Faja Del Orinoco y Politica Exterior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Ctedra: Poltica Exterior y

Petrleo

FAJA PETROLFERA DEL


ORINOCO: DOS VISIONES
DE POLTICA EXTERIOR.

Nelson Cordero C.I.


18.906.598

Caracas, 13 de junio de 2017


ASPECTOS A TRATAR

DEFINICIONES BSICAS
1) BITUMEN
2) PETRLEO CONVENCIONAL
3) PETRLEO NO CONVENCIONAL
4) ORIMULSIN
5) POLTICA EXTERIOR
ASPECTOS TERICOS:
FAJA PETROLFERA DEL ORINOCO
POLTICA EXTERIOR DE VENEZUELA
CONCLUSIONES
DEFINICIONES BSICAS

1) BITUMEN
sustancia compuesta por
hidrocarburos que es slida o
semislida a temperatura ambiente
y es ms pesada que el agua
dulce. Se le encuentra en la
superficie y el interior de la tierra.
Cuando se encuentra en estado
slido o semi slido dentro del
yacimiento, se clasifica como
bitumen natural.

Fuente: Glosario de trminos tcnicos


de PDVSA
DEFINICIONES BSICAS

2) PETRLEO CONVENCIONAL
-Petrleo que tiene caractersticas
fsicas comunes (en trminos de
viscosidad, densidad, etc.) y puede ser
extrado en condiciones simples desde
un punto de vista tcnico y rentables
desde un punto de vista econmico.
-Se opone al petrleo no convencional
que en razn de sus caractersticas
fsicas o de su apartamiento no
estndar es difcil y costoso producirlo
(petrleo crudo pesado o extra pesado,
o petrleo extrado de grandes
profundidades)
Fuente: www.lacomunidadpetrolera.com
DEFINICIONES BSICAS

3) PETRLEO NO CONVENCIONAL
Es el petrleo producido o extrado por medio de tcnicas
diferentes al mtodo convencional (pozo de petrleo). O
aquel petrleo que necesita ser sometido a un proceso
fsico o qumico antes de llevarlo a un proceso de
refinacin. De acuerdo a la Agencia Internacional de la
Energa, las fuentes de petrleo no convencional son:
Petrleo extra pesado
Petrleo de arenas bituminosas
Petrleo proveniente de yacimientos lutiticos (shale oil y
shale gas)
Crudos sintticos producidos a partir del carbn
Crudos sintticos producidos a partir de la biomasa
Crudos sintticos producidos a partir del gas natural
Fuente: gerenciayenergia.blogspot.com
DEFINICIONES BSICAS

4) ORIMULSIN
Es (o, era) un combustible
alternativo constituido por una
emulsin de bitumen natural
(proveniente de la FPO) en agua en
una proporcin de 70/30 por ciento,
respectivamente, junto con un aditivo
surfactante.

Fuente: El Sndrome de la Orimulsin


DEFINICIONES BSICAS
5) POLTICA EXTERIOR
Conjunto de polticas, decisiones y acciones
que integran un cuerpo de doctrina
coherente y consistente, basado en
principios claros, slidos e inmutables,
forjados a travs de su evolucin y
experiencia histrica (...) por el que cada
Estado (...) define su conducta y establece
metas y cursos de accin en todos los
campos y cuestiones que trascienden sus
fronteras o que pueden repercutir al interior
de las suyas; y que es aplicado
sistemticamente con el objeto de encauzar
y aprovechar el entorno internacional para el
mejor cumplimiento de los objetivos
trazados.
Fuente: Edmundo Hernndez Vela
ASPECTOS TERICOS
FAJA PETROLFERA DEL ORINOCO
-Fue un siete de enero, pero de 1936, cuando cambiara la historia petrolera de
Venezuela. La perforacin del pozo La Canoa-1, ubicado en el estado Anzategui, por
parte de la compaa Estandar Oil marc el inicio de la explotacin de la llamada
Faja Petrolfera del Orinoco (FPO), considerada el mayor reservorio de petrleo
pesado y extrapesado del mundo.

-La FPO cuenta con un rea geogrfica de ms de 55 mil kilmetros cuadrados,


distribuidos en los estados Monagas, Anzotegui y Gurico. Mantiene una
produccin de 838 mil barriles diarios y reservas probadas estimadas en 153 mil
millones de barriles. Actualmente la Faja cuenta con 61 campos operativos y 2 mil
606 pozos activos.

-Se calcula que posee 1.360 millones de barriles de Petrleo Original en Sitio (POES);
y sus reservas recuperables estimadas, basadas en un factor de recobro total de
20%, estn en el orden de 272 mil millones de barriles.
ASPECTOS TERICOS
FAJA PETROLFERA DEL ORINOCO
Explotacin en el siglo XX
- La exploracin de la FPO comenz con el primer pozo, Canoa-1, en 1936, hasta que
se lleg al pozo descubridor, el Suata-1, en 1938.
- Entre los aos 1936 y 1949 se perforaron 45 pozos en la regin, mediante los cuales
qued plenamente determinada la presencia de crudos pesados en su franja
nororiental.
- Pero su explotacin como tal se inici en 1961, con los campos Morichal y Jobo,
como seala la publicacin especializada Petrogua.
- En 1974, el entonces Ministerio de Minas e Hidrocarburos (MMH) que se haba
ocupado de la fiscalizacin de las actividades en la Faja, cre la Direccin Faja
Petrolfera del Orinoco, para que se encargara de la misma.
- Posteriormente, en 1976, pas a manos de la recin estructurada Direccin de
Estudios de Hidrocarburos no Convencionales, y en 1977, luego de la nacionalizacin
de la industria petrolera en Venezuela, la administracin de la Faja del Orinoco fue
transferida a Petrleos de Venezuela, PDVSA.
ASPECTOS TERICOS
FAJA PETROLFERA DEL ORINOCO
- En 1993 comenz el proceso de apertura petrolera, que tena entre sus objetivos
desarrollar la FPO a travs de asociaciones estratgicas y del negocio del
combustible Orimulsin. Las asociaciones estratgicas fueron sociedades creadas
con empresas privadas para las actividades de explotacin de hidrocarburos.

- Se ampliaba as la explotacin en la Faja que dio origen a los proyectos Petrozuata,


Operadora Cerro Negro, Sincor y Hamaca o Ameriven. Las reas de la faja fueron
reagrupadas en: Boyac (Machete), Junin (Zuata y San Diego), Ayacucho (Hamaca y
Pao) y Carabobo (Cerro Negro).

- Petrogua tambin seala que los proyectos abarcaban la extraccin de crudo


extrapesado, su transporte hasta las plantas de mejoramiento en Jose, donde eran
transformados en un crudo sinttico, el cual a su vez era procesado en refineras o
comercializado en el mercado internacional.
FAJA PETROLFERA DEL ORINOCO
ASPECTOS TERICOS
FAJA PETROLFERA DEL ORINOCO

Nueva etapa
- 2001: Ley Orgnica de Hidrocarburos, se establece concepto
de Empresa Mixta (EM) para la ejecucin de actividades
primarias.
- Nacen en 2005 por instruccin del Ministerio de Energa y
Petrleo mediante Convenios Transitorios.
- 16 de las 22 empresas aprobaron el cambio a Empresa Mixta.
En 2003, el gobierno del Presidente Chvez elimina la fabricacin de
Orimulsion y la empresa BITOR. Cuatro aos despus se decreta la
eliminacin de las asociaciones estratgicas FPO y formacin de las
empresas mixtas (PDVSA Empresas Privadas o Estatales).
Entre 2008 y 2009 se da la licitacin y adjudicacin de bloques para la
explotacin de la FPO a pases o empresas estatales de estos, donde
destacan Rusia y China.
En 2015 el Gobierno activa el plan de desarrollo integral para la Faja
Petrolfera del Orinoco, y en 2016 el Presidente Maduro decret la Faja
Petrolfera del Orinoco Hugo Chvez como Zona de Desarrollo Estratgico.
Resultados de la Migracin a
Empresas Mixtas para 2006

Fuente: Informe Gestin PDVSA 2006


Resultados de la Migracin a
Empresas Mixtas para 2006

Fuente: Informe Gestin PDVSA 2006


Resultados de la Migracin a
Empresas Mixtas para 2006
FAJA PETROLFERA DEL ORINOCO
Actualidad
Bloque Carabobo
Reservas
Nombre del Produccin Meta de Produccin
Regin geogrfica estimadas Superficie Gravedad API Empresas participantes
bloque (bd) (bd)
(MMBls)

PDVSA - 71%
2015: 90.000 (2015, agosto 25)
Repsol - 11%
2018: 400.000 (2014, marzo)
Bloque Carabobo Norte y 50.000 - (2016, abril Oil and Natural Gas Corporation
Petrocarabobo 13.500 (2016, abril 28) 2021: 400.000 (2014, abril 3) 383,1 Km2 8,5 - 9
Carabobo Centro 28) India (ONGC) - 11%
2025: 205.000 (Prospecto
Indian Oil - 3,5%
Bonos PDVSA, pg. 110)
Oil Indian Limited - 3,5%

PDVSA - 60%
2015: 50.000
Bloque Carabobo 2 Sur, 3 Chevron - 34%
Tope: 400.000
Petroindependencia Norte y 5, Faja Petrolfera 5.000 (2011) 1.000 534 Km2 8,5 - 9 Mitsubishi - 2,5%
2025: 205.000 - (Prospecto
del Orinoco Impex - 2,5%
Bonos 2017, pg 110)
Suelopetrol - 1%

Campo Monagas:
Campo Monagas:
Bloque Carabobo rea 23.500 - Informe Anual
299.000
Norte, Campo Cerro PDVSA 2015 PDVSA - 60%
Petromonagas Campo Anzotegui: 184,86 Km2 9
Negro, Faja Petrolfera del Campo Anzotegui: Rosneft - 40%
199.000 - Informe
Orinoco 32.500 - Informe Anual
Anual PDVSA 2015
PDVSA 2015

8,5, se blendea
Bloque Carabobo, Campo
170.000 - (2015, con crudo Mesa 30 PDVSA - 60%
Petrolera Sinovensa Morichal, Faja Petrolfera No ubicado 2016: 330.000 (2013, mayo 16) 150 Km2
octubre 19) o Santa Barbara CNPC - 40%
del Orinoco
(39)

2016: 120.000
Carabobo 2 Norte:
2019: 200.000 (2012)
Bloque Carabobo 2 Norte No ha iniciado 132,01 Km2 PDVSA - 60%
Petrovictoria Fase de exploracin Tope: 400.000 8
y Carabobo Oeste 4 operaciones Carabobo 4 Oeste: Rosneft - 40%
2025: 163.000 (Prospecto
209,86 Km2
Bonos PDVSA, pg 110)

Estados Monagas y Delta


Amacuro. Campos
CVP - 60%
Petrodelta Uracoa, Bombal, Tucupita, 204,6 42.000 (2015) 2013: 41.300 1060 Km2 17
HNR Finance B.V. - 40%
Temblador, Isleo y El
Salto.
Estados Anzotegui y
CVP - 60%
Monagas. Campos Adas,
Petrolera Vencupet No ubicado No ubicado No ubicado No ubicado No ubicado Cupet - 20%
Lido, Limn y Oficina
Somangol - 20%
Central.
Bloque Ayacucho
Reservas
Nombre del Produccin Meta de Produccin
Regin geogrfica estimadas Superficie Gravedad API Empresas participantes
bloque (bd) (bd)
(MMBls)

8,5, antes de pasar


Bloque Ayacucho, Proyecto 31.000 (2016, marzo PDVSA - 70%
Petropiar No ubicado No ubicado 463,07 Km2 por mejorador. Tras
Hamaca. 22) Chevron - 30%
mejora, 26.

CVP - 60%
Petrokaria Estado Anzotegui. No ubicado No ubicado No ubicado No ubicado No ubicado Petrobras - 29,2%
Inversora Mata - 10,8%
CVP - 60%
Estado Monagas, campo
Petroven Bras 35 No ubicado No ubicado No ubicado No ubicado Petrobras - 29,2%
Acema.
Coroil - 10,8%

Petrolera Estado Anzotegui. Campos CVP - 60%


No ubicado 4.500 (2012) No ubicado No ubicado No ubicado
Bielovenezolana Ostra y Oritupano Norte. Belorusneft - 40%

CVP - 60%
Cartera de Inversiones Petroleras
Estado Monagas. Campo - 28%
PetroCuragua 11,4 No ubicado Tope: 6.000 (2006) No ubicado No ubicado
Casma Anaco. Operaciones de Produccin y
Exploracin Nacional (OPEN) -
12%

CVP - 60%
Estado Monagas. Campo
PetroOritupano 296,1 No ubicado No ubicado No ubicado No ubicado Petrobras - 40% (18% bajo el
Oritupano Leona.
nombre Venezuela US)
Petrolera Estado Anzotegui, Campo CVP - 75%
106,9 No ubicado Tope: 50.000 bd No ubicado No ubicado
Sinovenezolana Caracoles. CNPC - 25%

Estado Anzotegui, municipios


10.000 (agosto CVP - 60%
Petrozumano Freites y Aguasay. Campo 400 Tope: 50.000 428,15 Km2 No ubicado
2016) CNPC - 40%
Zumano.

CVP - 60%
Petrolera Estado Anzotegui, campos
No ubicado No ubicado No ubicado No ubicado No ubicado Cupet 20%
Venangocupet Miga y Melones Oeste.
Somangol - 20%
CVP - 60%
Estado Monagas, Campo CGC Argentina - 26%
PetroOnado 7,1 2014: 46.000 No ubicado No ubicado No ubicado
Onado. BPE Ecuador - 8,36%
KHOC Corea - 5,64%

CVP - 60%
Estado Anzotegui. Campo
Petrolera Kaki 37,8 2009: 6.000 305 Km2 Inepetrol - 22,667%
Kaki.
Inversiones Polar - 17,333%
Bloque Junn
Reservas
Nombre del Produccin Meta de Produccin Empresas
Regin geogrfica estimadas Superficie Gravedad API
bloque (bd) (bd) participantes
(MMBls)

2012: 10.000
2016: 50.000 (2014, PDVSA - 60%
Petromacareo Bloque Junin 2 Norte 7.500 No ha iniciado operaciones 247,77 Km2 8-10.
diciembre 10) Petrovietnam - 40%
Tope: 200.000

2015: 3.000 - Tope: 400.000 (agosto


http://www.argusmedia.com/pa 2016) PDVSA - 60%
Petrourica Bloque Junin 4 No ubicado 325 Km2 8,5 - 9
ges/NewsBody.aspx?id=12908 2025: 12.000 (Prospecto CNPC - 40%
60&menu=yes Bonos PDVSA, pg 111)

35.000 (2011, 2015: 75.000 PDVSA - 60%


Petrojunin Bloque Junin 5 13.500 424,3 Km2 8,5 - 11
Marzo 3) Tope: 240.000 Eni - 40%

2017: 450.000 (2015, junio PDVSA - 60%


Petromiranda Bloque Junin 6 8.500 (2012) 5.000 24) 447,86 Km2 8 - 10. Complejo Nacional
Tope: 450.000 (2010) Petrolero Ruso - 40%

8, pasa a 32 tras ser


mejorado. PDVSA - 60%
Tope: 180.000 (2015, 15
Petrocedeo Bloque Junin 7 No ubicado 127.000 399,251 Km2 https://www.linkedin.com/ Total - 30,3%
de julio)
company/pdvsa- Statoil - 9,7%
petrocede-o-s.a.

Petrolera Bloque Junin Norte, PDVSA 60%


No ubicado 28.000 (2016, Febrero) No ubicado 160,18 Km2 4-18.
Indovenezolana Campo San Cristobal ONGC - 40%

Petro San Felix


(Anteriormente PDVSA - 60%
No especificado No ubicado 110.000 (2015) No ubicado No ubicado 9, mejorado a 19.
Petroanzotegui y CVG 40%
Petrozuata)
Bloque Boyac
Meta de
Reservas estimadas Produccin Gravedad Empresas
Nombre del bloque Regin geogrfica Produccin Superficie
(MMBls) (bd) API participantes
(bd)
Campo Gurico Oriental.
Estado Gurico. 42,3 - 2015: 1.000 -
Administrativamente http://www.venamcham.org/d http://www.inpex.co.jp/english/ir/l CVP - 70%
PetroGurico
pertenece a la Divisin emo/Zip/Conversion_a_empr ibrary/pdf/annual_report/inpex_a Teikoku - 30%
Boyac. Fuente: Informe esa%20_mixta.pdf nnualreport2015_en-4.pdf (p.18)
Anual PDVSA 2015.
POLTICA EXTERIOR DE VENEZUELA

La apertura abarc varias fases. En todas ellas las decisiones se tomaban en


comits en los cuales Pdvsa tena siempre la ltima palabra, acatando as la
condicin establecida por la Corte Suprema de Justicia a) Convenios
operativos para campos marginales b) Convenios de utilidades compartidas
y c) Asociaciones estratgicas:
Se aplicaron en la faja del Orinoco y en el proyecto Cristbal Coln para gas
natural no asociado.

En el caso de la faja del Orinoco el objetivo era desarrollar tecnologas para


explotar las grandes reservas de crudos extrapesados de la faja a fin de
transformarlos en crudos sintticos de alto valor en los mercados.

Para atraer a los inversionistas se rebaj la regala hasta 1% durante los


primeros 9 aos. Pero si la explotacin comercial se iniciaba antes, la regala
volva de inmediato al 16 2/3% usual.

El Congreso Nacional autoriz cuatro asociaciones estratgicas en la faja del


Orinoco para la explotacin y mejoramiento de las reservas de crudo
extrapesado con una gravedad de 9 grados API. Posteriormente revis los
contratos una vez suscritos y los ratific.
POLTICA EXTERIOR DE VENEZUELA
Las asociaciones estratgicas comprendan grandes plantas de mejoramiento de crudo
ubicadas en Jose (estado Anzotegui) Fueron:
*Petrozuata en asociacin con Conoco, para producir 120.000 b/d que se transformaran
en crudos sintticos de 20 a 23 grados API.

*Sincor en asociacin con Total, Statoil y Norsk Hydro para producir y transformar
180.000 b/d en crudos sintticos de 30 a 32 grados API.

*Hamaca en asociacin con ARCO, Texaco y Phillips, con una produccin de 165.000 b/d
que se transformaran en crudos sintticos de 27 grados API.

*Cerro Negro en asociacin con Mobil, cuya produccin se procesara inicialmente en


Jose mejorndolos hasta 15 grados API, completndose el proceso en la refinera de
Chalmette en Luisiana, perteneciente en 50% a Citgo (filial de Pdvsa) y 50% a Mobil.

En conjunto, las cuatro asociaciones implicaban inversiones de unos 13.000 millones de


dlares. Gracias a ellas, la faja petrolfera del Orinoco dej de ser una simple
acumulacin de crudos extrapesados cargados de azufre y vanadio, y Venezuela se
convirti en el pas con las mayores reservas de petrleo econmicamente explotables
del mundo.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/apertura-petrolera
La apertura petrolera (II): desarrollo. La opinin de Jos Toro Hardy (02 de marzo de
2017)
POLTICA EXTERIOR DE VENEZUELA

En la actualidad, la Faja Petrolfera del Orinoco (FPO) Hugo Chvez, produce


diariamente cerca de un milln 200 mil barriles de petrleo, cifra que alcanz tras la
nacionalizacin de la industria venezolana hace ya 10 aos la promulgacin del
decreto 5.200, trajo consigo enormes ganancias para Venezuela y procesos de
inversin con las grandes potencias del mundo.

El 26 de febrero de 2007, el Gobierno emiti esta disposicin, que determin la reforma


de los Convenios de Asociacin existentes en el pas para el desarrollo de la actividad
petrolera, ejecutadas especficamente entre filiales de Petrleos de Venezuela, S.A.
(Pdvsa) y el sector privado que operaba en la FPO, para ser ajustadas al marco legal
que rige la industria nacional, y transformarse en empresas mixtas en los trminos
establecidos dentro de la Ley Orgnica de Hidrocarburos.

Con esta normativa, la Nacin ha logrado resultados de enormes ganancias:


Venezuela tiene empresas mixtas con todos los pases que conforman el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, esto es de gran importancia. Tiene empresas con
Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China. Cada una de estas empresas
est produciendo petrleo en el territorio, por ejemplo, con los Estados Unidos se tiene
PetroPiar, PetroMonagas con la rusa Rosneft, en s, hay empresas mixtas con las
principales potencias. Ya hoy son ms de 20.
POLTICA EXTERIOR DE VENEZUELA
El artculo 2 del decreto 5.200, seala que el Estado tiene una participacin accionaria
del 60%, y que el Ministerio de Petrleo tendr la responsabilidad de determinar en cada
caso, la valoracin de las empresas mixtas, la participacin accionaria de la filial de
Pdvsa, y los ajustes econmicos y financieros necesarios.
La diferencia es que las asociaciones estratgicas (mtodo usado antes de la
aplicacin del nuevo Decreto), contenan la mayora del capital accionario en las
transnacionales y en las empresas mixtas, la mayora de ste le pertenece al Estado.
Haciendo un poco de historia, y tomando como punto de partida el 2009, se perforaron
345 pozos en la Faja. En 2010 (359); en 2011 (475); 2012 (569); en 2013(696); en 2014
(8832), mientras que el plan para el presente ao 2015 es de 1109 pozos perforados. Y
con relacin al nmero de taladros activos en la Faja, se arranc en 2009 con 47; 2010
(73); 2011(69); 201271); 2013 (108) y 2014 (117), con un plan para este ao de 141
taladros nuevos en accin.

En septiembre de 2016, el entonces ministro de Petrleo y presidente de Pdvsa, Eulogio


Del Pino, anunci el inicio de la perforacin de 480 pozos, "el proyecto cuenta con una
inversin de 3.230 millones de dlares y prev incrementar la produccin en 250.000
barriles diarios en los prximos 30 meses", rese la petrolera en ese momento.

Fuente:http://www.eluniversal.com/noticias/economia/
Produccin diaria de petrleo en la Faja alcanza un milln 200 mil barriles. Opinin de
Fernando Travieso (05 de marzo de 2017).
POLTICA EXTERIOR DE VENEZUELA

- La Repblica Bolivariana de Venezuela y la Repblica Popular China firmaron este jueves


acuerdos para el incremento de la produccin petrolera a 325.000 barriles al da, inform va
Banda Ancha con VTV desde esa nacin asitica el vicepresidente de Planificacin, Ricardo
Menndez.

Venezuela y China han suscrito acuerdos en el tema del financiamiento y avance de proyectos
que nos van a llevar al incremento de la produccin de 325.000 barriles da explic.

El funcionario resalt que este esquema de ampliacin de produccin se ubicar, una parte, en la
Faja Petrolfera del Orinoco y, la otra, en lo que tiene que ver con la reconexin de pozos en el
lago de Maracaibo, en funcin de sostener el plan socialista de produccin petrolera, el plan de
Pdvsa y en funcin del desarrollo del pas, del motor de Hidrocarburos y la Agenda Econmica
Bolivariana. Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/ (8 Junio, 2017).

*Petrleos de Venezuela (Pdvsa) y la rusa Rosneft firmaron un acuerdo que contempla la suma
de 20 mil millones de dlares para impulsar cinco empresas de la Faja Petrolfera del Orinoco
(FPO).

Tambin Pdvsa y la empresa espaola Repsol acordaron invertir mil 200 millones de dlares para
cubrir las inversiones que permitirn duplicar la produccin de la empresa mixta Petroquiriquire,
que produce actualmente 30 mil barriles diarios (MBD) de crudo.
Fuente:http://www.telesurtv.net (7 de octubre de 2016).
POLTICA EXTERIOR DE VENEZUELA

El futuro de Venezuela est en la Faja?

En enero 2010, el Servicio Geolgico de Estados Unidos (USGS) inform que


en la Faja del ro Orinoco en Venezuela yace una de las ms grandes
reservas de petrleo del mundo, calculada en unos 513.000 millones de
barriles de crudo pesado que podran ser extrados. Eso sera casi el doble
de las reservas probadas de Arabia Saudita, el mayor productor de crudo del
mundo apunt Chris Schenk, gelogo del USGS, afirm adems que no se
basaba en las reservas estimadas, sino en la cantidad de petrleo que es
tcnicamente recuperable con la tecnologa que nosotros conocemos hoy.
Esta-mos diciendo que son tcnicamente recuperables, pero no
necesariamente econmicamente recuperables hoy, acot Schenk en una
entrevista telefnica desde Denver.
Conclusiones

También podría gustarte