Diseño Editorial
Diseño Editorial
Diseño Editorial
El diseo editorial se desarroll a partir del Renacimiento a mediados del siglo XV, con
la invencin de la imprenta de tipos mviles que produjo una revolucin cultural.
5. Revisar la ortografa
Mejorar la ortografa es parte del quehacer del diseador editorial. Si bien puede parecerte que eso le
corresponde a los autores, editores, redactores, etc. Es parte de tu responsabilidad no dejar pasar
errores. Suele cargar con la culpa el diseador por ms que no haya sido l quien lo redact.
9. No usar copy/paste
Siempre es mejor colocar los textos para conservar las variantes dictadas por los redactores y prever
que no se no se haya escapado alguna lnea de texto sin copiar.
10. Jerarquizar
Jerarquizar en pos de marcar recorridos de lectura, armar diseos para distintos tipos de lectores y
tambin jerarquizar para enfatizar un sentido o provocar sorpresa o dobles sentidos en la lectura.
el espacio
Al utilizar espacio en blanco en una composicin, el ojo descansa.
Utilizando una pequea cantidad de espacio creamos lazos entre los elementos.
Lograremos una mayor profundidad en nuestro diseo si superponemos un elemento con otro.
El espacio
Si utilizamos mucho espacio en
blanco, alrededor de un objeto,
imagen o texto, conseguiremos que
sobresalga y destaque del resto de la
composicin.
Si utilizamos un espaciamiento
desigual entre los elementos,
crearemos una pgina dinmica.
la grilla
Se trata del esquema que se utiliza para componer una pieza editorial, que consiste en la
organizacin del pliego teniendo en cuenta distintos elementos, como los mrgenes, la zona a
imprimir (mancha) y las columnas. La grilla permite ubicar la informacin y las imgenes para darles
una forma coherente.
La grilla
Es el principio organizador en diseo
grfico el cual consiste en crear un
orden que haga comprensible el
significado . tener un pensamiento
estructural, dirigir, y definir.
la grilla
El sistema reticular implica el deseo de sistematizar, de calificar, el deseo de penetrar hasta llegar a
los elementos esenciales el deseo de cultivar la objetividad ms que la subjetividad
Manifiesto 2do libro Grid Systems
Distintas grillas:
2 Mrgenes al comienzo, se bocetar el pliego utilizando, una buena regla de metal y teniendo en cuenta las
medidas tipogrficas, ya que el pliego tiene relacin en toda su dimensin, ejemplo se puede elegir mrgenes
distintos en cuanto a lomo y corte, cabecera y pie. Hay que pensar en la comodidad del lector, y en la economa
establecida para la pieza. Mrgenes normales pueden ser de 19 mm., para obras de elegancia se utilizan mayores,
si en los mrgenes van ilustraciones tambin suelen ser superiores de tamao. Los mrgenes superior e inferior
tienden a ser mayor que los laterales, y el superior menor que el inferior
3 Ver los espacios en blanco que se va a dejar y agruparlos, as se lograr una mancha uniforme y logra un
equilibrio entre la mancha y el blanco, entre lo blanco y lo negro.
4 La eleccin de la tipografa. No elegir demasiadas tipografas con dos o tres familias alcanza, fjarse bien
en las combinacin que realizara por ejemplo: Futura, Univers o Avant Garde para los titulares y textos resaltados y
Garamond, baskerville o Times New Roman para los textos, siempre se debera buscar el mejor resultado ptico, no
por ser dos tipos diferentes, significa que darn un buen resultado.
5 Sobre el punto de la tipografa tener en cuanta que los lectores no leen habitualmente textos en 7 pt., 8 pt. y 9 pt.
son recomendables, 10 y 12 pt. Incluso en textos largos se puede utilizar.
6 Interlineado de los textos, la regla dice que el interlineado debe ser de dos cuerpos sobre el cuerpo
utilizado, ejemplo 10/12.
8 La forma que se le de a la grilla donde ubicar los bloques de texto, debe coincidir con el texto ms pequeo que
se utilice.
9 Una vez que inserte el texto y las ilustraciones en la retcula debe separarse de la hoja, observar la mancha que se
forma, el equilibrio con respecto al blanco, la sensacin que transmite, si dicha mancha es gris, es muy probable
que tenga equilibrio, si la mancha es negra o gris oscuro, seguramente se debern ajustar los espacios de las
columnas, mirar el interlineado, se debe ver un gris medio un gris 50%.
10 Es muy til trabajar con el pliego entero, es decir si se est trabajando con un libro, trabajar a doble pgina, ver
en toda su amplitud la mancha que se forma en las pginas, ver la mancha completa, de esta forma se lo ve como
lector.
11 Un punto ms para terminar, lo ultimo que falta es poner numer de pagina, encabezar como nombre del libro
y captulo, estos dos ltimos son optativos, van sobre los mrgenes, un buen concejo puede ser, tomar el margen
dividir a la mitad y en la mitad de abajo ubicar le numero de pgina, esto para los mrgenes inferiores. De la
misma forma se puede utilizar la formula para mrgenes superiores.
12 Estos son solo pasos para llegar a formar la grilla, no es una regla perfecta, ni algo que hay que seguir al pie de
la letra, los diseadores tienen el arte de romper las reglas e all la creatividad.
Pginas de guarda: Son las pginas que aparecen al abrir la tapa del libro (slo en las
ediciones de tapa dura). Sobre ellas suele imprimirse un motivo a modo decorativo.
Pie de pgina: Es la ubicacin habitual del folio y de las notas y citas correspondientes al
texto principal.
Colofn o pie de imprenta: Son los datos que informan de los participantes de esa
edicin (imprentas, fotocromistas, componedores de textos), el papel utilizado, las
tipografas seleccionadas y la fecha y lugar en que termin de imprimirse. Se ubica al final
del libro en pgina par o impar.
Lomo: Corresponde al canto del libro, cuyo espesor variar de acuerdo con la cantidad
de pginas, gramaje de papel y tipo de encuadernacin (abrochado, cosido a hilo,
encolado, etc.). Se ubican los datos correspondientes al ttulo, autor de la obra y editorial.
Puede tener
una lectura de abajo hacia arriba o viceversa.
Contratapa: No tiene un uso predeterminado. En las novelas se utiliza como resumen del
texto principal o, en ciertos casos, para ubicar la biografa del autor. Tambin, como
continuacin del concepto predominante de tapa.
Barnices: se logra una mejor presentacin, as como proteccin del material contra
humedad y rasgaduras. Existen de varios tipos: ultra violeta en mate o brillante, registro
en mate o brillante, base agua en mate o brillante, slido o registro.
En el barniz ultra violeta el proceso se lleva a cabo mediante una mquina que deposita
el barniz en la zona elegida, para que posteriormente una banda transportadora lleve
al impreso a un tnel de calor con luz ultra violeta y se logre la catalizacin del barniz,
logrando con ello una excelente presentacin en sus impresos.
Suajado: El suaje es un troquel que sirve para dar forma, cortar y marcar el
doblez en un impreso. Con l se logra dar un toque especial as como una
mejor funcionalidad del material, adaptndonos a las necesidades especficas
del producto, logrando con ello casi cualquier forma en el impreso final y de
esta manera no limitarnos a patrones establecidos.
Es muy til en folders, sobres, cajas, invitaciones y dems artculos que por su
naturaleza no son planos.
Hot stamping: Con l se logra una mejor presentacin en los impresos. Por
lo regular se utiliza para distinguir un logotipo o marca, utilizando para ello
colores metlicos al calor, con lo que se destaca algn elemento de sus
impresos. La aplicacin es en maquinaria semiautomtica y requiere para
ello de tiempo extra.