Rolandmousnier 170605040724
Rolandmousnier 170605040724
Rolandmousnier 170605040724
La mayor parte de los estados renacentistas evolucionan hacia la monarqua absoluta. Existe
sta, cuando el rey, encarnando el ideal nacional, posee, adems, de hecho y derecho, los
atributos de la soberana: poder de hacer las leyes, de administrar justicia, de percibir
impuestos, de tener un ejrcito permanente, de nombrar (y destituir) a los funcionarios, de
hacer juzgar los atentado contra el bien pblico, y en particular, de delegar jurisdicciones de
excepcin cuando lo considera conveniente.
(...) la idea de la monarqua absoluta se aade sin destruirlas- a las viejas concepciones de
contrato y costumbre, reglamentando las relaciones de los reyes con sus vasallos y sbditos.
Estas relaciones templaron o moderaron el absolutismo monrquico.
Los grandes estados del Renacimiento son vivificados y unificados por un vibrante patriotismo,
que de un modo extrao se mezcla con el patriotismo local y con el sentimiento de fidelidad al
soberano.
(...) El renacimiento del Derecho Romano ya haba difundido en el siglo XIII-, la idea de un
prncipe absoluto, que concentra todos los poderes en su persona y cuya voluntad es la ley.
El Derecho Romano debi su xito al hecho de haber brindado frmulas cmodas para expresar
las tendencias profundas de los contemporneos.
Las naciones (reinos) son una yuxtaposicin de comunidades territoriales, provincias, pases,
municipalidades, comunidades de lugares y cuerpos; como los cuerpos de funcionarios, las
universidades y las corporaciones de oficios. Con todos ellos la monarqua tiene sus contratos, y
cada comunidad tiene sus privilegios, sus costumbres, sus reglamentos, su jurisdiccin, sus
bienes y sus representantes. Cuerpos y comunidades se oponen sin cesar entre s, por sus intereses
particulares. Es preciso que el rey sea bastante fuerte para arbitrar sus conflictos y coordinar
sus esfuerzos en vistas al bien comn.
Las sucesivas afirmaciones tanto de Engels como de Marx revela que una concepcin similar
del absolutismo fue, de hecho, un rasgo relativamente permanente en sus obras.:
La condicin fundamental de la antigua monarqua absoluta era el equilibrio entre la nobleza
terrateniente y la burguesa.
las descripciones hechas por Marx y Engels del absolutismo como un sistema estatal que
representa un equilibrio entre la burguesa y la nobleza han parecido con mucha frecuencia
plausibles.
Sin embargo () el fin de la servidumbre no signific por s mismo la desaparicin de las
relaciones feudales en el campo. (...) es evidente que la coercin privada extraeconmica, la
dependencia personal y la combinacin del productor inmediato con los instrumentos de
produccin, no desaparecieron necesariamente cuando el excedente rural dej de ser extrado
en forma de trabajo o de entregas en especie, para convertirse en renta de dinero.
Dicho de otra forma, el Estado absolutista nunca fue un rbitro entre la aristocracia y
la burguesa, ni mucho menos un instrumento de la naciente burguesa contra la aristocracia;
fue el nuevo caparazn poltico de una nobleza amenazada.
Se ha sealado con frecuencia que el Estado absolutista echa los cimientos del ejrcito
profesional, que creci inmensamente en tamao con la revolucin militar introducida en los
siglos XVI y XVII por Mauricio de Orange, Gustavo Adolfo y Wallenstein (instruccin y lnea
de infantera por el holands, carga de caballera y sistema de pelotones por el sueco, mando
nico vertical por el checo).
Al mismo tiempo, sin embargo, la burocracia del Renacimiento era tratada como una
propiedad vendible a individuos privados: importante confusin de dos rdenes que el Estado
burgus siempre ha mantenido diferenciados. As, el modo de integracin de la nobleza feudal
en el Estado absolutista que prevaleci en Occidente adopt la forma de adquisicin de
cargos.
La burocracia es inherente al concepto del Estado. Para subvencionar los gastos del estado,
cobra impuestos y se crea la venta de ttulos nobiliarios, lo cual permite a los burgueses
introducirse en la nobleza y crecer en poder, y participar en la burocracia.
()"el primer impuesto regular de mbito nacional establecido en Francia, la taille royale, se
recaudara para financiar las primeras unidades militares regulares de Europa
La transicin econmica de las prestaciones en trabajo a las rentas en dinero vino
acompaada, en Occidente, por la aparicin de impuestos reales para financiar la guerra que,
en la crisis feudal de finales de la Edad Meda, ya fueron una de las principales causas de los
desesperados levantamientos campesinos de la poca.
Su otro gran esfuerzo se dirigi a la diplomacia, que fue uno de los grandes inventos
institucionales de la poca, inaugurado en la reducida rea de Italia en el siglo XV,
institucionalizado en el mismo pas con la paz de Lodi, y adoptado en Espaa, Francia,
Inglaterra, Alemania, y toda Europa en el siglo XVI. La diplomacia fue de hecho la indeleble
marca de nacimiento del Estado renacentista.
la Europa renacentista produjo, por vez primera, un sistema formalizado de presin e
intercambio inter-estatal, con el establecimiento de la nueva institucin de las embajadas
recprocamente instaladas en el extranjero, cancilleras permanentes para las relaciones
exteriores y comunicaciones e informes diplomticos secretos, protegidos por el nuevo
concepto de extraterritorialidad.
La primera obligacin de un embajador es exactamente la misma que la de cualquier otro
servidor del gobierno, esto es, hacer, decir, aconsejar y pensar todo lo que sirva mejor a la
conservacin y engrandecimiento de su propio Estado.
la ltima instancia de legitimidad era la dinasta y no el territorio. El Estado se conceba
como patrimonio del monarca y, por tanto, el ttulo de su propiedad poda adquirirse por una
unin de personas: felix Austria. El mecanismo supremo de la diplomacia era, pues, el
matrimonio, espejo pacfico de la guerra
Las maniobras matrimoniales, menos costosas como va de expansin territorial que la
agresin armada, proporcionaban resultados menos inmediatos () De ah que el largo rodeo
del matrimonio condujera directamente y tan a menudo al corto camino de la guerra.
Desarrollada para evitar la guerra porque eran muy costosas y de esta forma poder mantener
un control interno ms fuerte. Para la relacin entre Estados equiparados. Implica un
crecimiento de la burocracia.