opinin -egresados de una educacin
estatista- les han transmitido informacin distorsionada. Y pocos tienen
tiempo suficiente como para investigar y documentarse por su cuenta
-buscando fuentes de informacin alternativas-; y de stos, muy pocos
se toman el trabajo de hacerlo. Pero as es como poco a poco la
doctrina liberal se va deformando y pervirtiendo, o perdiendo.

Cunto nos cuesta el estatismo?

Los peruanos pagamos en diversos impuestos casi un 40 % de nuestros


ingresos, en promedio ponderado. El Impuesto a la Renta comienza en
15 % y es progresivo; y las empresas tributan 27 y 30 por ciento. El IGV
(nuestro IVA) es de 19 %, y se le aade un 2 % de impuesto de
solidaridad. Las importaciones pagan entre 4 y 20 por ciento. Hay infinidad
de impuestos especiales, muy gravosos; y asimismo innumerables multas
y recargos, sin olvidar los altos costos de los muchos trmites exigidos
por las reglamentaciones. Demasiado dinero; todo un botn. No es esa
otra buena razn para explicar la persistencia -o resistencia- del estatismo?
54

Adoptando el liberalismo, los peruanos podremos conservar nuestro


dinero en nuestros bolsillos, a fin de comprar por nuestra cuenta en los
mercados, a cambio de precios, esos mismos bienes y servicios que los
Gobiernos dicen brindarnos a cambio de impuestos: educacin, servicios
mdicos y previsionales, etc. Tendremos pocos impuestos, planos -sin
exoneraciones-, uniformes -no progresivos-, moderados, y establecidos
slo para el fin y propsito de costear la prestacin de las funciones
estatales propias. (Pese a lo que se cree y se repite, el impuesto NO es
una herramienta de poltica econmica, sino apenas una contribucin
obligatoria al sostenimiento del Estado. Por eso debe ser neutro: no alentar
ciertas actividades en detrimento de otras, ni castigarlas.)

Por otro lado, es imposible calcular cunto nos cuesta el estatismo en


trminos de riqueza no creada, por culpa de los desincentivos
representados en los impuestos, y los desestmulos contenidos en las
reglamentaciones.

El estatismo es inmoral

S. Porque es injusto e inmoral intimidar, y accionar medios compulsivos


contra actividades no intrnsecamente criminales. Hay un derecho moral
de las personas a trabajar, producir, comerciar, y a concretar otras
actividades no criminales de su preferencia y eleccin. Y a conservar y a
disponer libremente de los frutos del trabajo, ingenio y creatividad. Como
otras, la grave inmoralidad del estatismo tiene perniciosas consecuencias
econmicas, y es importante que los liberales enjuiciemos al estatismo
sobre bases morales antes que econmicas.

No confundir: la ineficiencia, el desempleo, los bajos ingresos, la pobreza


y otras psimas consecuencias econmicas asociadas al estatismo, son
efecto y resultado de la transgresin o violacin de normas morales
adems de leyes naturales de la economa.

Los argumentos morales en favor del liberalismo tienen mayor peso y


son ms entendibles que los meramente econmicos, y pueden ser ms
atractivos. Para hacerlos ms efectivos, conviene alternar unos y otros,
como en las secciones de este libro. El primer y ms elemental argumento
moral contra el estatismo es muy simple: implica el empleo de la fuerza
o coaccin del Estado para usos impropios, distintos a la defensa contra
conductas intrnsecamente criminales -procedentes de dentro del pas o
del exterior-, a enjuiciar a sus responsables, y a decretar la debida
indemnizacin a sus vctimas, as como recolectar los impuestos necesarios
para financiar estos verdaderos servicios pblicos, y algunas pocas obras
55

de infraestructura. La inmoralidad radica usar la violencia para fines


redistributivos, o para favorecer de otro modo a ciertos privilegiados,
asociados al poder.

Y el estatismo es irracional?

Por supuesto: pudiendo tener una sociedad justa, prspera y armoniosa,


es irracional preferir una situacin de injusticia, pobreza y conflicto. O
conformarse con ella.

Empleo, inversiones, corrupcin

Por qu no hay empleo?

Porque no hay inversiones. Y por qu no hay inversiones? Porque hay


demasiadas reglamentaciones. Y porque no hay ahorro. Y por qu no
hay ahorro? Porque hay demasiados impuestos.

Los estatistas dicen ocuparse de una infinidad de polticas pblicas -y


econmicas-, entre ellas la de atraer inversiones, aludiendo slo a las
extranjeras, como si no pudiera haberlas nacionales. Y no las hay
suficientes, eso es cierto; pero, por qu razn? Porque la inflacin de
funciones estatales invade todas las esferas privadas, derribando naturales
muros y separaciones, y ello dispara una cadena de efectos con un impacto
negativo sobre las inversiones. El de polticas pblicas es concepto harto
discutible, a menos de significar acciones de los Gobiernos destinadas a
cumplir sus funciones, con el menor gasto fiscal y empleo de la fuerza
posibles. Qu otro concepto de polticas pblicas se justificara? El de
polticas econmicas es concepto an ms discutible, a menos de
significar acciones de los Gobiernos destinadas a mantener bajos los
gastos fiscales. Qu otro se justificara?

Los Gobiernos estatistas reclaman:


incontables misiones y tareas (funciones);
atribuciones y competencias (poder), supuestamente necesarias para
cumplir las funciones, dictando regulaciones que disminuyen nuestra
libertad y capacidades de decisin;
y ms recursos financieros (dinero), lo que reduce nuestro patrimonio,
afectado por inflacin e impuestos excesivos y confiscatorios, y a
futuro por deuda fiscal.

As la riqueza producida es muy escasa, y los altos impuestos confiscan


buena parte de ella, impidiendo as el ahorro. Por eso constituimos un
56

mercado empobrecido, que por su escasa capacidad de compra, y por su


excesiva dependencia del poder, no es atractivo para empresarios, propios
o extraos. Porque supuestamente para solventar nuestras necesidades
por los medios coactivos propios del Estado, el estatismo nos quita por la
fuerza los poderes y los recursos con los cuales los particulares podramos
hacerlo por nuestra cuenta, a travs de los mercados y otros medios no
violentos.

La solucin: que los Gobiernos nos devuelvan nuestras facultades


(libertades) y nuestros recursos (dinero), hoy confiscadas respectivamente
por las reglamentaciones y los impuestos. As, todos vamos a invertir. Y
por consiguiente, a crear empleo. Pero para que la solucin se materialice,
los liberales debemos volver a las primeras lneas de defensa del
liberalismo, partiendo desde los conceptos bsicos, cuestionando los falsos
supuestos y conceptos errneos, los razonamientos falaces, las
distorsiones y tergiversaciones, y las interpretaciones sesgadas. Slo de
este modo podemos tener a futuro la secuencia: formacin liberal -
corriente (de opinin) liberal - partido liberal - Congreso liberal - Per
liberal.

En qu consiste la formacin liberal?

En redefinir conceptos cada vez con mayor precisin en materias de


Economa y Gobierno, a fin de ajustar los juicios y razonamientos. Los
conceptos se eslabonan en juicios, y estos se integran en razonamientos.
Las conclusiones vlidas se alcanzan a partir de conceptos realistas y
precisos, juicios verdaderos, y razonamientos correctos. El estatismo
descansa en conclusiones errneas, procedentes de razonamientos
viciados, a su vez originados en juicios falsos, que por su parte provienen
de conceptos vagos o equivocados.

Herramientas para Pensar


Conceptos
Juicios
Razonamientos

Como todo mal de la sociedad, el estatismo se debe en buena parte a


muy graves fallas en la actividad intelectual, que no han sido detectadas
y corregidas a tiempo. La actividad intelectual sana es un proceso vital
para toda sociedad, y debe depurarse, corregirse y perfeccionarse. Si se
desea llegar a una solucin verdadera, es preciso quitar de en medio los
estorbos: conceptos imprecisos o inexactos, errores de juicio, cadenas
57

de razonamientos fallados. Y otros obstculos an ms graves, los factores


contaminantes del pensar, como por ej. las filosofas escpticas, relativistas
o eclcticas, que descreen en verdades concluyentes, o niegan que estas
puedan ser integradas en sistemas coherentes y vlidos.

Pero el problema no es la corrupcin? (o la ineficiencia?)

Cmo Ud. cree que tanto poder y tanto dinero concentrado va a


emplearse slo para los fines declarados? Y cmo cree que todo ese
dinero del Estado va a ser empleado con eficiencia, sin despilfarro de
recursos?

Porque aparte de los robos, tambin hay ineficiencias, y es difcil saber si


los recursos estatales -siempre insuficientes, pese a los altos impuestos-
, desaparecen por una u otra razn. Cuando Ud. compra por ej. atencin
mdica privada, su billete pasa directamente de sus manos a las de la
Clnica que le atiende, sin intermediarios. En cambio cuando Ud. paga
impuestos, su billete da una enorme vuelta: de la SUNAT pasa por una
larga serie de departamentos y oficinas gubernamentales, y despus va
a un hospital estatal. Atraviesa diferentes dependencias y pasillos -
tesoreras y cuentas bancarias-, y pasa mucho tiempo. Para cuando Ud.
necesite atencin mdica, es probable que ese billete ya no est all para
comprar lo requerido. Por qu? Por deshonestidad, o por simple descuido
y mala administracin? A Ud. poco le importar que sea por una u otra
razn.

Al pueblo -sobre todo a los menos educados- se le hace creer que la


corrupcin es la causa de todos los males. Pero la corrupcin, como la
ineficiencia, siguen inevitablemente al estatismo. No hay estatismo
honesto, ni eficiente. Nadie puede ser eficiente en funciones que no son
las suyas propias. Todo ese poder y dinero en manos del Estado hacen
naturales e inevitables la corrupcin y otros abusos y desvos de poder -
por ej. presiones e intimidaciones a la prensa-, muy denunciados. Hay
una sola salida contra la corrupcin y otros abusos: eliminar el estatismo,
separando los negocios pblicos -seguridad, justicia, infraestructura-, de
los privados.

Sin embargo, no conviene perder de vista que las irregularidades y sus


espectaculares denuncias -ventiladas cada tanto con gran aspaviento
en los medios masivos de comunicacin-, cumplen importantes funciones:
1) Para los denunciadores estatistas son trampolines hacia arriba en la
pirmide del poder. En el estatismo proliferan los corruptos y
abusadores, slo que algunos son torpes y dejan huellas y trazos de
58

su paso. Otros son ms hbiles, y cubren las huellas. Los primeros


son presa; y los segundos, sus predadores. Bajo el estatismo, los
polticos sin ideas se enfrascan en una caza de brujas interminable,
de un escndalo a otro, con gran despliegue de pruebas, cmaras y
titulares de prensa. Y la escena pblica se queda vaciada de tesis y
propuestas, como no sean las del recetario nico estatista.
2) Para el pblico, las denuncias son un circo que distrae su atencin.
3) Y cuando un Gobierno se muestra persiguiendo a los corruptos y
abusadores -por lo general, del Goberno anterior-, adems de librarse
de enemigos, por un tiempo se hace popular, y se renueva la fe en el
sistema (estatista), razn adicional por la cual el liberalismo no es
adoptado.

Cmo aplicar el remedio? De forma gradual?

La economa y la poltica tratan ms de conceptos que de cifras. La


diferencia entre estatismo y liberalismo no es de grado sino de naturaleza.
Tiene que ver con funciones estatales propias e impropias; y no es una
cuestin de ms o menos Estado, sino de quitarlo de donde estorba,
y ponerlo en su lugar, a que haga su papel. Lo cual slo puede hacer un
Congreso o Parlamento, que debe derogar las leyes malas.
Ello difcilmente congenia con una concepcin gradualista de este proceso,
si por tal entendemos derogarlas poco a poco. Puede hablarse en este
sentido de una revolucin liberal -en el sentido poltico y no cosmolgico
del trmino-, y no de una evolucin.
Aunque esta revolucin puede comenzar en algunas provincias,
decretando el Congreso las zonas econmicas especiales, como se
describe ms adelante. En este sentido s puede hablarse de gradualismo.

Pero de todos modos se necesita un Congreso liberal -a fin de derogar


las leyes malas-; y probablemente una Constitucin liberal. Para todo
ello hay necesidad tambin de una corriente de opinin liberal, que vote
a favor de candidatos liberales a congresistas legislativos o constituyentes.
Y para crear esa corriente de opinin, es probable que sea muy necesario
un partido liberal. De suyo, la corriente y el partido liberal s pueden
surgir de manera gradual.

Por fin, es iImportante destacar que los polticos -salvo muy contadas
excepciones- son seguidores de las encuestas, vale decir, de la masa del
pueblo. No son lderes verdaderos. Hasta que los liberales no podamos
crear al menos una corriente de opinin liberal, los Congresos y los
Gobiernos seguirn insistiendo con el estatismo.
59

cap 3 Objeciones y Confusiones


Economa social de mercado

Liberalismo equivale a Economa social de mercado?

No. Hay muchas frmulas mixtas o terceristas, que son slo semiestatistas
o casi estatistas, pero no liberales. Mises llamaba intervencionismo a
las frmulas como las que se aplican en Per: signadas por una
intervencin estatal prcticamente ilimitada, que retrocede slo ante el
extremo socialista.

Un ejemplo de concepto tercerista es la Economa social de mercado, o


esa otra todava ms ridcula: Economa humana. Son todas expresiones
equvocas, ya que toda economa es social, porque es inter-humana. Y
tambin es de mercado, porque incluye ofertas y demandas, an cuando
la economa y el mercado no sean libres, que es lo que importa realmente.
Expresiones como Economa de mercado, o social, son redundantes,
tautolgicas, vacas de contenido. Decir economa de mercado solamente
-al estilo neoliberal- es como decir ftbol con pelota; porque no se
concibe el ftbol sin la esfrica! El concepto economa de mercado sin
referencia alguna a la libertad, es al menos poco claro, equvoco,
probablemente tramposo. En la realidad todas estas expresiones
vagamente definidas encubren un socialismo muy mal disfrazado, aunque
sea en dosis moderadas. Equivalen a semisocialismo o semimercantilismo,
es decir, semiestatismo. Mucho ms ajustadas para describir al liberalismo
son expresiones como Economa libre, mercado libre, libre competencia
y libre empresa, que podemos tomar como equivalentes. O libre comercio,
en el intercambio con el exterior, sin aranceles ni otras barreras.

Las frmulas terceristas son defendidas con el argumento de que todos


los extremos son malos. Sin embargo el argumento no es aplicable con
sistemas econmicos -al menos-, ya que los hay demostrablemente malos,
y demostrablemente buenos. Si es el caso con estatismo y liberalismo,
por qu conformarse con algo que es malo slo a medias, pudiendo
elegir lo bueno? Slo porque no es enteramente malo? Esa no es razn
suficiente.

En el fondo, por extremos el argumento entiende sistemas puros. Y


en todos los sistemas puros son malos subyace una suposicin implcita:
que hay algo bueno y algo malo en todos los sistemas, y por ello deben
combinarse. En el debate con el estatismo -cuando los estatistas lo
permiten-, este tipo de suposiciones normalmente se implican, y no se
60

mencionan; pero deben ser urgentemente explicitadas para poder


discutirlas. Una vez que se hace explcita por ej. esta suposicin, se
puede avanzar en el debate y plantear: Veamos, qu hay de bueno en
el estatismo, y qu de malo en el liberalismo? De este modo es posible
alcanzar conclusiones vlidas.

Con frecuencia los liberales no tenemos habilidades dialcticas suficientes.


Es una debilidad. Por eso incurrimos inadvertidamente en un lenguaje
cargado de estatismo, descuidandos los trminos empleados. Decimos
por ej. Presupuesto pblico y gasto pblico. Pero mejor deberamos
decir estatal, ya que las partidas presupuestarias del Estado no siempre
se destinan a fines pblicos, y el adjetivo pblico as lo presupone, y les
da un aura de santidad, las hace intocables. De esta manera, los liberales
proponemos reducir los gastos pblicos, y lucimos como enemigos de
la sociedad! Con frecuencia el estatismo abusa de los trminos; por ej. al
atribuirle categora de funcionarios pblicos a maestros y profesores
por el slo hecho de ser contratados por el Estado. Si admitimos el lenguaje
estatista, perdimos la partida de antemano.

Subsidiariedad

La subsidiariedad del Estado es liberal?

Se dice que el Estado tiene un rol subsidiario ante el mercado y los


agentes privados. Subsidiario quiere decir en defecto de o a falta
de algo. Significa que el Estado acta cuando y donde los mercados no
pueden. La cuestin es, cuando y donde los mercados no pueden? cules
funciones NO pueden desarrollar los mercados, y se requiere la accin
del Gobierno? Caben dos respuestas alternativas:
Los liberales entendemos que el Estado debe cumplir sus tres funciones
seguritaria, judicial y de obras de infraestructura. En eso, su papel es
subsidiario. Nada ms.
Los estatistas entienden e interpretan de otra manera el principio de
subsidiariedad. Ellos creen que si no hay una empresa privada de
transporte que viaje hasta el ms remoto confn -es el ejemplo que
siempre ponen-, entonces el Estado debe fundarla, o subsidiarla.

Los estatistas son incapaces de ver que el Estado slo puede hacerlo
desviando recursos de otras aplicaciones, y alterando con ello las
prioridades dictadas por toda la sociedad. Tal vez el concepto de
subsidiariedad se preste a estas interpretaciones demasiado extensiva,
y haya otro mejor. Un destacado poltico liberal cristiano de principios del
siglo XX, Abraham Kuyper -Pastor calvinista que fue Primer Ministro de
61

Holanda-, propuso otro criterio ms firme: separacin de las esferas,


privadas y pblica, respectivamente a cargo de los particulares y el
Gobierno. La diferencia es clara: con la subsidiariedad el rol de los
Gobiernos queda indefinido; mientras que con la separacin de las
esferas, los papeles de cada uno se definen y trazan con mayor precisin,
comenzando por los del Gobierno. As el Gobierno (limitado) cumple sus
tres funciones; y los mercados y empresas se encargan de producir
bienes y servicios econmicos y financieros; las escuelas (privadas)
educan; los centros mdicos (privados) se ocupan de lo suyo; y as en
las dems esferas privadas, separadas de la pblica.

Imperialismo, fase superior del estatismo

EEUU no es un paradigma del capitalismo, y sin embargo sus Gobiernos


intervienen en la economa ...?

Claro que intervienen, pues no es un paradigma del capitalismo. Por eso


su economa nunca termina de salir de la recesin, an cuando los
economistas keynesianos (estatistas) la califican de suave.

Los Gobiernos estatistas de EEUU intervienen hasta en el exterior. Son


imperialistas, prueba adicional de que no practican el capitalismo. El
imperialismo NO es la fase superior del capitalismo, como lo defini
Lenin; todo lo contrario. El imperialismo es la fase superior del estatismo,
como lo expuso Mises. Porque es obvio que un Gobierno que pretende
dirigir y controlar las vidas y actividades de los residentes dentro de sus
fronteras, llega a su colmo (fase superior) cuando no satisfecho con
ello pretende adems supervisar y decretar controles sobre las vidas y
actividades de las personas allende sus fronteras. Esto es lo que ocurre
hoy en da por ej. con el narcotrfico, consecuencia de la pretensin de
los Gobiernos de EEUU de imponer a los dems Gobiernos, en materia de
drogas, la misma poltica represiva que en ese pas fracas rotundamente
con el alcoholismo cuando la Ley Seca, all por los aos 20. La guerra
a la droga no ha resuelto el problema; lo ha agravado, enormemente.

Los pases ricos -EEUU, Canad, Europa-, son muy estatistas. Pero
aparentemente no les va tan mal ...

No siempre fueron ricos. Lo son ahora porque en el pasado practicaron el


liberalismo. Tuvieron muchas dcadas consecutivas e ininterrumpidas de
acumulacin de capital, y riqueza, en un contexto de instituciones
capitalistas liberales. Eso fue aproximadamente hasta la I Guerra Mundial.
Despus, ellos pudieron -y pueden- darse el lujo de cometer locuras; sin
62

embargo, no por muchos aos: cada tanto debe venir una Margareth
Thatcher o un Ronald Reagan para privatizar, desregular y regresar al
Estado a su sitio.

Pero en EEUU y Europa los liberales son casi socialistas ...

El liberalismo en el sentido no clsico del trmino sino en su acepcin


hoy corriente en EEUU y Europa, es apenas una izquierda actualizada. Es
la izquierda evolucionada, sofisticada, que ha incorporado a su discurso
todos los puntos de la agenda polticamente correcta (aceptable para el
sistema estatista); a saber:
democracia ilimitada, con atribuciones y poderes para satisfacer a
todos los grupos de inters, legislando a la medida de cada uno de
ellos, privilegios para s mismos y restricciones para sus competidores;
concepto infinitamente elstico de los derechos humanos -incluso
vivienda, comida, etc., a cargo del Estado-;
transparencia: un pretendido estatismo honesto;
ecologa: soluciones estatistas para los problemas de contaminacin
y ambientales;
equidad de gnero: feminismo puro y simple;
indigenismo: congelacin y estatificacin de la poblacin aborigen;
defensa estatista de los nios, a cargo del Estado y en contra de la
familia;
defensa estatista de los discapacitados, a cargo del Estado y en contra
de las empresas, a las cuales les obligan a cuantiosos gastos a fin de
prevenir hipotticas situaciones de desventaja.

Y sobre todo ha incorporado el concepto de Gobernabilidad.

Gobernabilidad y macroeconoma

Qu es Gobernabilidad?

Hay que desmenuzar el concepto:


Significa Gobierno sostenible? La realidad demuestra que el estatismo
es inviable, incluso financieramente. Hace del Estado un parsito
insaciable, que termina matando a la sociedad de la cual es husped.
Significa ciudadanos obedientes, cada vez mejor adoctrinados? Que
mansamente se dejan tributar y reglamentar, en la paciente y confiada
espera que el Estado les brinde salud y educacin y les cumpla sus
reiteradas promesas? En tal caso, esta condicin tampoco se verifica:
la popularidad de cada nuevo Gobierno dura cada vez menos tiempo;
63

y en algunos casos, las protestas son ruidosas, aunque mal orientadas


en sus petitorios.

De cualquier modo parece que deberamos concluir que el estatismo es


ingobernable.

Y macroeconoma?

Cmo es posible la mala situacin econmica particular de la gran mayora


de nosotros los particulares, siendo tan buenas las cifras de la
macroeconoma que exhiben orgullosos muchas veces los neoliberales?
Cmo es posible que habiendo equilibrios macro, nuestras economas
individuales se hallen tan desequilibradas? Para el comn de las gentes
este es el gran misterio de la Economa. Pero la solucin es simple:
Con altos impuestos, el presupuesto estatal tiende a equilibrarse, sobre
todo si los dficits son cubiertos con endeudamiento externo. Los
Gobiernos tienen as mucho dinero para gastar; y no necesitan imprimir
biletes -es decir, inflar el dinero-, como antes. Se financian con
instrumentos menos groseros y ms ortodoxos: impuestos y
emprstitos externos.
Sin inflacin de dinero, la caresta o inflacin de precios desaparece,
o se reduce a tasas mnimas.
Sin impresin de billetes, el tipo de cambio puede permanecer estable,
porque ya no se hace necesario cada tanto reconocer que de hecho
una devaluacin de la moneda nacional respecto al dlar se ha
producido, como consecuencia de su multiplicacin indiscriminada.
Y asimismo, tambin pueden permanecer estables las tasas de inters,
puesto que tampoco les es necesario a los bancos incrementar cada
tanto la prima por depreciacin del poder adquisitivo de la moneda.

En estas condiciones, los prstamos externos fluyen, y las cuentas externas


les cuadran a los Gobiernos.

Pero estas condiciones son todas compatibles con psimas cuentas


individuales! Que son resultado de la fatdica combinacin de altos
impuestos; regulaciones asfixiantes -emitidas en parte para justificar todos
esos funcionarios y empleados estatales, y sus sueldos y otros gastos-; y
ausencia del Estado en su lugar, para encargarse de la represin del
crimen, terrorismo, justicia e infraestructura.

La poltica neoliberal es resolver los problemas financieros del Estado, a


costa de crearnos problemas a los particulares. As parecen creer que
van a resolver los nuestros, o al menos eso nos dicen. La Escuela austraca
64

en cambio parte de otro enfoque, diametralmente opuesto, y recomienda


un tratamiento exactamente inverso: primero y antes que nada
corresponde mejorar nuestra situacin particular. Cmo? Mediante las
llamadas reformas estructurales: rebajas impositivas; privatizaciones
con acciones difundidas; masivas desregulaciones; y reforma judicial y
del Estado, poniendole a cargo de lo suyo -por ej. infraestructura-, y
quitndole de donde estorba. Estas son las variables directamente
relacionadas a nuestros logros econmicos, antes que los del Estado.
Slo as va a mejorar la economa nacional -no otra que las cifras sumadas
de toda la economa-, como consecuencia de nuestras mejoras micro,
de todos nosotros los individuos, las familias, las empresas, etc. Y tambin
del Estado, pero como consecuencia, y ya no a costa nuestra.

Las medidas neoliberales no eliminan los institutos estatales a cargo de


funciones usurpadas al sector privado, ni corrigen los encargados de las
funciones pblicas propias. No separan lo privado de lo pblico. No se
interesan por las causas micro de los desequilibrios macro; y
anlogamente se desentienden de los efectos de sus medidas macro
sobre los comportamientos econmicos individuales. Lo que hacen es
privatizar a precio carsimo los monopolios, sin alterar su naturaleza de
tales, lo cual implica alzas de tarifas para recuperar lo gastado -y en
ocasiones devolverlo a los bancos-, pero la poblacin sigue empobrecida.
Como ya adelantamos, el mal llamado neoliberalismo -las reformas de
los 90- es la continuacin del estatismo por otros medios; un neo
estatismo, puramente economicista, que en lugar de ignorar los mercados
los toma en cuenta, pero slo para tratar de controlarlos mejor. Se resume
as:
ms impuestos en vez de inflacin;
monopolios privados con agencias reguladoras en vez de empresas
estatales;
derechos antidumping en lugar de aranceles;
y lo dems, todo igual, o casi.

Estas medidas no son liberales! Se traducen slo en incrementos de


precios. Son impopulares con justa razn.

Ms inspirado en la Escuela monetarista de Chicago que en la austraca,


el neoliberalismo es una versin del estatismo, relativamente nueva, y
a veces ms moderada. Es un estatismo modernizado, que toma en
cuenta ciertas fuerzas del mercado en lugar de ignorarlas. Por eso este
neoliberalismo es fcil de digerir por muchos populistas y estatistas
tradicionales, que rpidamente se convierten y comienzan a hablar
retrica de mercado. Como toda solucin conservadora, el
65

neoliberalismo favorece a los ricos, a los ya establecidos y acomodados,


o a los nuevos que se amparan bajo el poder de los Gobiernos. El
liberalismo en cambio ha sido histricamente la va para que los pobres
puedan salir de esa su condicin. No hay otra.

Y los liberales en el Per?

En el ILE intentamos exponer los argumentos en trminos lo bastante


simples y convincentes; y sobre todo de concretar y resumir sus
recomendaciones en una propuesta poltica atractiva. La receta es decirle
a las gentes las verdades, aunque de modo claro y comprensible, y
haciendo ver las ganancias esperadas con el liberalismo. As, con nuestros
medios disponibles, explicamos la necesidad de la formacin de un gran
partido verdaderamente liberal".

Pero los liberales seguimos sin casa poltica propia: no tenemos un partido
liberal reconocido en el Per. Por eso continuamos viviendo arrimados
en otros partidos y movimientos polticos. Y naturalmente, heredamos
los pleitos ajenos que separan entre s a nuestros estatistas anfitriones,
normalmente querellas personalistas por el poder y nada ms. Por eso
los liberales estamos separados y muy desunidos.

Liberalismo y libertinaje

Liberalismo no es libertinaje?

El liberalismo enfatiza el valor de la libertad, y de la propiedad privada.


Pero la libertad de cada quien se relaciona con la libertad de los dems,
y con su propiedad, no la de otros.

1) Desde el punto de vista estrictamente legal, libertinaje slo podra


entenderse como un uso abusivo de la libertad, agresivo u ofensivo
para otras personas en sus derechos a la vida, libertad y propiedad.
# Libertinaje es irrespetar la libertad de los otros? Bajo un Gobierno
limitado, la libertad de los otros constituye lmite infranqueable a la
libertad de cada uno. No vale matar, agredir, robar, amenazar, estafar,
etc., a los otros, o involucrarles en actividades ms all de su
consentimiento informado.
# Libertinaje es irrespetar la propiedad de los otros? Bajo un
Gobierno limitado, la propiedad de los otros tambin es lmite y valla
a la libertad de cada uno, que es la de hacer lo que le venga en gana
con lo suyo. La vida e integridad de la persona, y su libertad, son
tambin sus ms importantes propiedades. Y la libertad civil puede
66

definirse como el derecho a hacer la seorial voluntad de cada quien


en lo que es propio suyo, no en lo que es de otro. La propiedad
privada constituye as fundamento de la libertad; y la propiedad ajena,
su lmite. Si libertinaje es abuso de la libertad, entonces lo es el
irrespetar la propiedad ajena, lo cual hace constantemente el estatismo.
En el concepto liberal, cada quien es seor en su propiedad, que es su
castillo; vive como quiere, sin ser ofendido ni ofender. Y tiene derecho
a ser respetado en su vida, propiedades y libertad, en tanto respete
iguales derechos de los otros. No hay libertinaje alguno.

2) Desde el punto de vista tico, las cosas no lucen diferentes. El


liberalismo es nada ms que una visin del Gobierno y la Economa
poltica -basada en supuestos realistas-, segn la cual las autoridades
polticas no estn para decidir a favor o en contra de intereses
econmicos o de sector, ni de opiniones morales, en tanto todos
respeten una Ley igual y universal, que protege las vidas, propiedades
y libertades. En el concepto liberal, el Gobierno est slo para aplicar
la Ley, y esta es un mnimo de tica. Lo dems: asunto privado.

Neutralidad, pluralismo y tolerancia

Hay distintos credos morales y estilos de vida; pero el liberalismo no


toma partido: ms que tolerante o pluralista es neutral o prescindente,
y esa actitud exige a los Gobiernos. No es lo mismo. Tolerante implica
que cabe cierto grado de desaprobacin para lo que se tolera; y pluralista,
lo contrario: un matiz de aprobacin. Gobierno que no toma partido es
ms exacto: significa que no desaprueba ni aprueba. No juzga ni prejuzga.
Porque no se le reconoce competencia para ello. Slo los particulares
tenemos competencia para enjuiciar conductas morales o inmorales.

Un Gobierno estatista goza de poderes ilimitados para favorecer a unos


y desfavorecer a otros, imponiendo su propia concepcin de lo que es
bueno. As es inevitable que desagrade a unos para contentar a otros.
Por ej., puede adoctrinar a la juventud en las escuelas estatales o regidas
por el Estado. As, quien controla el aparato educativo, puede imponer
sus creencias y puntos de vista a los dems. E igual con el aparato de
Salud Pblica. Es lo que ocurre actualmente por ej. con la educacin
sexual impartida en centros mdicos del Estado, y con la educacin
religiosa impartida en institutos docentes del Estado. Sus contenidos son
contrarios, y con seguridad los primeros ofenden a los partidarios de los
segundos y viceversa. Pero ambos muestran a las claras que el estatismo
toma partido en asuntos morales y otros de ndole muy privada. Y la
67

contradiccin entre ambos contenidos es ilustrativa: implica que los


Ministerios de Salud y Educacin estn en manos de sectores antagnicos,
lo cual puede ocurrir o no, siendo de todos modos injusto e inapropiado.

La diversidad de creencias es un hecho, cada cual con su propio cdigo


moral. Admitirlas como realidad significa nada ms reconocerlas como
existentes; no significa que deban ser aprobados universalmente todos y
cada uno de dichos credos y estilos. Neutralidad no es relativismo. Nadie
es ni puede ser neutral ante las cuestiones planteadas por las drogas o la
pornografa, por poner dos ejemplos. Y cada quien tiene su posicin
diferente. Pero como ya se adelant, el sistema de Gobierno limitado es
el nico bajo el cual pueden convivir civilizadamente personas con distintas
opiniones morales y estilos de vida, bajo el principio de respeto. Cada
cual con su concepcin del mundo y de la vida. Y el Gobierno?
Prescindente: reducido y limitado a hacer respetar la vida, propiedades y
libertad. Salvo esto, as como el Estado no debe juzgar sobre intereses
econmicos -y conductas y actividades relacionadas-, los Gobiernos no
deben juzgar sobre otros aspectos de moralidad y comportamiento privado.
Juzgamos las personas, los particulares. Las ticas son materias que
quedan -segn una antigua frmula constitucional liberal- slo reservadas
a Dios y a la conciencia de cada quien, excentas de la autoridad de los
magistrados.

Quines podran integrar un partido liberal?

Es importante destacar que un partido liberal debe ser un ejemplo de


convivencia. Debe ser constituido por catlicos y evanglicos, judos, y
practicantes de otras religiones -agnsticos y ateos-; no fumadores y
fumadores; bebedores y abstemios ... unidos a estos respectos tan slo
en el propsito de mantener a los Gobiernos fuera de estos asuntos de
ndole privada. Un partido liberal debe ser un adelanto de lo que a futuro
ser regla en la sociedad entera.

Por cierto: los 12 puntos que se describen al comienzo de este libro


pueden ser compartidos por personas de las ms diversas creencias y
filosofas, as como los 3 pilares del liberalismo.

Por otra parte no hay otra manera de que sea un partido de dimensiones
considerables. En particular, es de suma urgencia aclarar el malentendido
de los liberales y los creyentes. De otro modo, los liberales siempre
tendremos a la mayora de los creyentes como ahora: en contra.
68

Anarqua y anarquismo, derecha e izquierda

Liberalismo no implica desorden, anarqua?

No. Desorden es el estatismo, un atentado contra el orden natural de las


cosas. En la sociedad hay siempre dos clases de orden: espontneo e
impuesto. Liberalismo implica respeto al orden natural, y un mnimo de
orden impuesto -slo a los verdaderos antisociales-, con un mximo de
respeto por el individuo y las instituciones sociales espontneas.

Valen ciertas precisiones sobre el anarquismo, porque mucha gente se


confunde y le aplica el concepto de utopa, algo que se supone deseable
pero no posible. La vieja y sabia filosofa realista tena una buena solucin
para este problema: no tiene sentido desear algo que no est en la
naturaleza de las cosas alcanzar. As por ej. no es deseable para los
peces el vuelo, o tener alas. Sin embargo, cada esta filosofa en descrdito,
la gente acostumbra a soar con sistemas que juzga ideales pero
inalcanzables, como le parece que es el socialismo por ej.; siendo en
cambio el socialismo algo muy alcanzable mas no ideal en sentido alguno.

Anarquismo significa ausencia de Gobierno. Es tal cosa posible? Es


deseable? No puede responderse a estas dos preguntas sin a su vez
repreguntar cul Gobierno? limitado o sin lmites? Porque:
a) La ausencia de estatismo -Gobierno sin lmites- es perfectamente
posible, y deseable. Es lo que deseamos los liberales.
b) La ausencia de Gobierno limitado a sus funciones, tambin es cosa
perfectamente posible: Es lo que tenemos ahora! Por eso hay
inseguridad en calles y campos, no hay justicia en los tribunales, y
viajamos en carreteras que datan de las dictaduras de los aos 50.
Pero es deseable?

De paso vale observar que el colapso del sovietismo en la URSS tambin


puso de relevancia la futilidad de las pretensiones anarquistas sobre
agencias privadas que supuestamente se concertaran para cumplir
funciones de Gobierno. Esas agencias surgieron en Rusia: son las mafias!

Derecha o izquierda?

Valen tambin precisiones sobre el espectro poltico. Respecto al fascismo


y al nazismo, el marxismo vio en ellos primero posibles aliados, y de all
el Pacto Nazi Sovitico de 1939. Pero despus del ataque alemn a Rusia
en 1941, la lnea obviamente cambi, y los aliados de la vspera pasaron
69

a ser enemigos irreconciliables. Y todo el aparato de propaganda comunista


enfil a hacer del fascismo y el nazismo la bestia negra, la extrema
derecha. Con lo cual, corrientes hermanas, casi mellizas, pasan a ser
vistas como extremos opuestos! Pero lo ms increble es que pasada la
guerra, y la posguerra, hasta hoy semejante sinsentido -producto de un
burdo ardid propagandstico- se repete a pie juntillas por todos los
comentaristas, expertos y especialistas en Ciencia Poltica!

Este equvoco nos deja a los liberales en una posicin incmoda. El espectro
poltico convencional acostumbra a identificar a la derecha
aproximadamente con el orden, la tradicin, la defensa de los derechos
individuales y la empresa privada, y una democracia limitada. La izquierda
en cambio defiende el concepto ilimitado y redistributivo de la democracia.
As descrito el espectro, puede admitirse que puestos a elegir, los liberales
somos ms afines con la derecha que con la izquierda. Por tanto
compartimos con los conservadores ese lado de este espectro poltico
convencional. Pero hay diferencias importantes:
los conservadores tienden por ej. en lo econmico al proteccionismo,
siendo enemigos del libre comercio; y son amigos de las regulaciones
e intervenciones estatales, sobre todo a favor de intereses afines a
los suyos.
la tirana mayoritaria no deja de ser tirana, pero no todos los liberales
admitiran salidas no democrticas a una opresin democrticamente
impuesta, pese a defender el liberalismo un derecho de resistencia a
la opresin. A este respecto no est de ms recordar que
tradicionalmente el ejercicio del derecho de resistencia a la opresin
se considera sujeto a ciertas condiciones, como el agotamiento de las
vas legales y pacficas, y el no causar un dao an mayor.

Antes se deca que los liberales proponemos medios de derecha para


lograr ideales de izquierda. El enunciado es correcto en lo que concierne
a mercados libres, competencia abierta y propiedad privada, los medios
que proponemos los liberales para alcanzar una sociedad prspera, con
menos pobreza. Pero la proposicin no se ajusta a la realidad si los ideales
de las izquierdas no apuntan precisamente a una sociedad prspera y
ms rica, sino a una pobreza bien repartida. En las ltimas dcadas las
izquierdas han olvidado de la prosperidad, como tambin el atesmo (y al
internacionalismo lo han modificado: ya no es proletario sino
burocrtico). Y los liberales tenemos nuestro propio ideal de sociedad
justa, prspera, y armoniosa, y no necesitamos tomar prestado otros
muy dudosos y cambiantes. Y nuestro propio medio que proponemos,
eficaz para alcanzarlo: la libertad individual. La expresin sociedad libre
70

debe ser aclarada: slo cabe si alude a la libertad de los individuos que la
componen; de otro modo aludira ms propiamente a la independencia
de la sociedad o la nacin. Y de hecho as es como emplean las izquierdas
el concepto de sociedad libre, en el sentido de independiente en lo
poltico, y con frecuencia con la expresin tambin aluden a la autarqua
econmica, otro de los falsos ideales acariciados por las izquierdas.

Otro espectro poltico ...?

Para aclarar malentendidos, mejor an es emplear otro espectro poltico,


con el anarquismo y el estatismo totalitario en uno y otro extremo
respectivamente.

En trminos de estatismo y colectivismo crecientes, las propuestas polticas


podran alinearse a lo largo del siguiente espectro continuo: Anarquismo
- Liberalismo clsico - Frmulas conservadoras - Soluciones mixtas o
terceristas - Socialismo - Estatismo extremo. Dentro de este espectro, el
liberalismo (clsico) se ubica entre el Anarquismo y el neoliberalismo,
una expresin conservadora.

Mapa Ideolgico

Anarquismo
Liberalismo Clsico
Frmulas conservadoras
Soluciones mixtas o terceristas
Socialismo democratico
Comunismo

Desde el primer extremo, el anarquismo o ausencia de Estado, los


Gobiernos se atribuyen cada vez ms funciones, acaparando poderes y
recursos. As de este modo, libertades y riqueza privada tienden a
desaparecer progresivamente a lo largo del continuo, hasta llegar al otro
extremo: comunismo, nazismo, etc., y otras expresiones del colectivismo,
fundamento filosfico del estatismo. En este otro extremo, estatismo, el
individuo, la familia, empresa, iglesia, etc., se anulan por completo a
favor del colectivo dominante, cualquiera sea: raza, nacin, clase, pueblo,
mayora. Un enorme Gobierno se encarga supuestamente de todo, pero
no se limita a ocuparse de la violencia y el fraude, y stos predominan,
con complicidad, anuencia o descuido estatales. Pero paradjicamente,
por este camino hacia el otro extremo se llega al mismo resultado, a la
misma solucin que el anarquismo propone en el extremo anterior:
71

bajo el estatismo no hay Gobierno (limitado) y el desorden y la violencia


se imponen. Impera la ley de la jungla, que es la del ms fuerte: el
derecho de cada quien llega hasta donde llega su capacidad de emplear
la fuerza. En la selva, la fuerza es la violencia del brazo desnudo o del
arma; en la jungla estatista, es la fuerza legal del Estado.

El ms contundente argumento contra el anarquismo -o la ausencia de


un Gobierno limitado-, es que ya lo tenemos! El estatismo es la lucha
salvaje de todos (los intereses especiales) contra todos.

Por lo general, los anarquistas extienden a la poltica su prejuicio contra


el Estado, an con Gobierno limitado. Tienen por la poltica y los partidos
la misma irracional aversin que los socialistas abrigan contra la economa,
los mercados y las empresas.

Liberalismo es igual a libertarianismo?

En el mundo anglosajn, muchos liberales clsicos usan esa expresin,


libertarianism, que en espaol debera traducirse como libertarismo.
Pero tambin la usan muchos anarquistas de derecha, o anarcocapitalistas,
que siguen las enseanzas de un brillante discpulo de Mises: Murray
Rothbard.

La verdad es que la voz liberal es castellana, porque la doctrina del


Gobierno limitado tiene races hispnicas ms antiguas que las
anglosajonas. El poder de los primitivos reyes visigodos -en la Espaa
medieval- estaba limitado por los Fueros, o derechos legalmente
reconocidos a los ciudadanos. Ya entonces se conceba la ley para
constreir las facultades de los Gobiernos, no de las personas. Esta es
precisamente la vieja concepcin liberal, tomada de la Biblia, patente por
ej. en las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio, y en los Fueros de
distintas villas y regiones. En Europa y EEUU, los liberales anglosajones
se han llamado con esta voz castellana slo a partir de la Constitucin
espaola de 1812; antes se llamaban whigs.

Pero los liberales del mundo desarrollado han sido muy descuidados en
la defensa de la doctrina, y la han dejado infiltrarse de colectivismo.
Hasta se han dejado robar el nombre: hoy liberalism no significa libertad
sino lo exactamente opuesto. Por eso muchos liberales prefieren llamarse
libertarios, an cuando este nombre pertenece tradicionalmente a los
anarquistas, lo que aade confusin. Parece preferible a los liberales
reivindicar, rescatar y limpiar nuestro viejo apelativo.
72

Liberalismo para el Per: qu va a pasar con los pobres?

Se puede aplicar el liberalismo a condiciones tan especficas y particulares


como las del Per, un pas tan pobre?

En cada pas, los estatistas hacen creer que las condiciones son tan nicas
e irrepetibles, que ameritan soluciones propias y originales, igualmente
especficas. Pero a fin de cuentas esos remedios autctonos no aparecen
jams, y a todas las naciones terminan imponiendo siempre la misma
camisa de fuerza del estatismo, igual en todas partes.

Y adems, hacen creer que el estatismo es la solucin al problema de la


pobreza, cuando en realidad es su causa. La ms popular de las objeciones
al liberalismo es la pregunta: Y qu pasa con los pobres? En realidad es
una pregunta no pertinente. Asume que el estatismo es la solucin a la
pobreza y no su causa; y que el mercado es su causa y no su solucin. Es
una asuncin o supuesto totalmente falso. Pero si queremos salida, los
liberales debemos aprender a reconocer la lgica de los argumentos y
contraargumentos, o la falta de ella. De otro modo -como ahora nos
ocurre-, llevamos las de perder en el debate, pero no por falta de razn,
sino de habilidad dialctica para hacerla valer.

La pregunta qu va a pasar con los pobres si hay liberalismo? no es en


realidad pertinente, porque su situacin en tal caso no va a empeorar -
como la pregunta supone, presuntivamente-, sino a mejorar
considerablemente.
Si alguien teme por la suerte de los pobres, muy otra es la pregunta que
cabe formular: QU VA A PASAR CON LOS POBRES SI SIGUE EL
ESTATISMO Y NO HAY SALIDA LIBERAL?

1) La primera pregunta asume la secuencia siguiente: los ricos se hacen


poderosos gracias al capitalismo, y oprimen a los pobres. Y entonces
-como Batman y Robin-, llegan el socialismo y el estatismo en auxilio
de los pobres y desvalidos, vctimas del terrorfico capitalismo. En
otras palabras: la pregunta asume que los pobres gozan ahora de
una situacin inmejorable bajo el estatismo. Que son atendidos en
hospitales pblicos cinco estrellas, disfrutan de una excelente educacin
estatal, y estn a cubierto de las inseguridades y albures de la vida
por una eficiente red de seguridad social, y otros servicios y ayudas,
generosamente brindadas por los Gobiernos estatistas, con cargo a
los impuestos y a la deuda pblica. Dados por ciertos todos esos
supuestos, los liberales somos unos egostas desalmados, que
queremos quitarles a los pobres todas esas ventajas y beneficios!!
73

2) La segunda pregunta asume una secuencia realista: los poderosos se


hacen ricos gracias al estatismo, y oprimen a los pobres. Y entonces
llega el capitalismo bajo la forma de economa informal, y les posibilita
a los pobres sobrevivir. En otras palabras, la segunda pregunta parte
del supuesto realista: los pobres estn muy mal bajo el estatismo.
Sobreviven gracias a un capitalismo muy limitado, muy poco liberal.
Y los liberales queremos regularizar esta situacin para que puedan
gozar mucho ms plenamente del capitalismo, y prosperar y
enriquecerse en lugar de nada ms sobrevivir.

Hay una fundamental asimetra entre pobreza y riqueza: ms que


problema, la primera es condicin natural del hombre; la riqueza se
produce. El liberalismo econmico o libremercadismo no es un problema
sino una solucin, a la pobreza, problema de fondo. Es la salida a la
pobreza. Y la pobreza se resuelve de una sola y nica manera, igual en
todas partes: creando riqueza. Y ms riqueza podemos crear cuanto ms
aplicamos la divisin del trabajo y otras leyes naturales de la economa y
los negocios. Hay menos riqueza cuanto ms insistimos con el estatismo.

Tambin hay una fundamental diferencia entre liberalismo y estatismo.


El liberalismo ha sido exitoso, promoviendo la riqueza en los pases hoy
desarrollados de Europa y EEUU, entre los siglos XVI y XIX. No ha ocurrido
as en el siglo XX, con las variantes nazistas, socialistas, comunistas,
tercermundistas y todas las otras -muy similares- del estatismo colectivista.
Porque? Porque el liberalismo permite actuar plenamente a las leyes de
la oferta y la demanda, las cantidades y los precios, los incentivos y las
recompensas, que son las leyes naturales de la economa. El liberalismo
es el respeto a las leyes naturales de la realidad. As la riqueza se crea.
El estatismo en cambio las desorganiza y pervierte, e impide la creacin
de riqueza abundante.

Distribucin del ingreso y desigualdades

Mejorar el liberalismo la distribucin del ingreso ...?

A Ud. qu le preocupa? Que la torta (la riqueza) alcance para todos,


o que los pedazos sean iguales? Distingamos:
a) La condicin de los pobres en trminos absolutos se mide
objetivamente; y comparada con su situacin actual, sin duda mejorar
notablemente con el liberalismo. La pobreza disminuir en nmero e
intensidad.
b) La distribucin del ingreso es otra cosa: implica la situacin relativa
de pobres y ricos. Habr menos pobres y lo sern menos; y habr
74

ms ricos. Pero no podemos saber si los ricos sern mucho ms en


nmero, o si sern varias veces ms ricos que los (relativamente)
ms pobres. Esto depender de los juicios que las personas tengan
acerca de sus necesidades, y del empeo, recursos y capacidades
que pongan en satisfacerlas.

La preocupacin por los pobres se llama compasin, y es un noble


sentimiento; pero si es por las disparidades o diferencias entre pobres y
ricos, apenas es un disfraz hipcrita de la envidia, que no es noble para
nada.

El liberalismo no fomenta acaso el consumismo y el materialismo?

Tales conceptos reflejan una obsesiva preocupacin por los ricos. Y aluden
a decisiones individuales en materia de preferencias personales y estilos
de vida, no colectivizables, porque los juicios de valor nos corresponden
a las personas, no a los Gobiernos. El mercado le entrega a la gente
exactamente lo que quiere y segn lo que produce -sin distorsiones
provenientes de los Gobiernos-; en eso es perfecto y no tiene fallos.
Cada quien desea lo que le parece bueno, y persigue su logro con los
medios a su alcance.

No obstante, la perfeccin del mercado no garantiza siempre conductas


objetivamente buenas en las personas. No siempre hacemos de nuestra
libertad un uso sabio y prudente, o siquiera medianamente razonable. Y
muchas veces no somos buenos jueces de nuestras propias necesidades,
y hacemos juicios necios y hasta autodestructivos ... Pero ello no implica
que los Gobiernos sean mejores jueces de todos nuestros deseos, ms
capacitados que nosotros mismos. El viejo axioma liberal se resume as:
nosotros los humanos somos muchas veces inmorales y estpidos; pero
nuestros gobernantes no son moral o intelectualmente superiores. Ese
es el fundamento de nuestra libertad, y por eso la queremos plena. No
queremos tutores, porque nosotros no somos perfectos, pero los Gobiernos
no estn para calificar la perfeccin.

Explosin productiva, Shock de Oferta con Deflacin

Cules son las medidas autnticamente liberales en lo econmico?

Las que agrandan la torta (aumentan la riqueza), como ya se adelant:


explosin empresarial y expansin productiva, con multiplicacin del
volumen de bienes y servicios disponible. Acompaado de deflacin o
75

cada del nivel general de precios. Pero esta deflacin ser causada por
la multiplicacin de la oferta y no por la pobreza y consiguiente depresin
de la demanda -con ajuste monetario bancocentralista-, tal como ocurre
a veces bajo el estatismo. Y este efecto muy benfico para todos sera a
corto plazo. Vale destacar que en el Per ya hay un antecedente: la
exitosa gestin antiinflacionaria de Pedro G. Beltrn en el MEF -incluyendo
reserva bancaria al 100%-, all por los aos 50, en el segundo Gobierno
de Prado.

Cmo ser? Por liberalizacin y flexibilizacin de los mercados mediante


desregulacin, y por su enriquecimiento y mediante reduccin de
impuestos, y privatizacin capitalizadora, que capitalice a la gente, y no
a la Caja fiscal. Adicionalmente, regresando al Estado a sus funciones
propias. Los centros docentes, culturales, mdicos, etc., y las cajas
previsionales que hoy estn en manos del Estado, sern objeto de
transferencia a sus directivos, empleados y trabajadores, para que
compitan con los ahora privados; y los pobres sern atendidos con bonos,
mucho mejor que ahora.

Sus efectos: inmediato y considerable incremento en la cantidad de bienes


y servicios disponible para todos, sin desmejorar su calidad, y a menores
precios. Porque los poderes y atribuciones estatales sern menores y
ms razonables, y los tributos moderados, y desaparecer la deuda fiscal,
y la recurrente tendencia a la inflacin. Los Gobiernos resultarn ms
baratos, ms eficaces y menos exigentes, siendo ms fcil la produccin.
Y habr mucha competencia, de demanda por bienes y servicios, y de
factores necesarios para producirlos.

En otras palabras: abundancia y abaratamiento general de las cosas,


bienes y servicios. En este contexto -hipottico mas no irrealista-, las
empresas sern reconvertidas. Muchas hoy pequeas crecern, otras
mudarn de rubro, y otras nuevas nacern. Empresas y factores
cambiarn empleos y asignaciones ineficientes por otros ms eficientes.
As de este modo habr muchos ms empleos privados -de sobra para
reubicar a ex empleados estatales-, y mucho ms productivos. La vida
no ser tan costosa y difcil, pudiendo la gente trabajar menos y ganar
ms. Porque en cuanto el volumen de bienes y servicios por ej. se
duplique, sus precios sern cortados ms o menos por la mitad -el BCR
habr cesado la emisin indiscriminada de dinero-; de este modo no toda
persona se ver (como hoy) ante la apremiante necesidad de trabajar en
exceso para pagarse lo que considera suficiente para s misma y su familia.
76

Trabajar menos y ganar ms ...?

Los liberales podemos y debemos hacer pleno uso de este y otros


argumentos atractivos y motivadores; mas para ello debemos alcanzar
mayor familiaridad con nuestra doctrina. Y con los argumentos pro libre
mercado, y con los contraargumentos anti estatismo, en los aspectos
econmicos, y en los jurdicos y polticos, morales y filosficos. De este
modo enriquecemos nuestra capacidad dialctica, y promovemos el
surgimiento de una oposicin liberal. Pero para armar un rompecabezas
hay que unir las piezas. Y las piezas son los conceptos, necesarios para
contestar las objeciones y aclarar confusiones y enredos.

Este es el enfoque austraco?

S. El shock de oferta o productivista es tpico de la Escuela Austraca de


Economa, y se define como de flexibilizacin, enriquecimiento y
dinamizacin de los mercados. Entre sus proponentes ms conocidos
contamos a los economistas Israel Kirzner y Mark Skousen (invitados al
Per por el ILE) y Jorg Guido Hlsmann. Pero a veces recibe otros nombres:
Enfoque de la empresarialidad porque devuelve al empresario el
protagonismo en la economa, usurpado por los Gobiernos.
Empresario es quien descubre las oportunidades de optimizar la
produccin, y combina a los dems factores de la aventura productiva,
asumiendo el riesgo de sufrir prdidas. Productor -trabajador o
capitalista- es quien crea valor, aplicando por lo general alguna forma
de trabajo inteligente y/o capital a algn recurso natural o econmico.
Y economa del lado de la oferta (supply-side economics) porque
cada agente es visto en su dimensin productiva, como oferente de
factores, y no slo como consumidor o demandante de bienes.
O reconversin productiva ... dictada por los mercados libres; no se
confunda con cierto populista productivismo antifinanciero, que adora
la economa real (aludiendo a la no financiera, como si la financiera
no fuese real tambin), y que sigue poniendo al Estado como director
de la economa, sealando en cada caso autoritativamente quin va a
producir qu.
A veces tambin se llama orientacin micro econmica. Pero no por
una cuestin de dimensiones, sino por apuntar a las causas que
oprimen y empobrecen a todos y cada uno de los agentes econmicos
individuales, con independencia de su tamao, y le impiden hacer
toda la contribucin productiva de que es potencialmente capaz.
77

O de ajuste estructural, para diferenciarle de las propuestas


neoliberales de ajuste parcial y superficial, limitadas a aumentar
impuestos, tarifas, etc. -realineando los precios hacia arriba-, y a
redimensionar o despedir personal.

El liberalismo y los ricos

El liberalismo no beneficia a los ricos exclusivamente?

No; y muy por el contrario, el sistema que beneficia a los ricos


exclusivamente es el estatismo; por eso lo defienden tantos grandes
empresarios, capitalistas, profesionales y gerentes estatistas! Esta es
otra muy poderosa razn adicional entre las que explican la permanencia
del estatismo. Ellos -los estatistas enriquecidos-, se han acostumbrado a
ganar muchsimo dinero con el estatismo. Conocen todos sus meandros
y recovecos, y muy bien saben aprovecharlos. Sus conexiones polticas
son para ellos ms importantes que los datos de la oferta y demanda, y
el decretazo tiene ms valor que las necesidades sociales expresadas
en los mercados. Su objetivo: Privilegios para mi empresa; obstculos
para mis competidoras. Su norma y regla: Cualesquiera medios son
vlidos, especialmente los legislativos. De all surgen todos los subsidios
y privilegios; y asimismo todos los aranceles, derechos antidumping, todas
formas legales de arruinar a la competencia, establecidas en tantas
leyes malas.

Hoy en da se ha puesto de moda el tema de la tica en empresas y


negocios. Sin duda hay un derecho moral a ganar dinero sin perjuicio de
otros, incluso a enriquecerse con una profesin o negocio. Pero esta
justificacin moral es slo bajo la condicin sin perjuicio de otros. Bajo
el estatismo esta condicin no se verifica en absoluto, porque los
privilegios y los obstculos establecidos a favor de unos intereses
especiales -y por ende los medios para obtenerlos-, causan perjuicios
ciertos a otros intereses, incluido el inters general en la conservacin de
una legislacin justa y moral.

Problema: cmo defender el derecho moral a ganar dinero en un contexto


estatista? Los ricos son siempre impopulares. Los estatistas -en especial
los de izquierdas-, viven despotricando contra los ricos y sacan de ello
sus rditos polticos y electorales. Solucin: aclarar que defender el derecho
a hacer negocios y fortuna material mediante los mercados y las empresas
no implica justificar la manera estatista de hacer dinero.
78

A quines beneficiar el liberalismo?

A los consumidores es una respuesta convencional, e incompleta,


reveladora de un enfoque unilateral, centrado exclusivamente en el lado
de la demanda. Cierto es que todos somos consumidores, mas tambin
productores, y por ambos lados saldremos beneficiados: con ms bienes
y servicios; y tambin producidos en condiciones de mayor eficiencia, lo
cual nos aprovechar como oferentes de factores, principalmente trabajo
y capital. A todos nos beneficiar el liberalismo -y en el muy corto plazo-
, especialmente a los ms pobres ...

Y vale decir con claridad y valenta que NO beneficiar a los pocos


aprovechados usufructuarios de los privilegios estatistas, que al menos
en el corto plazo saldrn perjudicados. Pero es la nica salida, liberal
autntica. Otra definicin de liberalismo: eliminacin de los intermediarios
polticos en el proceso productivo. Es obvio que estos intermediarios no
van a salir beneficiados.

Principios y valores liberales

Cmo ve el liberalismo el trabajo humano?

El liberalismo se identifica con el trabajo libre y el comercio libre. El


trabajo es condicin de la vida humana, por ello es fundamento y base
del sano orden econmico. Restringirlo o atentar de otro modo contra la
libertad de trabajo es atentar contra la vida.

La Biblia elogia y alienta el trabajo en todas sus formas, an las ms


humildes. El estatismo en cambio es un rgimen parasitario y antilaboral,
que procede del desprecio aristocrtico por el trabajo, tpico de las
religiones indoeuropeas, que le consideraban actividad no digna o poco
noble, y por eso la llenaban de restricciones y cargas (e impuestos).
Desde siempre, los trabajos manuales, las faenas agrcolas e industriales,
y sobre todo las actividades financieras, han sido sucesivamente
descalificadas por supuestos espritus nobles -consagrados a la poltica,
o supuestamente a las artes, la ciencia o la religin-, y en consecuencia
hostilizadas y perseguidas. Los empresarios trabajan, siendo parte de su
trabajo el coordinar y organizar el trabajo de otros, a quienes contratan
para trabajar; y a la vez alquilan el uso de un capital, que es un fruto
ahorrado, procedente de un trabajo realizado con anterioridad. La
manifiesta hostilidad de los intelectuales hacia las empresas, los
empresarios y sus actividades, procede de este antiguo desprecio
aristocrtico por las actividades laborales de toda especie. En El
79

capitalismo y los historiadores, Friedrich Hayek pone de manifiesto cmo


los escritores socialistas europeos heredaron muchos de los prejuicios
de los nobles conservadores.

El trabajo es una mercanca?

Mercanca es todo aquello que es o puede ser objeto de comercio. Por


supuesto que desde el punto de vista econmico es el trabajo una
mercanca, porque se compra y se vende! Lo cual no implica desconocer
sus otras dimensiones, siendo la principal de ellas el aspecto creativo -
que asemeja al hombre con Dios-, que destaca en toda labor, y de modo
especial en la faena empresarial.

Que el trabajo humano pueda comprarse y venderse libremente conlleva


apreciables ventajas. Lo que no es una mercanca es el trabajador, como
en el caso del trabajo esclavo o servil. Y hay slo una manera no servil
de trabajar; es el trabajo libre, separado del trabajador como persona.
Trabajo que se da y toma en un contrato laboral privado de locacin o
alquiler de servicios. Bajo el socialismo en cambio, el trabajador termina
esclavizado al Estado, tratado ms que como mercanca, como propiedad.
Lo opuesto al liberalismo es el servilismo, propio de los sistemas
esclavistas. Por eso el liberalismo debera llamarse servicialismo.

Explotacin

Y la explotacin de los trabajadores?

El marxismo nos ha acostumbrado a creer que los bajos salarios y malas


condiciones laborales se deben a la explotacin de los trabajadores por
los capitalistas, cuando en realidad se deben a la pobreza reinante, y a la
falta de libertad. La teora de la explotacin revela una errnea
comprensin del proceso econmico y de los factores de la produccin,
especialmente el capital. La realidad es la siguiente:
Los empresarios pobres no ofrecen mejores salarios y condiciones a
sus trabajadores porque no pueden.
Otros empresarios s pueden, pero no lo hacen porque la pobreza
reinante impide que surjan ms empresas, y se constituyan en
alternativas viables y disponibles para empleados y trabajadores,
competitivamente. Bajo el estatismo, los trabajadores deben
contentarse con poco.

Pero en otras condiciones, liberales, con menos impuestos, y sin


limitaciones a la libre concurrencia, tendramos ms empresas,
80

compitiendo por contratar mano de obra de toda calificacin. Para ello es


obvio que los empresarios ofreceran mejores compensaciones y salarios.
A su vez, los trabajadores seran ms productivos porque laboraran con
un mayor coeficiente de capital -mquinas y equipos, instalaciones,
tecnologa-; y generando una mayor cantidad y calidad de producto,
podran pagarse las mejores conpensaciones. Resumiendo: con libertad
habr muchsimas ms empresas -y ms grandes-, y por ello ms
alternativas laborales. Los empresarios competirn en los mercados de
trabajo, ofreciendo remuneraciones y compensaciones ms atractivas.

Los liberales tenemos que mostrar a las personas que muchos males de
hoy en da no se deben a un libre mercado inexistente, sino a la pobreza,
consecuencia de esa no existencia. Y que otros males y calamidades
como el desempleo y los bajos salarios se asocian a la pobreza; y que la
pobreza y todas sus secuelas y efectos concomitantes se deben a la
ausencia de libertad. No tendremos salida si no demostramos y hacemos
evidentes al pblico las reales causas de los malos efectos que todos
padecemos y deploramos; es decir: las cadenas causales que los
engendran. Si es posible, desde las causas remotas, hasta las ms
prximas o cercanas a nuestra experiencia diaria, pasando por las
intermedias. Los liberales tenemos que hacernos especialistas en causas
y efectos. Es decir: en lgica.

Servicio a los dems y Estado promotor

Y cmo ve el liberalismo el servicio a los dems?

Este punto amerita estudiarse con cierto detenimiento, y como otros,


requiere algo de Filosofa para ser correctamente tratado y entendido.
No slo de Economa trata el liberalismo, que en eso se distingue mucho
del mal llamado neo-liberalismo, que es neo estatismo en realidad.
Mucha gente retrocede espantada ante los ridos argumentos econmicos;
y es presa fcil y vctima de las apelaciones emocionales y sentimentalistas
de los estatistas, porque los liberales fallamos muchas veces en explicar
ciertas verdades muy sencillas, que no caen estrictamente en el campo
de la Economa.

El servicio al prjimo es la base del liberalismo; pero no como deber


legalmente exigible por los Gobiernos, sino como fundamento de los
mercados. Respeto a la vida, propiedad y libertades es todo lo que los
Gobiernos pueden exigir, y las contribuciones impuestas (tributos)
necesarios para sostener los servicios de seguridad, justicia, y ciertas
81

obras pblicas. Nada ms. Los estatistas hablan de un Estado promotor


del desarrollo de la economa; los liberales sostenemos que el nico modo
posible y efectivo de promover polticamente la economa es mediante
Gobiernos limitados, cumplidores de sus funciones sin invadir las esferas
privadas. De otro modo, el Estado es muy mal promotor!

Porque la convivencia armnica y productiva en sociedad es posible slo


si no se confunden sus tres pilares:
respeto,
servicio,
amor.

Respectivamente, ellos dan lugar:


al Estado, y los Gobiernos que lo administran (el respeto), donde las
cosas se hacen por obligacin legal;
a los mercados, y las empresas que en ellos se desempean (el
servicio), donde las cosas se hacen a cambio de un precio voluntario;
y las familias y otras instituciones voluntarias (el amor), donde las
cosas pueden darse en intercambios igualmente voluntarios, mas no
por precios.

Respeto Base del Estado

Base y Fundamento
Servicio Base de los mercados
de las Instituciones
Base de las familia y otras
Amar
instituciones voluntarias

El respeto al prjimo -ms an, al semejante-, es el umbral mnimo. Y le


siguen el servicio -concretado en el trabajo-, y el amor (en ese orden)
que son relaciones de nivel superior. El respeto puede y debe ser
legalmente exigible por las autoridades, mas no as el servicio, y mucho
menos el amor.

Tomando esto en consideracin, hay tres clases de servicio:


Forzoso, decretado por el Estado, que puede consistir en una prestacin
personal civil o militar, una suma de dinero que la redima, o bien un
tributo o contribucin impuesta para sostener a los Gobiernos, pero
nada ms;
voluntario por intercambio, trueque o precio, expresado en los
mercados;
voluntario por caridad, filantropa, amor al prjimo o como se quiera
calificar a la generosidad, expresada en la familia, las iglesias y el
voluntariado.
82

Filosofa liberal

Cul es la base o fundamento filosfico del liberalismo?

Los tres pilares: Gobiernos limitados, mercados libres, instituciones


privadas separadas del Estado. Como ya se adelant, el liberalismo no
es una visin integral del mundo y la vida sino apenas de la poltica, la
Economa, el Gobierno y las instituciones sociales; y por eso es compatible
con cualquiera Filosofa, siempre que no sea irrealista, y por tanto
irracional.

El liberalismo descansa en un principio muy simple: las relaciones humanas


deben ser normalmente relaciones privadas, y estatales slo por
excepcin. Es decir: relaciones de mercado -servicio a los dems fundado
en el amor propio-; o de amor o caridad, pero no impuesta sino voluntaria,
es decir, privadas. Y las relaciones estatales y polticas, deben ser
excepcionales.
Un corolario: nica obligacin que los Gobiernos han de imponer es la
de respeto a la vida, propiedades y libertad.
Otro: no toda conducta inmoral debe ser prohibida, ni toda conducta
moral debe ser obligatoria.
Otro ms: los medios compulsivos, propios del Estado, han de dirigirse
slo contra actividades criminales.
Y otro: los impuestos han de servir al nico fin de sostener
financieramente las funciones gubernativas propias, y por eso deben
ser moderados, no confiscatorios, y planos o uniformes, no
discriminativos. En lo que exceden de estos lmites, los impuestos no
se justifican. Se hacen confiscatorios, equivalentes a un robo
legalizado.

Impuestos confiscatorios y otras arbitrariedades gubernamentales


semejantes -por ej. restringir severamente los derechos a trabajar y a
hacer empresa-, constituyen abuso de poder; y por consiguiente, se
justifica la oposicin a los mismos, en trminos del derecho de resistencia
a la opresin.

Este concepto de resistencia a la opresin est en la base del liberalismo.


Fue desarrollado por autores cristianos de la Edad Media como San Agustn
y Santo Toms de Aquino. El pensamiento cristiano medieval a su vez se
origina en los llamados primeros Padres de la Iglesia o primeros autores
cristianos -Justino, Ireneo, Clemente-, que escribieron sobre las leyes
naturales, y contra el endiosamiento de los Emperadores romanos y su
pretensin de exigir sumisin incondicional.
83

No confundir: Edad Media no equivale a oscurantismo. Los medievales


inventaron las Universidades, hacia el siglo XIII! Edad oscura fue slo
la Alta Edad Media, entre la cada del Imperio romano (412) y el
renacimiento carolingio (800). Un principio general como el derecho de
resistencia a la opresin no es perecedero como una fruta; no se invalida
por haberse establecido hace tiempo. Feudalismo tampoco es mala
palabra para los liberales: el economista austraco Hans-Hermann Hoppe
ha demostrado que el orden feudal en sus comienzos se basaba en el
contrato y no en el status legal. Independientemente de su degeneracin
posterior en el guildismo (gremialismo compulsivo), la primitiva sociedad
feudal fue muy parecida a una sociedad con Gobierno (limitado), pero sin
Estado, en el sentido estatista, de monopolio legal del Derecho. No es
para nada extrao que los valores cristianos constituyesen los cimientos
del orden feudal.

No tenemos obligacin de servir a los dems?

Un deber puede ser legalmente exigible, o moralmente, o tratarse de un


simple hecho de la vida, como la obligacin de trabajar para subsistir, de
la cual deviene la obligacin de servir a los dems. Cuando deberes
morales y jurdicos se mezclan, y se confunden con los apremios de la
vida, entonces la fuerza se emplea de modo sistemtico e innecesario.

El bien comn prevalece sobre el particular o individual?

Este es un problema corrientemente mal planteado; es un seudoproblema.


Todo depende de cmo se defina el concepto de bien comn y las
condiciones que lo verifican. Si por tal entendemos algn tipo de reparto
igualitario de todos o algunos de los frutos de la cooperacin social, no
puede menos que ser coactivo, y as los estatistas ponen a los Gobiernos
a repartir. En cambio, con Gobiernos limitados, mercados libres e
instituciones privadas separadas del Estado, qu contradiccin habra
entre bien comn e individual? Si convenimos que en la sociedad no hay
otro inters comn o general que la conservacin de esas tres condiciones,
no puede haber contradiccin alguna entre bienestar comn e individual,
inters general e intereses particulares. En el estatismo estas tres
condiciones faltan, y a los Gobiernos toca decidir en los conflictos de
intereses, y tomar partido por los tales o los cuales; y siendo obvio que
no hay base racional ni moral para escoger a unos o a otros, entonces los
conflictos se hacen interminables y sin sentido, muy amargos, y a veces
violentos.
84

El estatismo asume que las gentes no van a hacer -o van a hacer mal-
actividades que naturalmente hacen; entonces les impone miles de
obligaciones y cientos de tributaciones forzosas, acompaadas de
estmulos y promociones. Un rgimen que confiere privilegios y exige
sacrificios individuales obligatorios es injusto, y mal puede promover el
bien comn. No asombra que su discurso apele tantas veces al sacrificio,
porque impone sacrificios humanos de verdad!

Liberalismo: casos histricos y ms actuales de aplicacin

El liberalismo verdadero se ha aplicado en Amrica latina?

Cerca estuvimos entre 1880 y 1930 aproximadamente -tal como se


describe al comienzo del libro-, cuando nos fue mejor como naciones.
Bajo el imperio de los Cdigos Civil, Comercial y Penal.

A partir de 1930, generaciones de Presidentes y Congresos estatistas


comenzaron con sucesivas reformas agraria, salarial y laboral, educativa,
de salud y seguridad social, monetarias y financieras, etc., mediante
leyes cada cual ms intervencionista, larga, engorrosa y daina que la
anterior. Estas reformas fueron reeditadas varias veces en cada materia,
porque ninguna sirvi, siendo las ediciones posteriores an peores que
las previas. Son las leyes malas.

Despus, en los 50-60, y en los 90 se aplicaron ocasionalmente algunos


principios liberales, a ttulo de correctivos; pero slo de manera muy
parcial, tmida y vacilante, y mezclada con dosis masivas de estatismo,
porque su ejecucin y puesta en prctica corri a cargo de elencos y
partidos muy poco liberales. Y por causa de la tremenda resistencia que
los estatistas oponen. Es obvio que de este modo muy limitado no habr
buenos resultados netos; pero como esas polticas mixtas o hbridas
(tercera va) son motejadas de liberales, el concepto queda
desacreditado. Y dado un fracaso, versiones estatistas ms radicales
regresan triunfantes por sus fueros, como en Venezuela, Ecuador y
Argentina.

La solucin comienza por deshacer las reformas estatistas, derogando


las leyes malas. Pensando en impedir o deshacer reformas nefastas, el
Premier holands Abraham Kuyper bautiz a su partido como
Contrarevolucionario, en los albores del siglo XX. Fund tambin un
peridico liberal cristiano llamado El Estandarte, y una Universidad que
an existe, aunque ya no con la orientacin que su fundador le imprimiera.
85

Y es autor de un libro profundamente esclarecedor, titulado Lecciones


sobre calvinismo.

Y en el mundo?

Hay numerosos casos histricos indiscutibles de xito bajo reglas liberales.


La nacin juda dispersa ha sido la ms rica de la tierra, sin Estado,
Gobierno ni territorio hasta 1948. La Espaa medieval (de las tres culturas)
se hizo un pas prspero e ilustrado, al igual que su ex sbdito Holanda
en el siglo XVI, y Suiza y Escocia despus, y ms tarde Inglaterra y
EEUU.

No es casual que en todos estos casos se aprecie la influencia de las


enseanzas bblicas, ya que son consistentemente favorables al sistema
de Gobierno limitado a garantizar la libertad y propiedades de las personas
y empresas privadas (pese a la Teologa de la Liberacin.) En Holanda,
el liberalismo surgi al comps del inters en la Biblia, despertado por la
Reforma Protestante en el siglo XVI. En EEUU por ej., las opiniones
genuinamente liberales desaparecieron cuando la gente dej de leer su
Biblia con frecuencia, y de interpretarla literalmente en asuntos polticos.
EEUU comenz a abandonar los principios liberales hacia el ao 1913,
cuando se fund el Federal Reserve Board (FED o Banco Central), se
estableci el Impuesto sobre la Renta, se anudaron lazos diplomticos
comprometedores con potencias europeas, y se emprendi el camino del
imperialismo. Sin embargo en el Bible belt o cinturn bblico (franja que
va desde Florida a California) el estatismo y todas sus manifestaciones
fueron resistidas hasta mucho ms tarde, pasada la mitad del siglo XX.

El socilogo alemn Max Weber ilustr los nexos entre la tica protestante
y el capitalismo. Pero la escuela austraca de Economa procede de la
fisiocracia francesa del siglo XVIII, que deviene de la muy catlica e
hispnica Escuela de Salamanca (XVI y XVII); y esta de la escolstica
medieval, sntesis del realismo bblico y el aristotlico. A propsito: el
liberalismo no es un invento anglosajn; tiene indiscutibles races
hispnicas.
86

Naciones divididas

Casos ms recientes de xitos liberales?

El ms reciente siglo XX muestra asombrosos casos de naciones divididas,


cuando la Guerra Fra, separadas en unas regiones libres o semilibres,
y otras totalmente comunistas. Constituyen casos verdaderos
experimentales:
cubanos en Florida vs. Cuba;
Alemania Federal vs. RDA;
Surcorea vs. Norcorea;
Hong Kong, Formosa, colonias chinas vs. China.

Nos demuestran que raza, lengua, geografa y clima -en particular, los
recursos naturales-, no explican el desarrollo, sino nicamente el sistema.
Y acaso las historias paralelas de las dos Amricas no es ejemplo
impresionante? Hay otro caso parecido de comparacin: Chile y Per. Si
bien la economa chilena dista mucho de ser totalmente libre, lo es ms
que la peruana; y a la vista estn los dispares resultados.

Hay algn estatismo exitoso?

No hay ejemplo. EEUU ya casi no es un pas capitalista, y sus Gobiernos


son estatistas, casi neosocialistas, incluso los conservadores, prisioneros
de todopoderosas agencias federales que no se atreven a enfrentar. La
nica razn por la cual este socialismo democrtico se mantiene en pie,
es porque en el resto del mundo se acepta y demanda la moneda y
Bonos de la deuda Fiscal estadounidenses. Cuando sea de otro modo, el
colapso no se har esperar.

No hay salida dentro del estatismo?

Si la hubiese, algn Gobierno ya la habra encontrado, en algn pas del


orbe. Todos la han buscado afanosamente. Pero para hallar la salida hay
que trascender el marco conceptual del estatismo, cosa que no saben. Y
para transitarla, hay que explicarla a la gente, lo que saben menos todava.
87

Es viable la salida liberal?

Es la nica viable. Y podemos resumirla as:

a) Privatizaciones o desestatizaciones plenamente abiertas y al mejor


postor, con paquetes para difundir el accionariado;
b) eliminar regulaciones y agencias reguladoras;
c) y poner al Estado en su lugar, disminuyendo su personal, gastos y
poderes. La reduccin del gasto no debe ser simblica ni lineal, sino
con el criterio de las funciones estatales propias versus impropias. Y
debe traducirse en eliminacin y disminucin de impuestos.

Cmo reducir los gastos del Estado?

Como ya explicamos: conviene llamarles gastos del Estado antes que


pblicos.

Cada vez que se menciona reducir los gastos estatales, salen a reducir
dos criterios:
Simblico: gastos suntuarios como viticos y comisiones para viajes
de los polticos, choferes y carros, asesores, etc.
Lineal: un porcentaje igual para todos los Ministerios y dependencias.
El nico criterio vlido debe ser el de los gastos destinados a funciones
impropias del Estado -no propiamente pblicas-, que deben ser
eliminados y no meramente reducidos.

Y hay que hacerlo pronto. Porque cada sector sigue presionando por
volcar en su favor todo el poder y el dinero acumulados por el estatismo.
Por eso, huelgas y conflictos menudean por doquier. Porque hasta ahora,
los males y achaques del estatismo se han pretendido resolver con ms
estatismo. Pero los problemas requieren no cualquiera respuesta, sino
sus soluciones o remedios propios. Los problemas del estatismo requieren
liberalismo! De no aplicarse el remedio apropiado, no es raro que un
problema no slo quede irresuelto, sino que se vea cada vez ms agravado.
Es lo que ha pasado en el Per.
88

PARTE II: ESTATISMO vs. LIBERALISMO

Capitalismo cap 4

Liberalismo y capitalismo

Cmo podemos resumir LA SALIDA liberal de modo que impacte a la


gente?

Eliminar regulaciones para dar a las empresas ms libertad de producir.


Reducir impuestos para dar a la gente ms poder de compra.

Libertad de producir significa ms VOLUMEN DE BIENES Y SERVICIOS


Poder de compra significa ms CAPACIDAD DE ADQUISICIN
Cualquier persona con dos dedos de frente, slo tiene que sumar
1 + 1 = 2
Es decir:
ms bienes y servicios + capacidad de adquirirlos = ABUNDANCIA

Lo que se requiere es una reforma total del Estado, para quitar lo que
sobra -regulaciones e impuestos-, y poner lo que falta: una Magistratura
Judicial honesta, independiente e imparcial, capaz y bien preparada,
diligente, y accesible. Las agencias reguladoras dependientes del Ejecutivo,
son un mal sustituto para esta rama judicial que hoy no existe. As como
los impuestos y bienes y servicios estatales -incluso educacin y medicina-
; y los tantos y tantos empleos estatales poco productivos o improductivos,
son un mal sustituto para esos mercados libres y en expansin -
generadores de riqueza, empleo eficiente y bien remunerado, y bienestar
para todos-, que hoy tampoco existen.

Abundancia es lo contrario a la pobreza, y la solucin inmediata para


muchos problemas que son consecuencia de la pobreza, y para los cuales
hoy se reclama atencin del Estado, ya que a muchos parece que no
tienen solucin de otro modo. CON ABUNDANCIA ...:
... mercados que actualmente no son atractivos para muchas empresas,
pasarn a serlo.
89

... gente que hoy no puede comprar suficiente educacin y medicina de


calidad, podrn hacerlo.
... personas que ahora no pueden donar para caridades, obras benficas
o causas de su preferencia, lo harn.
... empresas que hoy no pueden acceder a los lentos, muy defectuosos y
costosos Tribunales, tendrn justicia.

La solucin es la abundancia. El liberalismo es el medio o la va para


tener abundancia.

El liberalismo cuando comenz?

Es muy antiguo. Sus comienzos datan de mucho antes de 1776, cuando


Adam Smith public La riqueza de las naciones, el mismo ao de la
independencia de EEUU. Y de la llamada Revolucin Industrial inglesa,
proceso que se ubica a fines del siglo XVIII, pero que fue ms largo y
continuo, menos sbito de lo que normalmente se describe o supone.

Ya las antiguas tribus israelitas practicaron el capitalismo -Gobierno limitado


en lo econmico-, por ms de 400 aos, segn el libro bblico de Jueces,
y conforme a la preceptiva de Deuteronomio. Con posterioridad a las
edades bblicas, los judos se hicieron la nacin ms rica del mundo, y sin
Estado ni Gobierno, ni tampoco territorio, durante su multisecular dispora,
dispersa en medio de las naciones gentiles, aunque bajo la ley de la
Torah, y testificando su eficacia. Tambin practic liberalismo la Espaa
medieval, sobre todo con el rey Alfonso X el Sabio, y se transform en
una gran potencia, declinando despus, con el creciente absolutismo. Y
ya en la Edad Moderna, ciudades como las hanseticas y las lombardas
se enriquecieron sobremanera con el sistema liberal, e igual pases como
Holanda, Suiza, y Escocia. E Inglaterra en la Era victoriana -el siglo
XIX-, aunque mucho antes destaca el antecedente del rey Alfredo el
Grande, sancionando ciertas normas legales bblicas como ley del pas.
EEUU conoci instituciones de Gobierno limitado desde antes de su
independencia: los sbditos ingleses de las 13 colonias americanas tuvieron
muy en vista el patrn bblico -Amrica era su Canan-, sobre todo en
1776, cuando consideraron que el Rey Jorge haba transgredido los lmites.

Como se ve, haciendo historia de la prctica liberal, pasamos revista a


las biografas de los pases ricos, llamados desarrollados. Todas naciones
de muy diferente cultura, creencias religiosas, lengua, geografa, recursos
naturales y clima; todas se desarrollaron gracias al liberalismo. Lejos de
ser algo utpico, todo lo contrario!, es muy practicable, y de hecho ms
prctico y econmico que el engorroso y caro estatismo.
90

Y el capitalismo?

Capitalismo es como desde el siglo XIX llaman al liberalismo econmico


sus adversarios, con intencin denigratoria; pero sin embargo el concepto
capitalismo puede ser muy vlido, si se aclara que el trmino capital
comprende un capital humano (conocimientos y habilidades), adems
del capital fsico (activos materiales), y del capital financiero (activos
lquidos). La palabra capital procede de cabeza de ganado, y por
cierto, los animales se tratan como ganados porque son una ganancia,
o fruto de un trabajo, aplicado a un capital.

Pero an en otra y mucha ms digna acepcin tiene sentido la voz capital:


la cabeza o mente humana contiene el mayor activo y capital con el cual
todos contamos -la capacidad cognitiva y racional-, siendo la ltima fuente
de riqueza.

Quines son capitalistas?

Siendo capital y trabajo los factores de la produccin, capitalistas y


trabajadores son productores, puesto que agregan valor a los bienes en
el proceso de produccin de riqueza. Pero capitalistas y trabajadores no
son clases sociales antagnicas, como nos ense la educacin marxista;
ni siquiera son separadas: un trabajador activo que deposita su salario
en el banco y gana intereses, ya es un capitalista. E igual un trabajador
retirado que vive slo de su capital. Significa que los trabajadores tambin
son capitalistas, estn o no activos en la poblacin laboral. En cuanto a
los empresarios, constituyen una subclase especfica de trabajadores.

Capitalista es quien recibe todo o parte de su ingreso de un bien de


capital, sea saldos en dinero, acciones, ttulos o propiedades. Un obrero
por ej., con una cuenta bancaria que le rinde algunos puntos en intereses,
ya es un capitalista. Y un jubilado o pensionado que no trabaja, y en su
retiro vive slo de intereses o de una pensin, es capitalista puro; y
asimismo, tambin es puramente capitalista un estudiante provinciano
que no es econmicamente activo, y recibe mesada de su familia y la
lleva al banco, as como una viuda que renta un cuarto o el garaje de su
casa. Son capitalistas, aunque no por ello ricos ni poderosos.

Todos tenemos un capital, en alguna de sus formas -humano, fsico o


financiero-, y todos vivimos de l, al menos en parte. En tanto contamos
al menos con algunos conocimientos e informaciones (capital humano)
todos somos capitalistas; y por supuesto, todos somos productores,
91

aunque no todos seamos trabajadores activos, ni todos somos


empresarios.

Factores de la Produccin
Trabajo
Capital
Empresa, que organiza y coordina los dos anteriores

Todo rgimen econmico es capitalista en ltima instancia porque no


toda la produccin se consume, y siempre hay un excedente destinado a
las inversiones, que realizan los privados o (muchas veces
injustificadamente) el Estado. Aunque as como hay democracia puede
ser o no liberal, tambin hay un capitalismo no liberal, que es el
mercantilismo.

Cmo es el capitalismo liberal?

El capitalismo liberal se distingue tanto del socialismo o capitalismo de


Estado de las izquierdas, como del mercantilismo o capitalismo monopolista
de las derechas, en cualquiera de sus variantes.

El capitalismo liberal o libremercadismo es el aspecto econmico del


liberalismo, y se caracteriza por:
pleno respeto a los derechos de propiedad privada;
precios libres (y economa libre en general);
sistema empresarial de beneficio o prdida en funcin de la informacin
econmica, la inversin y el riesgo;
competencia libre y abierta en todos los mercados, de bienes y
factores.

Y el capitalismo no liberal o mercantilismo se caracteriza por:


propiedad privada, pero con restricciones: impuestos y regulaciones;
precios mayormente libres, sobre todo de los bienes finales, pero el
resto de la economa no muy libre;
beneficio o prdida en funcin de factores polticos, principalmente
informacin sobre los Gobiernos y sus caprichos;
competencia restringida en los mercados.

Aqu usamos la voz capitalismo en sentido liberal, y de otro modo


mercantilismo o socialismo.
92

En cuanto al socialismo o capitalismo de Estado, poco difiere del


mercantilismo excepto en sus discursos e intenciones declaradas de servir
especficamente a los pobres antes que a la nacin; y en los sectores
que realmente lo aprovechan, principalmente grupos polticos y
burocrticos, en lugar de los tradicionales empresarios estatistas.

a) En el socialismo no democrtico -comunismo-, no hay propiedad


privada.
b) El socialismo democrtico se distingue del mercantilismo en que los
impuestos y regulaciones forman parte de un esquema clasista con
propsito redistributivo, y a veces se imponen controles incluso a los
precios de los bienes finales.

Capitalismo o socialismo son responsables de la pobreza?

No es fcil comparar socialismo y capitalismo porque hay asimetras:


El socialismo pretende ser juzgado por sus intenciones declaradas -
que llama nobles ideales-, y no por sus psimos resultados -en la
URSS y pases ex comunistas, y del Tercer Mundo-, asumiendo que
estos fracasos son producto de desviaciones accidentales, no de
elementos consustanciales al sistema.
Por otro lado, las izquierdas juzgan al capitalismo por los malos
resultados de las intervenciones estatales -en los pases pobres-, que
constituyen si acaso deformaciones y perversiones del capitalismo, a
las cuales sin embargo, maliciosamente les atribuye el carcter de
consustanciales al sistema, y no su negacin.

De este modo, una caricatura de capitalismo es acusada por resultados


de los cuales el capitalismo no es responsable; y por su lado, el verdadero
responsable -el socialismo-, se niega tercamente a asumir su
responsabilidad y la evade.

Manual del Buen Gobernante escrito por la izquierda

Gobierna el socialismo?

Digamos que ha impuesto e impone sus criterios de Gobierno a las


constelaciones de grupos polticos que se turnan en el poder. Han
introducido todas sus reformas -agrarias, educativas, financieras, etc.-
, incluso bajo regmenes mercantilistas.

En los aos 20 y 30, el socialismo era Programa; hoy es realidad. En


aquella poca, eran meras aspiraciones el Banco Central de emisin, la
93

Reforma Agraria, la redistribucin de la riqueza mediante impuestos


progresivos, la sindicalizacin obligatoria incluso para profesionales, los
monopolios en los servicios pblicos -telfonos, transportes-, y la
regimentacin estatal de la educacin privada. En esos aos eran apenas
puntos en los Programas, documentos y discursos de los Partidos
Socialistas y Comunistas. No obstante, en las dcadas siguientes fueron
reformas concretadas y materializadas, introducidas a ttulo de
conquistas sociales por los Gobiernos. Cules Gobiernos ...? Civiles o
militares, aparentemente de distinta procedencia ideolgica y
representatividad social. Sin embargo todos se declaraban ms o menos
centristas, y tenan algo ms en comn: aplicaban el Manual del Buen
Gobernante escrito por la izquierda.

Todas esas reformas de los 50, los 60 y los 70 -varias generaciones-


an no han sido removidas en esencia, excepto los cambios introducidos
en los 90, que fueron muy pocos, y no muy de fondo. Lo peor del caso es
que en la mentalidad que le inculcaron a la gente sus gobernantes -y
polticos, gremialistas, empresarios estatistas, educadores, ministros
religiosos y lderes de opinin-, tales reformas de clara inspiracin socialista
an constituyen el modelo a seguir. Eso es gobernar para el pueblo! Es
lo que airadamente reclaman y exigen las mayoras a la hora de votar. Y
eso es lo que quieren escuchar.

As en Per -y dems pases de Amrica latina- se contempl un curioso


espectculo, desde mediados del siglo XX hasta ahora. Desfilaron
Gobiernos socialcristianos, populistas, socialdemcratas, radicales
frentepopulistas, democristianos, nacionalistas, desarrollistas, militares
o lo que sea ... (ltimamente eligen nombres ideolgicamente neutros y
de apelacin puramente emocional, un tanto cursis.) Pero todos con el
mismo recetario.

Y fracasando, por supuesto. No obstante sus fracasos sern enjuiciados


principalmente por las izquierdas, y segn sus criterios. Las izquierdas
hegemonizarn la oposicin y la crtica, y reclamarn a los centristas
que no saben gobernar, porque no aplican ortodoxa y estrictamente las
recetas del Manual del Buen Gobernante que ellas mismas redactaron
all por los 20 y 30. Los socialistas asumirn el rol de maestros
evaluadores; y los centristas tomarn el papel de estudiantes reprobados
en el examen, abochornados como practicantes torpes, no bien aprendida
su leccin. En cada siguiente turno entonces, cada nuevo elenco -y a
veces no tan nuevo-, tratar de mejorar al anterior, y tomar medidas
y acciones -y sobre todo retrica-, an ms a la izquierda. Y el espectculo
94

ser reeditado indefinidamente, porque ante cada fracaso de centro


izquierda surgir una izquierda ms radical (ms revolucionaria) para
tomar el relevo. Sobre todo ahora, que los estatistas neoliberales se
alternan con los ms tradicionales.

Si no fuese trgico sera cmico.

Son utopas el capitalismo o el socialismo?

Ni uno ni otro. El concepto de utopa -un supuesto ideal deseable pero


inalcanzable- no es aplicable, y provoca muchas confusiones. Hay ms
asimetras:

El socialismo no es una utopa porque es alcanzable, mas no deseable.


Promete una cosa y resulta otra.
El capitalismo liberal en cambio resulta exactamente como promete,
siempre y cuando sea practicado a cabalidad y plenamente, sin recortes
ni retaceos, ni mucho menos desfiguraciones que lo desnaturalizan
por completo. As lo demuestran por ej. las historias de xito de pases
que se desarrollaron en los siglos XVI a XVIII: Holanda, Escocia y
Suiza. Y en el siglo XIX: Inglaterra, y EEUU hasta 1913
aproximadamente. Los casos ya vistos de las naciones divididas
(Alemania, China, Cuba y otras) constituyen testimonio irrefutable y
concluyente. En cada caso, una parte de cada nacin cay bajo el
comunismo, una de las ms extremas formas de estatismo -otra es el
nazismo-; y al resto se le permiti vivir bajo condiciones ms o menos
libres, relativa o comparativamente hablando. Pero an as, las
comparaciones en todos los casos favorecen ampliamente a la mayor
libertad, y en nada a la opresin.

En el capitalismo no hay disparidad entre promesa y realidad. Ms


recientemente casi no se ha podido comprobar porque no se ha permitido
experimentarlo a plenitud, y constituye an un ideal por lograr. Pero
tampoco es una utopa, porque el ideal tambin es alcanzable, y a
diferencia del socialismo, deseable. Su concrecin an espera. Es una
tarea para el futuro.

Importante: No confundir capitalismo liberal con el mercantilismo tpico


de los pases latinoamericanos, ni con el salvajismo actual en la URSS y
pases ex comunistas. Europa Oriental no pas del comunismo al
capitalismo, sino del comunismo a la barbarie, y podra decirse que a la
anarqua, en su acepcin de ausencia de Gobierno limitado. En Rusia
gobiernan las bandas mafiosas, cada cual en su territorio.
95

En todos estos pases subdesarrollados o ex comunistas, en el mejor de


los casos se da una cohabitacin dispar, un sistema mixto pero desigual:
estatismo en dosis masivas, mercados libres y empresa privada en dosis
homeopticas. Es la tercera va, hecha realidad. Esta cohabitacin es la
fuente del desempleo, la pobreza, y muchsimos otros problemas tpicos
del Tercer Mundo, atribuidos por error o mala fe al capitalismo. Sin
embargo se deben al peso del estatismo, y a la escasez y raquitismo de
las instituciones de verdad y tpicamente capitalistas, como p.ej. la quiebra
comercial.

Capitalismo: buen sistema, mal defendido

Por qu siempre se terminan imponiendo criterios socialistas?

Por el control que ejercen personas con mentalidad socialista en la mayora


de las universidades y medios de comunicacin. No conocen otras ideas
y proposiciones. Se niegan a cambiar. Asustan a la gente desinformada,
agitando el fantasma de un capitalismo al que presentan asociado al
hambre, al desempleo y a la miseria.
Y por las debilidades argumentales de muchos sedicentes defensores del
capitalismo; siendo la principal de ellas una escasa consistencia.

El capitalismo es un sistema econmico, pero difcilmente separable de


su contexto poltico y moral. A mediados del siglo XX, la escritora ruso-
americana Ayn Rand, describi muchos de sus fundamentos filosficos
en un libro sugestivamente titulado Capitalismo, ideal desconocido. El
declarado y militante atesmo de la Rand quiz disguste o perturbe a
muchos creyentes; pero su defensa filosfica del capitalismo es slida y
consistente, y puede ser independizada de sus creencias personales en
materia religiosa. De hecho la Rand parte de premisas que se encuentran
tambin en Bastiat, como el derecho de los individuos a conservar la
propia vida aplicando su inteligencia a fines productivos -y a disfrutar de
sus exitosos resultados-, sin ser interferidos, perturbados, molestados,
descalificados o desacreditados por los Gobiernos.

1) El capitalismo se basa en un derecho moral de los individuos: a ejercer


plenamente sus capacidades cognitivas e intelectuales, al servicio de
fines voluntaria y libremente trazados por ellos, sin sacrificar a otros
en este empeo, pero asimismo sin ser sacrificados en aras de los
objetivos de otros individuos. Sin someter ni ser sometidos. Entre
estos fines posibles y legtimos de sus conductas, se incluye el logro
de prosperidad y riqueza. Hay derecho moral a ganar dinero, y a
enriquecerse. Son propsitos que otras personas no tienen derecho a
96

cuestionar, como tampoco las acciones destinadas a promoverlos y a


satisfacerlos, o los resultados logrados, en tanto sea respetado iguales
derechos de todos a la vida, propiedad y libertad. En el capitalismo
las acciones productivas son concertadas con otros individuos,
mediante contratos no criminales, dentro de un esquema de
cooperacin voluntaria, mucho ms justo y al mismo tiempo ms
efectivo que cualquier tipo de cooperacin impuesta.

2) Consistentemente, en tanto no se violente o engae a otros, no tienen


derecho moral los Gobiernos a cuestionar los propsitos o motivos de
las personas, a interferir en sus acciones dirigidas al logro de sus
objetivos, o en sus resultados, o a difamarles y desacreditarles.

No ha sido exitosa la defensa del capitalismo basada exclusivamente en


sus innegables mritos en el terreno de la Economa, como pretende el
enfoque utilitarista estrecho que suele predominar. Las bases jurdicas,
polticas y morales del capitalismo liberal deben ser comprendidas. Y a
este fin deben ser integradas en su defensa -desde las premisas
conceptuales-, si se desea que el capitalismo pueda aplicarse a cabalidad,
y rendir plenamente todos los frutos de que es potencialmente capaz. No
es suficiente demostrar la eficacia del capitalismo; sobre todo cuando ya
no se acusa al capitalismo por ineficaz, sino por inmoral y anticristiano.

El capitalismo requiere y merece una defensa intelectual, moral y poltica.


Y es obvio que las bases morales del capitalismo liberal no alcanzan a
justificar al mercantilismo. En consecuencia, el mercantilismo es
moralmente indefendible, adems de serlo econmicamente. El
mercantilismo niega a otros el derecho a enriquecerse, con lo cual les
condena a la pobreza, porque les vulnera en sus libertades. Pero por la
confusin entre capitalismo liberal y mercantilismo, el primero sufre
inmerecidamente el descrdito del segundo. Este descrdito del
mercantilismo se justifica ampliamente, aunque las verdaderas razones
de su descalificacin -econmica y moral- no son ampliamente conocidas
por el pblico, y menos an su diferencia crucial con el verdadero
liberalismo econmico.

Cmo cortar esta fatdica cadena de malentendidos?

Aunque ms adelante volveremos sobre la labor poltica liberal, avancemos


ahora una sntesis:
97

Apuntando al pacto tcito de polticos, gremialistas, burcratas


estatales, empresarios estatistas, educadores, ministros religiosos
y lderes de opinin en favor del statu quo. Son esos sus pilares
ms firmes? S? Entonces habr que ir ganando voluntades
individuales en sus propias filas.
Y asimismo en otros sectores como estudiantes y jvenes, amas de
casa, trabajadores informales, empresarios y profesionales
independientes, laicos creyentes, y probablemente agricultores. En
contra del statu quo. Tambin una a una habr que ganar las
voluntades individuales.
A todos hemos de dirigirnos a travs de los medios de comunicacin
y persona a persona directamente, para organizar clulas liberales.

Empresa y mercado

Mercado o empresa libres equivalen a empresa privada?

El capitalismo liberal defiende a las empresas libres en mercados libres,


conceptos de los cuales Empresa privada no siempre es sinnimo.
Muchos mercantilistas defienden la empresa privada, no la libre empresa
o libre mercado.

Empresa y mercado distan de ser anlogos. Porque en ejercicio de la


libertad empresarial, las empresas compiten en el mercado, al igual
que los empresarios, y dems agentes econmicos. Sin embargo, vale
distinguir:

1) En el mercado las relaciones no son fijas y establecidas, ni


permanentes. Cuando el mercado es libre, una empresa privada
puede contratar hoy a un proveedor y maana a otro. De igual modo,
un cliente pudo haber seleccionado ayer a una empresa, hoy a otra.
En el mercado libre tampoco hay unidad de comando, con autoridad
reconocida para asignar administrativamente los recursos existentes,
seleccionando entre sus mltiples y alternativos usos o empleos
posibles. No hay relaciones jerrquicas; hay oferta y demanda,
escogencias cambiantes, negociacin y regateos permanentes. Hay
oportunidades de ganancia, y las empresas son libres de seleccionar
las de su preferencia. Esta libertad explica la insuperable eficiencia
de los mercados libres: los factores pueden ajustarse
permanentemente, cambiando empleos menos productivos por otros
ms productivos. Claro, esta libertad implica ciertos costos, llamados
costos de transaccin, en que las empresas incurren al tener que
revisar permanentemente sus relaciones externas.
98

Esta eficiencia llega a un lmite cuando los costos de transaccin se


hacen mayores que los de un arreglo fijo (costos de organizacin)
que resultan entonces ms atractivos. Cuando se llega a este lmite,
las empresas establecidas o existentes crecen, absorbiendo
(internalizando) factores de la produccin; o bien se establecen, cuando
no existan.

2) En las empresas s hay unidad de comando. Y relaciones jerrquicas


en el interior de cada firma o compaa, aunque libremente convenidas,
y mientras duren los contratos de sociedad y alquiler de servicios
entre los socios, y entre estos y sus empleados y trabajadores, de
puertas adentro en la empresa. Dentro del lapso de cumplimiento del
contrato, las relaciones son fijas. Porque ingresando a una empresa,
un factor de la produccin abandona temporalmente el mercado y
sus oportunidades, y se sujeta a los trminos de una relacin
contractual.

Cuando los costos de un arreglo fijo (costos de organizacin) se hacen


mayores que los costos de la libertad (costos de transaccin), entonces
las empresas contratan factores de la produccin externamente, en el
mercado.

Estas razones fueron explicadas en 1937 por Ronald Coase -recibi el


Premio Nobel de Economa mucho ms tarde, en 1992-, en una exposicin
titulada Una teora de la firma. Ense que la empresa privada es una
isla de planificacin centralizada en el ocano del libre mercado. An
siendo libre hacia fuera -de cara al mercado-, en el interior de una empresa
privada se planifica centralmente, y no hay libremercadismo: los factores
se amarran por un arreglo contractual, aunque voluntario, en relaciones
permanentes mientras duren sus respectivos contratos.

La diferencia entre mercado y empresa es la base de la distincin entre


economa y administracin (o gerencia); que lamentablemente desconocen
muchos sedicentes defensores del liberalismo.

Cundo una empresa privada deja de ser libre?

Siempre una empresa privada se parece un poco a un Gobierno -de


hecho tiene gobierno corporativo-; no as un mercado, excepto cuando
el mercado no es libre. Cuando el mercado es interferido por el estatismo,
las empresas no son libres, an siendo privadas. En tal caso los costos
de transaccin son artificialmente elevados, las relaciones de mercado
se llenan de contenido poltico, y tanto ms se parece una empresa a un
99

Gobierno. Las empresas son de este modo menos privadas, dado que
impuestos confiscatorios y regulaciones relativizan los derechos de
propiedad de sus accionistas o dueos. Estos derechos se vacan de
contenido cuando sus titulares -los propietarios- no son plena e
incondicionalmente libres para conservar sus ganancias, o para vender y
comprar, alquilar o tomar en alquiler, contratar servicios, etc. Lo mismo
pasa con los derechos de propiedad del resto de los agentes econmicos
y factores productivos.

En tales casos muchas empresas privadas tienden a convertirse en


apndices de los Gobiernos, y dejan de ser socialmente tiles; an cuando
rindan beneficios de corto plazo a sus dueos. Sus ganancias no se
justifican moralmente, en tanto no se logran como contraparte de servicios
prestados y bienes producidos en condiciones mercantiles de librrima
escogencia. A largo plazo sin embargo, si esta situacin se generaliza y
hace duradera, los mercados se empobrecen y la situacin general se
hace crtica. Es lo que desde hace muchos aos viene ocurriendo en el
Per. En nuestro medio abunda el empresario mercantilista, presto a
entenderse con los Gobiernos en sus propios trminos, antes que someterse
a la frrea disciplina de los mercados libres.

Eficiencia, justicia, moralidad

El capitalismo liberal es el mejor sistema econmico?

Es el nico rgimen econmico compatible con la dignidad y libertad de la


persona humana. Flaco servicio le rinden los liberales que le defienden
slo con argumentos de base utilitarista estrecha, o sociolgicos de raz
positivista.

El Capitalismo Liberal
Es el sistema ms eficiente
Ms justo
Ms moral

a) Es el ms eficiente porque:
la propiedad privada es mejor que la colectiva o comunal para
explotar, administrar y cuidar los bienes ordenadamente y con
mayor provecho para todos: nadie cuida lo que es de todos, sino
lo propio, y cada quien invierte en su propiedad, para mejorarla y
obtener beneficios;
100

la empresa privada es mejor que la oficina gubernamental para


producir bienes y servicios econmicos eficientemente;
los precios libres transmiten informacin sobre necesidades y
preferencias ms fielmente que las rdenes y comandos
burocrticos, y as sirven mejor para que trabajadores y
empresarios tomen mejores decisiones en la asignacin de recursos
costosos a fines productivos;
la expectativa de beneficio o prdida funciona mejor que los
premios y castigos polticos como incentivo o estmulo en las
actividades econmicas;
la competencia libre y abierta impone a los factores productivos
una disciplina ms racional y ms inflexible que la puramente
administrativa a la hora de reducir costos, aumentar la cantidad y
mejorar la calidad en la produccin de bienes y servicios.

Pero adems, es tambin:

b) El ms justo porque se distribuye la riqueza al paso que se crea -


simultneamente y en todos los mercados-, y por la misma va: la de
los factores -del lado de la oferta-; y a cada cual segn y conforme
su contribucin productiva, sea como sueldos y salarios, intereses,
cnones de arrendamiento o bien utilidades y dividendos.

c) El ms moral porque es rigurosamente impersonal, haciendo a las


personas responsables por las consecuencias de sus acciones. Como
sistema, el mercado no discrimina ni hace acepcin de personas,
an cuando los empresarios y dems agentes econmicos s
discriminamos, y hacemos diferencias, lo cual es natural y permisible.

Discriminaciones

Hay derecho a discriminar en el capitalismo?

A) En el concepto liberal, las personas tenemos derecho a discriminar;


no las leyes.

Digamos primero que un empresario por ej. siempre discrimina,


porque atiende cierta clase de clientes con preferencia a otros, segn
su especialidad. Una clnica veterinaria por ej. puede atender animales
pequeos y no grandes, o bien gatos y no perros. Estas
discriminaciones son consideradas generalmente aceptables. Pero ms
an: en este concepto un empresario puede establecer condiciones
discriminatorias que son o nos parecen inaceptables y hasta
101

repugnantes. Por ej. prohibir el acceso de personas de cierta raza o


credo a su establecimiento. O no contratarlas. O declararlas no elegibles
como proveedores. En un mercado libre, un empresario discriminador
no tendr que enfrentar a los Gobiernos. Las leyes le garantizan plenas
libertades, incluyendo la de discriminar. Paradjicamente las leyes no
discriminan entre discriminaciones aceptables y no aceptables.

Pero este empresario discriminador s perder oportunidades. Tendr


que enfrentar a los mercados. Porque los discriminados -clientes,
trabajadores o proveedores- irn a otro lugar donde sean mejor
recibidos, si los mercados son libres para desarrollarse y crecer. Y sin
duda el discriminador enfrentar la competencia de otros empresarios
y agentes econmicos, deseosos de aprovechar estas oportunidades
desperdiciadas, que no discriminen (o que discriminen con orientacin
diferente; por ej. animales de otro gnero; o gente de otra raza o
credo). Los otros empresarios y agentes harn ganacias a costa del
discriminador, quien no ser castigado por los Gobiernos, s por los
mercados. Milton Friedman desarrolla magistralmente este argumento
en Capitalismo y Libertad, aludiendo precisamente a su condicin
de judo, experto en padecer discriminaciones.

B) El concepto estatista pretende exactamente lo contrario: leyes que


discriminan por nosotros.

Porque las leyes estatistas niegan el derecho individual a discriminar.


Pero, cmo? y a qu costos? Slo pueden hacerlo discriminando. Y
de hecho as lo hacen. Porque cmo saben si un empresario discrimina
o no? Si de todos los clientes en un da -o de todos los trabajadores en
un ao-, la mayora han sido gatos y no perros, o gentes de una raza
o credo especfico, cmo saben los legisladores gobernantes si es
por discriminacin, o por las caractersticas propias del mercado, v.g.,
el vecindario? Y cmo deciden si una discriminacin es o no
aceptable? De una sola manera: mediante cuotas porcentuales. Esto
es: discriminando por nosotros. Tanto por ciento para tal raza o credo,
o sexo, o nacionalidad, etc.; y tal otro tanto porcentaje para tal otra
raza o credo, o sexo, o nacionalidad, etc. Es lo que hacen los Gobiernos
con empleos, visas de inmigracin, cupos en las universidades,
escuelas y hospitales, etc. Y no slo en instituciones estatales, tambin
en las privadas. Le llaman discriminacin positiva. En este concepto
las personas NO tenemos derecho a discriminar; s los Gobiernos.

Pese a ser calificada de positiva esta discriminacin implica un reparto


que es absolutamente arbitrario e injusto. Quin establece los
102

porcentajes y cmo, conforme a cul criterio? Y en ausencia de la


cuota fija, hubiese resultado un porcentaje superior o inferior?
Pongamos por ej. una cuota fija para mujeres en una Directiva.
Digamos, 30 por ciento.
1) Por qu 30 y no 40 por ciento, 50 o 20? Es arbitrario.
2) Pero supongamos se ha establecido en 30 por ciento, de todos
modos es injusto para los hombres o para las mujeres.
a) Es injusto para los hombres si en ausencia de la cuota fija hubiesen
resultado mujeres en porcentaje inferior al 30 %.
b) Y para las mujeres es injusto si en tal condicin su nmero hubiese
resultado superior al 30 %.

Moralidad y cristianismo

Es inmoral la sociedad libre?

Las izquierdas y otros sectores antiliberales ya no suelen acusar de


ineficiente al capitalismo liberal -es obvio que no pueden-, sino de inmoral,
y hasta anticristiano. Los liberales debemos estar preparados para
contestar bien.

Una sociedad es libre cuando lo son los individuos que la componen. De


otro modo la expresin designa una sociedad polticamente independiente,
cuyos Gobiernos son libres del sometimiento a otros Gobiernos de rango
superior.

Cada individuo es libre cuando puede elegir opciones alternativas a su


alcance, sin ser forzado. Y sin emplear la violencia ni fraude, cada individuo
puede elegir entre diferentes opciones, respetando a las dems personas
en sus iguales derechos a la vida, propiedad y libertades. Slo en este
tipo de sociedad sus acciones y elecciones son pasibles de ser juzgadas
con arreglo a criterios morales. No as en caso de mediar la fuerza. Por
eso una sociedad no libre no es moral; slo una sociedad libre lo es.

Una sociedad liberal puede ser virtuosa?

Una virtud es un buen hbito; y slo a las personas individuales cabe


practicarlos. Qu significa sociedad virtuosa? Qu sus ciudadanos
pueden practicar las virtudes, tal y como cada uno de ellos las entienden?
Claro que s.

Pero ya en pleno dominio de sus facultades de eleccin, no todas las


elecciones morales de los individuos son o pueden ser catalogadas como
103

virtuosas. Debemos admitir el hecho de que en una sociedad libre, muchas


personas escogern opciones que son o nos parecen ticamente
reprobables. Acciones que repugnan unos u otros cnones morales, an
mnimos. Por definicin una sociedad libre excluye aplicar el uso de la
fuerza -la accin del Estado-, si no hay robos, hurtos, estafas, violaciones
u otras agresiones de igual gravedad. Slo nos queda el recurso a la
persuasin y al ejemplo, si queremos disuadir a otros de comportarse de
modo contrario a nuestras convicciones y valores.

El Reverendo Edmund Opitz es uno de los ms destacados liberales


cristianos del siglo XX. Fue miembro fundador de la Foundation for Economic
Education (FEE), una de las ms antiguas sociedades defensoras de la
libertad en EEUU. Opitz es autor de un libro magnfico, titulado Religin y
Capitalismo; aliados y no enemigos. Siendo Pastor congregacional, el
autor explica que una de las cosas que ms aborrece en este mundo son
los malos pastores y lderes religiosos, los cuales obviamente son psimos
testimonios para Dios y para el prjimo, y desacreditan a la profesin.
Sin embargo, est plenamente dispuesto a tolerar su presencia -a oponerse
a la accin del Estado-, como parte del costo a pagar por la libertad de
cultos.

Y enseguida Opitz extiende este razonamiento a las dems libertades.


Muchas estaciones de radio y TV por ej., transmiten msica estridente y
programas horribles, y la prensa escrita publica artculos muy deficientes;
siendo todo ello parte del costo de la libertad de expresin. Innumerables
comerciantes son deshonestos; y eso es parte del costo de la libertad
comercial. Lo propio pasa con todas las conductas que son o pueden ser
reprobadas como inmorales, no siendo intrnsecamente criminales: a
nosotros -cada quien- nos toca juzgar. Y a Dios. No a los Gobiernos.
Tolerar los vicios -o comportamientos que algunos puedan considerar
como tales- es el costo de la libertad moral, que queremos para poder
elegir libremente nuestras propias opciones.

En una sociedad libre, distintas personas y grupos practican diferentes


cdigos de conducta, basados en diversas escalas de valores. Hay
diversidad. Los distintos cdigos ticos son sistema de prescripciones
para la conducta personal, sexual, familiar, de negocios, etc. Y con sus
diferentes acciones -poniendo en prctica uno u otro cdigo-, las personas
obtienen distintos resultados. Las acciones de unos y otros tienen
consecuencias. De este modo estos cdigos entran en competencia, porque
los resultados pueden ser contrastados unos con otros, y juzgarse acerca
del menor o mayor valor relativo de uno u otro sistema. Quienes
sostenemos los valores asociados a la estabilidad del matrimonio y la
104

familia, y al trato honesto en los negocios con la vista en la reputacin a


largo plazo, no tenemos nada que temer a la competencia con otros
cdigos ticos. Esta competencia no es posible en una sociedad no libre,
donde el Estado es empleado para imponer coactivamente valores y
prescripciones de manera uniforme.

Poder econmico

El capitalismo liberal no favorece a los ms fuertes y poderosos?

Las izquierdas nos han acostumbrado a pensar que los capitalistas son
siempre los sectores ms fuertes de la sociedad. No es as: en su mayora
son los ms desprotegidos ante la voracidad estatal. A ellos alude la
Biblia cuando reclama por las viudas y hurfanos, a lo largo del Antiguo
Testamento. La proteccin de todos los capitalistas, y muy especialmente
los ms dbiles -viudas y hurfanos, estudiantes, trabajadores, retirados
y pensionados-, es un objetivo de las medidas antiinflacionarias de los
liberales. Son destinadas a preservar los ahorros de la gente, y el poder
adquisitivo del dinero. En este sentido, se est protegiendo a los ms
dbiles, de los desmanes estatistas procedentes de los ms poderosos,
como la inflacin. Los sectores polticamente ms fuertes, y los capitalistas
ricos, tienen otros medios para protegerse: pueden invertir en activos
duros, movilizar sus fondos a otros pases; incluso pueden hasta ganar
dinero con la inflacin. No as los capitalistas pobres. En este sentido
puede afirmarse que el capitalismo es un ideal cristiano.

Considerando que las leyes salariales y gremiales crean desempleo,


especialmente entre los obreros menos calificados y no sindicalizados,
tambin el capitalismo protege a estos trabajadores ms dbiles cuando
favorece la derogacin de estas leyes. Anlogamente ocurre con las leyes
inquilinarias: congelando arrendamientos crean escasez de viviendas para
alquilar, y afectan principalmente a quienes carecen de techo propio, por
ej. muchas parejas jvenes. Muchos sin casa comenzaron a aparecer
en grandes ciudades del mundo cuando sus ordenanzas municipales se
hicieron ms severas y restrictivas con edificios de alojamiento en malas
condiciones, pero que al menos proporcionaban albergue a quienes no
tenan otro mejor. Alcaldes y ediles municipales les hicieron gran dao a
los pobres, suponiendo les hacan gran bien.

Al proteger los derechos de todos por igual, el capitalismo liberal est


alineado con los mejores intereses de sectores econmicos y socialmente
dbiles. Pero corresponde siempre preguntarse quines defienden
realmente a los ms dbiles. Para ello debemos saber quines son
105

exactamente los ms dbiles? A tal fin es necesario ajustar con precisin


las categoras clasificatorias: productores, trabajadores, capitalistas,
empresarios. Las izquierdas nos hacen pensar que los trabajadores son
nicamente los asalariados, no los empleados de cuello blanco, ni los
independientes, mucho menos los empresarios. Eso no es as. Excepto
los capitalistas puros, todos somos trabajadores. Los empresarios trabajan,
y mucho. Y asimismo, todos somos productores, ya que vivimos de nuestro
trabajo y/o de nuestro capital; incluyendo los estatistas, cercanos al poder,
que tambin pretenden vivir (o parasitar) de nuestro trabajo y/o de
nuestro capital -sin producir-, pero aprovechando en su favor la fuerza
estatal, y faltando nuestro consentimiento informado.

Y recuerde: todos somos capitalistas, en la medida en que contamos con


algn capital.

Y bajo un capitalismo liberal, qu pasa con pases y/o regiones pobres


en recursos naturales?

a) Los recursos naturales no son determinantes. Muchas de las naciones


ricas no tienen abundancia de recursos naturales, como por ej. Suiza.
En las naciones divididas, los recursos naturales con frecuencia eran
ms abundantes en la parte no libre de cada pas (caso muy evidente
en Alemania); sin embargo, la parte ms libre se desarroll y
enriqueci.

b) Por otra parte, los recursos naturales no son tan escasos. Un Manual
de Geografa, o un Almanaque Mundial, nos informa que todo pas y
regin en el mundo tiene al menos un recurso natural en abundancia,
o varios.
Algunas zonas los tienen en su Geografa. A veces estn en la tierra -
su fertilidad-; otras veces debajo de ella, como son los recursos
minerales. A veces en sus aguas (la pesquera) o en sus cielos (el
paisaje).
Algunas zonas lo tienen en su Historia, cuando ciertos sitios histricos
se hacen atractivos al turismo.
Pero todos los recursos naturales deben ser industrializados y/o
comercializados. La riqueza se produce; y los recursos naturales
constituyen apenas un factor. Cada recurso es la base de una actividad
econmica. El paisaje, para la industria del turismo -y tambin los
monumentos del pasado-; y el mar, para la industria pesquera. Por
eso, recurso natural no es riqueza. No confundamos riqueza -
abundancia de bienes y servicios- con profusin de recursos naturales.
106

Muchos pases y regiones abundantes en valiosos recursos mineros son


pobres, caso por ej. de muchos pases africanos. Porque segn la frmula
para producir riqueza, al recurso natural debe sumarse el trabajo
inteligente -incluyendo el talento empresarial-, el capital, y las leyes
comunes o generales que garanticen la propiedad privada y la libertad
en los mercados. Pero no hay inteligencia si el Estado monopoliza la
educacin, ni capital si los impuestos se comen los ahorros. Y tampoco
hay inversiones si las regulaciones les quitan a empresarios e
inversionistas los poderes de decisin para invertir autnomamente los
escasos ahorros disponibles. Aunque en todos estos casos puede haber
abundancia de recursos naturales; y tambin pobreza.

El capitalismo favorece la acumulacin de poder econmico?

Es falsa la dicotoma poder poltico y poder econmico:

El poder siempre es poltico, y consiste en ltima instancia en la coercin


o amenaza de emplear la fuerza o violencia, disimulada o abiertamente.
No hay poder econmico; lo que hay es gente rica, que puede
comprar muchas ms cosas que los pobres ... pero ni una sola de
aquellas que el dinero no puede comprar. El rico slo compra aquello
que est a la venta en el mercado. Todo su poder es capacidad
adquisitiva. Nada menos, pero tampoco nada ms. A diferencia de los
polticos en el estatismo, los ricos en el capitalismo no pueden usar la
fuerza, ni amenazar con emplearla, a menos que se conecten al poder,
y compren a los estatistas las cuotas de poder que stos ponen en
venta. Pero entonces eso ya no es capitalismo.

El estatismo favorece la acumulacin de poder, y la pobreza resultante,


mientras que el capitalismo liberal favorece por el contrario la dispersin
del poder, y la creacin de riqueza.

El capitalismo favorece la alta especulacin financiera?

Especular es algo que todos hacemos. Porque todos tomamos decisiones


en provecho propio y de cara al futuro. Para lo cual consideramos la
realidad, segn la mejor informacin disponible acerca del probable curso
esperado de los acontecimientos; y todo ello bajo una luz de anlisis
racional. Eso es especular. Y especulacin financiera es la que hacemos
respecto a la suerte de nuestros activos. Por ej. cuando sacamos nuestros
ahorros de un banco y los llevamos a otra institucin, que nos ofrece una
colocacin con mayores intereses y/o garantas de solidez.
107

Los grandes inversionistas hacen igual: trasladan recursos de unas


aplicaciones econmicas a otras, buscando mejores perspectivas. P.ej.
sacan recursos del agro y los invierten en la industria o viceversa; o los
llevan de un pas a otro. Son especuladores financieros que movilizan
sumas millonarias. En este sentido hay dos tipos de especulacin financiera.

1) La especulacin financiera en mercados libres, es socialmente


beneficiosa, porque traslada recursos financieros desde donde son
ms abundantes y menos productivos, hacia donde son ms escasos
y ms altamente productivos. Su rentabilidad es mayor porque lo es
tambin su productividad social. Las inversiones tienen un plazo de
maduracin, al cabo del cual rinden sus ganancias, segn el valor de
aquello que han contribuido a producir.
2) La especulacin financiera bajo el estatismo en cambio, es distinta.
Los mercados financieros intervenidos se hacen en extremo
dependientes de bruscos cambios polticos, que ofrecen oportunidades
de ganancia sbita a los especuladores, en muy corto plazo, casi de
un da para otro. Una devaluacin o un cambio de leyes -o de Ministros-
y se hacen rendimientos increbles. La funcin social de este tipo de
especulacin financiera es mucho menos defendible ... pero ello no es
atribuible a los mercados sino a las interferencias gubernamentales,
que crean inmejorables oportunidades de ganancias sin contrapartida
socialmente productiva.

Por qu las tasas de inters son tan elevadas ...?

Entre otras razones, porque el capital es escaso! Las tasas de inters


son el precio del capital; y los precios de las cosas tienden a elevarse con
su escasez. Muchas veces tenemos que contentarnos con respuestas
simples a preguntas aparentemente complicadas.

EEUU, Europa y los mal llamados fallos del mercado

El capitalismo no origin la crisis del 29?

Los estatistas preguntan seguidamente: no tuvo que intervenir el Estado,


con Franklin D. Roosevelt, para resolver el problema de los fallos del
mercado y salvar al capitalismo?

No. La teora austraca de los ciclos demostr que no son procesos


inherentes o atribuibles al mercado, sino perturbaciones causadas por
manipulaciones estatales. Especialmente la expansin de la oferta de
dinero, monopolizada por los Bancos Centrales. Y la expansin de la
108

oferta de crditos, a cargo de bancos privados que operan como


apndices del Central (les llamaremos perifricos?), bajo el sistema
de reserva fraccionaria, el cual les autoriza a prestar fondos mucho ms
all de sus depsitos. Los ciclos no son fallos del mercado, ni producto
de fallos del mercado. Los ciclos tampoco son secuencias de auge real y
depresin. Ms exactamente, un ciclo es como sigue:

a) Hay primero inflacin de moneda y/o crdito. Se genera as un falso


auge o ilusin de riqueza -totalmente artificial-, signado con alzas en
las bolsas, y espectaculares proyectos de inversin, todo ello provocado
o alentado por los Gobiernos. Ejemplo: los chaebols en Surcorea
desde comienzos de los 90;
b) Y tarde o temprano hay despus la natural e inevitable correccin o
ajuste, que los mercados fatalmente introducen, cuando fantasas y
ensoaciones se desvanecen, y la realidad toca a las puertas, por ej.
en 1998 cuando la crisis asitica licu las deudas acumuladas por
prstamos imprudentes. La quiebra es una institucin cabalmente
capitalista: no es un problema sino una solucin, y de mercado. Cuando
los Gobiernos pretenden salvar de la quiebra a empresas ineficientes,
a no muy largo plazo le hacen a la economa un terrible dao.

La teora austraca tambin demostr fehacientemente que las


correcciones del mercado seran mucho ms rpidas e indoloras sin
intervenciones de los Gobiernos. La direccin poltica de la economa no
resuelve sino que agrava las crisis, y las eterniza.

No hay fallos del mercado; hay fallos de las empresas. Y muchos. Las
empresas se equivocan en relacin a sus productos, sus precios, sus
componentes, las contrataciones que deben o no hacer, su publicidad,
mercadeo, etc. Yerran en su tarea de interpretar las informaciones y
seales del mercado, en funcin de sus productos, clientes, proveedores.
Son errores de estimacin y valoracin acerca de los mercados, por
encima o por debajo de la realidad. Se dan errores de clculo, tanto del
lado de la demanda (mercados de bienes y servicios), como del lado de
la oferta (mercados de factores). Pero cuando los mercados son libres,
estos errores se reflejan en los resultados contables, y as pueden ser
rpidamente detectados y corregidos, por las mismas empresas en ellos
incursas, o por otras, que las desplazan. En tales casos, las antiguas
empresas tienen que corregirse de todos modos, mediante una
reconversin productiva, y probablemente muchos de sus factores
tambin.
109

El estatismo encarece, impide u obstaculiza esta suerte de correcciones


automticas que impulsan los propios mercados.

Y bajo el estatismo por supuesto hay fallos del Estado, mucho ms


numerosos y graves, no fciles de detectar, y muy difcil de corregir. El
capitalismo no necesita este tipo de salvadores.

Monopolios

No conduce el capitalismo a los monopolios? A la concertacin (acuerdos)


de precios?

Conviene no engaarse con el lenguaje corriente, lleno de falacias. Si


una empresa exitosa sirve por ej. al 80 o 90 % de un mercado, no dicen
sirve, ni siquiera abastece; dicen controla o domina ... Y as hablan
tambin muchos supuestos defensores de la libre empresa, por ej.
profesores de gerencia que usan trminos militares como conquistar
una posicin.

Qu es un monopolio? No toda concentracin es o procede de un


monopolio, ni toda fusin, o empresa de gran tamao, o solitaria en el
mercado. Estas situaciones pueden explicarse por xitos empresariales,
que llevan a una firma a una posicin de primaca o liderazgo -sirviendo
a un amplio porcentaje del mercado-, como premio a su esfuerzo y buen
rendimiento. Liderazgo comercial no equivale a monopolio; sin embargo
las empresas exitosas suelen ser acusadas de prcticas monopolsticas
bajo las leyes respectivas.

Monopolio es otra cosa. Monopolio es una ventaja no de mercado concedida


por un Gobierno. Puede ser un subsidio, o un proteccionismo o prohibicin
restrictiva de la competencia. Monoplicas son por ej. las restricciones al
libre comercio; y las leyes de colegiacin profesional que impiden el
ejercicio de actividades, y por ende la libertad de trabajo. Tambin los
subsidios entregados a ciertos productores. Si los Gobiernos no quieren
monopolios, todo lo que deben hacer es muy simple: no concederlos.

En cuanto a los acuerdos de precios entre compaas, digamos que cuando


hay libre mercado y creacin sostenida de riqueza, son pronto desacatados
por productores marginales con costos inferiores. En pases pobres en
cambio pueden ser ms duraderos y obviamente perjudiciales; pero la
causa es el estatismo, as que mal puede ser el remedio.
Muchas irregularidades, an injusticias y otros males presentes, no se
110

deben a un capitalismo liberal que an no existe, sino a la pobreza, y en


ltima instancia al estatismo existente, que es causa de la pobreza.
Ejemplos:
corrupcin, privilegios, que son injusticias;
bajos niveles de sueldos y salarios, que no es una injusticia pero s un
mal. Con el shock de oferta y la deflacin consiguiente aumenta el
poder adquisitivo de toda la poblacin, sin duda, en todos sus niveles.
Pero no debe confundirse bajos niveles en los sueldos y salarios con
disparidades entre niveles.

Inters pblico e intereses privados

Con el capitalismo, el inters individual o privado no prevalece sobre el


pblico?

En el concepto liberal, es esencial distinguir entre intereses y derechos. Y


por consiguiente, entre conflictos de intereses y conflictos de derechos.
los Gobiernos estn para decidir conflictos de derechos, y en los
estrados judiciales.
Los conflictos de intereses deben ser decididos en los mercados,
mediante negociaciones entre ofertantes y demandantes. Estas
negociaciones no tienen que ser colectivas; pero si grupos de ofertantes
y demandantes deciden negociar colectivamente, son libres de hacerlo,
mas no pueden imponer por la fuerza su criterio a los eventuales
renuentes.

Los intereses individuales y de sector son todos dispares, y hasta


contradictorios, y por eso es imposible que los conflictos sean decididos
por los Gobiernos. Qu es lo que ocurre ahora, bajo el estatismo? Si los
Gobiernos van a fijar los precios de los alquileres, son discordantes los
intereses de dueos e inquilinos. Si los Gobiernos van a decidir las tasas
de inters, son dispares los intereses de bancos y prestatarios. Si los
Gobiernos van a decretar las tarifas de la gasolina, son opuestos los
intereses de vendedores y transportistas. De este modo jams coinciden
intereses de agricultores y comerciantes, industriales, banqueros, etc.
Pero los Gobiernos tratan de conciliarlos, buscando intermediarios
gremiales o polticos en el papel de representantes de intereses
especiales. Qu resultados se logran? Conflicto, acritud y crispacin
permanente. Sobre todo cuando grupos deciden negociar colectivamente,
y pretenden pueden imponer por la fuerza su criterio a quienes rehusan
entrar en los acuerdos y concertaciones.
111

Y en medio de estas agudas contradicciones, cul es el inters pblico?


A todos los vendedores de algo por ej. les interesan los precios altos, y
bajos a los compradores. Unos dirn que es de inters pblico mantener
precios compensatorios; y los otros que es de inters pblico el precio
accesible. Porque puesto el Gobierno a fijar los precios, cada quien los
quiere bajos para lo que compra, y altos para lo que vende. Cul es el
inters pblico? Precios compensatorios o precios accesibles? Pues
depende de quines tienen ms amigos en los Gobiernos.

Aunque muchos no lo perciban, el nico inters comn en una sociedad


es la constitucin y preservacin de un sistema de mercados libres de
fraude y violencia. Porque de otra forma la pobreza y la fuerza bruta
terminan adueadas de la sociedad, y unos sectores -los mejor
conectados-, logran ventajas injustas en detrimento de otros. A este
fin, requerimos un Gobierno, pero limitado a sus funciones propias. De
otro modo tenemos privilegios. Y subdesarrollo, corrupcin, inestabilidad
crnica (ingobernabilidad) e inseguridad. Esta materia a todos interesa
supremamente y por igual. Y no habiendo ms intereses comunes, es el
nico inters colectivo o pblico, comn a todos. No hay otros por que
todos los dems intereses son divergentes.

Actualmente, intereses exclusivamente privados se disfrazan de pblicos


o colectivos, para reclamar y obtener privilegios:
subsidios, en perjuicio del contribuyente;
proteccionismo, en desmedro de los dems agentes econmicos,
consumidor y/o productores o factores.

El secreto mejor guardado del estatismo es dar a cada grupo o sector


polticamente fuerte un subsidio o un proteccionismo muy visible, a
cambio de pequeas e invisibles exacciones al contribuyente y/o al
consumidor. Como lo escribe Bastiat: el Estado termina por ser la gran
ficcin, mediante la cual cada quien pretenden vivir a expensas del resto.

Europa, EEUU y otros pases capitalistas no protegen a su produccin y


la subsidian?

Esos pases hace tiempo dejaron de ser capitalistas. Y esas conductas


estatistas tampoco son de los pases sino de los Gobiernos; es una falacia
hablar de pases. Por qu sus Gobiernos lo hacen? Porque son ricos; y
por la ignorancia de la inmensa masa de contribuyentes y agentes
econmicos, que se dejan explotar en su inmensa mayora sin oponer
objeciones -excepto la resistencia liberal-, en provecho de los intereses
especiales privilegiados, y los grupos de cabilderos que negocian en su
favor en los pasillos de los Parlamentos.
112

Pero el punto importante es que los peruanos somos muy pobres, y no


podemos permitir a nuestros Gobiernos que abusen de nosotros,
simplemente porque otros Gobiernos -en otros pases-, abusan de sus
conciudadanos. Es como si un marido dijese a un juez: Voy a dejar de
pegarle a mi mujer, cuando el vecino decida dejar de pegarle a la suya.

Los liberales ofrecemos a los agentes econmicos un shock de oferta


que incluye una rebaja general de costos, comenzando por los costos del
Estado. Eso va a poner en condiciones de mayor competitividad a quienes
sean realmente productores eficientes. Y quienes no, tendrn que buscar
otra actividad, cosa que no les ha de resultar imposible ni muy difcil, ya
que habr una multiplicacin de oportunidades de empleo y hacer empresa.

Libre comercio

Y los acuerdos de libre comercio como Grupo Andino, Mercosur, ALCA,


etc.?

Los liberales somos incondicionales partidarios del libre comercio; pero


tenemos un principio: para el libre comercio no se requieren acuerdos
entre Gobiernos. Al igual que si un Gobierno no quiere monopolios, todo
lo que tiene que hacer es no concederlos; si un Gobierno quiere libre
comercio, todo lo que tiene que hacer es terminar con los aranceles y
otras barreras. Unilateralmente, sin acuerdo o tratado internacional alguno.
La solucin es simple: desarme comercial unilateral.

Pero por lo general los acuerdos de libre comercio no favorecen el libre


comercio. Porque se sujetan a un sinfn de clusulas de salvaguarda,
condiciones de reciprocidad, casos especiales de productos
considerados muy sensibles (para la sensibilidad de quin ...?), etc.,
etc. Algunos tratados contemplan la posibilidad de imponer restricciones
a las importaciones subsidiadas o consideradas como tales, lo cual da
lugar a interminables conflictos ante las autoridades, para probar la
existencia o no de subsidios, que pueden ser directos o indirectos. De
este modo infinidad de productos se hallan excluidos o exceptuados.
Estas y otras condiciones restrictivas del acuerdo -como los derechos
antidumping-, suelen aparecer en los interminables anexos; constituyen
la letra chica. Aqu aparece borrado con el codo lo que estaba escrito
con la mano en el texto principal del documento.

Problema con solucin: Qu pasa con los productores nacionales no son


competitivos en un desarme comercial unilateral? Solucin: Es cierto que
muchos productores nacionales no son competitivos; pero la causa son
113

los sobrecostos producidos por el estatismo. Bastar con eliminarlos,


aplicando los puntos descritos como La Salida: reduccin del Estado
con privatizaciones, eliminacin de impuestos, desregulaciones, y poner
al Estado en sus funciones. Otro problema con solucin: Y si an as
siguen no siendo competitivos? Solucin: En una economa en expansin,
sin duda podrn modificar su lnea de actividad o cambiarla.

Miscelnea de leyendas negras

Por fin, no conduce el capitalismo a la pobreza, sobreproduccin, paro


tecnolgico, inventos saboteados, etc.?

Sobre el capitalismo hay demasiadas leyendas negras o difamatorias,


inventadas por los mercantilistas y las izquierdas. Curiosamente, al
capitalismo se le acusa de cosas contradictorias:
se le culpa por la pobreza, y al mismo tiempo se le acusa de causar
sobreproduccin;
se le acusa por el paro que las innovaciones tecnolgicas introducidas
supuestamente generan, y al mismo tiempo por supuestos inventos
saboteados que dejan de introducirse porque a los capitalistas no les
conviene.

Las contradicciones ya indican que las acusaciones son insostenibles.


a) La pobreza se debe al estatismo, como ya vimos.
b) No existe tal cosa como sobreproduccin. Si una empresa produce
algo que demora mucho tiempo en venderse, simplemente ajusta el
precio, y muy probablemente tratar de que eso no vuelva a ocurrir
otra vez. Y si planea producir algo pero anticipa que va a tener prdidas,
simplemente no produce.
c) Tampoco hay paro tecnolgico, supuestamente producto de las
innovaciones. Los cambios tecnolgicos destruyen algunos empleos y
crean otros. Por ej. la imprenta dej sin empleos a los copistas, pero
cre empleos para los linotipistas, compositores y otros obreros
grficos. Lo mismo ha ocurrido cuando las computadoras desplazaron
a las mquinas de escribir: desaparecieron los empleos ligados a estas
ltimas, pero cuntos nuevos empleos han creado las computadoras?
d) Tampoco hay inventos ocultos, que supuestos conjurados capitalistas
ocultan o sabotean; simplemente no son an econmicamente
aprovechables -al tiempo de su invencin- por la sociedad, ya que
sta tiene otras prioridades, y por eso deben esperar. Sin embargo
esta de los inventos supuestamente ocultados a propsito es una de
las tantas teoras conspiratorias o fbulas inventadas para difamar
al capitalismo. ltima versin: la pelcula Tucker.
114

Sabio Consejo cap 5

Consejo de Dios a las Naciones

El liberalismo es anti cristiano?

En absoluto, pese a una serie de malentendidos, que es necesario superar.


Hay que tender muchos puentes para cerrar la injustificada brecha entre
liberalismo y cristianismo. Felizmente, ahora hay en muchos pases una
fuerte corriente de autores liberales cristianos -catlicos y no catlicos-,
poniendo otra vez las cosas en su lugar. Histricamente, el Liberalismo
es la versin secularizada del modelo bblico de Gobierno limitado y
prescindente en negocios y asuntos econmicos, que ya practicaba el
Israel del Antiguo Testamento, a diferencia de sus vecinos, los imperios
egipcio, babilnico, medopersa.

Ud. puede pensar lo que quiera de la Biblia, an que es meramente un


documento histrico. Es decir, para Ud. la Biblia puede carecer de valor
como Palabra de Dios. Pero incluso en este caso, como documento histrico
Ud. deber reconocer dos hechos muy evidentes:

Hecho 1.- El liberalismo es inseparable de la Biblia. Ms de 60 pasajes -


conjunto que llamamos Consejo de Dios a las Naciones-, proponen de
una manera muy consistente el sistema de Gobierno limitado y mercados
libres. Se le ha llamado la Frmula del Buen Gobierno. Algunos de
estos pasajes son muy extensos -comenzando con Deuteronomio 17:14-
20 y 1 Samuel 8-, y todos son muy claros. Otras muchas referencias
indirectas y alusiones en la Biblia confirman esta enseanza, sin lugar a
dudas, y le dan carcter sistemtico. Los telogos de la Liberacin deben
recurrir a interpretaciones muy arbitrarias para probar lo contrario. Si
Ud. quiere quitar al liberalismo de la Biblia, deber arrancarle muchsimas
hojas. Y la Biblia constituye carta fundamental para las tres grandes
religiones monotestas reveladas: judasmo, cristianismo e islamismo.
Este Consejo de Dios a las Naciones es la materia propia de nuestra
Escuela Bblica de Gobierno.

Hecho 2.- La Biblia es inseparable de la historia del liberalismo. Claro, de


su historia completa, y no slo de los ltimos dos o tres siglos. Hablamos
del Talmud, por ej.; y del pensamiento de los perodos patrstico y
escolstico en la historia de la Iglesia cristiana. Y de la Escuela de
Salamanca, madre de la ciencia econmica, originada en los hispnicos
115

y muy catlicos Manuales de Confesores y Penitentes. Fueron pequeos


tratados escritos por sacerdotes dominicos y jesutas, que consideraban
pecado los exorbitantes impuestos, los monopolios, y la reserva
fraccionaria o slo parcial de los depsitos bancarios, una de las causas
de la inflacin. Y por supuesto, tambin hablamos las grandes revoluciones
liberales de los protestantes, peleadas con la espada en una mano y la
Biblia en la otra: Holanda independizada de Espaa, calvinista como Suiza
y Escocia, y asimismo Inglaterra puritana en 1688, EEUU en 1789. La
Historia del Liberalismo -y sus races escriturales- es tambin materia de
nuestra Escuela Bblica de Gobierno.

El liberalismo cristiano es la Derecha religiosa de los EEUU?

No exactamente. Hay muchas diferencias, especialmente en dos puntos:


En EEUU la Religious Right suele ser mercantilista en lo econmico,
por lo general;
y pretende imponer oraciones y lecturas bblicas en las escuelas
pblicas (estatales).

El liberalismo cristiano es en cambio rigurosamente austraco en su


enfoque de la Economa, y defiende la abolicin de las escuelas pblicas,
y el cese al monopolio estatal en educacin. Obviamente, siendo todas
las escuelas privadas, los padres decidirn individualmente si envan sus
hijos a una Escuela cristiana o de otra orientacin, con la misma libertad
que las personas escogern productos importados o nacionales..

Modelo bblico de Gobierno?

Cmo sera un Gobierno de acuerdo a la Biblia?

Suponga Ud. un pas en el cual ...


El Gobierno NO se encarga de todo ni se entromete en todo. La actividad
privada predomina ampliamente. El ejercicio de la enseanza y la
medicina son totalmente privados, as como la economa, banca y
finanzas.
El Gobierno es muy pequeo, a cargo bsicamente de magistrados
llamados Jueces, en cada aldea, ciudad y provincia, y a nivel nacional
a ttulo de apelacin. La Ley que aplican es breve y sus competencias
son limitadas: en muy pocos casos ellos pueden imponer castigos. Lo
que hacen es arbitrar, ayudando a la gente a resolver sus conflictos
en paz; y eventualmente obligan al causante de los daos a restituir a
sus vctimas, o a compensarles. Llaman a eso justicia restitutoria o
compensatoria, y la ensean en sus Escuelas de Derecho.
116

El Gasto Pblico es muy reducido; un porcentaje nfimo del ingreso


nacional, destinado mayormente a sostener defensa y polica. Y
algunas pocas obras pblicas nacionales, porque cada provincia cubre
los gastos de la judicatura local. A la funcin de defensa y guarda del
orden pblico le llaman constabularia. Junto con la arbitral, son
las funciones que justifican al Estado. Hay pobres, pero la caridad es
cosa privada.
Se paga un solo impuesto, por persona, y muy moderado: un diezmo
de los ingresos netos, descontadas las reinversiones de capital. No
hay impuestos al consumo, ni a las empresas, ni aranceles u otros
tributos punitivos y/o discriminatorios. La gente puede ahorrar e invertir
libremente. La ley protege la propiedad privada.
No hay ms reglas. Y esa es una regla.

No hay por ej. Ley del Trabajo, ni de Bancos, ni Agraria, etc. No obstante,
casi todos los habitantes trabajan -y son muy productivos-; los bancos
son muy slidos y confiables (y no hay Superintendencia); y la agricultura
es floreciente, como la ganadera. No hay Ley de Seguros, sin embargo
las compaas pagan todos los siniestros en horas o pocos das. No hay
Ley de Marina Mercante, pero sus armadores han construido y explotan
una gran flota comercial, muy eficiente. No hay Ley de Proteccin al
Consumidor (ni Superintendencia): si alguien no se siente a gusto con
un comercio, pues se cambia a otro, pues hay muchsima actividad
comercial, y econmica en general ...

El secreto del liberalismo, ms que las instituciones que hay, son las que
NO hay. Es el tipo de capitalismo puro, hoy mal llamado salvaje.

Y cules son los fundamentos bblicos del sistema de Gobierno limitado?

Los israelitas no inventaron ni descubrieron la frmula, aunque la


practicaron por ms de 400 aos, durante el perodo de los Jueces, tal y
como describe el libro de ese nombre. Dicha frmula les fue revelada,
nada menos que por Dios mismo, el Altsimo, por boca de sus Profetas.
Se hallan resumidas en el libro de Deuteronomio, del Profeta Moiss.
Fueron dictadas para instruccin y ejemplo de los dems pueblos, porque
Dios se testifica en la sabidura de sus normas (Deut. Cap. 4).

El Cap. 17 Deut. contiene lo principal de la Constitucin poltica, y algunas


de sus leyes, todas muy escuetas, y simples. (Haba pocos abogados,
con lo que se ahorraban mucho dinero, tiempo y salud mental.) El Cap.
28 dice que si los israelitas siguen esas normas les va a ir muy bien; de
lo contrario NO. Y el Cap. 4 es proftico: dice que de seguir fielmente y
117

sin desviarse tales normas, Israel servir de buen ejemplo a las dems
naciones, y de otro modo, de mal ejemplo; pero en todo caso servir de
ejemplo!

En el libro de xodo figuran los ya clsicos 10 Mandamientos. Algunos


de ellos son judicialmente exigibles, por lo que constituyen la Carta de
Derechos Humanos. Por ej. No matar consagra el derecho a la vida;
No robar, a la propiedad privada; y No levantar falso testimonio ni
mentir, a la buena fe en los tratos y a la verdad en las palabras. No hay
ms derechos humanos. El Derecho tiene que ver slo con el respeto al
prjimo y la justicia en los tratos, no con la rectitud en la vida -objeto
propio de la moralidad-, y por eso no hay ley antidroga por ej. Y los
delitos son ofensas contra las vctimas, no contra la sociedad.

Otro de los libros es llamado Primero de Samuel, por quien lo escribi.


El Captulo 8 -igualmente proftico-, trae una larga advertencia contra
los Gobiernos que se salgan de esas limitadas normas, describiendo las
psimas consecuencias de semejante desobediencia, que recaern sobre
el pueblo.

En general, los 5 libros legales del AT exponen las reglas de convivencia


segn los tres postulados de gobiernos limitados, mercados libres e
instituciones sociales independientes de la poltica. Y los libros de Josu,
Jueces, Ruth y I Samuel, muestran cmo se vive sin Reyes: con libertad,
justicia, paz y prosperidad.

Y qu pas?

Enseguida, los siguientes libros histricos cuentan cmo la nacin israelita


se hizo grande, pero se fue alejando de esas normas limitativas, al paso
que se apartaba de Dios. Bajo Reyes, se dieron instituciones opuestas:
mercados cautivos, Gobiernos ilimitados, e instituciones sociales
polticamente dependientes. (Crnicas).

Resultados? Desastrosos: los documentos bblicos informan sobre


despotismo, altos impuestos, reglamentarismo e intromisiones en la vida
privada, irrespeto a la propiedad, pobreza y miseria. Y conspiraciones,
guerra civil y secesin. Y debilidad nacional, amenazas externas, derrotas
militares, deportaciones masivas, exilio y cautiverio. La mayor parte de
los reyes -tanto de Israel-Samaria como de Jud- fueron cayendo
progresivamente en al absolutismo totalitario, al par que adoraban dolos
y falos dioses extranjeros. Excepciones: unos pocos Reyes siguieron la
direccin de Dios.
118

Por eso todos los Profetas -David incluido (Salmos), pero sobre todo
Jeremas- critican esas desviaciones, en Judea y en Samaria, antes y
despus del Exilio. Responsabilizan slo a los reyes, sus ministros y
consejeros? No: tambin a los sacerdotes y a los letrados, a los falsos
profetas, y asimismo a la mayora del pueblo (siempre con excepciones)
cuya voz NO es la voz de Dios.

Venga a nosotros tu Reino ...

Y el Nuevo Testamento?

Dice que los Gobiernos se toman poderes y recursos que respectivamente


desapoderan y empobrecen a las personas. As lo dice nada menos que
Nuestro Seor Jesucristo en los tres Evangelios sinpticos. Dice: quienes
se tienen por gobernantes se enseorean sobre las gentes, se arrogan
sobre ellas potestades, y se hacen llamar bienhechores. (Mt 20:25; Mr
10:42; Lc 22:25). Juan el Bautista, Jesucristo y sus Apstoles NO dicen
que esa doctrina ha perdido vigencia o valor para los cristianos. La confirma
San Pablo, por ej. en el famoso Cap. 13 de Romanos.

Por otra parte, en el Nuevo Testamento se manda a los cristianos ser la


luz del mundo, y colocando el candil no en un rincn, sino para que
alumbre a toda la casa, en el centro del recinto. (Mt 5:14; Mr 4:21; Lc
8:16 y 11:33) Si los cristianos consideramos Gran Comisin a la tarea
de difundir el Evangelio de Salvacin, esta de alumbrar al mundo podra
considerarse una Gran Responsabilidad. La misma que le fue
encomendada al pueblo de Israel en Deuteronomio 4.

Cules otras enseanzas bblicas confirman esta doctrina?

El buen Juez Geden, obediente a Dios, no quiso poder real.


Contrastan las figuras de sus hijos: Abimelec, ambicioso de poder -
seguido de ociosos y vagabundos-; y Jotam, quien cuenta la historia
de la zarza intil: ninguno de los rboles productivos poda reinar,
slo el improductivo.
David y el censo: el libro de Crnicas presenta el censo como un
intento de contabilizar a la gente para controlarla, enviarla a la guerra,
confiscarla mediante impuestos, manipularla, etc. Aparentemente este
pecado poltico de David desagrad a Dios ms an que sus pecados
privados.
Absaln hijo de David. Samuel 2 narra la campaa electoral de este
candidato, apoyado en la ignorancia de las masas, que lo secundan y
vitorean.
119

Roboam. Reyes 1 cuenta sobre cmo este hijo de Salomn, contra la


guianza de Dios reiterada por boca de los ancianos, aumenta los
impuestos y regulaciones.
Nabot y su via (1 Reyes), y el Rey Acab y Jezabel. Un punto de
inflexin en el camino de una monarqua limitada y constitucional a un
totalitarismo desptico.
Daniel y sus amigos resisten la educacin estatal.
Zaqueo (Lucas 19), el jefe de la recaudacin de Impuestos, que los
devuelve, arrepentido de su pecado.
San Pablo y los cristianos romanos, que desobedecen a Roma, porque
prefieren obedecer a Dios antes que al Gobierno rebelde a Dios, en
trminos del cap. 13 de la Epstola.
La primera Bestia de Apocalipsis 11 y 17: como las 4 bestias de Daniel
7, es un SuperGobierno.

Cuando la Biblia era parte constituyente de la cultura popular en Occidente,


los nios eran educados -como los israelitas-, con historias bblicas que
confirman e ilustran lo que Dios ensea en materia poltica: un Gobierno
limitado. Desde nios, las personas eran enseadas por sus maestros
cristianos (luz del mundo) a razonar sobre estas historias. En Levtico
19:17, la Biblia aconseja razonar. Tambin tener fe, pero es una fe no
incompatible con la razn, porque de otro modo no mandara Dios ambas
cosas.

Pero y lo del camello y la dificultad de los ricos para entrar en el Reino


de Dios?

Esa es una enseanza sobre Salvacin, no sobre Gobierno. Qu dice?


Dice textualmente: Lo que es imposible para el hombre, es posible para
Dios. Lo que ensea es que la Salvacin es obra de Dios; por eso es por
gracia -de Dios-, y no por las obras propias de las personas. Se
consideraba en Israel que un rico era una persona en extremo cumplidora
de la Ley -incluso moral-, una buena persona, honesta en el cabal sentido
de la palabra; y precisamente, la riqueza era una consecuencia o premio
por su buena conducta. Lo que Jess ensea es que el cumplimiento de la
Ley enriquece materialmente; pero no salva. Con la acumulacin de riqueza
es igual por ej. que con la acumulacin de conocimientos: enriquece la
inteligencia; pero no salva.

Todos los cristianos sabemos que la Ley no salva; pero ello no implica
que no tiene ningn propsito. Los propsitos de la Ley son otros:
Las normas bblicas sobre matrimonio y familia, padres e hijos, etc.,
no salvan, son para construir familias slidas.
120

Del mismo modo, tampoco salva la aplicacin al estudio, el cultivo de


la inteligencia, etc., aunque sirve a otros fines.
Y los consejos bblicos sobre negocios, empresas, prstamos y deudas,
etc., (mayordoma o administracin) no salvan, slo sirven para
construir empresas prsperas.
Hay tambin reglas neotestamentarias para los ministros (eclesisticos)
y diconos; mas su cumplimiento no les salva.
As tambin el Consejo de Dios a las Naciones: no salva (la Salvacin,
como el Evangelio, es para los individuos), slo saca a las naciones
de la pobreza.

De hecho, los preceptos bblicos sobre matrimonio y familia, las normas


sobre prudencia, sabidura y rectitud; y los relativos a los negocios,
empresas, prstamos y deudas, conjuntamente con el Consejo de Dios a
las Naciones, constituyen la Teonoma, que es la rama de la Teologa
bblica que se ocupa de la Ley bblica y sus fines y objeto propios.

Hechos de los Apstoles no dice que los primitivos cristianos posean


sus bienes en comn?

Muchos de ellos, sin duda -como posteriormente los monjes-; pero en


forma voluntaria, en sus comunidades. La Biblia no apoya en ninguna
parte la comunidad de bienes practicada compulsivamente a gran escala
mediante coaccin estatal. Es muy distinto.

La Biblia no condena el prstamo a inters?

Hay dos clases de prstamos:


Comercial u ordinario; en condiciones de mercado.
Prstamo de caridad, que se da al prjimo necesitado. Es muy distinto.
Este segundo tipo de crdito no debe cargar intereses. No as el
primero, que obviamente carga sus intereses normales, de mercado.

El malentendido surgi cuando la costumbre del prstamo de caridad


cay en desuso, y esta institucin prcticamente desapareci, excepto
entre los judos observantes o practicantes. Se generaliz la costumbre -
muy cuestionable- de practicar la caridad slo con limosnas, y no con
prstamos humanitarios. Y el concepto de prstamo se hizo prcticamente
equivalente al prstamo comercial.

Dar una limosna no es igual que dar un prstamo: con el prstamo, el


necesitado puede salir de su problema; la limosna slo sirve para que el
dador salga del suyo, tranquilizando su conciencia. De todos modos, al
121

desaparecer la costumbre del prstamo de caridad, se cay en la confusin


de los intereses.

Y qu dice Gnesis?

La historia arranca algunos milenios ms atrs, con un mercader semtico


llamado Abraham, quien comenz a practicar ciertas normas basadas en
el respeto a la propiedad privada y los contratos celebrados de buena fe,
desviandose as de la tendencia general en su medio. Este comerciante
se hizo muy rico, y su familia, al punto de que su hijo Isaac despert la
envidia de sus vecinos filisteos. (Gen 26:14). Su descendencia dio origen
al pueblo de Jacob-Israel, para el cual Moiss promulg una legislacin
basada en esos mismos principios abrahnicos. La Ley hebrea es el
legislacin liberal ms antigua: las competencias de los funcionarios eran
muy limitadas, algo extrao y raro en una regin donde las monarquas
y tiranas absolutas y endiosadas eran lo normal ... Y an lo son.

La Biblia y la arqueologa dicen que mientras la confederacin de las 12


tribus israelitas sigui las normas de Gobierno limitado y libre comercio,
la nacin se enriqueci e hizo grande. Con el sabio rey Salomn lleg a
ser una gran potencia. Despus, a sus Gobiernos se les subi el poder
a la cabeza, y se alejaron de tales normas. Y tal como estaba escrito en
Deuteronomio 28, comenz la decadencia, cuando los Gobiernos
transgredieron los lmites. Terribles consecuencias se siguieron, incluyendo
guerras civiles y secesiones, sometimiento a imperios extranjeros,
deportaciones masivas y exilios.

Y la separacin de Iglesia y Estado?

Es un principio bblico. Desde un principio, sacerdocio y gobernacin se


separan en la Biblia. As por ej. Melquisedec y Abraham, y asimismo
Aarn y Moiss. Los sacerdotes constituyen siempre un grupo aparte de
los funcionarios pblicos. Al rey Sal se le reprende por entrometerse en
los servicios religiosos; e idnticamente al rey Uzas. Siempre se observan
sacerdotes y reyes, cada cual en su puesto. En el Nuevo Testamento
encontramos a Herodes y Caifs, en sus papeles de rey y sumo sacerdote
respectivamente.
122

La experiencia de la historia universal de las naciones

Y qu pas con Israel?

Despus, y por siglos cul ha sido la nacin ms rica del mundo? Los
judos de la dispora, no casualmente los practicantes ms devotos del
capitalismo, individualmente y en sus familias, empresas y comunidades.
Y lo lograron sin Estado, territorio ni Gobierno (al menos hasta 1948); lo
cual prueba muy a las claras que los Gobiernos no enriquecen a las
gentes sino al revs.

Cules pases aplicaron la norma bblica de Gobierno limitado?

El cristiano Rey Alfonso X el Sabio de Espaa sigui el ejemplo en el


siglo XIII: incorpor captulos enteros de la Biblia en sus Siete
Partidas, y mand a los jueces aplicarlos. La nacin se hizo respetuosa,
y se plen de intelectuales y comerciantes judos, cristianos, y
musulmanes (algunos rabes, otros no). Hubo prosperidad Y
florecimiento cultural a la vez, lo cual prueba que no estn reidos -
no hay que elegir entre ser rico o sabio-, y pueden fertilizarse
mutuamente. Esa fue la Espaa de las tres religiones; de la
recuperacin de Aristteles para la Filosofa; de las innnovaciones
tecnolgicas aplicadas a la agricultura, industria y navegacin; de la
Universidad de Salamanca y la Escuela de Traductores de Toledo, etc.
La Espaa rica. Lleg a gran potencia, y a sus dirigentes se les subi
el poder a la cabeza. Y se alejaron de la frmula. As comenz la
decadencia espaola, con todas sus terribles consecuencias. La Espaa
que descubre el Nuevo Mundo, aunque pas militarmente activo, ya
estaba en decadencia, y profunda.

Holanda era una provincia espaola. Los cristianos protestantes la


separaron de su madre patria, y el pas se volvi a la Biblia, y a las
normas de convivencia que consagra. Fue la primera de las naciones
modernas que sigui la frmula. Pese a ser hoy uno de los pases
ms socialistas de la Unin (Socialista) Europea, Holanda fue la primera
nacin moderna que prosper y progres, despus de Espaa.

Suiza es caso anlogo y ms ilustrativo, ya que no es una nacin


homognea. Fue y es ms capitalista y por ende ms rica que Holanda
incluso hoy. Y no se mezcl en las colonias, ni siquiera en las guerras
europeas. Constituye un rotundo ments a la afirmacin leninista: el
imperialismo no es fase o manifestacin del capitalismo, sino de su
opuesto, el estatismo.
123

En Inglaterra, la tradicin de incorporar normas bblicas a la legislacin


constitucional y ordinaria se remonta a otro rey sabio, Alfredo el Grande
(siglo IX) quien independiz a su pas de Dinamarca, y fund la
Universidad de Oxford. Es la misma tradicin poltica antiabsolutista
de la Carta Magna de 1215 (siglo XIII), y de la gloriosa Revolucin
Puritana de 1688 (s. XVII). Ya en el siglo XIX, con la abolicin de las
Leyes de Granos, y de otras normas mercantilistas como las Actas de
Navegacin, Inglaterra victoriana pudo por fin superar las reservas
de los polticos, economistas, novelistas -y del inmenso ejrcito de
expertos anticapitalistas-, y se convirti por fin al libre comercio.
Entonces comenz en firme su camino a la prosperidad y a la riqueza.
Pero con el Imperio, el pueblo crey que poda contar con su almuerzo
gratis, y enseguida los socialistas minaron la confianza de la gente en
la libre empresa.

EEUU comenz imitando el buen ejemplo de su madre patria. Y fund


sus normas constitucionales -Declaracin de Independencia,
Constitucin y Declaracin de Derechos (10 Enmiendas)-, en los
principios bblicos. En pocas dcadas se produjo una acumulacin de
capital jams vista, con todos sus benficos efectos, a plazo tan largo
que muchos an perduran, pese al avance erosionante de las sucesivas
oleadas de reformas socialistas. Pero esas normas han hallado
muchos obstculos en su cumplimiento; sobre todo cuando pas lo de
siempre: el status de gran potencia marea y atonta a los Gobiernos.
Y a los pueblos, que dejan de mantenerse cautelosos y vigilantes.

Ms normas de Dios

Y qu pasa ahora con las normas polticas de la Biblia?

Las naciones no siguen hoy el CONSEJO DE DIOS A LAS NACIONES. Para


nada. Hacen exactamente todo lo contrario, y en todas las materias.

Prudencia poltica. Proverbios y otros libros sapienciales aconsejan


a la gente informarse antes de opinar, y aprender a discernir con
cautela. Y a cultivar la sabidura, a quienes tengan vocacin para la
actividad intelectual. Y esto es vlido para los asuntos pblicos. Sin
embargo todos los Gobiernos aconsejan a las gentes precisamente lo
contrario: expresar todas las opiniones. Y los Gobiernos ensean al
pblico a fijarse no en el contenido de una doctrina, o en sus frutos,
sino en la certificacin (estatal en ltima instancia) de quien la imparte.
124

Gobierno limitado. Deut 17:14-20 sienta las bases constitucionales


del Gobierno limitado, separado de las empresas y dems esferas y
negocios privados, y encargado de slo unas pocas funciones pblicas.
Sin embargo hoy el Estado en todo se entromete, y no slo en la
economa sino en la familia, en la educacin y salud, en el deporte,
la ciencia y el arte, y hasta en la moralidad. El de hoy es un Estado
edificante que pretende dictarnos tambin las normas ticas, desde
luego que a su modo. Casos por ej. de la guerra a la droga, educacin
ambiental (o sexual) , formacin en valores, etc.

Bajo gasto fiscal. Esas mismas normas aconsejan mantener bajos los
gastos pblicos y por tanto los impuestos. Y Proverbios 22:7 aconseja
vigilar prstamos y deudas. Pero sin embargo los Gobiernos hacen lo
contrario: en gastos, impuestos y deudas se han desorbitado. Las
cifras se vuelven inmanejables. Los impuestos excesivos obligan a la
gente a trabajar buena parte de su tiempo a la fuerza para los
Gobiernos, en trminos de I Sam 8.

Democracia limitada. I Sam 8 tambin ensea que la mayora no


siempre tiene razn. No obstante, se ha terminado por imponer en
todos los pases la democracia pura, y desaparecido antiguos lmites
como el sufragio calificado y la eleccin indirecta. Y todava se exige
ms democracia!

Dinero sano. Pesa y medida justa demanda la Ley en Levtico 19:35.


Este pasaje se interpreta siempre contra los comerciantes y
empresarios; pero jams contra los Gobiernos, siendo que el dinero
es una vara de medir el valor econmico de las cosas, adems de
instrumento de intercambio y de ahorro. Sin embargo a travs del
bancocentralismo los Gobiernos se han arrogado el monopolio de
emisin de dinero, y hoy han terminado pervertidas absolutamente
todas las monedas -aunque unas ms que otras-, porque la ausencia
de un patrn objetivo de medida que les sirva como respaldo fomenta
su irresponsabilidad en esta materia.

Justicia ecunime e imparcial, diligente, competente, honesta y


accesible, para todos. Exodo 22:22 y Deut. 10:18 mandan no oprimir
a la viuda y al hurfano, y hacerles justicia. Los contextos indican que
los opresores son los Gobiernos y sus impuestos al capital, siendo
que viudas y hurfanos por lo general slo pueden disponer del capital
heredado para subsistir. No obstante, nadie ve hoy a las viudas y
hurfanos como capitalistas, con excepcin de la Economa de la
Oferta (Supply-side economics).
125

Leyes justas e iguales. La Biblia manda a legisladores y jueces no


hacer acepcin de personas; sin embargo hoy se hace exactamente
lo contrario, y la discriminacin es la regla. Como consecuencia, las
leyes especiales han terminado por anular a las generales, que casi
han perdido vigencia. Existe prcticamente una Ley para cada
profesin, actividad o condicin. Y todava se reclaman ms
derechos!

Trato igual. Deut. 24:17 manda igualmente no discriminar contra el


extranjero; eso es precisamente lo que hacen las leyes proteccionistas
de hoy en da, dictadas contra personas, empresas o artculos
procedentes del exterior, perjudicando tambin a usuarios y
consumidores locales.

Levtico 19:15 establece que el derecho no se ha de torcer ni ante el


grande ni ante el pobre, pero resulta que ahora y desde hace tiempo
todas las leyes ya salen torcidas de los Parlamentos, para proteger
al supuestamente ms dbil. Como consecuencia de esta flagrante
violacin al Consejo de Dios, se causan restricciones a la oferta de los
bienes y servicios afectados, con lo cual se daa especialmente a las
categoras a quienes se dice beneficiar: trabajadores, inquilinos,
usuarios de prstamos medianos y pequeos, etc.

No retener el jornal del jornalero repite varias veces la Biblia, lo


cual tambin es interpretado contra los empresarios y empleadores.
Sin embargo, leyes y Gobiernos (frecuentemente en convivencia con
sindicatos y asociaciones patronales) mandan hacer a los trabajadores
una interminable serie de descuentos y retenciones por nmina, en
concepto de impuestos y otros pagos forzosos, de manera inconsulta.
Esto genera costos a los empleadores y otros agentes econmicos
obligados a actuar como agentes de retencin, y por lo tanto a trabajos
forzosos para los Gobiernos.

Respeto a la propiedad privada (no confiscaciones). Al Csar lo que


es del Csar implica que el Emperador no debe exigir ms que lo
suyo; sin embargo los impuestos confiscatorios son hoy la regla. Y las
congelaciones de depsitos bancarios. Y antes las nacionalizaciones
de empresas y activos.

No al mal llamado Estado de Bienestar. Todo esto forma parte del


sistema de enseorearse, arrogarse potestades y hacerse llamar
bienhechores los gobernantes, claramente denunciado por Jesucristo
mismo en los Evangelios. Es el moderno Estado regulador, llamado
de Bienestar, que aparece disfrazado de compasivo y piadoso.
Muchas veces defendido apelando a la piedad evanglica!
126

Obediencia limitada. Si Romanos 13 no se lee a la ligera, resulta claro


que los creyentes debemos obediencia a los Gobiernos obedientes.
De otro modo no se entendera cmo el autor, y muchos de los
destinatarios de la carta, desobedecieron al Gobierno de Roma que
los persegua, y fueron por ello condenados a muerte.

No al Gobierno mundial. La Biblia desaconseja enfticamente el


imperialismo -fase superior del estatismo-, y el Gobierno mundial.
Esto es claro en Gnesis (episodio de la Torre de Babel), Daniel, y
Apocalipsis de Juan. Sin embargo hoy todas las naciones del mundo
marchan a formas supranacionales de Gobierno, que adrede se
confunden con la globalizacin de los mercados y la economa
internacional.

Hay un Consejo de Dios a las Naciones?

Hay un completo CONSEJO DE DIOS A LAS NACIONES. Contempla


diversos aspectos. Y es muy claro, no ambigo ni equvoco, si bien no
est expresado en los trminos actuales, que hoy usamos.
Sin embargo las naciones no lo siguen. Porque independientemente
de las palabras y expresiones, ellas prefieren seguir todos los
conceptos, ideas y doctrinas contrarias, y en cada uno de los puntos,
ya que las consideran ms sabias.

La desobediencia al Consejo de Dios y sus consecuencias

Cules han sido los resultados de seguir estas otras doctrinas?

Los frutos estn a la vista: desempleo con inflacin; paralizacin y


recesin de las actividades econmicas; ingresos insuficientes;
insatisfaccin, disconformidad y disgusto del pblico con los Gobiernos;
mediatizacin de actividades privadas en funcin de la poltica; mltiples
formas de opresin con desorden; venalidad y corrupcin en los
funcionarios; criminalidad en aumento; desintegracin familiar;
generalizada degradacin intelectual, poltica, psicolgica, cultural,
esttica, moral, etc.

En los aos 70 hubo inflacin con desempleo, dos hechos que no


podan coexistir, segn la ciencia econmica convencional por entonces
predominante. Por consiguiente algunos economistas concienzudos
comenzaron a revisar ciertos presupuestos bsicos entonces corrientes
en su disciplina, aunque la mayora se limit a recomendar gerencia
econmica a los Gobiernos.
127

En los 80 hubo dictaduras con desorden, fenmenos que tampoco


podan aparecer simultneamente segn la ciencia poltica
convencional. Pero socilogos y politlogos no revisaron sus
presupuestos bsicos; simplemente recomendaron democracia y
ms democracia.

Desde los 90 hay democracia, pero con mucho descontento e irritacin


-lo cual llaman ingobernabilidad-, otros fenmenos que tampoco
podan aparecer simultneamente segn los cientistas sociales.

Qu nos dice toda esta experiencia sobre el CONSEJO DE DIOS A LAS


NACIONES?

Note Ud. que la verificacin (cumplimiento) es la prueba para discernir la


falsa profeca de la verdadera, conforme a Deuteronomio 18:20-22. El
experimento se ha repetido, y varias veces, y siempre con los mismos
resultados. Vea Ud. la historia de las naciones que prosperan. Espaa,
despus Holanda, Suiza, Inglaterra, y por fin EEUU, una tras otra, y
compare con todas las dems, incluyendo Venezuela e Hispanoamrica.
Qu evidencias surgen siempre? Dos:
1. Excepcionalmente, algunos Gobiernos siguen la regla del no
intervencionismo (laissez faire), acomodados al Consejo de Dios.
Muchas veces asesorados por polticos creyentes y bblicamente
informados, otras no; pero de todos modos, a la gente le va muy
bien!
2. Por lo general siguen otras reglas. Muchas veces aconsejados por
polticos creyentes aunque bblicamente mal informados, otras no.
Pero de todos modos, a la gente le va muy mal!

Hubo algn Presidente cristiano recientemente?

En Guatemala por ej. hubo Presidentes cristianos. Uno de ellos: Efran


Ros Montt. Pese a ser cristiano evanglico -el primero en ser Presidente,
en su pas y en Amrica latina-, no conoca la historia de Roboam. Como
Roboam, lo primero que hizo llegado al poder, fue aumentar los impuestos
y las regulaciones. O tal vez crey que la de Roboam era una historia
antigua, no aplicable a nuestros tiempos. Pese a las frecuentes oraciones
de las iglesias por su xito, Ros Montt fue derrocado, a pocos meses de
su mandato. Fracas. Mal ejemplo. Como Roboam.
128

Per y Amrica latina?

Sus pueblos -y los gobernantes escogidos- viven de espaldas al CONSEJO


DE DIOS A LAS NACIONES. Por tanto no debe asombrar el subdesarrollo,
la pobreza, la opresin, ni los otros males que les acompaan, descritos
en Deuteronomio 28.

Ignorando la opinin de Dios, el pueblo reclama vanamente de los


Gobiernos cosas que stos no pueden darle -educacin, atencin mdica,
vivienda-, puesto que no es funcin de los gobiernos producirlas. El pueblo
se queja y se lamenta. Protesta y manifiesta. Pero persiste en su rebelda.
Cuando el pueblo se violenta y saquea, no puede decirse que tiene a
Dios de su lado. Dios no ha autorizado saqueos.

Y las oraciones de las Iglesias para que el Seor elija buenos


Gobernantes, y los ilumine ...?

La experiencia es que cada gobernante es peor que el anterior. El pueblo


elige a los gobernantes, no Dios. (Deut. 17, I Sam. 8 y concordantes). Y
si el pueblo desoye lo que Dios ha dicho y establecido, y elige gobernantes
que tambin lo desconocen, entonces el Altsimo no atiende sus oraciones.
(I Sam. 8:18). Recuerde:
Obediencia es mejor que sacrificio (I Sam. 15:22).
Mi pueblo perece por falta de conocimiento (Oseas 4:6).

Precisando Conceptos cap 6

Poltica econmica

Cul sera una poltica econmica liberal?

Una que no existe. O en todo caso se describira con las viejas expresiones
(en francs):
Laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), le monde va
de lui mme (el mundo anda por s solo).
Arrichissez vous! (Enriquecos, mandato que el Rey de Francia
acostumbraba dar a sus sbditos).

En otros trminos: mantener limitados a los Gobiernos; libres a los


mercados; y separadas del Estado a las instituciones privadas. Y nada
ms. Esas seran todas las polticas econmicas liberales. Pero la
expresin poltica econmica es difcilmente consistente con el concepto
129

liberal de neutralidad del Estado en actividades econmicas particulares.


La aspiracin liberal para el futuro es que la expresin misma poltica
econmica pase a ser cosa del pasado, un arcasmo, como es hoy el
concepto de poltica religiosa.

En el pasado, los monarcas absolutos practicaban cada cual su poltica


religiosa. Estas polticas tenan sus objetivos, y sus instrumentos. Los
objetivos se relacionaban con asuntos de las iglesias: la expansin del
protestantismo (o del catolicismo), la sujecin de la jerarqua eclesistica
o su buena voluntad para con los Gobiernos, etc. Los instrumentos eran
las alianzas y tratados, los matrimonios dinsticos, u otros menos inocentes
como guerras e invasiones. Todo eso qued atrs, incluyendo las grandes
guerras religiosas del siglo XVII. Hoy el principio de neutralidad de los
Gobiernos se ha llegado a considerar la regla, y la expresin poltica
religiosa carece de sentido excepto el histrico. Porqu no puede ocurrir
lo mismo con la poltica econmica? Qu tienen que ver los Gobiernos
con los negocios de la gente? Es de incumbencia de los Gobiernos si Ud.
o compra (o vende) tuercas o gaseosas, o si invierte en frijoles o en la
Bolsa?

Hoy los estatistas quieren incluso una poltica econmica de Estado;


quieren decir, no cambiante de Gobierno a Gobierno. Exactamente lo
mismo queran los estatistas franceses del siglo XVII de la poltica religiosa.
Pero las actividades econmicas de las personas no pueden llegar a ser
asunto privado, como hoy lo es su religin.

La crisis actual y cmo salir

Por qu la crisis? Por qu es generalizada?

En pocas palabras: porque el Estado no cumple con aquellas funciones


con las cuales no puede por naturaleza -economa, finanzas, educacin,
medicina-, pero impide o estorba a los privados para hacerlo; y adems,
porque en tal caprichoso, futil y costoso empeo, desatiende e incumple
sus funciones propias naturales. La situacin se describe con tres
elocuentes refranes castellanos, alusivos al principio de la divisin del
trabajo: Quien mucho abarca poco aprieta; Mucho ayuda quien no
estorba; y Zapatero a tus zapatos.

El estatismo no funciona; es intrnsecamente ingobernable, y debilita a


cualquier Gobierno democrtico, a poco de asumido. Es inviable. Un Estado
desbordado e incapaz no es incluso financieramente insostenible. Por
eso vemos a los Gobiernos sumidos en una visin de tnel, centrada
130

nada ms que en los impuestos y en el flujo de emprstitos externos.


Preocupados exclusivamente en obtener ms ingresos -a la altura de sus
enormes gastos-, para mantener sus cuentas a flote. Decretan
exorbitantes impuestos que ni siquiera pueden cobrar en su totalidad,
porque las regulaciones impiden las actividades econmicas que
generaran ingresos como para pagar esos tributos. (En EEUU el estatismo
al menos es algo ms coherente: le castiga a Ud. con tremendos
impuestos; pero si quiere producir algo, todava las regulaciones le
permiten en pocas horas sacar su autorizacin para el negocio. Le dejan
que produzca para poderle cobrar!)

La crisis persiste y se agudiza ...


a) En lo econmico, porque las personas usamos y consumimos servicios
y bienes diariamente. Para reproducirlos, se requiere asignar
eficientemente los factores econmicos a usos y empleos productivos,
y a ese fin debe haber suficientes incentivos, y libertad de decisin;
pero no las hay!
b) Y en lo poltico, porque las falsas soluciones no resuelven los problemas.
As, se suman, multiplican y potencian los peores resultados y
consecuencias del estatismo: desempleo y subempleo, caresta,
pobreza, ignorancia, corrupcin y abusos de poder, inestabilidad crnica,
inmoralidad creciente y otros desrdenes. Y la crisis se agrava.

El estatismo no se remedia porque no quieren aplicar el nico verdadero


remedio. Es ms: no quieren ni discutirlo!

Para colmo, cuando pasa el tiempo y los problemas no se resuelven,


tienen hijos. Y nietos. Son los problemas de segunda generacin, que a
su vez causan los de tercera ... y as. Con los aos, sucesivas generaciones
de problemas se acumulan irresueltos. Y sus dainos efectos se multiplican
y potencian unos a otros. Pero no obstante la atencin del pblico se fija
slo en los problemas de reciente aparicin por lo general asociados a la
violencia, a la pobreza extrema y a la insatisfaccin creciente. Se concentra
no en las causas sino en las consecuencias, y en las consecuencias de las
consecuencias; como por ej. el ltimo escndalo de corrupcin. Y las
soluciones proceden siempre desde dentro del estrecho permetro
conceptual del estatismo. Nadie es capaz de recordar al pblico los
problemas primitivos, de fondo o de raz, o de trascender los lmites del
estatismo a la hora de proponer remedios, excepto quienes conocemos
las secuencias de causas y efectos, y la solucin no estatista. Pero somos
tildados de radicales!
Los estatistas sealan salidas que no son tales. Y las repiten
obsesivamente en sus discursos.
131

Falsas salidas: educacin, PYMEs, etc.

Es la educacin la salida?

La educacin es la clave del desarrollo, la salida para la pobreza, se nos


dice. Es un lugar comn. Pero en el Per las universidades y los
universitarios se han multiplicado varias veces y de manera explosiva en
las ltimas dcadas. Y hubo una tremenda expansin de la educacin
elemental y media. Cuntas Universidades e institutos universitarios
haba hace 30 aos o 15? Cuntos titulados universitarios hay ahora, en
las ms diversas disciplinas y ramas cientficas y profesionales? Sin
embargo no hay desarrollo; la pobreza persiste. Muchos titulados tienen
que emigrar, conducir taxis, o tratar de vender cualquier cosa por la
calle.

Hay que cuestionar los lugares comunes, aparentes pilares de la sabidura


convencional. Cmo? Simple: contrastando estos enunciados -tan
reiterados y repetidos-, con la evidencia emprica observable. Y haciendo
preguntas. Un simple paseo por la muy limea avenida Arequipa sorprende
por el espectculo de numerosas Universidades y centros universitarios
y parauniversitarios florecidos como hongos en las antiguas mansiones
solariegas. Como en Atenas, la Grecia clsica! Multitudes abigarradas
de jvenes de clase media y popular concurren a diario, con enorme
sacrificio propio y de sus padres. Dejan de comer para educarse.
Multimillonaria inversin educativa! (Y despus dicen que no hay inversin
en educacin ...) Y en su mayora se diploman. Son titulados. Pero, y el
desarrollo? Y la creacin de riqueza en el Per? Si la educacin fuera la
clave del desarrollo y la palanca para salir de la pobreza, el Per sera un
pas desarrollado y sin pobres.

Qu la educacin impartida no es de buena calidad? Bueno, pero entonces


hay que cuestionar otro totem: el mito del Estado educador -proveedor
de la educacin estatal-, y asimismo controlador y regulador de la
enseanza privada. Cul es la realidad? Que la educacin particular es
apenas un poquito mejor que la estatal, pero no demasiado. No puede
ser de otro modo, ya que el Estado les impone a los docentes privados
los contenidos, objetivos, mtodos, programas. Y hasta la manera de
vestir (uniformes) de los colegios! Y en educacin -como en otros
productos-, no hay nada mejor que la libre competencia.

De paso hay una noticia para los maestros y profesores estatales, quejosos
de sus magros sueldos: ganan poco por el mito de la educacin gratuita.
Trabajan en una industria cuyo producto no puede venderse, sino que
132

debe regalarse a sus usuarios y consumidores. Para ganar una


compensacin medianamente decente en una actividad, debe ser rentable:
generar un retorno lo suficientemente compensatorio, del cual salen los
dineros para sueldos. Si a los beneficiarios de la actividad (estudiantes),
los profesores no les pueden cobrar por el producto, cmo esperan
sueldos no miserables? Suponga por hiptesis que una ley mandase
distribuir gratis la Inca Kola -principio de la gratuidad de la Inca Kola-,
por ser un producto popular, masivo, vital, etc.; y Ud. trabaja en la industria
refresquera. Ud. no preferira emplearse en Coca Cola!, asumiendo que
puede ser vendida, no regalada? Obviamente Ud. ganara ms. Los salarios
de los enseantes a sueldo del Estado son bajos por tratar demasiados
bienes privados como si fuesen pblicos. La educacin no es como la
seguridad y el orden en las calles o la justicia en los tribunales, verdaderos
servicios pblicos, por naturaleza, de cuyos beneficios es imposible o
imprctico excluir a beneficiarios renuentes a pagar. Por ello se costean
con impuestos y no con precios. Quien no paga por consumir educacin,
puede ser excluido de su disfrute. (Otra cosa es financiar la demanda -no
la oferta- de los ms pobres con bonos ...) Lo mismo pasa con los mdicos
y enfermeras a sueldo del Estado. Privatizando estos servicios, sus
prestatarios ganaran mucho ms. Y as, tambin podra pagarse bien a
los verdaderos servidores pblicos: jueces, policas, etc., con el dinero
de los impuestos causados en la produccin de abundantes servicios
privados por empresas privadas en mercados libres.

Por otro lado, las biografas de los creadores de las grandes fortunas
europeas y estadounidenses a fines del siglo XIX, nos muestran a unos
forjadores de emporios industriales cuya educacin era tan pobre como
su patrimonio cuando comenzaron. No tenan diplomas!! Henry Ford no
fue a la escuela siquiera elemental, y el primer Rockefeller apenas la
termin. La (buena) educacin es ms consecuencia que precondicin
para el desarrollo, como muestra tambin el caso del Renacimiento
europeo del siglo XV. Lo que se requiere para el desarrollo es libertad. No
caiga Ud. en la trampa de los estatistas, que siempre le imponen supuestas
pre condiciones a la libertad: educacin, cultura, autoestima, actitudes,
etc., etc. Es una lista tan larga, que nunca vamos a llegar a ser libres!

Conclusin: la salida no es la mala educacin impartida y controlada por


los Gobiernos. Por otro lado, hay empresarios educativos que lucran no
con la educacin -lo cual no sera censurable-, sino con el mito, de la
educacin como la salida. Lo censurable es sacar provecho de una mentira,
una esperanza vana, ilusoria y falsa, pregonada a los cuatro vientos por
el estatismo. Al estatismo le interesa que la gente no vea la salida. Por
eso divulga mitos.
133

Son las PYMEs la salida?

Otro caso similar de sabidura convencional. Otro mito. Se le dice a la


gente: La salida es la PYME. Crea tu propia empresa. S tu propio jefe,
etc., etc. Pues bien, eso es lo que la mayora ya hizo. Prcticamente cada
peruana y cada peruano tiene siempre una o varias empresas a cuestas
-algunas registradas, otras no, otras a medio registrar-, en uno o varios
rubos o actividades, en las cuales prueba o ha probado suerte; pero por
lo general con resultados que distan mucho del xito. Las microempresas
y pequeas firmas han proliferado explosivamente, tanto o ms que los
centros de enseanza. El peruano no carece de espritu empresarial,
como a veces injustamente se dice! Al contrario. Nuestros empresarios
pobres son muy emprendedores, serviciales y cumplidores. Y sin embargo,
la pobreza permanece. Microempresario es un eufemismo por
empresario pobre. Cuestione todos los mitos: si la PYME es el motor del
desarrollo, el Per sera pas del primer mundo!

El razonamiento cuestionador es igual con otros problemas. Por ej. el


problema de la droga. Debe cuestionarse el enfoque represivo tpico de
la Prohibicin que imponen los Gobiernos de EEUU, como cuando la Ley
Seca. Hay cada vez ms persecuciones, tiroteos y combates, en las
calles y en las selvas. Hay masivos decomisos e incautaciones,
apresamientos y encarcelados. Si la solucin fuese la guerra a la droga,
el problema ya estara resuelto, y el flagelo de la droga sera inexistente.
Hay algo muy equivocado en ese enfoque represivo. Las mafias del
licor de los aos 20 controlaron el comercio de bebidas alcohlicas hasta
que se levant la Prohibicin. Cuando el alcohol volvi a los restaurantes
y licoreras legales, entonces se regularizaron los precios y las ganancias,
y los canales comerciales normales fueron restablecidos. La violencia
desapareci. Por qu no aprender de la experiencia?

Es igual con la PYME: si es la solucin, y siendo que abundan, por qu


persiste la pobreza? Los estatistas responden que los Gobiernos no han
brindado a las PYMES suficiente capacitacin y crdito. Pero veamos:
La capacitacin no es otra cosa que la conexin del mito de las PYME
con el mito de la educacin. Muchos empresarios educativos lucran
con el mito, ofreciendo una supuesta capacitacin, muy
discutiblemente necesaria.
Y si son fbricas de riqueza, para qu necesitan crdito?
134

Como ya apuntamos al principio del libro, la realidad es que sin gran


empresa no hay desarrollo. Ciertas actividades econmicas -plantas
industriales, fincas agropecuarias, transporte masivo- slo pueden ser
eficientes a cierta escala, y las firmas y compaas de diversos tamaos
tienden a complementarse, de diversas maneras. Las micro y pequeas
empresas slo pueden hacer servicios personales, y ciertos servicios a
las empresas; no ms. La empresa propia puede ser para los pobres una
solucin individual -a veces un simple paliativo-; pero sin desarrollo, de
todos modos sern empresarios pobres.

Pese a todo, se siguen entonando cnticos de alabanza a las PYMES, y se


les prometen ventajas tributarias y otros privilegios exclusivos -bajo leyes
de promocin- que se les desconocen a otras empresas. En el fondo, en
el discurso de la religin PYME -como en otros puntos de la agenda
poltica de las nuevas izquierdas- hay una mal disimulada hostilidad y
animadversin a la empresa, focalizada ahora en la gran empresa. Cuando
es micro y pequea, a la empresa privada le perdonan gentilmente la
vida, asumiendo que es menos explotadora. La verdad es que se sigue
satanizando a toda empresa privada como explotadora: antes lo era
supuestamente del obrero; ahora se dice que lo es del ambiente, o del
consumidor, o del nio, de la mujer o el discapacitado, o del pequeo
empresario.

Inversiones, tecnologa, globalizacin ...

No es la inversin privada la salida...?

Por supuesto! Pero las inversiones son consecuencia de las libertades


econmicas. Y los bueyes tienen que ir delante, y la carreta detrs; por
eso, no hay inversin sin libertades suficientes. Primero se requieren
libertades; despus, como consecuencia, vienen las inversiones,
nacionales y extranjeras.

Dos tipos de libertades incentivan las inversiones:


Libertades para decidir sobre tipo de negocios a emprender, actividades
a desarrollar, rubros a cubrir, mercados a satisfacer, recursos a
contratar, etc., etc.
Libertades a las gentes y las empresas para conservar sus ingresos y
ganancias.

En consecuencia, dos tipos de antilibertades desincentivan las inversiones:


Las regulaciones matan estas libertades, porque imponen una serie
de lmites, condiciones, prohibiciones y obligaciones.
135

Demasiados impuestos matan estas libertades, al reducir las ganancias


de las empresas, y el poder adquisitivo de la gente: los mercados
pierden su atractivo, porque la demanda carece de poder de compra.

No es la inversin extranjera la salida...?

Inversiones extranjeras? Bienvenidas!, pero y por qu no tambin las


nacionales? Qu hay de malo con la inversin peruana? Qu la inversin
nacional es hoy insuficiente? S, pero por los impuestos, que se llevan la
mayor parte de nuestros ahorros, y por los demasiados reglamentos y
poca seguridad. La estabilidad jurdica es mnima, porque los criterios
polticos y administrativos son por naturaleza cambiantes. Las leyes slo
pueden ser estables y claras cuando son justas, generales, y pocas en
nmero. No incentivan la inversin unas hipotticas reglamentaciones
estables dictadas por los poderosos de turno -una para cada actividad-
, sino la ausencia de reglamentaciones, y la presencia en su lugar de
verdaderas leyes, limitadas a garantizar la vida, propiedades y libertades,
como los Cdigos generales.

Hoy la inversin masiva es de origen forneo. No siempre privada, porque


muchas de las empresas que llegan del extranjero -Espaa y Europa,
China, etc.- son estatales. Y esta inversin es negociada, pactada y
administrada por los Gobiernos. De un lado, imponen una gestin muy
constreida por los reglamentos; y de otro lado, la demanda se encuentra
muy limitada por la pobreza. Perspectivas: negocios excesivamente
reglamentados, y pocos volmenes de ventas. Quin querra emprender
aventuras productivas en esas condiciones? Lo que generalmente hacen
las empresas que llegan es asegurarse algn tipo de monopolio antes de
invertir. Pero el clima poltico es muy cambiante, y no siempre son
duraderas estas seguridades. Por otra parte, un Estado cuyos Gobiernos
maltratan al inversionista nacional, qu seguridades puede dar al
extranjero?

La salida no es innovacin tecnolgica?

Otra vez el problema de la carreta y los bueyes. Las innovaciones en


tecnologa se compran; y para eso hacen falta recursos. A esos recursos
hay que producirlos, cmo? Con libertades.

Se dice que hoy asistimos a una tremenda revolucin en la tecnologa -


un salto-; y que vivimos en la era del conocimiento, etc. No se deje
Ud. apabullar con los mitos. Ciencia y tecnologa han avanzado siempre
con saltos, ahora como antes. Y siempre hubo tremendos progresos, que
sus coetneos tendieron a creer nicos e irrepetibles, maravillosos y
136

revolucionarios. Y el hombre ha vivido en la era del conocimiento por lo


menos desde que aprendi a hacer hachas de piedra: los conocimientos
siempre han sido su herramienta principal, y su racionalidad. Nada de
esto es novedad.

Pero slo los mercados libres pueden hacer aprovechables


econmicamente las innovaciones, los conocimientos y las habilidades.
En particular, los saltos en las comunicaciones son muy importantes
siempre, porque tienden a reducir distancias, posibilitando ms
intercambios, y ampliando los lmites de los mercados. As es ahora,
pero de igual manera lo fue en otras pocas con la navegacin
transocenica, ferrocarril, avin, telegrafa sin hilos, telfono, fax, etc.
No obstante es imposible incorporar los adelantos a la economa y a la
sociedad sin el marco constitucional y legal brindado por un orden liberal.

No es la globalizacin la salida...?

Cul de ellas? Hay muchas tendencias globalizadoras.

1) Hay una globalizacin de los mercados, promovida -como toda


expansin comercial- por progresos tecnolgicos aplicados a las
comunicaciones. La presente fase de la divisin del trabajo a nivel
internacional, abre inmensas posibilidades, y por consiguiente lleva a
clamar por la supresin de las barreras creadas artificialmente por
los Gobiernos, en orden a hacer de todo el globo un solo mercado.
Estupendo!; pero:
No es algo enteramente nuevo: las corrientes comerciales entre
los pueblos se han estado expandiendo desde el Gnesis, primero
al Medio Oriente, despus al Mediterrneo, ms tarde a la India y
Norte de Europa, despus al Atlntico, al Pacfico, etc.
Para acompaar este proceso, y aprovechar plenamente sus frutos,
no se requiere que los Gobiernos alienten actividades
tecnolgicas, exportadoras, de inversin o de otra clase en la
economa. Slo se requiere que NO entraben con sus
reglamentaciones las corrientes comerciales, y flujos de capitales
y otros factores; y que NO confisquen las ganancias con enormes
y desalentadores impuestos. Ms que hacer, los Gobiernos deben
no hacer, y en todo caso deshacer algunas cosas que hicieron mal
en el pasado. Las mejores condiciones que los Gobiernos pueden
brindar son puramente negativas: cuidar que no haya violencia o
fraude -para eso existen, y en esas funciones se justifican-; y ms
all, no interferir. Claro que este concepto estricto y riguroso de
137

las funciones gubernamentales es denigrado como puramente


negativo; y choca frontalmente con la moda Hay que ser positivo
hoy predominante.

2) Hay una globalizacin de la cultura, los valores, smbolos, etc. Se


discute por ej. sobre valores asiticos, y sobre paradigmas
valorativos, y sus cambios. Pero los valores son materias que deben
ser de eleccin y juicio individual. Los Gobiernos estn slo para
reprimir los verdaderos crmenes -homicidios, violaciones, secuestros,
estafas, etc., definidos de modo muy estricto, riguroso y limitativo-; y
en lo dems, no estn para hacer juicios de valor sobre conductas.
Hoy se dice que los Gobiernos deben promover valores; pero cules?
Si un Gobierno decide promover valores, necesariamente tendrn
que ser tales o cuales valores; y sus decisiones hallarn resistencia,
cualesquiera que sean. Por qu este conjunto, sistema o tabla de
valores X, y no este otro Y? Los Gobiernos no deben alentar ni
desalentar valores porque no es su funcin. Para eso hay familias,
iglesias y congregaciones religiosas, y escuelas, instituciones que deben
ser privadas, y separadas de los Gobiernos. El Estado est para aplicar
la fuerza, y slo a los malhechores, a fin de obligarles a resarcir a sus
vctimas, y disuadir as de cometer fechoras a los potenciales
agresores; pero no debe emplear la coaccin para imponer opciones
valorativas, que siempre sern las de los poderosos de turno.

3) Hay una globalizacin de los Gobiernos; muy peligrosa, y nada liberal.


Es la ltima fase del imperialismo; la tendencia que nos est llevando
casi imperceptiblemente -para la mayora- a un nico Gobierno
mundial, hoy perfilado en el sistema de la ONU y sus agencias. Hoy se
nos pretenden imponer leyes mundiales de todo gnero, y con los
ms diversos pretextos, algunos muy descabellados: preservar el
ambiente; reprimir el narcotrfico; combatir la corrupcin; cuidar de
la niez; evitar el dumping social; etc. Son reglamentos, no leyes.
Inspiradas en la agenda polticamente correcta, dan por tierra con
instituciones tradicionalmente asociadas al libre mercado; por ej.
libertad de comercio, secreto bancario, libertad de contratacin, etc.
Los liberales adversamos al imperialismo, pero lo definimos no
con Marx y Lenin, sino con Mises y Hayek. Imperialismo es la
etapa superior del estatismo, no del capitalismo. Hay imperialismo
cuando un Gobierno pretende imponerle sus reglamentos y
gravmenes a gentes incluso de otras naciones y no slo de la
propia.
138

En el pasado los liberales adversamos el concepto de soberana


nacional. Histricamente sirvi a los estatistas para impedir el
libre comercio de nacionales y extranjeros. Pero en el siglo XIX
las fuerzas del mercado procedan del exterior. Y tal fue el caso
hasta el GATT. Pero ahora la situacin ha cambiado: las amenazas
al libre comercio proceden del exterior tanto como del interior de
cada pas.

Los liberales no aplaudimos la globalizacin de los Gobiernos sino la de


los mercados; pero no siendo deterministas, no la creemos destino histrico
fatal e ineluctable, al modo de Fukuyama.

Estatismo disfrazado: Neoliberalismo y reformas de los


90

Qu es el neo liberalismo?

A comienzos de los 90, pareci llegar la economa de mercado al Per,


y a Latinoamrica. Se pronunciaron discursos sobre globalizacin y
modernidad -con citas de Fukuyama-, y se dictaron reformas y
paquetes de medidas. Pero ya desde mucho antes de terminar la dcada,
los fracasos se hicieron evidentes en todas partes, y se sucedieron las
vacilaciones, ambigedades y contradicciones, y pronto los retrocesos
netos. Ante el descontento que cundi, las viejas fuerzas desplazadas -
mercantilistas y socialistas-, hicieron sus maletas para el regreso. Y desde
entonces no hemos hecho todava una apreciacin correcta de lo que
pas, y por esa razn no podemos an corregir con acierto el rumbo.

Qu pas en los 90?

Se puso el foco exclusivamente en la economa y en algunas de las


consecuencias y manifestaciones econmicas del estatismo -inflacin,
empresas estatales-, sin preguntar por las funciones del Estado. En
consecuencia, muy poco liberales fueron esas reformas.

Por eso se busc como objetivo primordial el cierre de la brecha fiscal,


pero sin reducir el gasto estatal, con arreglo al criterio de las funciones
estatales propias o impropias. De esa manera se estaba tratando de
viabilizar el estatismo, darle un piso o soporte financiero, casi para costear
no inflacionariamente el gasto social. Para ello se vendieron las empresas
estatales porque arrojaban prdidas; pero no por ser impropio del Estado
dedicarse a los negocios. Se privatizaron monopolios sin dejar de serlo,
a precios carsimos. La capitalizacin de la gente no fue objetivo de la
139

privatizacin. As se aumentaron considerablemente los ingresos estatales


-procedentes de tres fuentes: impuestos, privatizaciones fiscalistas, deuda-
, en lugar de reducir los gastos. El tamao del Estado no se contrajo, ni
se le puso en sus tareas propias, ni cedi el peso opresivo de su poder
omnmodo, ni se redujo la empobrecedora carga tributaria. Estos
neoliberales resultaron ser casi unos socialistas por otros medios.
Resultado? Los de abajo pagaron los costos de todas las rigideces e
ineficiencias acumuladas. Regulaciones e impuestos siguieron limitando
severamente el poder creativo y enriquecedor de la empresarialidad en
el mercado. Como Lampedusa: Todo tiene que cambiar, para que todo
quede como est.

En qu consistieron las reformas?

Privatizaciones fiscalistas, para enriquecer ms al Estado, no a la gente


(algunas empresas estatales se vendieron a transnacionales
extranjeras ... estatales!) A cambio de unos precios exorbitantes, los
monopolios se hicieron privados pero sin cambiar su naturaleza. No
hubo libre competencia. Hubo privilegios.

Y en vez de Ministerios de Planificacin, se nos impusieron agencias


reguladoras, a veces a cargo de los mismos funcionarios que
arruinaron las empresas estatales. Siendo el Estado demostradamente
inepto para producir bienes econmicos, servicios financieros,
educacin, etc., cmo es apto para indicar a los privados cmo hacerlo
...? Eso no es libre mercado.

No se derog el curso legal para pasar al rgimen del curso libre y


fluctuante de las monedas, dictado por el mercado. Se nos cambi la
inflacin, un impuesto disfrazado, por impuestos legislados
abiertamente -lo cual es quiz un progreso-; pero enormes. (Y en
Argentina p.ej., hubo dolarizacin a cambio fijo, impuesta por decreto.)

En vez de aranceles hubo derechos antidumping -basados en una


ridcula teora leninista-, mucho ms irracionales y arbitrarios, y
potencialmente ms elevados an que las viejas tarifas arancelarias.
No hubo libertad de importar.

El viejo credo cepalista de sustituir importaciones se cambi por la


moderna religin de las exportaciones, pero igualmente fomentada
por el Estado a travs de privilegios, prebendas y otras desigualdades.
No hubo neutralidad del Estado en el comercio exterior.
140

Los controles de precios fueron abolidos, pero en su lugar aparecieron


las leyes antimonopolio o de defensa de la competencia y del
consumidor -confiriendo a las entidades reguladoras estatales un
conjunto de arbitrarios poderes judiciales y cuasilegislativos amn de
ejecutivos-, y el Estado sigui siendo el director y vigilante de la
economa. No hubo empresas libres con precios libres.

Aquello no fue liberalismo?

Para nada. Como principio ductor del controlismo estatal, las antiguas
polticas sectoriales fueron sustituidas por el control de los equilibrios
macroeconmicos -comenzando por el dficit fiscal y los impuestos-,
bajo el errneo supuesto de que lo micro depende de lo macro; y no a
la inversa, como efectivamente sucede. No hubo explosin productiva, ni
shock de oferta. As siguieron los crnicos desequilibrios micro -de
empresas, familias e individuos- entre ingresos y gastos, ventas y costos,
activos y pasivos. Y as tampoco hay duradero equilibrio del Estado,
calificado como macro por su gran tamao, siendo tcnicamente un
agente individual.

No fueron reformas conducidas por lderes formados en la filosofa y la


economa del libre mercado, sino por Fernando Collor de Mello (Brasil),
Carlos Andrs Prez (Venezuela), Carlos Sal Menem (Argentina), Carlos
Salinas de Gortari (Mxico) y Alberto Fujimori. Vestidos de buenas
intenciones algunos, fueron todos muy improvisados, apenas salidos del
populismo y el estatismo, todava confundidos y entrampados en viejas
ideas y conceptos, presos de arcaicos intereses. Y de maquinarias
partidistas y polticas no nacidas para la tarea que debieron apoyar, sino
para apuntalar aquello mismo que debieron sustituir. Por eso sus partidos
y fuerzas polticas no estuvieron a la altura, como tampoco ellos mismos.

Cmo se explica este tremendo equvoco, este tan trgico malentendido?

Por una parte, los enfoques econmicos no fueron los mejores y ms


adecuados. Se escogieron orientaciones derivadas de la Escuela clsica
inglesa de Economa Poltica: Malthus, Ricardo, los Mill, Marx, etc., y
sus seguidores los neoclsicos (Alfred Marshall). Pese a ser
errneamente identificada como la plataforma ideolgica del
capitalismo liberal, la vertiente anglosajona no constituye el soporte
intelectual ms afn al liberalismo. Y aunque estas diferencias son sin
duda acadmicas, tienen una profunda trascendencia poltica y social,
porque la escogencia de una u otra vertiente pude significar para un
141

pueblo la prosperidad o la miseria. Se olvid o menospreci a la Escuela


Austraca de Economa. Que no casualmente se inspir en las ideas
de Quesnay y Turgot, J.-B. Say y Bastiat, mucho ms liberales que las
de Malthus y Ricardo, ambos Mill y Carlos Marx. A diferencia de los
franceses, los autores anglosajones son muy pesimistas respecto a
los procesos de mercado. Por eso sus herederos intelectuales siguen
viendo fallos en el mercado; y como si el Estado fuera infalible y
perfecto, son los padres de las regulaciones, el rol predominante y
costoso del Estado, y los impuestos injustos y muy elevados.

Por otra parte, predomin un economicismo muy unilateral, de base


utilitarista y positivista. Se perdieron de vista las contribuciones afines
al liberalismo en otras disciplinas: Derecho y Ciencia Poltica
(jusnaturalismo), Psicologa (cognitiva) y Filosofa (realismo). Los
enfoques acadmicos tienen consecuencias polticas. Sus distintos
resultados son -conforme a su diferente valor de verdad-, prosperidad
o miseria. Orientaciones buenas producen buenos resultados; y lo
contrario ocurre con los malos enfoques, los conocimientos no
verdaderos, las tesis equivocadas e irrealistas, desorientadas y
desorientadoras. En los 90 fue ignorada la ms antigua tradicin liberal.
Y no se consider que el libre mercado requiere un Gobierno limitado
-elemento poltico que no puede faltar, pero que tampoco debe
excederse de sus lmites-; por ello no se hizo la reforma del Estado,
no derogaron todas las malas leyes, ni se encar una reforma judicial
en serio y a fondo.

Los neo liberales de los 90 pretendieron despojar al Estado de su rol


empresarial, mas no destronarlo de su puesto como director general de
economa y finanzas, ni despojarle de funciones educativas, mdicas y
otras. Al parecer, del Gran Estado slo les preocupaba una cosa: su
financiamiento. El neo liberalismo fracas porque estas reformas en la
prctica se traducen slo en paquetazos: ms impuestos, tarifas ms
altas, y todo precio sube excepto los salarios. La gente lo rechaza, y en
eso tiene razn, aunque no en apoyar las falsas salidas que le presentan
los demagogos.

Despejando malentendidos sobre recursos naturales,


empleo, crdito, gasto corriente, etc.

Cmo podemos crear ms empleo?

A un empresario de EEUU visitando China, los funcionarios le mostraron


orgullosos la construccin de una represa. Miles de trabajadores batallaban
142

con pico y pala. As es en Occidente?, le preguntaron. No; as no es,


respondi el empresario. Es con mquinas, excavadoras, palas
mecnicas, etc. Los movimientos de tierra se hacen mucho ms rpido.
Y los chinos repreguntaron: Pero y el empleo? Y les contest el
empresario: Yo cre que queran hacer una represa. Si lo que quieren es
dar empleo, entonces quiten a los obreros los picos y palas, y sustituyanlos
por tenedores y cucharas. Habr ms empleo, para ms gente, durante
ms tiempo.

Los entusiastas del Estado empresario y creador de empleo, no caen en


la cuenta de que son empleos improductivos, artificiales y antieconmicos:
cuestan ms de lo que rinden, slo que sus costos (para el contribuyente,
incluso el ms pobre) son menos visibles que sus aparentes beneficios.

Lo real es que los humanos no hacemos riqueza para generar empleo,


sino a la inversa: generamos empleos porque los necesitamos para crear
riqueza, que es el fin de la actividad econmica, no el empleo. Los empleos
-como las inversiones- son medios, conducentes a la creacin de riqueza.
Y eso, son medios eficientes si es que son productivos. Por ej. con
empresas pblicas (estatales) los Gobiernos pueden crear muchos
empleos pblicos, improductivos, y pagados con los impuestos, que poco
ayudan a la economa. Como ya vimos antes, riqueza y empleo productivo
dependen ambos de la inversin, y esta a su turno, del ahorro. Pero
ahora la inversin es doblemente asfixiada en el Per: directamente a
travs de las regulaciones, e indirectamente por el tremendo efecto
depresivo de los impuestos sobre el ahorro, y por consiguiente sobre la
formacin de capital. Por eso no hay riqueza. Ni empleo.

Cmo podemos hacer ms accesible el crdito?

Hay una tendencia popular a considerar ciertos fenmenos econmicos


en s mismos, aisladamente, y a apasionarse con ellos y endiosarlos. As
pasa con las PYMEs, las inversiones, la tecnologa, la globalizacin, las
exportaciones, el empleo, etc. Y as pasa con el crdito tambin.

Ms que crdito, es capital lo que se requiere. La gente dice crdito;


pero alude a capital. Como no lo tiene propio, entonces lo busca prestado.
El capital procede del ahorro acumulado. Hay dos formas de obtener
capital:
1. Una es el crdito; y no siempre la ms aconsejable, segn los casos,
dependiendo de la capacidad de endeudamiento del solicitante, y del
costo de los prstamos. El crdito es un recurso excepcional, para
143

casos excepcionales; y debe ser empleado siguiendo un criterio de


excepcin, no de regla. No debe ser lo corriente. No es bueno vivir
permanentemente a crdito; sin embargo, los Gobiernos lo hacen, y
por eso nos aconsejan hacerlo.
2. La otra es el ahorro propio, base de la autocapitalizacin, de personas,
familias o empresas, que es posible slo cuando los impuestos
excesivos no lo impiden.

As como las personas, familias y empresas no deberan abusar del crdito,


los Gobiernos no deberan abusar de la expansin de los crditos bancarios;
lo cual hacen estableciendo un encaje legal. Es la disposicin que permite
a los bancos prestar dinero mucho ms all de los ahorros depositados,
manteniendo en Caja como reservas slo una fraccin de ellos. El sistema
se llama de reserva fraccionaria. Pero en principio no hay crdito sin
ahorro. Para que el banco le preste a Ud. 100 soles, otra persona debe
haber ahorrado 100 soles -mediante un excedente de produccin sobre
el consumo, privndose de consumir-, y efectivizado un depsito o
colocacin por esa cantidad. Es lo sano. El motor del crecimiento de la
economa no es el crdito sino el ahorro, porque sin ahorro no hay
inversin. Sin embargo, la reserva fraccionaria se salta a la torera estos
principios, lmites y normas.

La inflacin de crdito tiene efectos anlogos a la de moneda, e igual de


perniciosos. Se sabe que cuando la poltica monetaria se relaja -cuando
los Estados abusan del monopolio de emitir dinero-, introducen distorsiones
artificiales en la economa, y dan lugar a decisiones privadas errneas,
que despus requieren de dolorosas correcciones. Pero es mucho menos
conocido que pasa igual cuando se flexibilizan las autorizaciones a los
bancos para conceder ms prstamos -en exceso de los depsitos-,
pretendiendo estimular la economa mediante inyecciones de medios
de pago supletorios. Por una u otra va los Gobiernos incrementan los
medios de pago disponibles, sin aumentarse correspondientemente el
volumen de bienes y servicios. Producen ilusin de riqueza, una euforia
econmica irreal, falsamente tomada como reactivacin. En esta fase
de auge, la gente y las empresas gasta e invierte ms all de sus
limitaciones y realidades, y se endeuda, con mucha imprudencia. Ello
contribuye a elevar la decada popularidad de los polticos -y a ganar
elecciones-, pero tarde o temprano los precios subirn abruptamente, y
la realidad llamar a las puertas. Y la cadena se romper por el eslabn
ms delgado cuando alguien deje de pagar sus deudas y sus cuentas.
Estas polticas -y las de alto endeudamiento pblico (estatal)-, son
alentadas por organismos mundiales como el Banco Mundial, el FMI y el
BID, errneamente considerados paladines del libre mercado.
144

Cmo podemos reducir el gasto corriente del Estado?

Una pregunta muy mal planteada. Casi todo lo que un Estado debe pagar,
son sueldos a sus funcionarios; y eso es gasto corriente! Las preguntas
que deben hacerse son muy otras: quines y cuntos funcionarios debe
tener un Estado, y para cuales funciones? Jueces, policas y soldados?
O tambin maestros y profesores, mdicos y enfermeras, y bioanalistas,
y promotores culturales, deportivos y un largo etctera?

Los estatistas siempre se quejan del exceso de gasto corriente; pero la


expresin viene del mundo empresarial, y no tiene sentido aplicada al
Estado y Gobiernos. La distincin entre gasto corriente y de inversin
aplica a las empresas privadas: los gastos de inversin se destinan al
crecimiento de las firmas, y los gastos corrientes a mantenerse operativas.
El crecimiento es uno de los mayores objetivos de las empresas privadas;
y est bien que as sea. Buscan servir a porciones cada vez mayores de
sus respectivos mercados; y an ampliarlos. Pero, Y el Estado? Qu
tipo de crecimiento va a buscar? Va a encarcelar cada vez a ms gente?
O a combatir ms guerras? En todo caso no puede aspirar a otro
crecimiento que el puramente vegetativo, siguiendo al de la poblacin:
ms policas y tribunales cuanto ms crece la poblacin, y por consiguiente
sus conflictos pendientes ante la justicia. Pero nada ms. Por eso no le
aplica al Estado el concepto gasto de inversin, excepto en el muy
limitado sentido relacionado con obras viales y de infraestructura, edificios
para los tribunales y juzgados, alcaldas, etc. De resto, el grueso del
gasto estatal es gasto corriente. Pago de sueldos a funcionarios judiciales,
policiales, militares, etc. De las tres funciones estatales propias, las dos
primeras causan puro gasto corriente: sueldos y salarios de policas y
soldados, diplomticos, y de jueces y oficiales de justicia. Es natural y
lgico; incluso sus pagas son muy bajas con el estatismo, y podran
aumentarse con el liberalismo. Lo que est mal es que los Gobiernos
emplean y pagan a infinidad de otros profesionales como maestros y
profesores, mdicos y enfermeras, y bioanalistas y dentistas, y hasta
agricultores -sin contar la plyade de supuestos artistas, deportistas,
intelectuales, etc.-, quienes deberan percibir sus ingresos mediante
precios, y no por sueldos y salarios estatales, puesto que sus servicios
no tienen nada que ver con las funciones propias del Estado.

A veces los estatistas llaman inversin al gasto estatal en educacin,


medicina y comida. Entonces nos insultan, porque los ciudadanos somos
individuos libres, no somos propiedad del Estado para que ste invierta
en nosotros. Este insulto se nos disfraza bajo el seudo concepto de una
145

alegada rentabilidad social, que supuestamente le encuentran sus


defensores a los proyectos de inversin pblica (estatal). Estos proyectos
son muy rentables, s, pero para sus promotores, gerentes y
administradores. No son rentables para el explotado y sufrido
contribuyente. Ni para el consumidor que paga sobreprecios; ni para el
factor de produccin -trabajador o capitalista- que soporta competencia
desleal del Estado

Preguntas sobre la transicin: tiempo de duracin, los


pobres, la educacin, los gremios

La explosin productiva es el llamado shock micro?

A veces se llama as. De todos modos, explosin productiva o shock


micro es el resultado inmediato de las desregulaciones y rebajas
impositivas, volviendo al Estado a su lugar, y reduciendo sus funciones,
atribuciones y gastos. Se traduce y concreta en incrementos rpidos y
significativos en la productividad de cada agente econmico, y en su
produccin, y por consiguiente en la oferta de bienes y servicios -incluyendo
su componente importado-, con disminucin de sobrecostos. Y en la
generacin de nuevos empleos privados para todos los factores
productivos, capital y trabajo, y en el enriquecimiento de los actuales
puestos de trabajo. As los empresarios pagarn ingresos factoriales
suficientes como para adquirir los artculos y rubros producidos.

El shock de oferta suele llamarse shock micro porque cada agente -


familias, empresas de cualquier tamao, y an el Estado-, podr recuperar
as sus equilibrios bsicos (micro), entre:
ventas y costos,
ingresos y gastos,
activos y pasivos.

Por otra parte existen los equilibrios macro (agregados estadsticos)


son entre:
gastos e ingresos de los Gobiernos,
moneda y medios de pago vs. volumen de bienes y servicios,
poblacin y empleo,
soles y dlares,
fondos prestables y crditos, etc.

Contra lo que muchos economistas creen, de los equilibrios micro -de


cada agente econmico individual, incluyendo el Estado- se siguen
naturalmente los equilibrios macro -de los grandes agregados-; y no al
146

revs. Lo del todo depende de la suma de los elementos individuales


componentes. Porque si mejoran tanto la calidad y el nivel de vida de los
componentes, lo mismo pasa con el compuesto. Con equilibrios micro,
los mercados mandan: no hay distorsiones, ni desequilibrios macro.

Sin embargo, las Cartas de Intencin con el FMI establecen las


condiciones requeridas a los Gobiernos para ser elegibles a los prstamos
y programas de refinanciamiento. Empero, tanto las condiciones
requeridas como la idea misma de endeudamiento crnico del Estado
son por completo ajenos a la tradicin liberal. Y desde los 90 la realidad
ha demostrado hasta la saciedad que sin equilibrios micro, los equilibrios
macro slo pueden lograrse con manipulaciones estatistas de las variables
macro, del tipo de las alentadas por el Banco Mundial, el FMI y el BID:
masivas intervenciones gubernativas en moneda, banca e intereses, en
salarios, tipo de cambio, fondos de previsin, etc. Los equilibrios macro
logrados de este modo son artificiales, frgiles, inestables, poco duraderos,
y muy costosos.

Cunto tiempo tomara a las medidas liberales dar resultados?

Las medidas neo liberales no dan buenos resultados, ni pronto ni nunca.


Aunque sus partidarios dicen que hay que esperar tiempo para que
bajen los beneficios al pueblo, lo cual no es cierto, pero crea confusin.
Las polticas neoliberales dan resultados inmediatos, pero malos.

Con medidas liberales verdaderas, los resultados benficos seran casi


inmediatos. Tardaran el tiempo que toma criar un rebao de ganado,
fabricar un juego de muebles de cocina o dormitorio, o importar un lote
de artculos del exterior. El economista Mark Skousen -estuvo en el Per
invitado por el ILE en Junio de 1999- sostiene que para superar la pobreza
en los pases atrasados, el desarrollo econmico sigue siendo en lo
fundamental la produccin o transformacin fsica de cosas fsicas,
materiales. Y para ello hay que contratar mano de obra y pagarle, y si
bien el proceso empresarial y de mercado que lleva hasta los bienes y
servicios finales insume cierto tiempo, no toma una eternidad.

Qu pasara con los pobres en la transicin...?

Los pobres no la pasan muy bien ahora, con el estatismo. Y son


demasiados. Con el liberalismo habr mucho menos...

No obstante, a ttulo de concesin poltica, podemos los liberales convenir


en una transicin que incluya una cuarta funcin estatal, respecto a la
147

pobreza: financiamiento de un piso de gastos mnimos en enseanza,


servicios mdicos y seguro previsional para los pobres. Puede ser incluso
un piso elevado; pero slo mediante bonos o ttulos reembolsables
(vouchers). Slo para tres categoras de pobres:
nios y educandos pobres;
enfermos y discapacitados pobres;
trabajadores y pensionistas pobres.

Es decir, para usuarios y consumidores pobres, no para vagos pobres o


sinvergenzas pobres. Ms claro: no para adictos o dependientes de la
beneficencia estatal. Incluyendo en esta categora a los funcionarios
estatales o de ONGs supuestamente encargados de los pobres.

Y la salud y la educacin en la transicin ...? Y la previsin social?

La salud y educacin estatales no son muy buenas ahora, porque al


estatismo le interesa el adoctrinamiento y control de la poblacin, ms
que su educacin y salud; y la propiedad de centros de enseanza, y
mdicos y previsionales, le sirve a sus verdaderos fines.

Habr transferencia de los actuales centros docentes, mdicos y


previsionales, a sus empleados y trabajadores: maestros y profesores,
mdicos y enfermeras, personal de las cajas previsionales del Estado, a
ttulo de dacin en pago por obligaciones pendientes. Como dueos de
sus empresas, sus titulares ganarn ms que ahora, y estarn mejor.
Administrarn las entidades e instituciones, en competencia con las que
ya son privadas. Todas sern privadas, y desreguladas.

El rgimen de bonos ser practicado en este contexto. Slo de este modo


habr libre competencia, y por consiguiente excelencia en el servicio:
todos los usuarios, con dinero y con bonos, podrn elegir segn su libre
y expresa voluntad, entre todas las instituciones, anteriormente privadas
y privatizadas. Los usuarios tambin estarn muchsimo mejor que ahora.

Qu pasa con los gremios? Desaparecern en una sociedad liberal?

No, pero los gremios -laborales, profesionales y empresariales-, cambiarn


sus funciones, y sobre todo, cambiarn los medios empleados al servicio
de sus funciones. Ya no podrn emplear la fuerza, y por eso no funcionarn
como monopolios laborales, profesionales o empresariales, o
agrupamientos coactivos y excluyentes de la mano de obra, constituidos
con el solo fin de influenciar en el poder poltico a cambio de favores. La
afiliacin, participacin y aportaciones sern voluntarias, ya no bajo
violencia o apremio. No habr medios violentos de ninguna especie.
148

Por consiguiente, regresarn a sus tres funciones propias, histricas de:


Bolsa de trabajo, o puntos de encuentro entre oferta y demanda
laborales. Cobrarn comisin por esta funcin, como honestos
corredores intermediarios, mas nunca podrn imponer obligaciones.
Escuela de capacitacin profesional, tcnica, laboral.
Caja de previsin para retiros y contingencias.

Es necesario esperar una revolucin, guerra o algn otro desastre para


poder aplicar las medidas genuinamente liberales?

No necesariamente. Esperamos poder explicarlas a nuestros compatriotas,


y llamarles a votar por un Congreso liberal para los prximos aos.
Comenzando por quienes sern ms beneficiados por el cambio. Podemos
prometer p.ej:

Impuestos moderados y planos, para conservar ntegro el producto


de nuestro trabajo, ingenio y esfuerzo, y el fruto de nuestro patrimonio.
El ahorro nacional ver un notable incremento. Y con las
desregulaciones, tendremos derecho a disponer libremente de nuestros
ingresos netos, as como de nuestros capitales.
Muchas empresas hoy micro y pequeas crecern, y otras nuevas
nacern, porque habr una masiva ola de inversiones nacionales y
extranjeras, que crearn nuevas fuentes de empleo. Habr
competencia por ofrecer mejores salarios y compensaciones. La
produccin de bienes y servicios se multiplicar, su calidad ser mejor,
y los precios bajarn, asumiendo que el Banco Central de Reserva no
multiplicar indiscriminadamente los billetes.
La educacin ser libre, y de ese modo cada centro docente ser
experimental, con lo que incrementar la variedad y la calidad
promedio de la enseanza. Lo mismo pasar con los servicios mdicos,
los seguros y planes previsionales, los productos financieros, y todos
los bienes y servicios. De este modo se elevar considerablemente el
nivel y calidad de vida de todos los peruanos.

No es lo mismo que prometen todos los polticos?

Ms o menos; no exactamente. Ser posible si creamos riqueza, y ello


slo es posible removiendo los obstculos que hoy lo impiden, y nos
condenan a la pobreza. Es decir, si salimos del estatismo, y todas su
rosario de promesas falsas, y de presentes calamidades, mediante un
Congreso que derogue las leyes malas, adoptando as el sistema liberal
de Gobierno.
149

PARTE II: EL CAMINO AL ORDEN LIBERAL

cap 7 Liberales al Congreso


La razn, el mercado, el Derecho y la democracia

Qu pasa con el uso de la razn y los mercados bajo un Estado sin


lmites y desbordado?

El uso de la razn se encuentra obstaculizado por la masiva y agobiante


presencia del Estado en la educacin, los medios de prensa, y hasta
en las iglesias y congregaciones religiosas. As se impide el libre debate,
el contraste frontal de las ideas, y de las razones a favor y en contra.
No es fcil llevar la a las gentes verdades como por ej. las econmicas,
argumentar en su favor y persuadir.
Los mercados tambin se hallan obstrudos por el control estatal de la
economa. No hay libre mercado, competencia abierta de productores,
oferentes, consumidores, empresarios, banqueros y dems agentes
econmicos. Al igual que con las discrepancias de opinin, se pretende
resolver las diferencias de intereses con los medios polticos, mucho
menos idneos que el examen racional y la negociacin mercantil.
Cada sector o categora, grupo y hasta individuo pretende manipular
la Ley y la justicia a favor de sus opiniones e intereses. Los tribunales
se recargan de conflictos que deberan resolverse mediante una
discusin de cara a la opinin informada y an a la general o pblica,
o mediante un arreglo de mercado. Las instancias judiciales se
sobrecargan y colapsan.
Lo propio ocurre asimismo con la democracia. Una inmensa cantidad
de conflictos -v.gr. sobre sueldos y salarios, y otras condiciones de
contratacin-, se lleva al Parlamento y a las elecciones, medios
obviamente no idneos para resolverlos. Y cuando la democracia falla,
tiende a actualizarse la violencia, tentacin siempre presente en toda
sociedad.
150

La Poltica y el Estado

Qu pasa con la poltica bajo el estatismo?

Los Gobiernos, siguen todos el mismo guin estatista. No reconocen


lmites, y pretenden intervenir en todo y controlarlo todo. Vulneran
los derechos de propiedad privada, mediante regulaciones que
irrespetan la autonoma de gestin de familias, empresas y agentes
econmicos en general.

Los Presidentes peruanos cumplen su ciclo. Primero, un lder


carismtico nos encanta con sus promesas populistas, ilusorias,
irrealizables. Enseguida fracasan, por sus medidas estatistas, como
es de esperar. Y a poco cunde el desencanto, y caen los ndices de
aprobacin y popularidad del gobernante de turno. Entonces, al calor
de las mentiras generalizadas y la cacera de brujas anticorrupcin,
se perfila algn otro candidato que repetir por ensima vez el
fracaso.

La oposicin, estatista tambin, critica los resultados, pero propone


los mismos falsos remedios. Muy pocos identifican con precisin la
raz de los males, y por eso no hay una oposicin liberal, que le
describa y explique a la gente la verdad, y le muestre con certeza la
salida. En la Biblia, hay no slo un modelo de Gobierno sino adems
un modelo de oposicin: la que David le hizo al Rey Sal. Una buena
oposicin debe hacer tres cosas:
ensear a la gente la salida de los problemas, y sus causas,
explicarlas,
aprender de los errores del Gobierno en funciones, para no
repetirlos despus;
esperar pacientemente su turno, supliendo las deficiencias
gubernamentales si puede, y en todo caso sin producir incremento
de los daos.

Los partidos: todos son estatistas, y se quejan de la informalidad en


la economa, y de la insuficiente gobernabilidad y debilidad de la
democracia en lo poltico:
Cierto es que las personas huimos cada vez ms lejos de impuestos
y regulaciones, buscando refugio en actividades privadas marginales,
y hacemos caso omiso de sus planificaciones, rdenes y prohibiciones.
Gracias a ello podemos mantenernos. De otro modo habramos
perecido hace tiempo.
151

Y siempre que podemos, les hacemos or a los Gobiernos nuestro


descontento.
El estatismo no cumple lo que promete porque no puede. No es el
medio idneo para mejorar nuestro nivel de vida; pero la mayora lo
ignora, y por eso cada tanto renueva su confianza en algn poltico o
partido estatista que a poco la defrauda.

Por qu tanto estatismo en el Per?

Porque el Per ha sido tradicionalmente el primer productor y exportador


latinoamericano de marxismo, socialismo y pensamiento colectivista, desde
Maritegui y Haya de la Torre, hasta el sacerdote Gustavo Gutirrez; y
eso se paga: no queda impune. Porque las ideas tienen consecuencias. El
estatismo es causa del atraso y la miseria, y a la vez es efecto y expresin
de las ideas colectivistas, predominantes en la sociedad.

Qu sigue ...? Qu va a pasar? Qu futuro le espera al Per?

Si no torcemos la direccin para virar pronto el rumbo, a muy corto plazo


enfrentaremos los mismos callejones sin salida de otros pases de nuestro
continente, como Venezuela, Bolivia, Ecuador o Argentina. Bajo el
estatismo no hay otras opciones que la pobreza, el estancamiento o la
barbarie. Hay que cambiar de ideas.

Democracia, Estado de Derecho, consenso, etc.

No es mejor buscar soluciones tcnicas y no polticas?

Pese a las alegaciones estatistas, no hay soluciones tcnicas dentro del


estatismo. Una de las ms conocidas doctrinas del Premio Nobel (1974)
Friedrich Hayek, es su demoledora crtica a la ingeniera social, y sus
supuestas tcnicas cientficas para el manejo estatista de la economa
y las finanzas, la gestin gubernamental de la educacin y la prestacin
de servicios mdicos, etc. Eso es imposible: no hay equipo tcnico capaz
de manejar toda la informacin y tomar todas las decisiones, desde sus
despachos ministeriales, a espaldas de los mercados libres y sus precios
libres.

Los estatistas cada tanto muestran y ensayan soluciones tcnicas como


por ej. las de investigacin operativa, PERT y otras afines como la teora
de sistemas. Pero no funcionan. Para que las prestaciones sean eficientes
y econmicas se requiere un manejo completamente descentralizado:
152

los servicios deben ser ofrecidos por unidades operativas que deben ser
empresas en competencia, organizadas como tales, y siguiendo criterios
empresariales, obedeciendo a las seales de los mercados, tanto del
lado de la demanda (bienes y servicios producidos), como del lado de la
oferta (factores productivos). Lo contrario -la obstinacin en el manejo
poltico y administrativo centralizado-, no genera ms que despilfarro,
ineficiencia e incompetencia, corrupcin, conflicto y malestar.

No obstante lo anterior, cada grupo y partido estatista alega estar


tcnicamente preparado para cuando llegue al poder, y promete una
supuesta administracin a cargo de los mejores: una gestin tcnica,
ajena a criterios polticos. Sin embargo, los resultados estn a la vista:
a los Gobiernos fracasados, les reemplazan otros Gobiernos que vuelven
a fracasar, con las mismas medidas y enfoques, tan slo cambiando un
poco la jerga.

Y la descentralizacin? Y la participacin?

Tambin ha fracasado el estatismo descentralizado: unidades operativas


que no son empresas -organismos burocrticos, escuelas y Hospitales, y
hasta Municipios, etc.-, pero que supuestamente deben ser gerenciadas
como tales. Tampoco funciona: la nica manera de que una unidad
productiva de bienes o prestataria de servicios econmicos se comporte
como una empresa es que lo sea. Las imitaciones fracasan. La opcin
real es estatismo o liberalismo; y es poltica.

Y el estatismo participativo igualmente ha fracasado. El estatismo asume


que todas las actividades, las instituciones y sus decisiones pueden ser
colectivizadas; y despus pretende convocar a todo el mundo a una amplia
participacin universal. El liberalismo en cambio pide respeto a la
autonoma de las instituciones privadas -empresas, escuelas, centros
mdicos, partidos, gremios, iglesias, cajas previsionales, etc.-, y las quiere
competitivas, o sea: separadas del Estado, y por ende independientes.

Muy importante: liberalismo no es estatismo descentralizado; ni estatismo


participativo.

Liberalismo equivale a democracia?

No necesariamente. Liberalismo econmico es libre mercado; y liberalismo


poltico no es democracia sino Gobierno limitado. La democracia es un
rgimen poltico basado en el criterio de la mayora numrica como mtodo
para tomar decisiones. No es un sistema de economa. Mucha gente exige
153

a la democracia buenos resultados econmicos, y se desencanta porque


no los obtiene. Esto no es coherente: si queremos prosperidad, empleo,
bienestar, ingresos slidos, etc., debemos exigir libre mercado, no ms
democracia, ni democracia verdadera.

Por otra parte, la historia universal nos demuestra que muchas decisiones
antiliberales fueron tomadas muy democrticamente, y otras veces,
Gobiernos no democrticos restituyeron las libertades; no es lo ideal ni lo
deseable, pero a veces ocurre.

Democracia no equivale a libertad, ni la garantiza. Una mayora puede


escoger un tirano, o volverse tirnica y esclavizante. Toda nacin o pueblo
puede escoger mayoritariamente su propia esclavitud; y sobran ejemplos,
aunque el de la Alemania nazi es el ms cercano e ilustrativo. De paso:
era considerado muy culto el pueblo alemn, lo cual tambin nos ilustra
que hay distintos tipos de cultura, y no todos tienen el mismo valor.

La democracia liberal es una democracia limitada. Con el liberalismo los


derechos individuales a la vida, propiedad y libertad no son negociables,
estando fuera de discusin. Por eso no son materia de eleccin o decisin
mayoritaria. Una mayora no tiene derecho moral a anularlos, restringirlos,
condicionarlos o coartarlos. El peligro de la democracia ilimitada es
precisamente su tendencia a transformarse en un mecanismo
redistribuidor de rentas, orientado por el criterio de la mayora sin ms
limitacin. Por este camino se llega al parasitismo de las mayoras, que
pretenden vivir a expensas del trabajo, ingenio y esfuerzo productivo de
las minoras creadoras, expoliadas -sin su consentimiento- a travs de
los impuestos y el llamado Estado de Bienestar.

Liberalismo se identifica con consenso?

Menos todava. Mientras democracia es decidir por mayora, consenso


es decidir por unanimidad, lo cual implica que en un rgimen consensual
toda minora tiene un derecho de veto. La democracia es precisamente el
recurso inventado para decidir cuando la unanimidad no se presenta, y
por ende el consenso falla.

El Gobierno por consenso es prcticamente imposible, y ms con el


estatismo. No es posible que todos estn de acuerdo en todas y cada una
de las medidas de un Gobierno; y ms si son medidas estatistas, que
siempre benefician a unos en detrimento y a expensas de otros.
154

No obstante lo anterior, el liberalismo s requiere un consenso, pero


mnimo: el acuerdo general en los postulados de Gobierno limitado y
mercados libres. Este acuerdo se traduce en una Constitucin liberal,
conciente de los lmites de los Gobiernos, y respetuosa de los derechos
de propiedad, la voluntad de los particulares expresada en los contratos,
y la autonoma de las instituciones privadas.

Liberalismo es igual a Estado de Derecho?

No. Estado de Derecho significa que los Gobiernos deben tomar sus
medidas conforme a la Constitucin y legalmente. Pero las medidas
estatistas pueden ser legales, e injustas a la vez, y por tanto inmorales,
y asimismo antieconmicas e irracionales. Porque an las ms grandes
locuras pueden hacerse legalmente, y cometerse las mayores injusticias
y tropelas. Otra vez el ejemplo de la Alemania nazi: el Holocausto fue
estrictamente legal. Las leyes raciales fueron sancionadas legalmente,
por la mayora de un Parlamento escogido democrticamente.

Estado social de Derecho es el disfraz del socialismo democrtico, con


su redistribucin de la riqueza desde los polticamente menos afortunados
hacia los bien conectados. Cuando el socialismo democrtico o
menchevique fracasa, entra en escena el socialismo revolucionario o
bolchevique.

No es mejor presentar candidatos independientes que partidistas?

El fracaso del estatismo ha sido total, evidente, y muy frustrante. Pero


las mayoras desconocen la causa real, y por eso buscan chivos
expiatorios. Muchos culpan a los partidos polticos, especialmente la
inmensa legin de las ONGs estatistas. Pero la partidofobia no es un
sentimiento liberal, porque la institucin partidista en s misma no es
culpable del fracaso y la frustracin, sino el estatismo, encarnado en las
leyes malas.

Cuando los partidos polticos sostienen cada uno su ideologa clara, hay
una gran ventaja: los electores estamos informados. Sabemos que de
un partido socialista debemos esperar socialismo, as como de un partido
comunista debemos esperar comunismo; y anlogamente con un partido
conservador o liberal. Cuando los partidos desaparecen o desdibujan
sus ideologas, faltan referentes, y la gente desinformada se confunde.
155

Y la Ley de partidos polticos?

No debe haberla. Las leyes de partidos polticos les imponen


reglamentaciones a cambio de fondos gubernamentales:
Las reglamentaciones son innecesarias e intrusivas. Los partidos deben
competir entre s; y los afiliados a un partido pueden votar con los
pies si ste se comporta de un modo que no les satisface.
Los fondos son inmorales, porque financian a los partidos
indiscriminadamente, con impuestos de todos los ciudadanos,
incluyendo los de quienes no comparten sus ideas. Los partidos deben
financiarse privadamente. Un partido liberal no acepta financiamiento
estatal.

El financiamiento privado de los partidos estimula la corrupcin?

Sin duda, bajo el estatismo. Los partidos estatistas se financian con aportes
de empresas privadas y particulares, quienes de este modo compran
innumerables favores polticos, de un amplio men: subvenciones,
regulaciones favorables, privilegios monopolsticos, exoneraciones
tributarias, etc. El liberalismo desaparecer estos favores del mercado
poltico, y entonces los partidos no tendrn nada que vender, y los privados
nada que comprar, y simplemente aportarn a los partidos segn sus
convicciones ideolgicas.

Reforma Judicial, Constitucin, Gobiernos locales

Cul es el concepto liberal de justicia?

Justicia es reconocer a cada uno lo suyo; por eso el concepto de justicia


social no es vlido, ya que implica una injusticia: quitarle a alguien lo
suyo, alegando entregarlo gratuitamente a otros ... y no importa qu
parte de los fondos van realmente a quienes se dice querer beneficiar, y
qu parte se queda en los bolsillos de los oganizadores y administradores
de la transferencia coactiva.

La administracin de justicia ha de tener un doble propsito:


En primer lugar, justicia restitutiva o compensatoria, que impone al
responsable de un dao la obligacin de restituirle a la condicin
anterior, si es posible, o de otro modo, compensarle el perjuicio sufrido.
Este concepto alude a una justicia penal centrada en la vctima y su
reparacin, y no en el transgresor.
156

En segundo lugar, justicia arbitral, que ayuda a las partes en un


conflicto a resolverlo, si no pueden hacerlo por s mismas; este concepto
alude a una justicia civil no dirigida a reemplazar la voluntad de las
partes por la del Estado, sino a completar y en todo caso perfeccionar
los arreglos contractuales.

Qu pasar con los jueces y el Poder Judicial en una sociedad liberal?

El Poder Judicial ser la primera de las tres ramas gubernamentales, hoy


mal llamados poderes del Estado. Los jueces cobrarn mucho ms
relevancia que ahora, luego de una reforma judicial destinada a
asegurarnos jueces independientes e imparciales, honestos, eficientes y
bien informados.

Hoy existe un enorme desequilibrio entre los tres llamados poderes del
Estado, que en realidad son ramas del Gobierno. El Ejecutivo se halla en
extremo hipertrofiado, al igual que el Legislativo, y el Judicial prcticamente
atrofiado, vctima de la proliferacin de regulaciones y agencias
regulatorias. Al recuperar su jerarqua los Cdigos ordinarios y
procedimentales, los jueces podrn recobrar su dignidad.

Y los parlamentarios?

Hoy se acostumbra a medir la eficacia de un Parlamento por el nmero


de leyes sancionadas al ao; ese concepto es errneo, ya que las
verdaderas leyes no requieren reformarse ni sustituirse
permanentemente, sobre todo cuando son buenas. En la concepcin
estatista, Derecho equivale a Ley, y las leyes se revisan
permanentemente, con la intencin supuesta de seguir de cerca los
cambios tecnolgicos. En el concepto liberal, Derecho son tambin los
contratos, y en el marco de una Ley que establece slo nos trminos
muy generales y permanentes, son los arreglos y convenios privados los
que siguen las innovaciones tcnicas mucho ms de cerca y
cumplidamente que el Estado.

Con el liberalismo, los parlamentarios reordenarn sus prioridades: sern


menos legisladores -porque las leyes no se fabricarn en masa como
panes saliendo del horno-, y ms y mejores fiscalizadores y controladores
del Ejecutivo. Sus sueldos no se volvern materia de agria crtica como
ahora, porque sern justificados por sus verdaderas funciones; esto ser
aplicable al conjunto de los funcionarios estatales.
157

Har falta una Constitucin liberal? Cmo ser?

En el Per y Amrica latina, liberales fueron las Constituciones del siglo


XIX. Tenan dos partes:

La primera y ms importante declaraba los derechos de las personas


a la vida, propiedad y libertad. Incluan las garantas de la ley previa
al delito y el debido proceso, el no impuesto sin representacin, y los
derechos de expresin, y libertades de culto, imprenta, etc. Prohiban
a los Gobiernos recortar o reglamentar estos derechos humanos
individuales, considerados bsicos y naturales, propios y
consustanciales de todos los individuos libres.

La siguiente declaraba las potestades de los rganos de Gobierno.


Estableca la forma como eran elegidos y constituidos, sus poderes y
atribuciones. Y sus lmites.

Despus de varias dcadas aparecieron los derechos sociales, muchos


de ellos contrarios a los individuales, al igual que los presentes supuestos
derechos humanos llamados de tercera y cuarta generacin. Se
inscribieron derechos a la educacin, vivienda, salud, etc., confundiendo
derechos con aspiraciones. Y se aumentaron los poderes y atribuciones
de los Gobiernos y sus rganos, pensando que de este modo ellos lograran
cumplir estas aspiraciones.

Actualmente, una Constitucin es un arreglo poltico, una frmula


transaccional, de compromiso, entre la vieja concepcin y la moderna.
Por supuesto que los Congresos antiliberales se han apoyado en las
clusulas modernas para sancionar todas sus leyes malas. Desde luego
que al par de derogar las leyes malas, habr que cambiar la Constitucin,
a favor de un texto consagratorio de las libertades y derechos bsicos y
naturales de las personas, ms cercano al estilo antiguo.

A efectos de que la gente pueda comparar, la salida puede ser por partes,
o sea, por regiones o zonas del Per. La derogacin de las leyes malas
puede comenzar en regiones libres, liberadas por sus parlamentarios,
quienes promovern su vacacin legal por un tiempo limitado prorrogable,
al modo como actualmente se establecen exoneraciones tributarias para
ciertas regiones o reas. A las exoneraciones tributarias se aadiran las
exoneraciones reglamentarias y administrativas.
158

Relaciones Iglesia Estado?

Por supuesto, aplica el principio de la separacin de lo pblico y lo privado,


e instituciones privadas separadas del Estado. Poca gente lo sabe, pero
este principio no es anticristiano; es rigurosamente bblico! La Biblia
pide separar lo que es del Csar de lo que no le corresponde; y los
asuntos eclesisticos no entran en la esfera de competencia de los
Gobiernos.

Qu pasar con los Gobiernos locales y Municipales en una sociedad


liberal?

Cobrarn mucho ms relevancia que ahora. Porque las funciones propias


del Estado -represivas, judiciales y de obras pblicas-, no necesariamente
requieren ser desempeadas por el nivel central. Los casos histricos de
Holanda (Provincias Unidas) y Suiza (cantones, Federacin) muestra cmo
el liberalismo siempre ha ido de la mano con el federalismo y el
municipalismo, incluso en materia fiscal. Y el opuesto caso histrico de
Espaa, muestra cmo el estatismo ha tenido siempre un compaero
consecuente: el centralismo. De hecho el liberalismo de la Espaa
medieval se llam foralismo, aludiendo al movimiento foral, por los
Fueros de las distintas ciudades y villas.

Partido liberal

Cules condiciones polticas se requieren para el liberalismo y cmo


podemos alcanzarlas?

Ms que un Presidente dispuesto, se requiere de un Congreso con mayora


suficiente para derogar todas las leyes malas. Como ya apuntamos, si
tal condicin NO se verifica, Presidente alguno podr dar con la salida,
an contando con el conocimiento y la voluntad; y si se verifica, no importa
lo que sepa o quiera hacer o no hacer el Presidente.

Para tener un Per libre de estatismo, necesitamos un Parlamento liberal;


y para ello, un Partido Liberal, que promueva candidatos liberales al
Congreso, en las diferentes regiones y provincias.
159

Se puede decir la verdad en una campaa electoral?

Claro, por supuesto! No se podra de otro modo. Desafortunadamente,


se ha difundido demasiado la idea falsa de que no se puede decir la
verdad en la poltica. No es cierto: si Ud. tiene un doble discurso -uno
para la campaa, otro para el Gobierno-, todos los apoyos que pueda
conseguir se le revertirn por completo tarde o temprano. Lo cierto es lo
contrario: slo diciendo a la gente la verdad se puede obtener la debida
comprensin del problema y su solucin, y el apoyo leal, informado y
consecuente, los cuales son requisitos indispensables para llegar a buen
puerto.

Esta errnea apreciacin sobre no decir la verdad se origin en las infelices


y frustrantes experiencias neo liberales de los 90, conducidas por
Presidentes y polticos estatistas y populistas, apoyados en partidos de
similar orientacin. Su filosofa descansaba en privatizaciones fiscalistas,
nuevas regulaciones y ms impuestos, de los cuales no se derivara
mejoras en los niveles de vida y enriquecimiento para las personas en su
mayora. No haba forma ni manera agradable de explicarlo, y por eso
tenan que mentir. Pero el liberalismo verdadero no tiene necesariamente
que ser impopular. Se le puede explicar satisfactoriamente a la opinin
pblica, siempre que sus expositores lo hayan comprendido bien. Todos
debemos darnos tiempo para aprender, si queremos salida.

Cules son las dificultades para transmitir el mensaje liberal y que sea
aceptado?

La parte difcil de aprender liberalismo es desaprender estatismo. Esto


aparece muy claramente en las objeciones que se adelantan al liberalismo.
Casi todas presumen que el libre mercado es la causa de la pobreza por
ej., y por ende la solucin consiste en encomendarle al Estado la atencin
y cuidado de los pobres. No les es fcil a las personas admitir que la
evidencia confirma lo contrario: ms all de sus intenciones declaradas,
la realidad es que la causa de la pobreza es el Estado desbordado, y el
libre mercado es la solucin.

Los conceptos, juicios, argumentos y consideraciones estatistas han


penetrado profundamente en la mente de una gran mayora de los
peruanos; y de ellos mucha gente no tiene conciencia clara. Habr que
renovar el mobiliario mental. No va a ser fcil, porque la mayora de la
gente no quiere pensar, ya que se le ha dicho que del Estado sin lmites
cabe esperar todas las decisiones, respuestas y soluciones. Y a esa
160

esperanza se aferra muy ciegamente. Pero no hay progreso sin


racionalidad, y sin desprenderse previamente de errores y malentendidos,
apasionamientos y prejuicios.

Por qu las mayoras estn tan desinformadas?

Porque el estatismo es mentiroso y engaa. Y adems es esclavizante.


Las regulaciones generan rigideces e ineficiencias, que se arrastran y
generalizan; y adems, los impuestos nos obligan a trabajar para el
Estado buena parte del tiempo. Por ello se nos exigen jornadas
extenuantes. Para medianamente subsistir, hay que trabajar 10 o 12
horas diarias, y para progresar, 13 o 14, incluyendo fines de semana y
feriados. Poco tiempo queda as para informarse, y menos an para
documentarse e investigar.

Se aade la atosigante propaganda estatista procedente de mltiples


fuentes: comentarios (en la prensa, escrita y electrnica) de lderes de
gremios y partidos, Gobierno y oposicin; enseanza de universidades,
colegios e institutos; anuncios de la industria publicitaria; mensajes
provenientes de iglesias y congregaciones religiosas, Fundaciones y ONGs,
etc., etc. Dentro del estrecho permetro conceptual del estatismo no est
la salida; para encontrarla, es preciso trascender esos lmites. Y eso es
ms difcil mientras ms se contamina la mente con el estatismo que
reina en el ambiente. Ms que aprender liberalismo, es necesario
desaprender estatismo.

Mucha gente desconfa de la poltica. Es eso un obstculo? Se justifica


esa desconfianza?

Toda persona al menos medianamente honesta e informada (no


necesariamente titulada), por lo general se aparta de la poltica, alegando
que es una actividad sucia. Eso es verdad bajo el estatismo, por las
corrupciones y abusos de poder, los intercambios de favores, etc.; mas
no debe serlo con un Gobierno limitado, y una oposicin dirigida a
fiscalizarlo y controlarlo, en lugar de fiscalizar y controlar la vida de los
ciudadanos particulares mediante intrusivas y sofocantes regulaciones,
para extraerles altsimos impuestos. Por otro lado, un Gobierno limitado
no tiene el poder de conceder favores a los privilegiados.

Hoy en da mucha gente se desentiende de la poltica: no se informa ni se


involucra. Pero este retiro tiene graves consecuencias. Porque si las
personas decentes, inteligentes e informadas se mantienen apartadas
de la poltica, dejan el terreno franco para los pillos, mediocres e
161

ignorantes, que siguen medrando con el estatismo, y por ello ese sistema
persiste. Por esta razn, bajo el estatismo la poltica atrae a la peor
gente.

Cmo ser un partido liberal?

Como todo partido, ser de cuadros y pueblo a la vez. Aunque no como


cualquier otro, porque no sacrificar sus principios en aras de ventajas o
de una popularidad efmera, basada en promesas irrealistas. Su centro
de gravedad ser la doctrina y no los personalismos, y su Escuela de
Capacitacin -centro de formacin de cuadros- ha de ser su rgano principal
y orientador.

El ingreso a las filas partidarias ser plenamente libre, mas no as la


carrera promocional para sus miembros. Habr cuidadosos filtros para
los ascensos y postulaciones para cargos internos y pblicos, basados en
la familiaridad con el pensamiento y propuestas liberales, y en las
cualificaciones personales y profesionales.

La gente vota por ideas en una campaa electoral?

Aunque muchas personas votan por la esperanza de conseguir favores,


sin duda muchas otras votan por ideas, solo que no siempre las tiene en
el foco de su atencin, y por lo general son ideas estatistas, aludidas en
las promesas populistas de la mayora de los candidatos. Los discursos
populistas apelan a ideas enterradas muy en el fondo de los cerebros.
Por ej., que la actividad poltica es para conseguir favores: esa es una
idea.

La mente humana contiene un inmenso reservorio de conceptos, juicios


e impresiones, almacenados en lo profundo de la facultad cognitiva. No
siempre somos plenamente conscientes de todos ellos, porque rara vez
los traemos a la pantalla de la conciencia, para examinarlos con detalle.
Sin embargo, gobiernan toda nuestra conducta, incluso poltica y electoral.

Una campaa poltica liberal se dirige a hacer pensar a la gente, a que


vaya al almacn de ideas en su mente, busque e identifique las estatistas,
para traerlas al foco de su atencin, a fin de que las examine crticamente
y pueda juzgarlas, para proceder eventualmente a su reemplazo. No es
fcil, pero tampoco es imposible, ni tan difcil como muchos creen. Si lo
consideramos imposible, no hacemos ms que darles la razn a nuestros
adversarios ms benevolentes, que en todo caso dicen del liberalismo
.... es una buena idea en teora, como todas, pero no es aplicable.
162

La Salida: Derogar Las Leyes Malas

Qu tipo de marco legal requiere una economa liberal?

Leyes generales, justas e iguales para todos. Lo cual slo es posible si


son leyes limitadas, a garantizar los derechos bsicos a la vida, libertad
y propiedad. Ejemplo de este tipo de leyes son -en el Per y Amrica
latina-, los antiguos Cdigos Civil, Comercial y Penal. Este tipo de marco
legal, mnimo, esquemtico y muy escueto, permite a personas y
empresas acordar libremente sus derechos y obligaciones, y formalizarlas
mediante contratos privados, ajustados individualmente, segn la
naturaleza y modalidades de las relaciones que deseen establecer en
cada caso.

Bajo el estatismo, las leyes no son generales, y pretenden sustituir a los


contratos. Ms que leyes, en realidad son reglamentos. Hay una para
casi cada oficio, profesin o actividad.
No son leyes justas, porque tienden a favorecer a determinados
intereses, por lo general a los ms especficos, articulados y bien
organizados para presionar -muy cercanos al poder-, en detrimento
de los dems.
Como son casusticas, abigarradas y engorrosas, suelen no ser claras.
Y no siendo justas ni claras, cada una de ellas provoca siempre las
reacciones contrarias de otros intereses, que por su menor eficacia
poltica no son tomados en cuenta, o se sienten perjudicados y
afectados.
Por causa de tales reacciones encontradas, estas leyes no pueden
ser estables.
Y no siendo estables, no pueden brindar seguridad juridica alguna.

Se dice siempre que en el Per hay muchas leyes muy buenas pero no
se cumplen, es cierto eso?

Ese es otro mito de los mercantilistas y las izquierdas, siempre buscando


culpables para endosarles la responsabilidad por su reiterado y crnico
fracaso. La inaplicacin de las supuestas leyes buenas les sirve como
otra excusa. Pero los estatistas no responden dos preguntas muy
elementales, que todos deberamos hacerles:
Qu tienen de buenas?
Si son tan buenas, por qu razones no se aplican?
163

La verdad es que se consideran buenas por sus intenciones declaradas,


y no por sus efectos reales, catastrficos. Simplemente no toman en
cuenta la realidad. Por ej. las leyes laborales declaran su intencin de
que los trabajadores y obreros sean todos muy bien pagados; pero como
la realidad es que no todas las empresas pueden pagar los beneficios
legales laborales, el efecto real de tales leyes es destruir empleos e
informalizarlos. As las leyes inquilinarias -congelatorias de los
arrendamientos-, destruyen la industria de viviendas para alquilar; y las
leyes proteccionistas contra las importaciones tienen por efecto el hacer
muy caros los bienes y servicios al consumidor.

La realidad es que no se aplican por ser de cumplimiento imposible o


muy costoso. Por tanto les sobreviene el desuso o desuetudo (en latn),
y esto es un hecho afortunado, porque la economa puede desenvolverse
sin ellas -al margen y an en contra-, como si no existieran. Como las
antiguas Leyes de Indias, se acatan pero no se cumplen. El problema
es que su incumplimiento se contagia a las pocas leyes buenas, en un
clima general de irrespeto por las normas, que afecta a todas las reglas
jurdicas, e incluso a las morales.

Cules son las leyes malas?

Los estatistas sancionan infinidad de leyes antiliberales, plagadas de


aparentes buenas intenciones declaradas, privilegios y ventajas para
algunos -no siempre los mismos que figuran en las declaraciones-, y
destructivos efectos para casi todos los dems, aunque poco visibles.
Todos los estatistas sealan un real o supuesto incumplimiento de esas
leyes por parte de la ciudadana, como causa del persistente malestar
econmico. Sin embargo, son leyes malas. Son injustas, antieconmicas,
irracionales. El estatismo encarna en esas leyes malas, que en su inmensa
mayora son especiales: para sectores, categoras sociales o grupos
especficos con capacidad de presionar, como los gremios. Su cumplimiento
es muy costoso, a veces imposible. Para salir del estatismo e ingresar en
un sistema liberal de Gobierno, bastara con derogar las leyes malas.

Pero es el Congreso y no el Ejecutivo quien tiene el poder para derogar


las leyes malas. De modo que para que haya riqueza en el Per, bastara
un Congreso con mayora liberal. Todo el marco jurdico que una sociedad
libre requiere son las leyes generales: los Cdigos Civil, Comercial y
Penal, acompaado de sus digestos de procedimientos respectivos. Y
eso s, un poder judicial independiente y honesto, accesible y expedito,
imparcial y capaz, competente para hacer cumplir esas leyes comunes,
iguales para todos.
164

Cuntas leyes malas hay en el Per?

Hay varios centenares de leyes malas, distribuidas en cuatro categoras:

Las de la primera clase son las que confieren a los Gobiernos funciones
y atribuciones que no les corresponden, por no ser sus propias
naturales. Entre estas, las leyes de educacin y salud, y otras que
interfieren en el funcionamiento de la economa: leyes de Bancos; de
crdito (a la vivienda, agricultura, microempresas, etc.); ley burstil
o de mercado de capitales; leyes cambiarias; de seguros; ambientales,
etc. Y las leyes antidroga, que magnifican el problema a la ensima
potencia. Y todas las leyes que establecen jurisdicciones especiales,
en lugar de los tribunales ordinarios.

Hay ms leyes malas?

Las de la siguiente clase (segunda) permiten a los Gobiernos detraer


recursos excesivos de la sociedad, alegando necesitarlos para cumplir
todas las funciones atribuidas, tanto propias como impropias, y
redistribuir la riqueza. Son leyes confiscatorias, atributivas de
recursos estatales impropios, y lesivas de la propiedad privada y la
riqueza. Son empobrecedoras. Por ej. las leyes de crdito y
endeudamiento pblico; del Banco Central y curso legal de la moneda;
encaje legal y seguro de depsitos, etc. Y todos los impuestos malos:
punitivos o confiscatorios; fraudulentos (loteras estatales); y
discriminatorios.

En tercer lugar vienen las que ponen a los mercados en condiciones


de extrema represin, so pretexto de corregir sus fallos. Son las
leyes represivas de los mercados o anti-mercado. Como por ej. las
de profesiones y oficios; reglamento requisitorios de permisos y
licencias; controles de precios; de alquileres; leyes de defensa del
consumidor, antimonopolio o pro competencia; antidumping;
aranceles proteccionistas, etc. Y todas las leyes del trabajo, que
crean desempleo: salariales, obreras y gremiales; de contratacin
colectiva; protectoras de nios y adolescentes (que les impiden
trabajar, y los arrojan a la mendicidad, prostitucin, crimen, etc.)

Por ltimo, estn las que mezclan las instituciones privadas con el
Estado, confundiendo lo pblico con lo privado, siendo fuente de
distorsiones, empobrecimiento y corruptelas. Son las leyes violatorias
al principio de separacin de las esferas pblica y privadas. Entre
165

ellas, las leyes de empresas estatales; de promocin a ciertos


sectores; subsidios a otros; Sistemas estatales de seguridad social,
etc.

Por dnde comienza el camino de salida?

Hay demasiadas leyes malas; y para generar un auge econmico sin


precedentes en el Per, bastara con derogarlas. Marcaramos rumbo y
ejemplo en Amrica latina y el mundo. Para lograrlo, slo se precisa de
una condicin: un Congreso con mayora liberal, suficientemente
consciente de las leyes malas y sus destructivos efectos. Y si para ello es
necesario, se precisara adems una Asamblea Constituyente con mayora
liberal, dispuesta a dictar una nueva y breve Constitucin liberal para el
Per, que abra paso a la derogacin de las leyes malas, y a la restauracin
de las buenas.

El problema con la mayora de los liberales es que hasta ahora no han


sabido concretar sus planteamientos en una frmula poltica simple y a la
vez verdadera y realista, atractiva, y fcil de entender, asimilar, difundir
y compartir. Ahora la hay: derogar las leyes malas. Hayek escribi que
los liberales deben ser agitadores. Esta frmula anti leyes malas se
inspira en la labor de los mejores propagandistas liberales de todos los
tiempos: el francs Frederic Bastiat, y los ingleses Cobden y Bright,
fundadores y lderes de la Liga Contra las Leyes de Granos (Anti Corn
Law League), todos del siglo XIX.

En la ltima parte de este libro: lista de las leyes malas, por actividades
econmicas.

Qu pasar con las inversiones y empresas privadas si las leyes malas


NO se derogan?

Seguir declinando y languideciendo. La economa peruana es como un


carro que lleva el freno pisado a la vez que el acelerador. Las inversiones
y empresas privadas son el acelerador; y las leyes malas son el freno.
Con la presin sobre ambos pedales, el carro no puede avanzar.

Mucha gente clama por la promocin estatal de las inversiones y


empresas privadas, sin darse cuenta de la falsedad de la tesis del Estado
promotor. La nica forma de promover inversiones y empresas es
derogar las leyes malas, y todo esfuerzo no dirigido a este fin es un
esfuerzo mal dirigido, desorientado y desencaminado. Ms que
promover, lo que se requiere es remover los obstculos.
166

Por qu resurgen la violencia y el terrorismo?

Porque nadie ve la salida; y porque algunas personas creen que la salida


es la violencia. Un elemento muy perturbador es la falsa teora del
hegeliano Fukuyama sobre un supuesto fin de las ideologas, repetida
por mucha gente, incluso por seudo liberales y liberales despistados.
Esta teora ha justificado la claudicacin de los partidos en sus empeos
ideolgicos y formativos. Muchos jvenes doctrinariamente hurfanos
corren peligro de caer otra vez en las garras del terrorismo y la
subversin.

Por cul candidato a Presidente votarn los liberales?

Si hay un candidato verdaderamente liberal, por el mismo. Pero si no


lo hay, un verdadero liberal votar en blanco o nulo, nunca por el
menos malo para evitar que gane el ms malo. Con esa tesis del
mal supuestamente menor, muchos malos candidatos se han
entronizado como Presidentes.

De todos modos, cualquiera sea el Presidente, no tiene el poder de


derogar las leyes malas. Lo tiene el Congreso. Si la mayora del
Parlamento NO es liberal, qu importa si lo es el Presidente? Y si la
mayora del Parlamento es liberal, qu importa lo que sea el
Presidente?

Por ello, los liberales votaremos candidatos liberales al Congreso.

Zonas Econmicas Especiales cap 8

Gradualismo o shock?

De hecho gradualismo es lo que tenemos, en Per, y por lo general en


los dems pases de Amrica latina y el resto del mundo. No funciona.
Este gradualismo se impone de hecho, como resultado de la fuerte
resistencia que los privilegiados del estatismo le oponen a las reformas
de mercado. El neo liberalismo -una mala imitacin del liberalismo-
puede entenderse como representativo del gradualismo, una frmula de
compromiso, producto de una transaccin ms o menos negociada.
Resultan en todo caso hbridos muy dispares: muy poco libre mercado, y
demasiado estatismo todava, en cohabitacin irregular y despareja,
167

incoherente, falta incluso del ms elemental equilibrio y coordinacin. As


los privados soportamos la competencia desleal del Estado en casi todas
las actividades, econmicas y no econmicas: banca, petrleo, transporte,
seguridad social, educacin, medicina. La experiencia no satisface, pero
como a esa frmula mixta le han colgado la etiqueta de liberalismo, este
se lleva el descrdito.

Proponemos el shock, pero el shock de oferta ya descrito y explicado,


incluyendo deflacin: precios a la baja. No es el tipo de shock neo
liberal de los 90. Eso s: buscaremos que la gente pueda contrastar
experiencias y comparar resultados, decretando regiones libres en
aquellas regiones con parlamentarios liberales que puedan promoverlas
en el Congreso.

Cmo sern esas regiones libres

Cada una tendr su Ley, del siguiente tenor:

Art. 1. Regiones de Desarrollo Especial.


La Regin ... se constituye en Regin de Desarrollo Especial (RDE), bajo
el sistema de derechos individuales, iniciativa privada y libre mercado.

Art. 2. Igualdad de Derechos individuales.


Todos los habitantes de la RDE se reconocen iguales ante la Ley, y dotados
por el Creador de derechos inalienables a la vida, libertad y propiedad.
No se reconoce otra igualdad, y tampoco otros derechos humanos en
contradiccin con los tres enumerados; siendo los derechos de cada
persona los lmites a los iguales derechos de las dems.

Art. 3. Libertades.
Bajo el principio establecido en la parte final del artculo anterior, en la
RDE se reconoce y admite la entera y efectiva vigencia de las libertades
humanas; entre ellas:

1) De trabajar, hacer negocios y empresas, desarrollarlas; de conservar


ntegros los frutos de la propia actividad productiva e ingenio, y de
disponer de ellos a voluntad.
2) De expresar libremente el pensamiento y las opiniones, y de culto.
3) De ensear y aprender, y de practicar artes y oficios.
4) De transitar y establecerse, y de asociarse.
5) De defender las personas y propiedades contra las agresiones.
168

Art. 4. Principios.
En la RDE son supremos los siguientes principios:

1) Gobiernos limitados al ejercicio de sus funciones propias: represivas


de los verdaderos crmenes -violencia y fraude contra personas o
propiedades-; judiciales; y contratacin de obras genuinamente
pblicas. La Justicia es restitutiva o compensatoria de los daos y
perjuicios en lugar de puramente vindicativa; por eso se centra en la
vctima y no en el victimario.
2) Mercados libres de violencia y fraude. Plena libertad de contratacin.
3) Instituciones sociales autnomas e independientes del poder y la
poltica. Empresas, escuelas, centros mdicos, culturales, deportivos,
cientficos, recreativos, religiosos, filantrpicos o de otro fin, son de
naturaleza exclusivamente privada, y rigurosamente separadas del
Estado y poderes gubernativos.

Art. 5. Leyes buenas.


La RDE se rige por los Cdigos Civil, de Comercio, Penal, y respectivas
leyes procesales, en lo que estos ordenamientos sean compatibles con
los derechos, libertades y principios establecidos en los anteriores artculos;
y en lo que no sean compatibles con ellos, toda norma o disposicin es
inaplicable en la RDE.

Art. 6. Personas, actividades y bienes.


Tambin son fundamentales en la RDE los siguientes principios:

1) Personas y actividades son libres. Es inaplicable en la RDE cualquiera


ley especial, norma o disposicin contraria a lo dispuesto en los artculos
anteriores o al espritu liberal de la presente Ley, en todo o en algunas
de sus partes segn sea la contradiccin.
2) Los bienes localizados en la RDE, o en trnsito hacia o desde la misma
-cualquiera sea su procedencia o destino-, tambin son libres de todo
gravamen, imposicin o carga establecida en oposicin a esta Ley.

Art. 7. Gobierno y Tesoro Fiscal.


La RDE renuncia y declina todo tipo de ayuda, subvencin o participacin
en y del Tesoro pblico nacional. A cambio de esta renuncia les son
reconocidos los siguientes derechos:

1) A sufragar impuestos al Fisco nacional slo en los montos necesarios


para sostener financieramente las funciones propias que el Estado
nacional cumpla efectivamente en la RDE, en los trminos del art. 4
numeral 1.
169

2) Al ejercicio supletorio de las tales funciones por la autoridad regional.


3) A dar en concesin a particulares bienes y propiedades nacionales
ubicados en la RDE, incluyendo tierras, vas y caminos, y escuelas y
hospitales con sus instalaciones y equipos.

Art. 8. Plazo de vigencia.


La presente Ley tiene una vigencia de 7 aos, pudiendo prorrogarse o no
cada septenio, por otro plazo igual, a voluntad expresa de los habitantes,
segn y conforme estos observen los resultados esperados con su
aplicacin.

Art. 9. Convenio.
Disposiciones complementarias a la presente Ley sern objeto de un
arreglo o acuerdo con las autoridades nacionales, y establecidas en un
Acta-Convenio para la RDE.

cap 9 Valores, Argumentos y Estrategias


Liberales
Cules son los medios ms idneos para resolver conflictos?

En nuestra escala de valores, primero est la razn, el medio idneo


para resolver pacficamente las naturales diferencias de opinin entre las
personas, as como el mercado lo es en las diferencias de intereses, ms
all de las opiniones. La razn trabaja con argumentos, conclusiones y
evidencias, y con verdades; y el mercado -que le sigue en orden de
perfeccin-, con precios, preferencias y asignaciones de recursos a
empleos productivos. A las diferencias de opiniones corresponde ventilarse
en Universidades, iglesias, prensa, ciencia y arte, etc.; y a las de intereses
-por ej. precios, sueldos y salarios, etc.-, en los diversos mercados de
bienes y factores, mediante negociaciones individuales, caso por caso.
Pero hoy ocurre que estas instancias naturales se hallan obstruidas por
el estatismo, y por eso no pueden funcionar normalmente.

Es cierto que la sociedad puede emplear adems dos medios polticos


para resolver conflictos, que son menos perfectos: la ley y la democracia.
Implican cierta medida de coaccin, y por ello su uso debe ser excepcional.
Cuando las discrepancias de opiniones y/o intereses recaen sobre
derechos, cabe aplicar la Ley, mediante tribunales, sentencias y
organismos represivos. Si esto no es posible, queda el recurso a la
democracia -levantar brazos y contar votos-, remedio que debera ser
ms excepcional an, porque es el ms imperfecto de todos.
170

Sin embargo, lo que debe ser excepcional es hoy la regla: todo conflicto
se halla judicializado y/o partidizado. Toda diferencia de opinin o de
intereses pretende resolverse por los medios polticos, que por eso se
hallan sobrecargados de conflictos, no dan abasto. Y una vez agotados,
slo queda el uso de la fuerza. Por eso el liberalismo propone el uso
preferente de la razn y los mercados, y el uso slo excepcional de los
medios polticos. De all que la propiedad privada y la empresarialidad
sean valores cardinales del liberalismo.

Diversidad, tolerancia y solidaridad son valores liberales?

Son adems valores liberales: el amor a la verdad, el buen orden y la


justicia, la libertad y la paz, servicio libre y cooperacin voluntaria en el
marco de la empresarialidad, y la no iniciacin de la violencia.
En cuanto a la diversidad, es un valor muy relativo, ya que la
coexistencia de valores y antivalores por ej. -verdades y mentiras,
justicias e injusticias-, no es en s misma un valor.
Por eso la tolerancia tiene lmites: no se puede ser tolerante por ej.
con la injusticia.
Y por fin, la solidaridad es meritoria y valiosa cuando es voluntaria,
no cuando se impone, a los sectores polticamente menos fuertes y
conectados, en beneficio exclusivo de los ms poderosos y mejor
relacionados.

Individualismo, colectivismo, laissez faire

El liberalismo es individualista?

Toda concepcin poltica incluye y refleja valores, y muy directa e


inmediatamente, sean verdaderos o falsos:
El liberalismo afirma la irrenunciable dignidad y valor de la persona
humana individual, anterior y superior al Estado. Es individualista: no
admite sacrificio alguno del individuo al colectivo, ni a los grupos y
burocracias que supuestamente lo representan. Pero al individualismo
se le identifica sin ms con el egosmo, y as se nos confunde.
En cambio el estatismo es colectivista. Afirma la primaca del colectivo
sobre el individuo, y concibe al Estado como encarnacin de uno u
otro sujeto gregario: nacin o raza (nacionalismo o racismo), clase
obrera o su vanguardia (socialismo o comunismo), pueblo o su mayora
(populismo o democracia radical.)

As como iguales causas producen los mismos efectos, determinados


valores producen ciertos resultados. Con el estatismo, los individuos
171

terminamos sacrificados ante los polticos, funcionarios y grupos


privilegiados que hacen del Estado un instrumento a su servicio,
pretextando servir al colectivo. Por eso en el estatismo la poltica es
envilecedora, y embrutecedora. Nos lleva a la dominacin y al servilismo.
Sometes o eres sometido. No piensas.

En cambio bajo un sistema liberal, toda cooperacin es voluntaria, sea


econmica o poltica. La persona individual no delega su responsabilidad,
debe hacer elecciones entre alternativas; y por eso debe pensarlas, y
muy bien. Como creador de valor -empresario u otra clase de productor-
, el individuo est obligado a ejercitar su facultad cognitiva y racional. En
estas condiciones la actividad poltica puede ser una vocacin digna, incluso
noble, y hasta intelectualmente estimulante, para el servicio (y no para
el sacrificio). Es urgente tarea de un poltico liberal el predicar esta verdad,
con la palabra y el ejemplo.

Los liberales defienden el Estado-gendarme?

1) El Estado se justifica primeramente por su funcin represiva de la


violencia y el fraude, la de mayor importancia, destinada a brindar
seguridad externa e interna a las personas.
2) Le sigue la funcin judicial, para enjuiciar a los criminales, y para
ayudar a la gente a resolver sus disputas y pleitos por medios pacficos,
cuando no son capaces de conciliarlos o arbitrarlos privadamente.
3) Y ltima es la funcin de contratar la construccin y mantenimiento de
vas, carreteras, y otras obras pblicas con fines principalmente de
comunicacin.

Este es el concepto liberal del Estado, que sus crticos llaman gendarme,
y que podra llamarse tambin Estado-polica y soldado, Estado-juez, y
contratante de obras pblicas por cuenta de los contribuyentes. Se opone
al concepto estatista, que puede denominarse tambin Estado-niera,
Estado-empresario, Estado-maestro, mdico, sacerdote, pap, etc. En
suma: Estado-todo, totalitario.

Y los liberales tambin defienden el principio laissez-faire (dejar hacer)?

Por supuesto, es una vieja expresin para la conducta recomendable al


Estado: laissez faire, laissez passer, le monde va de lui mme: dejar
hacer, dejar pasar, el mundo marcha por s mismo. Refleja optimismo en
los mercados y las leyes naturales, y pesimismo en los Gobiernos y sus
leyes intrusivas.
172

El Estado es la instancia social encaminada a proteger los derechos


humanos a la vida, libertad y propiedad, mediante el monopolio legal de
la violencia. Y su desbordamiento le lleva a incumplir sus tres funciones
propias, y a impedir que otras instancias sociales, privadas, multipliquen
los bienes y servicios econmicos, educacin, ciencia y cultura, medicina,
etc.

Adjetivos calificativos

Es simplista el liberalismo?

No; pero las cosas no son tan complejas como los estatistas sostienen.
Mucha gente corriente no busca siquiera informacin sobre economa y
poltica, asumiendo que es algo tan complejo que ni siquiera los profesores
de esas materias le pueden encontrar solucin. Piensan adems que si la
salida fuera fcil ya la hubiesen encontrado. No imaginan que muchos de
quienes dicen buscar la solucin son en realidad el problema.

Simplista es una posicin que reduce una realidad compleja de modo


arbitrario e injusto. Pero si no hay arbitrariedad e injusticia en los
enunciados, una apreciacin simple es justa y apropiada, si es certera.
Un deber de honestidad intelectual exige simplificar las descripciones y
explicaciones tanto como sea posible, sin deformar o traicionar la realidad.

Sin duda los problemas de la sociedad son muy complejos; sin embargo
es posible descomponer por partes (analizar) sus elementos componentes,
para examinarlos, y encontrar las causas de los males, dificultades y
tribulaciones. Es lo propio de los seres racionales. Y la evidencia emprica,
seguida de anlisis racional, muestran que causa y raz de los males
sociales es el estatismo, expresado en las leyes malas; y por consiguiente
la solucin est en derogarlas. La salida es ms simple de lo que muchos
aducen -como pretexto para seguir con el estatismo-; y eso no es
simplismo.

Al liberalismo se le califica de dogmtico y sectario, radical, extremista,


absolutista y fundamentalista...

No le va la calificacin de dogmatismo, por cierto, todo lo contrario. El


liberalismo es una filosofa poltica demostrable y demostrada mediante
la evidencia emprica y el anlisis racional. A los estatistas en cambio les
es imposible probar la verdad y justicia de su causa, y por ello su
adoctrinamiento es vacuo y repetitivo, y deben recurrir a la compra de
173

conciencias -con dinero de los impuestos-, a la fuerza del voto o a la


violencia desnuda. Incluso en Universidades y colegios, supuestos hogares
de la persuasin y el debate, las visiones estatistas se imponen
autoritariamente por profesores y maestros.

Tampoco la de sectario, ya que partes de la verdad pueden encontrarse


en otras doctrinas; pero como excepcin y no como regla, y por ello el
liberalismo no es una posicin eclctica (que combina un poquito de cada
cosa...).

Los otros calificativos -radical, extremista, absolutista y fundamentalista-


requieren ulterior examen ms detenido:
Radical es un enfoque que llega a la raz de los problemas -como el
liberal-, o al menos eso intenta. Es remontarse a las causas. No tiene
nada de malo. Lo contrario es andar por las ramas, le llamara Ud.
ramicalismo?
El extremismo es malo slo si es verdad que todos los extremos son
malos, afirmacin que dista mucho de ser cierta. Porque muerte y
vida son dos extremos, al igual que enfermedad y salud, y lo mismo
que cordura e insana. Y Ud. prefiere estar vivo, sano y cuerdo, por lo
cual se le tendra por extremista. Si todos los extremos son malos,
debera Ud. estar slo semivivo, medio enfermo, y cuerdo por la
mitad ... o sacar notas nada ms que mediocres en los exmenes?
Lo cierto es que hay verdades objetivas. Algunas de ellas son slo
relativas o condicionales, porque su validez depende de condiciones
de tiempo, lugar o circunstancia. Pero otras son incondicionales; por
ej.: el libre mercado es un sistema econmico demostradamente
superior al estatismo. Esta verdad no depende de condicin alguna.
No siendo relativas, estas verdades son llamadas absolutas. Nada
tiene de malo defender verdades objetivas ni incondicionales -
absolutas-, pese a que el relativismo filosfico sostiene lo contrario.
El relativismo es muy popular; pero es falso, se autocontradice: la
afirmacin todo es relativo es ella misma absoluta, y por tanto se
niega a s misma. Es importante que los liberales seamos consistentes;
y desde el relativismo filosfico no puede defenderse consistentemente
el liberalismo.
Se acusa de fundamentalista a quien sostiene que ciertas verdades
son fundamentales, porque sirven de base o fundamento a otras, que
se apoyan en ellas. Sin embargo, las hay.
174

Argumentos liberales

Si los liberales tenemos razn, por qu siempre somos minora?

Porque en la confusin reinante, las ideas liberales son tergiversadas, y


mal entendidas, y peor defendidas, con argumentos pobres y defectuosos.
Ejemplo: un monopolio no es una empresa grande por el slo hecho de
serla, ni an existiendo sola en un mercado. Ello puede deberse al xito
comercial y no necesariamente al monopolio, que es un privilegio
concedido por el Estado. Si los Gobiernos no quieren monopolios, les
basta con no concederlos.

Otro ejemplo: aborrecemos las prdidas de las empresas estatales, pero


no son argumento para abogar por su privatizacin. Deben privatizarse
porque no es funcin del Estado hacer negocios -malos o buenos- y no
por sus prdidas. Por eso mismo es que deben ser rematadas al mejor
postor, sin precios-base.

Los liberales debemos mejorar los argumentos y precisar conceptos y


lenguaje. Por ej.: hablemos de empresas estatales, no pblicas. Lo
mismo cuando hablemos de Presupuesto estatal o Fiscal, no pblico.
Porque los dineros y ganancias estatales no siempre son pblicas en
sus destinos o usos.

Defensa integral del liberalismo

El liberalismo es un sistema integral de pensamiento?

Por supuesto; por ello requiere una defensa integral. La nica manera de
defender eficazmente el liberalismo es hacerlo de modo consistente,
coherente y cabal (completo) es decir en todos sus postulados y premisas,
como en todas sus conclusiones intermedias, y conclusiones finales o
aplicaciones

La defensa del liberalismo se hace ineficaz cuando se dejan colar premisas


o postulados estatistas. Deben reconocerse, identificarse y rebatirse o
refutarse apropiadamente. De otro modo los liberales perdemos.

Por qu la gente insiste con el estatismo?

Por dos razones, desgraciadamente combinadas: la ignorancia de los


muchos perjudicados, y los intereses creados de los pocos beneficiados,
175

coinciden en el mantenimiento y persistencia del estatismo. Atribuye al


Estado el estatismo una interminable lista de funciones productivas,
dirigistas y/o controladoras, en una igualmente larga lista de sectores o
actividades humanas, en la creencia que son indispensables, porque de
otro modo algo fallara en los mercados y la sociedad, y reinaran la
pobreza y el caos (como si la pobreza y otros desrdenes no abundasen
hoy ...) As de esta manera, todos los sectores y actividades se hallan
hoy fuertemente intervenidos por los Gobiernos, que van desde economa,
dinero y finanzas, hasta bellas artes, ciencia y tecnologa, pasando por
salud y educacin -en realidad: control y adoctrinamiento-, seguros
previsionales, ecologa, deporte, recreacin, y hasta aspectos familiares
e ntimos de la vida de las personas, como la educacin sexual.

Cumplen los Gobiernos ...? La realidad es que el Estado no cumple estas


funciones impropias declaradas, o lo hace de un modo muy costoso,
insuficiente o perverso, estorbando su buen cumplimiento por los sectores
privados de la sociedad; y adems descuida las funciones que s le son
propias y connaturales. No obstante, el estatismo beneficia a algunos
pocos sectores con exclusivas prebendas y privilegios, en detrimento de
las enormes mayoras. Por esa razn, ciertos poderosos e influyentes
gremios, empresas privilegiadas, funcionarios y empleados, contratistas
y subcontratistas, etc., tienen muy fuertes intereses en el mantenimiento
del estatismo. Y en la difusin y persistencia de los mitos que lo apuntalan.

El Estado debe ser neutral ante las actividades econmicas, porque si


promueve a unos sectores slo es en detrimento de otros. As fue con
la sustitucin ineficiente de importaciones en la era del cepalismo, y con
la promocin ineficiente de exportaciones en la era neo liberal.

Qu alegan los estatistas? Cmo podemos rebatirles?

El estatismo aduce muchos pretextos para invadir los negocios y asuntos


privados de todo orden: econmico, educativo, familiar, etc. Por ej. la
gran importancia de tal o cual sector, que califican de crtico o
estratgico. Sin embargo, el Estado no est para ocuparse de lo ms
importante -qu ms importante que el amor?-, sino apenas de sus tres
funciones naturales y propias.

Cmo se crea la riqueza para todos? En libertad, los mercados no slo


sirven para crear riqueza, sino adems para distribuirla: los empresarios
deben pagar a todos los factores de la produccin a quienes contratan,
incluso antes de vender su produccin. Cada empresario cobra al final
176

del proceso, el remanente de los ingresos por sobre los costos y gastos,
si es que lo hay. Por eso, para reducir considerablemente la pobreza
basta con remover el estatismo, la gran valla e impedimento a la creacin
de riqueza. Pero el estatismo crea pobres, y luego les hace excusa para
perpetuarse. Los pobres constituyen simplemente otro pretexto para
mantener vivo al estatismo. En su mayora, los pobres lo son por culpa
de los altos impuestos, las inflexibles regulaciones, la extensa y
subutilizada propiedad estatal, y otros costos asociados a la ridcula
pretensin de que el Estado haga aquello que por naturaleza no puede
hacer.

A los peruanos se nos hace creer que el estatismo es el remedio para la


pobreza, que algunos juzgan de necesidad permanente, otros transitoria.
Pero slo puede pensar as quien cree que la causa de la pobreza es el
libre mercado, cuando en realidad es su nico remedio. Siendo la pobreza
una consecuencia del estatismo, mal puede resultar ste su remedio, ni
siquiera transitorio. La pobreza es la ausencia de riqueza, y condicin
humana natural. Para remediarla, deben removerse los obstculos que
reprimen la creacin de riqueza.

Los servicios mdicos, docentes y previsionales prestados o controlados


por el Estado no han producido resultados satisfactorios. Sirven a fines
totalitarios de adoctrinamiento y supervisin de la poblacin por los
Gobiernos. Los centros mdicos, educativos y cajas previsionales hoy en
manos del Estado deberan cederse en propiedad a los mdicos y
enfermeras, maestros y profesores, empleados y trabajadores, etc., en
pago por obligaciones pendientes. El personal formara compaas o
sociedades, para administrar por su cuenta las instituciones, en
competencia abierta, lo cual incrementara enormemente la calidad de
servicios, planes y prestaciones. Los usuarios pobres podran ser
financiados por el Estado mediante bonos reembolsables.

La subsidiariedad del Estado es una doctrina liberal?

Otro pretexto del estatismo es que el mercado no puede o no tiene


inters en desarrollar tal o cual actividad o proyecto. En otras palabras,
los estatistas alegan el principio de subsidiariedad, que muchos supuestos
liberales creen un muro de contencin frente al estatismo, siendo lo
contrario: una puerta abierta a toda clase de intervenciones e
interferencias estatales. Es cierto que la empresa privada no asume una
enorme cantidad de proyectos que no son rentables, pero eso es porque
la sociedad tiene otras prioridades, a las cuales ha decidido asignar
177

preferiblemente los recursos productivos existentes, y sera muy costoso


removerlos de sus presentes empleos y asignaciones.

Lo nico que la sociedad mediante los mercados no puede hacer por s


misma es reprimir eficazmente el fraude y la violencia. Esto se evidencia
hoy en Rusia y otros pases ex comunistas, plagados de bandas mafiosas,
porque han pasado del socialismo al salvajismo, no al liberalismo.

A comienzos del siglo XX, el Primer Ministro holands Abraham Kuyper


desarroll la doctrina de la separacin de las esferas pblica y privadas:
productiva, educacional, cultural, etc. Esta separacin se exigida por un
criterio elemental de buen orden en la sociedad, y de justicia: no aplicacin
innecesaria de la fuerza. Es una doctrina ms clara y tajante que la de la
subsidiariedad, y vala ms firme para contener al estatismo.

Es el Estado padre de todos nosotros los particulares?

Con frecuencia los estatistas ponen la analoga del padre de familia


para justificar las intromisiones estatales. En ese mismo punto la discusin
debe interrumpirse, y formularse especficamente la proposicin El Estado
NO es padre de todos nosotros los particulares. Para que entiendan.

En general los estatistas abusan de las analogas. Las analogas constituyen


una forma muy imperfecta de razonamiento, slo vlida por defecto de
las formas deductiva o inductiva, cuando no es posible emplear alguna
de estas dos, ms apropiadas. La interpretacin extensiva y caprichosa
es un caso de uso abusivo de las analogas, en el cual los estatistas
incurren todo el tiempo.

La abrumadora hegemona del estatismo ha sido posible porque


demasiadas personas han abdicado de su capacidad de pensar de modo
realista, por no decir de pensar simplemente. Es irrealista e irrazonable
suponer que los Gobiernos pueden hacerlo todo y hacerlo bien: educar,
prestar atencin mdica, emitir dinero, producir bienes y servicios,
fomentar valores, etc. Todas las realidades humanas tienen funciones
naturales propias, ms all de las cuales no deberan pasar; y este
principio aplica a los Gobiernos. Hasta hace dcadas, esta era una idea
ampliamente compartida, casi de sentido comn. Ahora no.
178

APENDICE

Etica en los Negocios


No se relaciona con sobornos, atentados al medio ambiente, salarios ...
Sino con servir y competir sin privilegios

Declogo de Moralidad Empresarial

1. ticas o no ticas no son las ganancias, sino los medios para lograrlas.
Hacer ganancias o utilidades es un fin muy acorde a la moral -y
derivado del derecho a hacer empresa-; y cuanto mayores sean los
rendimientos obtenidos, tanto mejor; pero no por cualesquiera medios,
sino por medios justos.

2. Hay derecho a ganar dinero. Como todo ser humano, un empresario


tiene justo y pleno derecho a hacer ganancias. Produce un bien o
servicio valioso en opinin de sus clientes o usuarios, y lo ofrece a
cambio de un precio establecido libre y voluntariamente. As el
empresario crea riqueza. Tambin tiene derecho a contratar libremente
los factores de produccin que estime conveniente, en las condiciones
voluntariamente pactadas. As el empresario invierte y crea empleo.
Y de todas estas maneras sirve al prjimo, mediante la libre empresa.

3. Todo negocio honesto es moral. Con arreglo a la tica comercial, un


negocio es honesto cuando no implica el uso de violencia, coaccin o
fraude, ni atenta contra las vidas de las personas, su integridad,
propiedades y libertades, o las pone en riesgo cierto y presente. No
siendo estos casos, todo negocio es honesto y conforme a la moral de
los negocios, an tratando sobre materias -p.ej. pornografa- que
puedan juzgarse de otro modo con arreglo a criterios ms estrictos
de moralidad personal. El derecho a hacer ganancias honestas incluye
el derecho a conservarlas, el cual constituye parte inseparable del
derecho de propiedad.
179

4. Inmorales son los privilegios. No es contrario a la tica comercial el


ganar un milln o varios, pero sin privilegios, de ninguna clase. En
cambio, ganar un cntimo ya es injusto e inmoral, si se ha explotado
algn tipo de privilegio o ventaja causada por los Gobiernos mediante
compulsin, y no procedente del libre e irrestricto juego de los
mercados. Tan inmoral como buscar privilegios es aceptarlos o
concederlos. O concertar con otros para obtenerlos
mancomunadamente un determinado grupo o categora de empresas
o personas. De cualquiera especie que sean, los privilegios constituyen
competencia desleal: ventaja gratuita para quienes lo obtienen, e
inmerecido castigo para quienes no lo alcanzan.

5. El privilegio es lo inmoral, y no slo el soborno. Desde luego es


absolutamente repugnante a la tica comprar privilegios con sobornos;
pero el privilegio sigue siendo inmoral, an sin mediar soborno o
intercambio alguno. De manera anloga a cualquier forma de
infidelidad, el privilegio es inmoral en s mismo y en todos los casos,
y no slo cuando se otorga a cambio de un precio, en dinero u otra
forma de pago.

6. Comprar o contratar a la fuerza es inmoral. Decretar legalmente


obligatorio el uso o consumo de un artculo comercial es un privilegio
inadmisible, y una flagrante inmoralidad. Tambin lo es imponer bajo
coaccin el empleo de cualquier factor productivo, o las condiciones y
clusulas bajo las cuales un servicio ha de prestarse, proveerse o
contratarse. Estas conductas no dejan de ser inmorales cuando
autoridades legalmente constituidas las practican, o consienten o
estimulan su ocurrencia.

7. Los subsidios son inmorales. Los subsidios para las empresas a cargo
del Tesoro Fiscal son contrarios a la moral, porque proceden de
impuestos colectados a todos los contribuyentes, sin ser genuinamente
pblicos sus destinos. Los subsidios constituyen una muy perversa
forma de privilegios.

8. El monopolio o restriccin a la libre competencia es absolutamente


contrario a la tica, en todas sus formas. No se justifican las limitaciones
forzosas impuestas al ejercicio de la libre competencia bajo ningn
pretexto, cualquiera sea su modalidad. Los monopolios tambin son
privilegios.
180

9. No son morales los tratos de favor con los Gobiernos y autoridades.


Todos tenemos derecho a recibir de las autoridades y magistrados
proteccin, justicia y obras pblicas, a cambio de nuestros impuestos;
pero en calidad de ciudadanos contribuyentes, y no a ttulo de privilegio
o favor especial, que a discrecin a unos se concede y a otros se
niega.

10.Los negocios se basan en la buena voluntad y no en la fuerza. En


general, es inmoral cualquier forma de recurso a la violencia para
hacer negocios honestos, o para impedirlos, limitarlos o condicionarlos,
an mediando decretos o mandatos legales. Los Gobiernos existen
para proteger nuestras vidas, y su integridad, y nuestras propiedades
y libertades; y en consecuencia todos tenemos el deber de pagar
impuestos, para sostenerlos en esas funciones y no en otras.
181

CONCLUSIONES

Lista de las Leyes Malas

Manuel Ayau -un liberal prominente- escribe que desde el punto de vista
liberal, un Programa de Gobierno es una lista de leyes a derogar. Y as
es. Por supuesto, sera el Programa de Gobierno no para un Presidente
sino para un Congreso.

Los partidos estatistas acostumbran a redactar lo que llaman Programa


de Gobierno. Es una lista de deseos, y de favores para intereses
especiales, a expensas de otros intereses especiales y del general. Se
supone que el Ejecutivo aplicar este Programa.

Sin embargo, el Poder Legislativo es ms importante que el Ejecutivo.


Porque para resolver los problemas polticos, sociales y econmicos del
Per, se requiere algo en esencia muy simple: el Congreso Peruano debe
derogar total o parcialmente una lista de varios centenares de leyes
regulatorias, muy confiscadoras y destructivas, que son la causa de tales
problemas. El estatismo se resume en todas esas leyes malas, que los
sucesivos Congresos peruanos han aprobado a lo largo de los aos -
algunas han sido reemplazadas por otras peores-, y que pueden clasificarse
en 31 categoras segn el tipo de actividad o rea a la que hacen
referencia.

Son malas por las siguientes razones:


a) los poderes y facultades involucrados vulneran derechos naturales e
inalienables de los individuos,
b) los polticos y las burocracias cometen con ellos abuso de poder,
c) y los vuelven a delegar a su vez en potestades extranjeras.

Pero no es el Poder Ejecutivo quien ha de devolverle al ciudadano los


poderes y facultades confiscadas por sucesivas generaciones de
parlamentarios, porque slo puede derogar una Ley quien tiene
competencia para dictarla. Queremos un Per libre ... de leyes malas.
Este es un programa de verdadero liberalismo para el Per: derogar las
182

leyes malas en todo el territorio de la Repblica, mientras an quede


algo de la soberana nacional ...

Gran parte de las leyes malas NO son de factura local, criolla. Son
meras reproducciones de convenios internacionales decretados por las
Agencias del Sistema de las Naciones Unidas, a las cuales cada Estado
nacional est afiliado. El FMI y el BM no son las nicas agencias de este
protoGobierno mundial; hay una para cada aspecto de la vida: salud,
educacin, ambiente, trabajo, comercio, anticrimen, antidrogas, etc. Se
parecen a los Ministerios porque reproducen a escala mundial el
intervencionismo de los Gobiernos nacionales, los cuales les delegan la
competencia para dictar normas y el poder para hacerlas cumplir. Y con
ellos, la soberana. El Tribunal Penal Internacional y el Protocolo de Kyoto
sobre gases industriales son slo episodios recientes en este muy
desafortunado proceso de desnacionalizacin del Estado. Pero, sean
nacionales o internacionales, esas leyes son injustas y destructivas, an
aprobadas por todos los Congresos del mundo.

Se ha hecho el mito de las leyes buenas: toda Ley se presume inocente


por el slo hecho de lograr mayora en el Congreso e insertarse en el
mastodntico Digesto Legislativo. Pero hay leyes malas, y de dos clases:
Algunas son de cumplimiento imposible; por fortuna terminan en su
inaplicacin espontnea, debido a la costumbre forzada por las
circunstancias (tcnicamente se llama en latn desuetudo). El
contrabando y la economa informal son manifestaciones muy visibles
de este fenmeno. Pero entonces, el mito atribuye los males del
estatismo -desempleo, pobreza, criminalidad- a la falta de violencia
para obligar a su cumplimiento, cuando es gracias a esta carencia
que estos daos no se extienden y agravan.
Otras leyes malas en cambio corren con peor suerte, y se aplican a
rajatabla.

Pero todas deben ser juzgadas, no por sus fines declarados, sino por sus
consecuencias y efectos reales, no siempre muy visibles aunque en
muchos casos catastrficos. Y aunque algunas benefician a ciertos grupos
de intereses especiales (no siempre del modo en que lo declaran), todas
perjudican a otras categoras y sectores -a veces los mismos que declaran
defender-, y al pblico en general.

Partiendo del postulado de que los Gobiernos han de limitarse al


cumplimiento de las tres funciones propias del Estado -represivas del
verdadero crimen, judiciales y de obras pblicas-, sin violar los derechos
183

naturales, y de que toda extralimitacin constituye abuso de poder,


pueden identificarse las 31 categoras.

Por sectores o materias:

Actividades econmicas
Proteccionismo, subsidios, profesiones y oficios
Trabajo y relaciones laborales
Moneda, banca y finanzas, seguros
Actividades denominadas sociales
Criminalidad y justicia
Impuestos

Actividades econmicas (7)

1. LEYES REGLAMENTARIAS, DE PERMISOS Y LICENCIAS


Cada ramo productivo tiene la suya. Se supone que protegen al
consumidor o usuario de los comerciantes o empresarios abusivos.
Pero slo benefician al pequeo grupo establecido y bien
conectado ...
y perjudican al emprendedor, que debe pagar trmites y perder
tiempo,
tambin al trabajador o empleado, que queda sin puesto laboral
cuando el emprendedor se desalienta y abandona total o
parcialmente las filas productivas,
y al consumidor, quien carga en ltima instancia con los costos
burocrticos causados por los abusivos Gobiernos a los abastecedores
de bienes y servicios.

2. LEYES DE EMPRESAS ESTATALES


Cada empresa estatal tiene la suya. Benefician a sus empleados,
contratistas y subcontratistas, proveedores privilegiados, y clientes
preferenciales. Y a la empresa o empresas privadas del ramo, que
compiten ventajosamente con ella como atletas mediocres que
compiten con un paraltico. Pero ...
perjudican a todos quienes soportamos sus ineficiencias y prdidas:
los usuarios o clientes, y los relacionados no privilegiados, incluyendo
los proveedores de insumos, materias primas, etc.,
y a los contribuyentes, pagadores de los subsidios en ltima
instancia,
y a las empresas potenciales impedidas de iniciarse. Esto equivale
a bienes y servicios que no se producen, y a empleos que no se
crean.
184

La derogacin de estas leyes y consiguiente privatizacin de las


empresas estatales es condicin ineludible de la impostergable
reduccin del gasto pblico en todo el Per.

3. LEYES DE CONTROLES DE PRECIOS


Hoy en da casi no quedan, excepto algunos casos excepcionales -
como el de los costos mnimos del transporte-, porque casi todo el
mundo sabe que son puramente demaggicas, y ...
crean escasez y mercados negros, y por ende las cosas se ponen
muy caras, precisamente lo mismo que se supone que estas leyes
pretende evitar.

4. LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR


Sin embargo, los viejos controles de precios son hoy reemplazados
por ciertas versiones modernas de las antiguas ordenanzas contra el
agio y la especulacin. Son an ms dainas, porque dotan al
burcrata regulador con facultades y atribuciones ms extensas, y
por tanto de mayor poder destructivo. Por ej. la Ley de Defensa del
Consumidor castiga una amplia gama de conductas supuestamente
inescrupulosas de comerciantes y empresarios. Pero con un rgimen
de libre mercado -incluyendo tribunales y jueces idneos-, esta Ley
sera innecesaria.
De hecho lo que hace es provocar la sustitucin de las elecciones
de usuarios y consumidores por las del burcrata, que extorsiona a
los establecimientos hasta que reducen sus actividades o cierran
definitivamente. Con lo cual nos dejan a todos con encarecidas y
disminuidas alternativas de compra y de empleo.

5. LEY ANTIMONOPOLIO O DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Otra ms. Castiga supuestos comportamientos de competencia
desleal; entre ellos, concertacin de precios, o acuerdos restrictivos
de la produccin. Digamos que de haber acuerdos cartelsticos, en
mercados libres seran rpidamente desafiados por productores ms
eficientes, deseosos de aprovechar las oportunidades de ganancia.
Pero por definicin un monopolio es una ventaja no de mercado,
otorgada a una empresa en exclusiva, y los nicos que pueden
concederlas son las autoridades estatales, as que si desean evitarlas,
les basta con no conferirlas.
Esta ley no amenaza a los verdaderos monopolios, sino a las
empresas ms eficientes y competitivas -con mejores desempeos y
menores costos-, que no los necesitan, y que son siempre las acusadas
185

bajo esta Ley. Las acusadoras en cambio son siempre las otras -las
marginales-, muchas de las cuales gozan de verdaderos monopolios
conferidos por las autoridades.

6. LEY ANTIDUMPING
Ridcula: imagina que los empresarios extranjeros son tan tontos como
para vender a prdida, con el fin de conquistar unos mercados cada
vez ms pobres. Por otra parte, si fuese cierto que ciertas mercancas
importadas entran al pas y se venden por debajo del precio, sera
razn de ms para comprarlas, y no para prohibir o castigar su compra!
En realidad esta Ley ataja las importaciones con un proteccionismo
peor que el arancelario: a diferencia del arancel, los derechos
antidumping son inciertos, y pueden ser mucho ms elevados. Sin
embargo, muchos tratados de libre comercio (?) los autorizan en
lugar de aranceles, que suponen anticuados. Lo que demuestra el
dudoso carcter liberalizador de dichos acuerdos, y habla en favor
del desmantelamiento unilateral de todos los instrumentos
proteccionistas, nuevos y viejos. Ahora, funcionarios del Gobierno
viajan al extranjero a fin de inspeccionar los libros contables de las
empresas denunciadas, para determinar el costo de produccin del
artculo investigado. Cunto nos cuesta esta Ley!

7. LEYES SECTORIALES DE PROMOCIN


Ofrecen ciertas garantas para determinadas actividades y sectores,
selectivamente escogidos. Por ej. PYMEs. Slo a ellas les eximen de
obligaciones fiscales o reglamentarias, o les favorecen tributariamente,
o en el acceso a crditos con tasas de inters por debajo del mercado
(a veces mediante banca de 2do. Piso) ...
implicando estmulos artificiales y transferencias de recursos
decretadas a espaldas de los mercados, y en violacin de la neutralidad
estatal. Favorecen a unas actividades a expensas de otras, provocando
la huida de inversiones privadas y recursos, desde las menos
favorecidas por el dedo del funcionario, hacia las ms privilegiadas.

Todas estas leyes distorsionan la asignacin de recursos a fines


productivos, que en una economa libre es un proceso dinmico y
flexible, reflejando los cambios en gustos y prioridades sociales,
suministros y tecnologas disponibles. Estas leyes imponen las rigideces,
parlisis, distorsiones e ineficiencias del estatismo, cuyos costos se
suman y multiplican, y son arrastrados hacia abajo en la pirmide
social -a los ms dbiles e incapaces de trasladarlos-, reduciendo
recursos y capacidades potenciales para crear riqueza y empleo.
186

Proteccionismo, subsidios, profesiones y oficios (3)

8. ARANCELES PROTECCIONISTAS A LAS IMPORTACIONES


Protegen a los productores locales incompetentes, contra las
importaciones, agropecuarias o industriales ...
perjudicando a los consumidores, forzados pagadores de un margen
extra o sobreprecio por el artculo importado -si lo consiguen-, o por
el nacional de menor calidad. Cuando el rubro importado es un insumo
que se encarece, el sobreprecio se traslada a lo largo del corredor
productivo en cuestin. Muchos acuerdos de libre comercio (?)
permiten los aranceles y las limitaciones cuantitativas a las
importaciones- por va de las clusulas llamadas de salvaguardia,
que se suponen de carcter temporal.

9. SUBSIDIOS
Los garantizan a todo grupo de inters especial a favor de la ciencia,
o la cultura -arte, cine-, el deporte, etc.; supuestamente van a
promover el sector en cuestin ...
perjudicando a los contribuyentes, que pagan los impuestos. En su
mayor parte son estas leyes las responsables del astronmico nivel
del gasto pblico, y por tanto de la inflacin y el endeudamiento.
Tambin originan agrios e interminables conflictos polticos por el
reparto de los fondos.
Los dineros pagados en sobreprecios e impuestos no se gastan en
bienes y servicios a plena y libre eleccin del pblico. Si as fuese
iran a parar a otro tipo de empresas o servicios, ms competitivos,
que sin embargo no pueden crearse o desarrollarse, ni producir riqueza
y generar empleo. Las leyes de aranceles y subsidios perjudican a
potenciales empresarios, consumidores y trabajadores. Como todas
las anteriores!

10.LEYES DE PROFESIONES Y OFICIOS


Para cada ramo profesional o tcnico, que cuenta con la suya. Protegen
a los agremiados contra la libre competencia. Son verdaderos
monopolios: el carnet gremial sustituye a la capacidad y habilidades
de locutores, barberos, cantantes, autores, artistas, mesoneros,
periodistas, maestros y profesores, etc. ...
perjudicando a los usuarios, que deben soportar los psimos
servicios y desempeos de los carnetizados,
y a las empresas e instituciones que se ven obligados a contratarlos,
y a los ms competentes, pero sin apropiadas conexiones polticas,
que no pueden ser empleados.
187

En general, las leyes hasta aqu enumeradas y descritas -y otras


que siguen- restringen la competencia en los mercados, y en
consecuencia los empobrecen.

Y por ende tienen un fuerte efecto depresivo sobre el empleo y los


ingresos, al provocar la disminucin del nmero de empresas y
consiguientes fuentes de empleo, y al reducir as la demanda de
trabajo, y la intensidad de la competencia interempresarial por los
recursos humanos en el mercado laboral.

De modo que la inaplicacin de las leyes anticompetencia tendra un


inmediato y saludable efecto alcista sobre los niveles promedio de
empleo, precios de bienes y servicios, salarios y remuneraciones
laborales. Y se haran absolutamente innecesarias las leyes supuestas
a proteger el trabajo, como las 3 clases que se enumeran a
continuacin, que tambin tienen fuertes efectos depresivos sobre la
demanda de trabajo, al reducir el nmero de empleos por empresa, y
su productividad; por consiguiente empujan tambin hacia abajo al
salario real promedio. Deben ser urgentemente derogadas, si se desea
crecimiento econmico y prosperidad para todos.

Trabajo y relaciones laborales (3)

11. LEYES SALARIALES, OBRERAS Y SINDICALES


Como las de profesiones y oficios, protegen a los trabajadores y
empleados, a los agremiados y sus jefes ...
perjudicando a los desempleados. Aumento salarial por decreto e
inflacin son gemelos: el decreto se dicta slo para compensar en
algo los efectos de la inflacin, que al rebajar de hecho los salarios
reales, slo compensa en algo el efecto antiempleo de todas las leyes
salariales y obreras: obstaculizar el inicio y crecimiento de nuevos
negocios y empresas. As cunde el desempleo; y muy especialmente
entre los trabajadores menos calificados -jvenes por ej.-, porque
estas leyes impiden la creacin de empleos con salarios acordes a su
menor preparacin, experiencia y productividad. Y con el desempleo
cunde la pobreza.

12. LEYES DE CONTRATACIN COLECTIVA


No negocian personas individuales sino gremios. Garantizan iguales
condiciones de salario, empleo, etc., con independencia de los
resultados ...
Imponiendo tasas de beneficios sociales y mejoras remunerativas
a los empresarios, al margen de la productividad laboral.
188

protegiendo a los menos preparados o menos cumplidores y


diligentes de los trabajadores y empleados,
y desestimulando a los ms preparados, cumplidores y diligentes.
La inaplicacin de esta legislacin -y retorno a la contratacin individual-
tendra un inmediato efecto positivo en la productividad -porque
permitira ajustar las compensaciones a los desempeos-, lo que
posibilitara pagar mejores salarios.

13. LEYES PROTECTORAS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA


Prohiben u obstaculizan la contratacin de jvenes.
Les impiden ganarse la vida dignamente, ayudar a sus familias
pobres, y aprender un oficio,
les arrojan as al vicio, al crimen y/o a la mendicidad,
e impiden o dificultan en empresas y familias la realizacin de
tareas sencillas como barrido y limpieza, pequeos mandados y otras
similares, para las cuales los menores estn perfectamente
capacitados.

Esta es la desregulacin o flexibilizacin en los mercados laborales: la


desaparicin de los privilegios monopolsticos a la fuerza de trabajo. La
cual podra ser negociada, a cambio de igual tratamiento desregulador
para los mercados de bienes y servicios, y de capital; es decir:
desmantelar las protecciones o privilegios monopolsticos a empresarios
y capitalistas, que tambin tienen un efecto depresivo sobre empleos y
salarios, porque reducen la demanda de trabajo y la competencia
interempresarial por la fuerza laboral. Despus de todo, la larga lista de
leyes malas se ha venido negociando como un pacto social: privilegios
monopolsticos para empresarios y capitalistas a cambio de privilegios
monopolsticos para gremios y trabajadores. La desregulacin podra
materializarse de modo similar.

Moneda, banca y finanzas, seguros (8)

Las desregulaciones -asociadas a las privatizaciones- configuran el


enfoque micro econmico, en oposicin al macro de inspiracin
neoclsica. El primero debera llamarse contractualista, porque opera
directamente en el tejido econmico a nivel molecular: los contratos
individuales, liberando su celebracin. El segundo en cambio
supuestamente opera sobre grandes agregados -cantidades de dinero
y divisas, fondos prestables y volmenes de crdito, capitales y fuerza
laboral en su conjunto, produccin, exportaciones e importaciones, etc.-
, y variables que los expresan o controlan: tasa de inflacin, tasa de
189

crecimiento, tipo de cambio, fraccin ahorrada del ingreso, intereses,


niveles de salario, etc. Se supone que corrigen los desequilibrios
macroeconmicos (entre estas variables) por decreto.

Qu hacen las reformas macro? Aumentan los impuestos con el fin de


equilibrar al Fisco por el lado de los ingresos; y reemplazan las
regulaciones malas por las buenas, asumiendo que estas ltimas no
debilitan a los mercados sino que corrigen sus fallos. Sin explicar muy
bien cules son tales fallos, estos reformistas nos dicen que lo macro
baja a lo micro (?), pero debemos esperar un tiempo. Sin embargo
no hay un solo ejemplo histrico o presente de que esto haya ocurrido.
Por qu? Porque hay graves errores en este enfoque keynesiano: los
agregados son meras sumas estadsticas, y lo micro no es consecuencia
de lo macro como ellos piensan sino al revs. Adems, indicadores como
el PIB contabilizan como si fuese riqueza los sueldos y prebendas de los
burcratas estatales, mas no la economa informal. Todas las estadsticas
finalmente toman partido por quienes las elaboran.

El enfoque contractual va directo a las causas; y por eso produce efectos


seguros e inmediatos, como los milagros de la Posguerra, o los casos
del sudeste asitico en los 80. Adems, las reformas micro corrigen
automtica e inmediatamente los desequilibrios macro, a partir del
redimensionamiento del Estado. Pero corrigen quiere decir que los
ajustan a las realidades del mercado, no a los deseos de los planificadores.
Por eso en materia de moneda, banca y finanzas, seguros, etc., el enfoque
micro es consistente: quitar privilegios monopolsticos y otros abusos, y
reducir el gasto del Estado. As se permite que el tejido contractual de la
sociedad recupere su vigor, y los recursos econmicos sean asignados
conforme a preferencias y decisiones expresadas mediante los mercados.
Se libera as a la oferta de bienes y servicios, para incrementar su
produccin en volumen y calidad. Por eso este enfoque tambin se llama
de la oferta.

14. LEY DE CRDITO Y ENDEUDAMIENTO PBLICO


Permite a los Gobiernos endeudarse sin lmites, a fin de gastar por
adelantado una gran cantidad de recursos en base a los papeles que
emiten ...
recursos los cuales despus nos van a quitar, al menos en la parte
que decidan repagar. Cmo? Ya sea mediante impuestos, o mediante
inflacin, o una combinacin de ambas.
El indiscriminado endeudamiento estatal brinda mal ejemplo.
Empresas, familias e individuos -y bancos- se acostumbran a vivir de
compromisos irrealistas, contrados fuera del marco de sus
190

posibilidades. Debe volverse al antiguo criterio del uso limitado del


crdito pblico, para el especfico propsito de financiar alguna obra
emitiendo bonos, cuya suscripcin o no por el pblico operaba como
referendum para la misma.

15. LEY DEL BANCO CENTRAL


Confiere a los Gobiernos el monopolio de emitir el dinero legalmente
vlido. As los bancos centrales crean dinero de papel no redimible y
sin respaldo, por lo general monetizando deuda pblica. De este modo
inflan la cantidad de dinero. As compran apoyo de quienes aprovechan
los nuevos billetes que van al gasto estatal, mal llamado pblico. La
inflacin rebaja de hecho los salarios reales. Con ser esto algo malo,
tiene el efecto bueno de impedir algo todava peor: si no fuera por
la inflacin, las leyes obreras terminaran destruyendo todo empleo.
La inflacin, por otra parte ...
funciona como un impuesto a los saldos lquidos,
mata el ahorro,
reduce los ingresos reales de trabajadores, empleados y
asalariados,
presiona las tasas de inters cobradas por los bancos a niveles
astronmicos,
castiga a los acreedores por haber tenido confianza,
perjudica a jubilados y pensionados, y acreedores a otros ingresos
de capital (i.e. tenedores de bonos),
provoca masivas transferencias de recursos en favor de los
sectores ligados al Estado,
y al distorsionar todos los precios relativos, imposibilita la
coordinacin a largo plazo de los esfuerzos y acciones econmicas
entre los agentes para producir la ptima cesta de bienes y
servicios, con la ptima combinacin de factores. Ese es un efecto
desvastador sobre la produccin y la productividad.
Tambin es fuente de la inestabilidad permanente de la economa:
los conocidos ciclos de auge-depresin, errneamente atribuidos
al capitalismo por los desinformados.
La funcin de emitir dinero no debe ser monopolizada por el Banco
Central, que debe privatizarse. De inmediato, a los usuarios del
dinero debe devolverse la libertad de elegirlo, tanto para sus
transacciones como para sus obligaciones y depsitos. Y a los
bancos, la libertad de decidir el monto y composicin de sus
reservas y respaldos.
191

16. LEY DE CURSO LEGAL


Un producto de buena calidad no necesita una ley que obligue a su
uso. El uso forzoso es propio de todo producto de mala calidad. Lo
mismo pasa con el dinero. Por eso se obliga al uso de la moneda
irredimible, puramente fiduciaria o billete de puro papel, que no puede
ser canjeado (redimido) en metlico. La Ley de curso obligatorio es
complemento natural de un Banco Central; entre ambas instituciones
causan la inflacin del dinero, y deben desactivarse a fin de permitir a
personas y empresas escoger las monedas para sus transacciones y
depsitos: el curso libre.

17. LEY DE ENCAJE LEGAL


Encaje es la fraccin de los depsitos que los bancos mantienen como
reservas disponibles ante eventuales retiros. Antiguamente cada casa
bancaria decida libremente sobre sus reservas -en montos y
composicin-, con lo cual el depositante poda elegir distintos niveles
de seguridad y riesgo, reflejados en las primas y tasas de inters. Las
antiguas reservas metlicas no siempre cubran el 100 % de los
depsitos, pero cada banco estaba interesado en cubrir una fraccin
lo ms elevada posible. Sin embargo, desde que se acostumbra a
decretar legalmente un encaje uniforme, tiende a ser muy delgado,
porque as como el Gobierno infla el dinero, los bancos inflan los medios
de pago. El encaje legal ...
restringe la competencia entre los bancos,
minimiza y degrada su esencial funcin intermediadora entre
depsitos y crditos,
permite a los Gobiernos manipular el sistema financiero con dudosos
papeles encajados a la fuerza,
y con decretazos de sube y baja de los encajes mnimos, (cuando
no de las propias tasas),
y no se dan con ello mayores garantas para depsitos y
colocaciones.
Debe derogarse la Ley de Encaje Legal, y pasar a un sistema de
reserva total (100 %); o bien a un rgimen de banca libre,
concediendo libertad a cada banco para fijar sus normas de encaje
respecto al total de depsitos, y hacerlas pblicas.

18. LEY DE BANCOS


Como toda Ley Especial, regula las actividades en el sector, que
supuestamente supervisa y controla ...
sirviendo en la prctica como filtro oligopolista, a favor de todas
aquellas instituciones con suficientes conexiones polticas y
192

disposicin a hacer buena letra con los Gobiernos; y contra todas


las dems.
Esta Ley, y las financieras en general, son responsables de la
transformarse los bancos en socios de los Gobiernos en el criminal
negocio de la inflacin, inflando los medios de pago. Y en Cajas de
Depsitos en lugar de verdaderos institutos crediticios e
intermediadores financieros.
Adems, la Ley de Bancos se liga al seguro de depsitos oficial y
obligatorio, que a veces se rige por otra Ley particular. De todos
modos, segn este injusto sistema, los mejores bancos -ms
competentes, previsores y responsables-, son obligados a aportar
dinero a un Fondo de Garanta de Depsitos, del cual los peores
bancos -menos competentes y responsables- hacen sustanciales
retiros a ttulo de auxilios y adelantos. Una vez inaplicada esta
Ley, los depsitos seran asegurados privadamente por los bancos.

Las leyes y superintendencias de bancos no han servido para prevenir


insolvencias bancarias, ni para remediarlas una vez ocurridas. La
desaplicacin de las leyes bancarias no dejara inermes a los depositantes.
Todo lo contrario! Porque en una economa de mercado libre la reputacin
comercial es un activo para el banco, y las agencias calificadoras privadas
lo evaluarn, sirviendo de informacin para el ahorrista. De hecho ahora
las calificadoras de riesgo desempean muchas funciones hoy atribuidas
a oficinas gubernamentales ... e incumplidas.

E igual en los mercados burstiles, cambiarios y de seguros:

19. LEY BURSTIL O DE MERCADO DE CAPITALES


Como toda Ley Especial, supuestamente protege al consumidor, el
accionista y titular de papeles ...
de hecho restringe la competencia en los mercados de capital, en
favor de unas pocas, bien conectadas y privilegiadas casas de
Bolsa,
daando as a las otras, actuales o potenciales,
y a las empresas emisoras, y a los tenedores de acciones y bonos,
impedidos todos de disfrutar de los beneficios de la libre
concurrencia. Las Leyes burstiles son responsables por una mitad
del subdesarrollo de los mercados de capitales; y por la otra mitad,
la falta de seguros sociales privados y de mercado libre. Las leyes
burstiles no son necesarias; tampoco las oficinas reguladoras
que establecen. En una economa de libre mercado, los derechos
de los accionistas minoritarios y otros tpicos potencialmente
conflictivos pueden y deben ser tratados por las vas judiciales.
193

20. LEYES CAMBIARIAS


Como siempre -caso dlar MUC durante el perodo de Alan Garca en
el 85-, las buenas intenciones disfrazan los catastrficos efectos:
por regla general: encarecimiento artificial en las divisas, y en las
importaciones que de ellas dependen;
excepto si los Gobiernos pretenden estabilizar el precio de la
divisa extranjera, con lo cual conceden un injusto premio a todo
importador, castigando indebidamente al empresario nacional.

21. LEY DE SEGUROS


Como toda Ley Especial, tambin se supone que protege al adquirente
de plizas ...
pero restringe la competencia en el mercado de seguros, en favor
de unas pocas compaas,
y perjudica as a las otras, actuales o potenciales,
y a los usuarios, impedidos de disfrutar de los beneficios de la
libre concurrencia. Las leyes de seguros son responsables por
buena parte de los productos caros, obsoletos e inseguros que
inundan este mercado. Y por el encarecimiento general de bienes
y servicios pobremente asegurados. Ejemplo: SOAT, un seguro
obligatorio no de mercado libre, que se exige a los transportistas.

Todo el enfoque microeconmico se basa en contratos celebrados entre


propietarios. Entre individuos libres, sus posiciones y derechos se
establecen voluntariamente, conforme al contrato concertado entre las
partes, y no al status determinado por la ley. Es una sociedad contractual:
los individuos no son iguales, pero son tratados como iguales por la Ley,
una Ley ordinaria o comn para todos.

En una sociedad estatutaria en cambio, los individuos son tratados


desigualmente, incluidos en categoras especiales por Leyes especiales.
Qu pretenden? Igualarnos a todos, mediante la concesin de privilegios
-subsidios, protecciones arancelarias, gremiales, etc.-, que supuestamente
compensan alegadas debilidades, reales o supuestas. Qu logran?
Igualarnos, pero por el mnimo rasero: el de la miseria.

Nos dicen que eso es pluralismo y democracia, pero en realidad es


estatismo concertado: convocan a cada inters especial a participar y
acordar su intervencin gubernamental favorita. Y dictan una Ley
especial, a la que retocan cada tanto, para complacer al sector en cuestin,
o a otro sector afectado en esas interminables querellas de privilegios o
194

de status, propias de la democracia corporativa. Nos dicen que tales


Leyes son buenas. Pero si lo son, por qu las reforman, modifican y
cambian todo el tiempo? O acaso las leyes se gastan, como los zapatos?

Actividades denominadas sociales (4)

22. SISTEMAS ESTATALES DE SEGURIDAD SOCIAL


El sistema que aplican es el del pote comn:
los pocos y pobres beneficios que pagan son costeados con los
aportes de los cotizantes activos, de modo indiscriminado. Por eso
quiebran, en todo el mundo. Y si coexisten con las empresas
privadas -como en el Per actualmente-, les hacen competencia
desleal, debido a que se financian con impuestos, al menos en
parte.

Los sistemas estatales deben sustituirse con empresas privadas en


libre competencia, y cuentas de capitalizacin individual para cada
cotizante. De este modo podrn relacionarse los beneficios cobrados
con los aportes efectuados en el pasado por los afiliados; y posibilitarse
los planes individuales, ajustados a distintas circunstancias y
preferencias de las personas. La desregulacin tambin abrir paso a
una verdadera competencia entre las firmas administradoras de Fondos
de Pensin.

El mismo principio aplicar a los centros docentes y de servicios


mdicos, una vez abolida la propiedad estatal, y adjudicadas las
instalaciones a sus directivos, empleados y trabajadores -como pago
por las obligaciones pendientes-, e inaplicado el actual rgimen
uniformista.

23. LEYES DE EDUCACIN Y SALUD


Declaran la educacin obligatoria y la salud derecho del pueblo, a
ms de organizar los Ministerios encargados de los respectivos
servicios. Con ello atribuyen al Estado funciones impropias. Sirven
para ...
brindar servicios de mala calidad, insuficientes y pobres,
precisamente a quienes por ser pobres no pueden pagarse otros
que sean mejores;
adoctrinar a nios y jvenes en los dogmas del Estado
omnicomprensivo y todopoderoso, y del Gobierno ilimitado,
y tomar control sobre la poblacin en general y los mdicos en
particular, con el pretexto de la salud y la prevencin. Tambin
sirven para ...
195

asfixiar a la actividad privada educativa y mdica con restricciones


e imposiciones arbitrarias de carcter uniformizador, asesinas de
toda iniciativa y creatividad en la enseanza y el arte de curar;
comprar a gremios docentes y mdicos, con ventajas inicuas, y
promesas que slo pueden cumplirse a costa de contribuyentes
explotados y consumidores mal atendidos. O que son incumplibles,
y en tal caso
se transforman en fuente de agrios e interminables conflictos
salariales y gremiales, que ponen en riesgo la educacin de los
nios y adolescentes, la salud de los enfermos, y el bienestar de
los ancianos.

Si se desea ayudar a los pobres de verdad con sus costos educativos,


mdicos y previsionales, podran distribuirse cupones (vouchers)
especficos para esos 3 servicios. As podran beneficiarse los
estudiantes pobres, enfermos y discapacitados pobres, y cotizantes
pobres, de modo selectivo y eficiente. En tal caso, un nico Ministerio
de Bienestar Social podra ocuparse de asignar las tres series de
cupones -reembolsables a las instituciones y empresas prestatarias-,
reemplazando a los actuales Ministerios de Seguridad o Asistencia
Social, Salud, y Educacin, Ciencia, Cultura y Deportes, etc.

24. LEYES DE ARRENDAMIENTO


Congelan legalmente los cnones y condiciones de arrendamiento,
vulnerando los contratos firmados. Protegen as a una pequea
coleccin de inquilinos aprovechados, y ...
perjudican a los propietarios de viviendas alquiladas,
reducen la oferta de unidades para dar en arrendamiento -y acaban
con la industria de la construccin de viviendas para arrendar-, y
as tambin daan a los demandantes, por ej. parejas jvenes
que no consiguen alquilar. Con frecuencia, su fracaso es tomado
como pretexto por el Estado para construir viviendas.

25. LEYES DE CRDITO


El Estado interviene a favor de los endeudados. Como en otros casos,
los Gobiernos crean problemas que despus pretenden resolver por
vas distintas a la remocin de sus causas. As por ej. la solucin a la
problemtica de la agricultura es La Ley Agrcola, que establece
tasas preferenciales (el crdito chicha de los aos 85-90). Y a la de
vivienda: el crdito a la vivienda! Rebajan o congelan los intereses
de los deudores hipotecarios, con lo cual ...
daan a los otros usuarios de crditos, porque los bancos cobran
tasas mayores para compensar prdidas.
196

Anlogamente, las leyes que imponen una fraccin obligada de la


cartera para crdito agropecuario, industrial, etc. Obligan a los
bancos a prestar a agricultores o industriales (reales o supuestos),
con lo cual ...
tambin nos daan a los otros, sobre todo a los nuevos solicitantes
de crditos, al reducir la oferta de fondos prestables en disposicin.
Y si subsidian a los bancos, nos perjudican a todos los
contribuyentes.
Y si obligan a los bancos ms eficientes a cotizar a un fondo
asegurador oficial del que salen crditos y auxilios financieros para
los menos eficientes -lo que ya vimos ms arriba-, permanecen
stos abiertos cuando no deberan, brindando psimos y costosos
servicios.

Criminalidad y justicia (3)

26. LEY ANTIDROGA


La Ley decreta la prohibicin, con lo cual las sustancias se encarecen
artificialmente. Gente de toda clase y condicin social se mete al
negocio; ello debe indicarnos que algo est profundamente equivocado
en el enfoque. Con la Represin nace un tremendo estmulo, que
atrae a los bandidos y maleantes al negocio -que desplazan a los
farmacuticos-, los cuales ejercen una altsima presin al consumo.
De este modo,
millares de consumidores pobres se hacen revendedores al detalle
slo para pagarse el vicio. As ...
las estaciones de polica, tribunales y crceles se atestan de ellos,
impidiendo que los verdaderos crmenes sean perseguidos, juzgados
y condenados apropiadamente;
aumentan delitos relacionados con la prohibicin, como robos y
guerras entre pandillas;
se gastan intilmente millones de dineros de impuestos, que podran
quedar en manos privadas, para ser destinados a la cura y
rehabilitacin, tareas que con la prohibicin se dificultan
enormemente.
Pero se aprovecha toda oportunidad de controlar actividades
bancarias, financieras, econmicas y polticas privadas, so pretexto
de investigar el origen de los fondos.

La Antidroga es una de las ms torpes y detestables leyes dirigistas.


Cada ao, cuntas cosechas o qumicos queman, cargamentos
decomisan, y traficantes matan o apresan ...? Y a pesar de ello
aumentan las siembras, la produccin y el mercadeo de sustancias.
197

No ocurrira si las drogas regresaran a las farmacias y drogueras


legales, como antes de que los Gobiernos de EEUU impusieran al resto
del mundo esta irracional poltica. Por qu no dejar ese problema
como los de alcohol y tabaco? Hay que esperar a que el Gobierno de
EEUU rectifique, como cuando derog la ley seca? Y si no rectifica
...?

27. LEYES AMBIENTALES


Como las leyes de Salud, estas proceden de una indebida y abusiva
extensin del concepto de Salubridad, funcin legtimamente incluida
en el concepto de obras pblicas, pero en sus lmites propios. Salubridad
atae a focos epidmicos: alude a ciertas tareas estatales que a
nuestros gobernantes no les gusta cumplir, como la recoleccin de
residuos, tal vez por considerarla indigna de sus elevadas misiones
(?) Prefieren regir los destinos de la nacin (los nuestros) antes
que recoger la basura.

Las Leyes Ambientales son un evidente testimonio del fracaso del


estatismo y su afn colectivista. Recurren al fraude cientfico, para
prohibir o limitar el uso privado de recursos que sin mayor investigacin
suponen agotables o pervertibles. Mientras la publicidad capitalista
invita a consumir y usar ms de sus productos privados, los gritos de
batalla de estas Leyes son No use o Use menos, tipificado el
consumo hasta como un delito. Por qu la diferencia? Porque se
trata de bienes estatales -declarados comunes-, o cuyo control se
pretende comunizar y estatizar. Los recursos naturales ms
contaminados del mundo son los bienes comunes de los pases ex
comunistas. Los dueos de bienes privados en cambio, no permiten
su contaminacin; al contrario, se cuidan de desarrollarlos al mximo
de su potencial, impidiendo toda circunstancia que les haga perder
valor.

Las leyes ambientales tienen el efecto contrario: impiden el desarrollo


econmico y la prosperidad. Y son tantas, que requeriran un estudio
completo para ellas solas. Por qu proliferan? Porque los ecologistas
incrementan los catalogados por ellos como problemas ambientales,
los cuales son de dos tipos:
1. inventados o forjados con fines propagandsticos, como pretexto
para coartar los derechos individuales y ampliar los
gubernamentales;
2. reales. Estos se distinguen de los primeros en 2 rasgos:
a) No son csmicos, sino tangibles y verificables, y circunscritos a
reas ms o menos limitadas.
198

b) Son causados por deficiencias en la especificacin de los


derechos de propiedad privada y/o en limitaciones a los arreglos
de mercado posibles entre propietarios, en base a precios. Por
lo tanto, tienen remedio, muy simple: especificarse esos
derechos, y remover esas limitaciones. Esos arreglos de
mercado entre propietarios se materializan en acuerdos de
intercambio, que cuando se formalizan son contratos.

28. JURISDICCIONES ESPECIALES


Cada Ley especial consagra una jurisdiccin o fuero separado, privilegio
muy cercano al juicio de los pares. En flagrante violacin al antiguo
principio de independencia de los jueces -incluido en el concepto de
separacin de poderes-, esa jurisdiccin suele estar a cargo de una
Agencia dependiente del poder Ejecutivo, dotada de competencias
para imponer multas, inhabilitaciones y otras penas. Son las Agencias
Supervisorias de los Bancos, Casas de Bolsa, Compaias de Seguros,
Transportes, etc. Tal vez el peor efecto de las leyes especiales es que
han limitado el espacio de vigencia normativa para los antiguos Cdigos
-consagratorios de los derechos individuales naturales-, y la
competencia de sus tribunales propios y ordinarios.

Esos Cdigos casi no tienen poder normativo para encuadrar relaciones


sociales como las de mercado. Los antiguos Cdigos Civil y Comercial
describan una gama de arreglos contractuales, entre las cuales los
agentes econmicos podan escoger libremente. Hoy les est vedado,
bajo el imperio de Leyes especiales, todas supuestamente de orden
pblico y jerarqua superior. Cada persona natural o jurdica cae
bajo la norma de una o ms de ellas, segn su condicin; y una vez
encasillada, su status es detalladamente definido, y sus obligaciones
y derechos, sin que pueda siquiera chistar ... mucho menos contratar!
Tampoco puede recurrir a los Tribunales ordinarios, sus jueces
naturales.

El enfoque microeconmico puede definirse como la recuperacin del


derecho a contratar bajo las leyes ordinarias, y del fuero judicial
ordinario. En una sociedad contractual, las leyes son generales y sin
discriminaciones. Y primordialmente negativas: slo para prohibir
agresiones, robos y estafas. Y aplicadas por jueces obligadas a respetar
y a hacer respetar la Ley ordinaria; y antes que ella, los contratos y
voluntad de las partes, salvo disposiciones legales de real y verdadero
orden pblico, de carcter excepcional.
199

Hablando de desregulacin y leyes malas, surgen siempre preguntas


tpicas:

En medio de 31 clases de Leyes malas, Hay leyes buenas?

Respuesta: los viejos Cdigos: Civil, Comercial, Penal ...

Qu pasara despus de derogar o inaplicar las leyes malas?

Respuesta: recuperaran su plena vigencia los viejos Cdigos ... y su


competencia los Tribunales ordinarios encargados de aplicarlos.

Los jueces ordinarios son suficientes para juzgar aspectos tcnicos?

Los Cdigos de procedimiento prevn la contratacin de expertos peritos


a tales efectos.

Bastara entonces con el retorno a los Cdigos?

Excepto en los casos en que los Cdigos han sufrido reformas inicuas,
que tambin habra que derogar o decretar inaplicables.

Impuestos (3)

Las leyes de impuestos tambin causan daos severos. Cada billete


gastado en impuestos se deja de gastar en comida, ropa, calzado, matrcula
escolar, transportes, medicinas y otros bienes y servicios que se dejan
de demandar y de producir. Por eso la economa se contrae, y el empleo
decrece. Los Gobiernos parten de la premisa que ellos gastarn nuestro
dinero mejor que nosotros mismos, porque ellos conocen nuestras
necesidades reales, pero no es verdad.

29. IMPUESTOS PUNITIVOS O CONFISCATORIOS


Exageradamente elevados, son decretados para pagar los
astronmicos gastos de un Estado comprometido con miles de
funciones. Como los impuestos al consumo, a las ventas o al valor
agregado.
Todo tributo excesivo se traduce en precios ms caros; porque
todos los impuestos se trasladan, econmicamente hacia fuera -el
cliente o proveedor-, y socialmente hacia abajo ...
Y los impuestos confiscatorios reducen la recaudacin! Porque
asfixian las actividades gravadas y las desaparecen. Matan las
200

gallinas ponedoras. Esto se llama efecto Laffer en honor a Arthur


Laffer, el economista que lo enunci.

Caso especial es el impuesto progresivo a las ganancias, incluido


en los impuestos a los ingresos. Para pechar a los ricos, les imponen
sobretasas mayores. Algunos ricos pagan contadores y expertos
tributarios, para hallar formas de evadirlos, cuando las hay. Pero eso
no es lo malo; eso es lo bueno!, porque entonces los ricos pueden
invertir ese dinero en crear o ampliar establecimientos agropecuarios,
industriales, comerciales, etc.
Lo malo es cuando NO hay escapatoria y deben pagar. Porque
entonces, reducen los ricos su tren de vida y consumo, o su ahorro
para el futuro? No. Qu sacrifican? Sus inversiones: las que
multiplicaran la riqueza. Deben esconder la riqueza o levarla a
otra parte. Los impuestos progresivos equivalen a empresas que
no se inauguran, o que no crecen, o que reducen o cierran sus
operaciones. A cesantas y desempleos; y a empleos directos que
no se generan, e indirectos que tampoco ven la luz. Son sueldos y
salarios que no se ganan; y que por tanto no adquieren bienes y
servicios, que tampoco se producen.
Y las recaudaciones en estas altas categoras son nfimas, de modo
que el objetivo fiscalista se incumple. Ms que un impuesto, la
sobretasa progresiva es un disuasivo a la inversin. Es uno de
los tantos mtodos anticonceptivos de empresas y empleos, dictado
en beneficio de las carreras polticas de los demagogos.

30. IMPUESTOS FRAUDULENTOS


La inflacin es un impuesto disfrazado,
y la deuda estatal, un impuesto diferido para el futuro, si la deuda
de ayer se paga con el impuesto de hoy. O ambas cosas, diferido
y disfrazado a la vez, si la inflacin de hoy est pagando deuda de
ayer.
Las loteras y juegos, cuando son estatales, constituyen un impuesto
a la ignorancia de las leyes probabilsticas. En pases menos
estatistas las empresas de juegos son privadas, y en libre
competencia. As racionalizan sus costos, y aumentan la cantidad
de premios entregados (y pagan al Fisco impuestos no
fraudulentos.) Los Gobiernos estatistas acostumbran a multiplicar
las loteras, juegos, lotos y quinos. As le sacan dinero a la gente;
y a cambio le dan a la vez una falsa esperanza, para que les
ayude a sobrellevar su mal pasar, y asunto para fijar su atencin
y distraerla. Los juegos deben ser privatizados.
201

31. IMPUESTOS DISCRIMINATORIOS


Traen miles de excepciones y descuentos, que absuelven a ciertas
actividades o categoras, polticamente decretadas como prioritarias.
Para los funcionarios constituyen preciosa fuente de extorsiones.
Y un castigo para otras actividades y sectores, an de mayor
prioridad econmico-social, que resultan comparativamente
sobretributados sin justificacin alguna, y de ellos desertan
inversiones y recursos. Tambin equivalen a reducciones en la
actividad econmica; y a cesantas y desempleos. Estas fugas hacia
la incompetencia ocurren tambin con las reglamentaciones, los
subsidios, protecciones y otros privilegios.

Desde el punto de vista liberal, slo se requiere el mnimo de impuestos,


indispensable para pagar las tres funciones esenciales del Estado.
Impuestos mnimos, planos y neutros; es decir: instrumentos de
financiacin, no de redistribucin u otros fines de poltica econmica.
Y como las leyes, iguales para todos.

Otra pregunta que surge ...

No tienen acaso los pases desarrollados de Europa y EEUU unas leyes


similares (e impuestos)?

Respuesta: cierto. Pero es que esas naciones han sido productivas tiempo
y generaciones atrs -sus padres y abuelos-, y ahora en ellas se permiten
vicios, que a corto o largo plazo son lesivos a su competitividad y a su
productividad. Las naciones pobres en cambio deben salir de la pobreza.
Para ello han de desarrollar su capacidad competitiva, y mantenerla
siempre bien afilada, an cuando en las ricas se cometan desatinos.
202

Resumiendo para concluir


En Universidades y centros de enseanza, las opiniones genuinamente
liberales y contrarias al estatismo reciben el mismo tratamiento que en
los medios de prensa: se las suprime. Por eso el pblico se acostumbr
al estatismo. Desconoce las opiniones liberales, y no es fcil que comience
a familiarizarse con ellas. Pero es posible resumir sus principios en unos
pocos enunciados, como estos:

Las leyes verdaderas son normas generales para proteger los derechos
individuales naturales: a la vida, libertad y propiedad. Se protegen de
la violencia y el fraude, que constituyen los verdaderos crmenes.

El Estado es slo para proteger esos derechos. Sus funciones propias


-acordes con su naturaleza-, son tres:
a) represivas del verdadero crimen y de los ataques o amenazas
externas;
b) judiciales, para ayudar a las personas a resolver pacficamente
sus conflictos, cuando no pueden hacerlo por sus propios medios;
c) de obras pblicas, referidas al empleo pacfico de vas y
comunicaciones de uso comn.

Toda extralimitacin constituye una violacin de los derechos naturales


individuales de las personas. No se salvan ni siquiera las regulaciones.

Los impuestos deben ser exclusivamente para financiar los servicios


estrictamente pblicos. Por eso han de ser pocos, planos (uniformes),
bajos y neutrales. Y como las leyes, iguales para todos.

Estos principios no son difciles de entender. Tampoco los beneficios que


conllevara su aplicacin. Lo que s cuesta entender son los daos y
perjuicios que causa el estatismo en todas sus manifestaciones -como
las Leyes malas-, porque ellas siempre ofrecen un beneficio que es injusto
y engaoso.
ACERCA DEL

instituto de libre empresa

Es una asociacin civil sin fines de lucro fundada en 1998, dedicada a promover la
libertad empresarial asegurando una categrica defensa moral y econmica del mercado
libre, propiedad privada, libertad individual y gobierno limitado con los objetivos
siguientes: a) reduccin y eliminacin de impuestos injustos; b) desregulacin econmica
y administrativa; c) disminucin de precios y costos de produccin; d) aumento de
ventas y utilidades; y e) reconocimiento pblico del derecho moral a las ganancias
ntegras.
Inspirado por estas ideas, el Instituto de Libre Empresa (ILE) organiza seminarios,
conferencias y cursos de formacin y capacitacin; promueve debates y foros sobre
asuntos pblicos; realiza investigaciones; publica panfletos, documentos, boletines y
libros, y comunica sus propuestas en diarios, revistas, programas radiales y televisivos.
ILE promueve el dilogo y relaciones con diferentes organizaciones e instituciones
pblicas y privadas, nacionales y extranjeras, para persuadir sobre la importancia de
tener una sociedad capitalista de libre empresa para la creacin de la riqueza, paz y
justicia en el Per y resto del mundo.
Para mantener su independencia, el ILE no acepta ningn fondo gubernamental. Las
donaciones son recibidas de fundaciones, empresas y amigos de la institucin por
concepto de afiliaciones, publicaciones y capacitacin. ILE est calificada por el Ministerio
de Economa y Finanzas segn Resolucin Ministerial No.396-2003-EF/15 del 24 de julio
de 2003 como entidad receptora de donaciones al amparo de la Ley No. 27804, Art. 37,
Inciso x del 2 de agosto del 2002 y Resolucin Ministerial No. 077-2003-EF/15 del 24 de
febrero del 2003, siendo las personas naturales y jurdicas beneficiadas con una
deduccin de impuestos a la renta de tercera categora.
Si desea realizar alguna donacin, afiliarse u obtener mayor informacin sobre nuestra
institucin srvase tomar contacto con nosotros.

INSTITUTO DE LIBRE EMPRESA (ILE)


Free Enterprise Institute
Calle Barajas 522, San Borja, Lima 41 - PER
Telefax: (51 1) 475-9752
Sitio web: www.ileperu.org
E-mail: info@ileperu.org
LA SALIDA

Prosperidad
Prosperidad

Opinin
Opinin Partido
Partido Mayora
Mayora Derogacin de
Derogacin de Shock de
Shock de Oferta
Oferta
Pblica
Pblica Liberal
Liberal Congresional
Congresional las Leyes
las Leyes Malas
Malas con Deflacin
con Deflacin

REFERENCIAS DE LOS AUTORES

Alberto Mansueti (Argentina, 1947). Abogado por la Universidad Nacional del Litoral
y Licenciado en Ciencia Poltica por la Universidad Nacional del Rosario, Argentina.
Maestro bblico. Autor de varios libros y publicaciones, entre ellos Punto de Cruce,
Consejo de Dios a las Naciones,Qu es el liberalismo? e innumerables artculos.
Consultor en Polticas Pblicas y Campaas Electorales. Consultor de empresas, en
mercadeo y publicidad, estrategias e imagen corporativa. Locutor y redactor. Profesor
invitado en el Diplomado Instituciones Jurdicas del Libre Mercado de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Fue Director Acadmico de ILE en el 2003 y
conductor del programa radial y televisivo La Salida.

Jos Luis Tapia Rocha (Per, 1965). Economista por la Universidad Ricardo Palma de
Lima, Per. Fundador y Director General del Instituto de Libre Empresa (ILE) y de otras
instituciones liberales. Miembro del Consejo Asesor del Centro de Investigacin
E.G.West de la Universidad de Newcastle Upon Tyne en Londres en Inglaterra. Es
docente universitario y ha realizado estudios de postgrado en comercio internacional
en Corea del Sur. Fue asesor econmico de la alta direccin del gobierno nacional y ha
sido conductor de programas radiales y televisivos. Escribe artculos de opinin en
diarios, revistas y portales en internet del Per y del extranjero.

También podría gustarte