Resumen La Sociedad Del Espectaculo
Resumen La Sociedad Del Espectaculo
Resumen La Sociedad Del Espectaculo
la naturaleza de la sociedad espectacular, junto los con los procesos histricos que
llevaron a la conformacin de su estructura, desplegando tambin un anlisis crtico
de las experiencias revolucionarias del pasado.
Asimismo cada captulo est conformado por fragmentos breves llamados tesis. Esa
estructura fragmentaria facilita a la vez que dificulta la compresin del texto. La
facilita porque permite obtener un contacto rpido con los conceptos, como si las
ideas estuvieran agazapadas en esos prrafos breves, listas para saltarnos encima en
el instante en que le pasamos la mirada por el lomo. Y la dificulta porque nos quita
la oportunidad de una aclaracin posterior, cuando el estilo, al fin y al cabo Debord
es un pensador francs, se vuelve demasiado crptico no hay glosas posteriores que
nos salven. Por suerte los momentos de hermetismo conviven con algunos ncleos
de una claridad y una precisin perturbadoras. En su conjunto el libro se despliega,
al menos para un lector no especializado, como un claroscuro en el cual las zonas de
penumbra incitan a la relectura.
Dada la complejidad del libro resulta difcil realizar un resumen de sus planteos.
Cada tesis puede servir como un disparador para encarar un anlisis del tema que
aborda, todas son en cierta forma extrables, poseen una autonoma que les permite
funcionar asiladas sin por ello dejar de ocupar un lugar coherente en la totalidad de
la obra. Copio a continuacin la tesis 43 para ver ms detenidamente este
funcionamiento.
La eleccin del fragmento no es azarosa ya que entiendo que el mismo puede servir
para situar y empezar a entender los problemas que Debord est encarando. Aqu se
seala con toda claridad el momento histrico que est siendo pensado. Ese
momento est caracterizado por el pasaje o la transformacin del obrero en
consumidor. El proletario que era el sujeto revolucionario debido a las condiciones
miserables a las que lo condenaba el sistema pasa a ser tenido en cuenta cuando el
sistema necesita reubicar la abundancia de mercancas que produce. Esta
transformacin posiblemente sea el proceso histrico ms importante ocurrido en el
mundo despus de la Segunda Guerra Mundial. Aqu no se est hablando de otra cosa
que de la consolidacin de la clase media, el Estado de Bienestar y el sueo americano
como horizonte de los deseos individuales. Es el punto de partida de lo que llamamos
sociedad de consumo. El mundo se reorganiza ya no como un mundo de proletariado
y burguesa sino como un mundo de clase media, en la cual todos, o por lo menos la
mayora, tiene una dosis razonable de acceso a los bienes materiales mediante el
ejercicio del consumo. Sin embargo este proceso de integracin se produce slo en
apariencia. Si el nuevo consumidor es el viejo obrero susceptible de rebelarse
entonces es necesario desarrollar dispositivos que contengan ese potencial. De ah la
importancia capital de hacerse cargo del ocio del trabajador. Mientras que los
obreros del primer capitalismo luchaban por conquistar el tiempo de ocio que la
explotacin les negaba, los consumidores de la segunda fase nacern ya con la
porcin de ocio garantizada de antemano. Y el espectculo ser la forma de controlar
ese ocio.
Si lo que ocurre en nuestro mundo es que Todo lo que antes se viva directamente,
se aleja ahora en una representacin (tesis 1), entonces es imposible seguir
pensando ciertas categoras crticas del mismo modo en que se lo haca en la poca
anterior al espectculo. Ms all de las coincidencias o desacuerdos que se puedan
tener con l, todo pensamiento que intente realizar un anlisis crtico de la sociedad
espectacular inevitablemente tendra que pasar por Debord. Ya no se puede pensar,
por ejemplo, la alienacin en los trminos en que se lo haca en las primeras dcadas
del siglo XX. La experiencia de la vida es otra y la dominacin de esa experiencia se
da bajo otros signos. Cmo hacer para luchar contra esta nueva dominacin? Es la
pregunta que Debord intent responder con su vida y su obra, las cuales no se
limitaron a la especulacin terica sino que se desplegaron entre la creacin
cinematogrfica, la agitacin vanguardista y principalmente la participacin en el
grupo conocido como Internacional Situacionista. El momento de mayor repercusin
tanto de los situacionistas como de sus ideas ocurri en 1968, con el Mayo Francs.
Sin embargo, como hemos visto, la obra de Debord no se agota en aquel momento
histrico, no se cristaliza en una postal de poca sino que se desliza, a escondidas y
latente, hasta nuestros das.