Función de La Memoria Descriptiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Funcin de la Memoria Descriptiva.

Una memoria descriptiva en Arquitectura es un documento tcnico que forma parte de un


proyecto ejecutivo, como ayer lo vimos el proyecto ejecutivo lo conforman una serie de planos
arquitectnicos y constructivos que permiten la ejecucin de una obra o proyecto, la funcin de
la memoria descriptiva es la de complementar la informacin (sobretodo tcnica) que aparece
en los planos, el plano es ms que nada una herramienta visual y en la memoria descriptiva
podemos hacer referencia a los detalles tcnicos de la obra de un modo escrito y ms
explcito. La memoria descriptiva va desde lo ms general del proyecto hasta lo ms particular
y especfico, este documento es de suma importancia en los proyectos ejecutivos, ya que los
planos pueden hacer referencia a la memoria descriptiva para aclarar ciertas especificaciones
que sean bastante extensas para incluirlas en los planos, y con estos datos podemos facilitar
su tarea a la persona encargada de calcular las volumetras o a la encargada de elaborar
presupuestos o estimaciones.

Forma de elaborar una Memoria Descriptiva.

Podemos estructurar una memoria descriptiva de la siguiente forma:

Portada. Lo ms comn es colocar un render o una vista en 3D del proyecto en


cuestin, seguido del ttulo del mismo y su ubicacin as como su superficie.
Tambin podemos agregar el nombre del cliente y el nombre del Arquitecto o
Ingeniero responsable del diseo y ejecucin de la obra.
Croquis de Localizacin y descripcin del predio. En la siguiente pgina
podemos colocar un croquis de localizacin para poder ubicar en el entorno urbano
el proyecto, a ello debemos anexar una breve descripcin del predio con sus
colindantes e informacin relevante de su entorno. En el caso de haber elaborado
un estudio topogrfico del terreno podemos incluir un informe resumido con la
situacin del mismo.
Normatividad. En este apartado podemos colocar todo lo referente a la situacin
del terreno conforme a la legislacin urbana del lugar, entre estos datos podemos
colocar: Uso de Suelo, C.O.S y C.U.S, restricciones, etc.
Descripcin del proyecto en su conjunto. A continuacin despus de todos
estos datos podemos describir el proyecto en su fase ms general, dentro de estos
datos podemos incluir: Niveles de edificacin, descripcin de la forma del edificio,
estilo Arquitectnico, nmero de espacios, etc.
Descripcin estructural. Despus de esta descripcin podemos continuar con
una descripcin de la estructura del edificio, donde hablaremos de los materiales y
dimensiones de los elementos estructurales que compongan el proyecto tales
como: Cimentacin (definir el tipo de cimentacin y sus materiales), columnas,
trabes, losas, etc.
Descripcin a detalle. A partir de aqu podemos comenzar con la descripcin a
detalle del proyecto, lo ms ideal para conservar un orden es elaborarlo a modo de
partidas como los presupuestos, podemos ordenarlo de la siguiente forma:
Preliminares, cimentacin, estructura, albailera, instalaciones, acabados,
herrera, carpintera, jardinera, etc. Todo depende de la magnitud del proyecto, en
cada apartado podemos especificar cantidades totales de volumetras o
superficies.
3D. Podemos colocar renders o vistas en 3D del proyecto para una mejor
comprensin del mismo
Licencias. Para finalizar, por ltimo podemos colocar copias de las licencias o
permisos de construccin pertinentes de la obra.
Otro

Es la parte del proyecto que nos informa de la solucin definitiva


elegida, dando ideas sobre: funcionamiento, materiales a
emplear, coste aproximado de la solucin elegida, las causas que
hemos tenido en cuenta para elegir esa solucin de entre todas
las posibles.

En realidad una memoria descriptiva trata de informar sobre el


proceso seguido y sobre la solucin elegida.

La informacin sobre el proceso seguido puede incluirse en


un subapartado que denominaremos Descripcin
mientras que la informacin sobre la forma, materiales y
funcionamiento se puede incluir en un subapartado al que
podemos denominar Diseo Previo Definitivo

Descripcin
Aqu se describir la solucin definitiva elegida, para ello se
realizar una pequea redaccin en la que se informar sobre la
utilidad del proyecto, aspectos que se han tenido en cuenta para
elegir la solucin, el funcionamiento, las partes, etc.

Ejemplo de descripcin
Nuestro elevador de canicas consta de dos poleas de cable fijas,
una cuerda, dos planos inclinados (uno fijo y otro mvil), una
pinza, un tope, una lata de conserva y una estructura. Para su
funcionamiento aprovecha la energa potencial almacenada en
una plomada.

Las poleas tienen por misin cambiar el sentido


descendente del movimiento de la plomada por uno ascendente
que tira de la "rampa mvil" hacia arriba. La estructura permite
sujetar las poleas y las rampas y mantenerlas en una posicin
elevada (superior a los 10 cm pedidos); para asegurar su
estabilidad se han colocado escuadras contra la base.
El funcionamiento del mecanismo es el siguiente: Cuando
abrimos la pinza se suelta el pequeo trozo de cuerda que sujeta
la rampa mvil. A consecuencia de esto la plomada cae debido a
su peso, arrastrando tras de s a la cuerda, que en el otro extremo
tira hacia arriba de la rampa mvil, cambiando su inclinacin.

Cuando se invierte la inclinacin de la rampa la canica empieza


a caer rodando, primero por la rampa mvil y despus por la fija,
hasta chocar contra el tope y caer dentro de la lata, donde
producir un ruido.

La unin de los elementos de madera se realizar con cola


blanca (incluida la pinza) y, donde sea posible, clavados. Los ejes
sern clavos de hierro.

Se considera que esta solucin mejora los anteriores al darle


una mayor fiabilidad de funcionamiento y subsanar algunos
errores (nos faltaba el recipiente para recoger la canica).

Diseo previo definitivo


Tras analizar los diseos previos presentados y haber
respondido a todas las preguntas que nos hayamos planteado, se
realizar un dibujo a mano alzada en el que se informar
grficamente de la solucin elegida. La forma de realizarlo ser
idntica a la de los diseos previos del apartado anterior

Si el diseo previo elegido es uno de los anteriores, ya no es


necesario representarlo de nuevo, basta con hacer ilusin a aquel.

Ejemplo de diseo previo definitivo


diferente a los anteriores.

También podría gustarte