El Yoga Del Amor
El Yoga Del Amor
El Yoga Del Amor
EL YOGA
DEL AMOR
Compilado por:
ganga g dasi
Academia Vaisnava
1
Radha Dasyam Visnupriya Asram
Medelln - Colombia
2
Es qu no pueden comprender la dolorosa situacin
en la que se encuentran?
Tienen que estar atrofiados todos sus sentidos!
De lo contrario, hubieran muerto por el dolor
de la separacin de Krishna.
Es inconcebible. Le pertenecemos a l por entero.
l lo es todo para nosotros, pero no podemos verle.
Estamos forzosamente separados de l
Cmo podemos soportarlo?
3
4
NDICE
Presentacin 9
Prlogo .... 13
Introduccin .. 15
CAPTULO I
EL YOGA
1. Qu es el Yoga? ............... 17
2. Yoga y Religin ..... 19
3. Sabda, el Proceso Vdico de Aprendizaje ....... 20
4. Cmo funciona el Yoga? .. 22
5. Lectura: Sobre la Existencia de Dios.........25
CAPTULO II
LOS VEDAS
CAPTULO III
KRISHNA, LA SUPREMA PERSONALIDAD DE DIOS
5
7. Lectura: Los Tres Aldeanos y su Gua . 43
CAPTULO IV
CLASES DE YOGA
1. Karma Yoga 46
2. Jana Yoga .. 47
3. Ashtanga Yoga 49
Hatha Yoga . 52
4. Bhakti Yoga ................................ 53
5. El Maha Mantra Hare Krishna 55
6. Conclusin .. 58
7. Lectura: El Canto del Santo Nombre .. 59
CAPTULO V
EL BHAGAVAD GITA
1. Introduccin 63
2. Ubicacin Histrica 64
3. Principios Filosficos 66
4. Estudiando El Bhagavad Gita .. 68
5. Lectura: La Morada Suprema del Seor ... 70
CAPTULO VI
EL ALMA
CAPTULO VII
LA CIENCIA DE LA REENCARNACIN
6
CAPTULO VIII
LOS PRINCIPIOS REGULATIVOS
1. La Misericordia
.. 91
2. La Limpieza
.. 92
3. La Austeridad
.... 95
4. La Veracidad
. 97
5. Conclusin
.
99
6. Lectura: Un Mdico Mstico
... 101
CAPTULO IX
EL MISTERIO DE LA CREACIN
CAPTULO X
EL SISTEMA VARNA ASHRAM
1. El Sistema Varna
121
2. El Sistema Ashram
... 125
7
3. Lectura: El Brahmana Leproso
... 127
CAPTULO XI
UNA COMUNIDAD ESPIRITUAL
1. Capitalismo y Comunismo
.. 130
2. La Degradacin Actual
131
3. Una Sociedad de Brahmanas
.. 132
4. La Familia Espiritual
134
5. La Educacin Espiritual
.. 136
6. La Iniciacin
.. 138
7. El Ashram o Morada del Maestro Espiritual
... 140
8. Lectura: Volver a Ser
Humanos 144
CAPTULO XII
EL AVATAR DORADO
8
8. Lectura: El Amigo de los Cados..
159
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Conclusiones
. 162
2. Recomendaciones
. 166
PRESENTACIN
El Hermoso Mundo de los Vaishnavas, es el Regalo Incomparable que
nos trajo desde la India, Su Divina Gracia A. C. Bhaktivedanta Swami
Prabhupad, y que hoy en da est siendo distribuido por toda aldea y
ciudad por sus discpulos y los discpulos de sus discpulos. Muy
especialmente por nuestros Maestros Espirituales, Su Divina Gracia, B.A.
9
Paramadvaiti Swami y Su Divina Gracia, Srila Atulananda Acharya; a
travs de sus ms magnnimos proyectos como son: la instalacin de
Comunidades Espirituales (El Eco Truly Parken Lima-Per; Varsana-
Jardines Ecolgicos en Bogot, Goura Mandal en Arica-Chile,
Ekachacraen Santiago de Chile, etc.), las editoriales SEVA, los Mela y las
Academias Vaishnavas, entre otros.
ganga g dasi
10
AGRADECIMIENTO
A mi madre Elvira y a mis hermanos Rossane y Enrique,
por su apoyo incondicional en la realizacin de este servicio.
11
Dedicado a
los divinos pies de loto
de Nuestros Eternos Guardianes
om ajana-timirandhasya janajana-salaka
caksur unmilitam yena tasmai sri-gurave namah
12
Maestro Epiritual Gurudeva Atulananda,
Est abriendo mis ojos
con la antorcha del Conocimiento.
A l le ofrezco mis ms respetuosas reverencias.
vancha-kalpa-tarubyas ca,
kripa-sindhubhya eva ca
patitanam pavanebhyo,
vaisnavebhyo namo namah
PRLOGO
Cuando Amrica estaba siendo descubierta y Europa viva el
Renacimiento, la Cultura Vdica era revivida en India a travs de la
Filosofa Bhagavata en la persona de Sri Cheitanya Mahaprabhu (El
Avatar Dorado) que encuentra perfecta armona entre el Hombre, la
Naturaleza y Dios como la Persona Suprema. Esta Filosofa presenta el
principio de que somos simultneamente iguales y diferentes de Dios
(achintya bheda abheda tattuam). As, cuando el Alma Individual se conecta
con Dios, la naturaleza material viene en su ayuda, pues ambas fueron
hechas para el Servicio de su Fuente: la Divinidad.
13
Los orgenes de la Cultura Vdica se remontan a la India antigua,
cuando las civilizaciones de Grecia y Egipto an no existan. La Cultura
Vdica era aquella sociedad iluminada por Los Vedas, por ese
conocimiento superior y divino que orientaba y enseaba al hombre el
logro de la meta ms elevada de la vida: su Perfeccin o Autorrealizacin;
es decir, SU ENCUENTRO AMOROSO CON DIOS o KRISHNA, LA
PERSONA SUPREMA, al mismo tiempo que armonizaba su vida durante su
permanencia aqu en la tierra.
14
Pero el hecho es que nosotros hemos olvidado no solamente nuestra
Constitucin Original de ser Almas Espirituales Eternas sino tambin
hemos olvidado al Seor Supremo y nuestra Relacin Eterna con l. Por lo
tanto, debido a que NUESTRO VERDADERO SER ES PARTE o PORCIN DE
DIOS, el Ser Espiritual Supremo, es que deberamos buscar esa UNIN con
el Divino Seor y saber cuales son nuestras Verdaderas Actividades en
Relacin con l. Esa UNIN entre la entidad viviente y la Suprema
Personalidad de Dios es lo que se llama YOGA. El Yoga nos ensea cmo
Restablecer nuestra Relacin Divina con Krishna, nuestro Seor Supremo,
y cmo ACTUAR dentro de esa Relacin Trascendental.
INTRODUCCIN
15
Hoy en da podemos observar que existen muchsimos cursos de Yoga y
muchos libros populares que lo revenden, presentndolo como un medio
para mantenerse sano, perder de peso, desarrollar poderes mentales sobre
los dems, hacer dinero o aumentar la capacidad sexual. As, la mayora de
gente de nuestro mundo occidental, por lo general piensa que el Yoga es
un sistema algo extravagante de ciertos ejercicios gimnsticos que sirven
para lograr cualquiera de esas metas. Sin duda alguna, el Yoga tambin
abarca todo ese sistema de ejercicios especiales que nos brinda
inmejorables beneficios en cuanto a Salud Integral se refiere. Pero el
verdadero Yoga en su Esencia Mstica es poner al descubierto nuestra
Constitucin Original de ser ALMAS ESPIRITUALES ETERNAS, PARTES o
PORCIONES DE DIOS el Ser Espiritual Supremo y de Restablecer nuestra
Relacin Eterna y Amorosa con l. De esta manera, Yoga es ms que una
disciplina o un ciencia, Yoga es una forma de vida, o mejor dicho, YOGA,
ES EL ARTE NATURAL DE NUESTRA VERDADERA FORMA DE VIVIR; y
que por lo tanto, abarca todas las fases y aspectos de nuestra existencia;
porque no solamente nos ensea a desarrollar esa Conciencia de ser Almas
Espirituales Eternas, sino tambin que nos prepara para la vida siguiente;
y finalmente, cmo restablecer nuestra Relacin Amorosa con Sri Krishna,
la Suprema Personalidad de Dios. Lo que significa, alcanzar el destino ms
elevado del ser humano que es PREMA BHAKTI o AMOR PURO POR
DIOS.
16
superficialidad cotidiana y de la temporalidad para cultivar el genuino
Conocimiento Espiritual a fin de comprender el significado de la
Verdadera Vida, de la Verdadera Realidad y de la Verdadera Felicidad.
Slo as ser posible trascender nuestras propias limitaciones y vislumbrar
lo eterno que es el Reino del Espritu. De esta forma, el Yoga nos llevar
por el Verdadero Disfrute de la vida que es la comprensin de los
significados ms ntimos de nuestro Verdadero Ser en Relacin con Sri
Krishna, la Suprema Personalidad de Dios; porque la genuina realidad
incluye al hombre ntegro; no slo con el ambiente que le rodea, sino
tambin con su Divino Creador, el Seor Krishna; lo que no puede ser de
otro modo ya que l es la Causa Original de todas las causas; y TODO
EXISTE SLO POR L Y PARA SATISFACERLO A L.
Om Tat Sat
CAPTULO I
EL YOGA
17
1. Qu es el Yoga?
18
este modo, nuestra Conciencia se encuentra completamente contaminada o
cubierta por la energa ilusoria del mundo material (Maya); hasta tal punto
que hemos olvidado nuestra constitucin original de ser Almas
Espirituales Eternas y nuestra Verdadera Relacin con Sri Krishna, el Ser
Espiritual Supremo, de ser Sus cooperadores y amantes servidores. Y por el
contrario, hemos terminado identificndonos con este mundo material,
creyendo que somos estos cuerpos burdos y que ms all de este mundo
fenomnico no existe nada ms; y, como consecuencia de todo ello, nos
encontramos cada vez ms y ms atrapados en este Samsara o eterno ciclo
de repetidos nacimientos, enfermedades, vejez y muertes. Siendo el
resultado de esta concepcin errnea, una vida llena de ansiedad y
afliccin, pues EL ALMA NO PUEDE SER FELIZ FUERA DE SU VERDADERO
HOGAR QUE ES EL MUNDO ESPIRITUAL, tal como el pez que no puede
vivir fuera del agua.
La palabra Yoga tiene su smil con la palabra Religin la cual viene del
latn Religare que significa: VOLVER A UNIR o RESTABLECER NUESTRA
RELACIN CON DIOS. La finalidad de la Religin es despertar el Amor
por Dios dormido en nuestro corazn; pues eso es lo que ser analizado
en el momento de nuestra muerte: cunto Amor hemos desarrollado por
19
l. En el tiempo eterno y en la infinita creacin del Seor, l siente un
profundo Amor por todos Sus hijos y siempre trata de rescatarlos, de
despertarlos de la ilusin de este mundo pasajero, y de llevarlos a la
realidad de una dulce y eterna relacin amorosa con l. Los Vedas dicen
que este intento de salvacin de parte del Seor es ilimitado; pues, tantas
veces como hay olas en el mar, el Seor enva a Sus hijos o representantes o
viene l mismo de acuerdo con el tiempo y la necesidad. Los Vedas han
llamado Avatara a estas encarnaciones de la Divinidad que descienden con
el fin de liberarnos. Ava significa: el que desciende, y tara significa: el que
nos ayuda a cruzar el ocano de miserias.
20
De acuerdo con el Brahma Samhita, existen dos maneras de adquirir
Conocimiento. El Proceso Ascendente o Inductivo y el Proceso
Descendente o Deductivo. En el Proceso Ascendente de investigacin
llamado tambin ANUMANA, la persona trata de comprender la Verdad
mediante su observacin personal o la percepcin directa de sus sentidos
seguida de especulaciones; es decir, mediante teoras basadas en la
evidencia. Pero, de acuerdo con Los Vedas, este proceso nunca es perfecto
ni puede alcanzar el xito porque nuestros sentidos son limitados e
imperfectos; y adems, no pueden dar Conocimiento de lo que se
encuentra ms all del lmite de la comprobacin. Por ejemplo las teoras
de Charles Darwin y muchas de la Arqueologa y de la Antropologa
dependen de conjeturas inductivas como: puede ser as o tal vez de esta
otra manera. Por ello Los Vedas declaran que los objetos que estn ms
all de la naturaleza material no pueden ser conocidos experimentalmente,
ni por especulacin ni por argumento, sino solamente por SABDA o el
Proceso de OIR el Conocimiento Vdico de Fuentes Autorizadas. Es
decir, por medio del Proceso Descendente, donde la persona acepta
instrucciones emanadas de esta Fuente Autorizada.
De modo que, las tcnicas de la ciencia material tienen que fallar cuando
se aplican al entendimiento de la naturaleza y existencia del Alma, porque
el ALMA ES categricamente DIFERENTE A LA MATERIA. As mismo, NO
SE PUEDE CONOCER A DIOS mediante el Proceso Ascendente o
Inductivo porque l no puede ser conocido mediante la percepcin
directa. Los cientficos dicen que no hay Dios, debido a que estn tratando
de conocerlo y entenderlo mediante la Percepcin Directa. Pero no es
posible entender a Dios por medio de nuestras propias especulaciones,
pues Dios es Ilimitado y nosotros somos muy limitados. Los cientficos no
conocen a Dios porque no conocen el mtodo para conocerlo. Para
entender la Ciencia de Dios uno debe acercarse a un Maestro Espiritual,
OIRLO sumisamente y prestarle servicio.
El problema se debe a nuestra orientacin visual en la Cultura
Occidental. Siempre queremos VER a Dios. En cambio la orientacin de
la Cultura Vdica es SONORA. Podemos analizar que la visin es algo que
se produce slo por medio de la luz, en cambio el Sonido no precisa de ella.
Por ello la Cultura Vdica se orienta hacia el ESCUCHAR. Y Dios, no slo se
manifiesta a travs de la luz, de la visin, sino tambin a travs del Sonido.
Por ello, Los Vedas no nos animan a esforzarnos por aprender la Verdad
Absoluta empleando nuestros sentidos condicionados, ni llevando a
21
cabo trabajos de investigacin pues estos son imperfectos debido a 4
importantes limitaciones: 1. Cometemos errores (errar es humano). 2. Nos
encontramos bajo el influjo de la ilusin (por aceptar este cuerpo como el
verdadero yo). 3. Estamos limitados por nuestros sentidos imperfectos
(porque en un cuarto oscuro no podemos ver ni siquiera nuestras propias
manos). Y 4. Tenemos la tendencia a engaar (al querer instruir a los
dems con nuestros sentidos imperfectos).
22
porque ellas han visto la Verdad. En la Tradicin Vdica, slo la
persona que HA VISTO LA VERDAD puede ser un Maestro Ideal. As es
como se recibe este Conocimiento; y tal como se escucha de las
Autoridades Competentes uno debe impartirlo a quienes estn dispuestos
a escucharlo y a compartirlo nuevamente. Esta es la nica manera de
avanzar en este aprendizaje, Escuchando e Inquiriendo Sumisamente y
llevando a cabo de la mejor forma posible todas las instrucciones
recibidas.
Luego, uno debe tener siempre presente que todo el Proceso del Sistema
de Yoga est destinado a nuestra PURIFICACION. El objetivo es triple:
1. Purificar nuestras actividades.
2. Controlar nuestra mente y nuestros sentidos; y,
3. Vincularnos con el Seor Supremo a travs de una Relacin Recproca.
23
con fines egostas, etc.), etc. Obteniendo al mismo tiempo, ya desde las
primeras prcticas, una vida saludable tanto fsica como mental y
Espiritual, llena de estabilidad, paz y armona; se le incrementar adems
su capacidad creadora, su concentracin, buen discernimiento, buena
memoria, etc. Adems, desarrollar fortaleza, voluntad y determinacin
para enfrentar los problemas de la vida y procurar el beneficio para toda
la humanidad cultivando sus mejores cualidades, sus mejores sentimientos
y toda su Potencia Espiritual. Y finalmente, alcanzar otros Planos Ms
Elevados de Conciencia hasta que su mente quede completamente
PURIFICADA, TRANSFORMADA o ESPIRITUALIZADA, DEJANDO AL
DESCUBIERTO SU CONCIENCIA PURA o SU VERDADERO YO QUE ES EL
ALMA ESPIRITUAL ETERNA EN LA REALIZACIN DE SU VERDADERA
FUNCIN DE AMOR Y SERVICIO A KRISHNA, la Suprema Personalidad
de Dios. Esta es la etapa ms elevada y perfecta de la vida: LA DEVOCIN
PURA POR DIOS.
24
siempre est volando de un lado a otro, y uno debe practicar el proceso de
concentrarla siempre en la Forma del Seor Supremo o en el SONIDO de
Su Santo Nombre. La mente es inquieta por naturaleza, siempre anda de
aqu para all; pero ella puede reposar en la Vibracin Sonora del Seor
Supremo a travs del Maha Mantra Hare Krishna. Las puertas de este
conocimiento estn abiertas para todo el mundo. No se excluye a nadie.
Todas las clases de hombres pueden acercarse al Seor Krishna mediante el
proceso de pensar en l, pues a todo el mundo le es posible Or hablar de
l, Pensar en l y Cantar Sus Santos Nombres a travs del Maha Mantra
Hare Krihsna:
25
trabajado para probar su posicin, para probar que tipo de fe resulta ms
razonable. Y en un intento de verificar intelectualmente la Existencia de
Dios, los ms grandes filsofos occidentales han presentado pruebas
para la Existencia de Dios; pero, NO PARA PROBAR SU EXISTENCIA,
realmente, SINO PARA DEMOSTRAR QUE CREER EN DIOS ES MS
RAZONABLE QUE SER ATEO.
Parece ser evidente que existe un Creador Original. Esto es tan slo
sentido comn. Si uno mira a su alrededor puede preguntarse: Lo que
26
puedo ver, lleg a existir por evolucin o por medio de un Creador
Inteligente? Acaso nuestro escritorio existe por casualidad o tuvo la
necesidad de un fabricante? Qu hay de la lmpara y de la cama, la mesa,
la alfombra, la pared? Hasta nosotros hemos necesitado de un padre y una
madre! A travs de qu tipo de razonamiento entonces, se puede decir
que lo ms complejo de todo, la criatura viviente no tuvo la necesidad de
un Hacedor?. Fue con mucha razn que el profesor de biologa de la
Universidad de Princeton, Edwin Conidin, dijo una vez: La probabilidad
de que la vida se haya originado accidentalmente es comparable a la
probabilidad de que un diccionario completo fuera el resultado de la
explosin de una imprenta (Readers Digest, enero 1963, p. 92).
CAPTULO II
LOS VEDAS
27
econmicos, religiosos, militares, medicinales, qumicos, fsicos y
metafsicos, y todo lo que pueda ser necesario para mantener el cuerpo y el
Alma juntos. De esta manera en Los Vedas se describe la ejecucin en
forma regulada de las actividades piadosas, el desarrollo econmico, la
satisfaccin de los sentidos y la liberacin del cautiverio material; para
que no exista una competencia desmedida en pos de la complacencia de los
sentidos, los cuales constituyen la base de la vida materialista. Ms, por
encima de todo eso, hay indicaciones especficas para la Comprensin
Espiritual. El Conocimiento Regulado lleva consigo una elevacin
gradual de la entidad viviente a la Plataforma Espiritual; siendo la
Comprensin Espiritual ms elevada el Conocimiento de que Krishna, la
Personalidad de Dios es el Manantial de todos los Sabores Espirituales o
RASAS. Es decir que Los Vedas engloban la Bsqueda y el Encuentro
Amoroso del hombre con el Supremo Seor, la Fuente Inagotable de todo
Placer. Y esta Relacin de Amor y Devocin hacia el Seor Krishna
constituye la parte ms confidencial de todo el Conocimiento Vdico. Esta
es la conclusin final, llamada tambin Siddhantha.
28
As, el Conocimiento Vdico fue presentado inicialmente en la forma de
Sonido, despus qued fijo en la Escritura. Pero al principio descendi de
un hombre a otro a travs del sonido, de labios a odo, de labios a odo y
as sucesivamente. Y dependiendo del mediador, ste se perda, se
desfiguraba o erosionaba; pues en este mundo fenomnico, la Corriente
Espiritual siempre ha sido alterada e interrumpida por obstculos
materiales. Y cuando la Verdad se interrumpe por el torrente material y se
mezcla o se corrompe, el Mismo Seor Krishna viene en Persona de tiempo
en tiempo para restaurar de nuevo la Verdad en su estado original de
Pureza; o enva a Su Representante Personal para que restablezca los
valores morales de la Religin Verdadera. No podemos esperar que la
Verdad permanezca sin ninguna corrupcin o interrupcin en este mundo
de equivocacin. No es posible. Podemos comprender entonces, que la
Sucesin Discipular no es una sucesin corporal sino la de grandes
valientes, incondicionados.
29
Upanishads y en la gran narracin histrica-pica El Mahabharata, para las
mujeres, los trabajadores y los amigos de los nacidos por segunda vez; por
que la gente menos inteligente est ms interesada en historias que en
filosofas. Y dentro de El Mahabharata, coloc el Veda Resumen en la
forma del Bhagavad Gita.en con las instrucciones finales del Seor Krishna
donde indica que uno debe renunciar a todas las dems ocupaciones y
dedicarse slo y exclusivamente a l, para alcanzar Su Morada Suprema. El
Bhagavad Gita es la esencia y la gua al Siddhantha de todo el
Conocimiento Vdico, que corresponde al que se da en los 4 Vedas.
Sin embargo, a pesar de realizar todo este gran trabajo para el bienestar
de la gente en general, Srila Vyasadeva se sinti insatisfecho por no sealar
de manera especfica el Servicio Amoroso al Seor; de manera que,
instruido por su Maestro Espiritual Sri Narada, escribi: El Srimad
Bhagavatam o El Purana Inmaculado, en donde describe directamente
la Ciencia de Dios mediante el relato de Sus Actividades
Trascendentales y expone que el nico deber e inters del ser humano
perfecto es entregarse por completo a Krishna, la Suprema Personalidad
de Dios, prestndole un Amoroso Servicio Desinteresado. Pues para eso
hemos sido creados y sin esto no puede haber ninguna paz ni
tranquilidad en el mundo. As, El Srimad Bhagavatam promulga en
forma explcita La Filosofa de la Unidad y la Diferencia simultnea entre
Dios y la Entidad Viviente (achintya bheda abheda tattuam), expuesta por Sri
Cheitanya Mahaprabhu, hace 500 aos.
3. El Maestro Espiritual
30
dirigidos. Nosotros solos no sabemos qu es lo mejor para nuestra vida y
por eso tenemos que preguntarle a nuestro Divino Seor o a Su
Representante: Hblame, instryeme, estoy listo para escuchar y aceptar
todo lo que me digas. (Tal como lo hizo Arjuna en el campo de batalla de
Kurukshetra).
31
por esto lo llamamos Srila que significa: Aquel que da a Sri Krishna.
En consecuencia, el Conocimiento Vdico llega hasta el estudiante
mediante Sabda o el Proceso Descendente de Los Vedas y el Maestro
Espiritual. De este modo, el estudiante no slo se relaciona con su propio
Maestro Espiritual, sino tambin con el Maestro Espiritual de su Maestro
Espiritual y el Maestro Espiritual de aquel Maestro; y as sucesivamente en
una cadena ininterrumpida de Maestros.
32
- Luego, l debe estar practicando permanentemente la Vida Espiritual
Verdadera. Y todas sus actividades slo tienen que ver con el Espritu, no
con el mundo material; y finalmente,
5. Cualificaciones de un Discpulo
Para poder tener conexin con un Guru Fidedigno, debemos tener las
siguientes tres calificaciones:
33
Elevado. Solamente a travs de la fe, de la sinceridad y la dedicacin
podremos acercarnos a esa Morada ms elevada y formar parte de ella. Por
lo tanto, el candidato debe tener estas tres calificaciones antes de acercarse
a la Verdad Absoluta. Y as, cuando ambos se asocian, Guru y discpulo
debidamente cualificados, se produce el resultado deseado, es decir que
la reciprocidad del Conocimiento y las preguntas se vuelven perfectas.
Las preguntas y la sumisin constituyen la combinacin apropiada para
la Comprensin Espiritual. Por esto, se deben evitar tanto la adhesin
ciega como las preguntas absurdas.
6. Lectura
Quin es Srila Prabhupad?
34
Abhay Charan Bhaktivedanta Swami Prabhupad siempre eclipsaba las
designaciones convencionales. En diversas ocasiones, la gente ha dicho que
l era un erudito, un filsofo, un embajador cultural, un crtico social, un
autor prolfico y un lder religioso o un Guru o Maestro Espiritual o un
Santo. En verdad, l era todo eso pero an era mucho ms. Srila Prabhupad
fue muy especialmente la personificacin de toda una cultura: la Cultura
Vdica que l implant en Occidente por orden de su Maestro Espiritual
Srila Bhaktisiddhanta Saraswati Goswami; quin le pidi que se hiciera
cargo de la misin de reespiritualizar la Sociedad Humana... Arguyendo
que todos los gobiernos eran temporales, que la realidad eterna era la
Conciencia de Krishna y el Verdadero Yo: el Alma Espiritual. Ningn
sistema poltico hecho por el hombre podra ayudar a la humanidad. Ese
era el veredicto de todas las Escrituras Vdicas y de la lnea del Maestro
Espiritual. El verdadero esfuerzo por el bienestar pblico debe ir ms all
de la preocupacin por lo temporal y debe preparar a la persona para la
vida siguiente y su Relacin con el Seor Supremo.
35
partida, l dirigi esta Sociedad, la vio crecer en una confederacin
mundial de ms de cien ashrams o comunidades espirituales, escuelas,
templos, institutos y comunidades agrcolas. Pero en verdad, l no ha
muerto... l vive por siempre en sus libros... y en sus discpulos que
prosiguen con su sagrada misin de ayudarnos a Restablecer nuestra
Relacin Amorosa con Sri Krishna, la Suprema Personalidad de Dios; para
volver con l, volver a casa, al mundo espiritual, que es nuestro eterno y
verdadero hogar.
CAPTULO III
KRISHNA,
La Suprema Personalidad de Dios
Los conceptos que el hombre moderno tiene acerca de Dios son muchos
y variados. Los nios tienden a imaginarlo como a un anciano de enorme
barba blanca volando por los espacios infinitos.Muchos adultos consideran
a Dios como una fuerza invisible o un concepto mental. Tambin como una
voz o una montaa; o inclusive como uno mismo. Sin embargo, existen
tres conceptos de Dios que son ms populares que todos los dems:
36
- El Politesmo, es la creencia de muchos dioses, que ya no es tan popular,
es ms bien considerado como una forma primitiva de Religin; y,
37
corazn de todos los seres vivos; y, Bhagavan o la Suprema Personalidad
de Dios, el Seor Krishna.
4. Paramatma
38
Paramatma o Superalma es la forma localizada del Seor en el
corazn y que penetra todo lo que existe. De la misma forma en que el Sol
se encuentra situado en un lugar especfico y puede aparecer reflejado en
innumerables joyas; as, el Seor est llevando a cabo Sus Pasatiempos
Trascendentales en Su Reino Espiritual; y al mismo tiempo, ese Mismo
Seor, est penetrando todo lo que existe mediante su expansin como
Paramatma o Superalma. Es decir que, puede aparecer dentro de cada
tomo, como si fuera muchos, aunque es uno solo.
a) Sus Atributos:
Bhagavan es la palabra snscrita equivalente a Dios y literalmente
significa Aquel que posee todas la opulencias en plenitud, en un grado
absoluto e infinitas. El gran sabio Parasara Muni, padre de Srila
Vyasadeva, ha resumido todas esas oplulencias en seis: Belleza, Fuerza,
39
Fama, Riqueza, Conocimiento, y Renunciacin. As es que, Bhagavan es el
rasgo ms elevado del Absoluto; pues adems, l es la fuente del Brahman
y del Paramatma; y en realidad, de todas las emanaciones y encarnaciones.
b) Su Forma:
La aparicin de Sri Krishna en la India hace cinco mil aos, es la
respuesta a toda iconografa especulativa acerca de Dios. El Seor
descendi y se manifiest tal como es, como Syamasundara, como un ser
humano, ms no es un ser humano. Su identidad como la Suprema
Personalidad de Dios fue aceptada y confirmada por grandes sabios y
autoridades como Narada, Asita, Devala, Vyasadeva y muchos ms; ya que
l posea todas las opulencias sealadas. En muchas partes del Bhagavad
Gita, el Mismo Seor Krishna tambin afirma que l es la Personalidad de
Dios Original, y as mismo lo corrobora Arjuna, Su discpulo y amigo.
Adems, muchos Textos Vdicos lo confirman. Por ejemplo, el Brahma-
Samhita (5-1) dice: La Suprema Personalidad de Dios es Krishna. l
tiene un cuerpo eterno, bienaventurado y espiritual. l es el origen de
todo, l no tiene ningn otro origen y l es la Causa Original de todas las
causas.
40
cualquier otro sentido. Por lo tanto, no hay nadie ms grande que l o
igual a l. En El Srimad Bhagavatam, tambin hay una lista de las muchas
encarnaciones e innumerables expansiones de la Suprema Personalidad de
Dios, pero Krishna es descrito como la Personalidad Original de Dios y
como la Fuente Original de todas esas encarnaciones e innumerables
expansiones. l es la Principal de todas las Entidades Vivientes Por
consiguiente, Krishna es la Suprema Personalidad de Dios Original, la
Verdad Absoluta y la Fuente Primordial tanto del Paramatma como del
Brahman Impersonal.
c) Su Nombre:
En realidad, Dios o Bhagavan no tiene ningn nombre en particular,
pues como l es ilimitado, Sus Nombres tambin lo son. De modo que, se
le conocen infinitos nombres, ya sea de acuerdo a Sus actividades, de
acuerdo a cada aspecto de Su Personalidad o a las relaciones que tiene con
cada uno de Sus Devotos. Sin embargo, el nombre de KRISHNA es el
mejor que puede atribursele porque KRISHNA significa: el
Supremamente Atractivo, o sea que en el nombre de KRISHNA estn
contenidos todos los atractivos en Grado Absoluto. Y en la definicin del
sabio Parasara Muni, la Suprema Personalidad de Dios posee muchsimas
opulencias con las cuales atrae a todas las Entidades Vivientes del
Universo. O sea que ms all del principio de la Suprema Atraccin no
existe otro significado de la palabra Dios.
41
aos por Sri Cheitanya Mahaprabhu, Quien deseaba que todos que
entendieran bien dichos Krishna-Kathas (El Bhagavad Gita y El Srimad
Bhagavatam) para que luego de una total comprensin, predicaran este
mensaje trascendental por todo el mundo. Slo as, aparecera la tan
deseada paz y properidad en este afligido mundo.
42
la Verdad Absoluta. As lo declaran El Bhagavad Gita y las dems
Escrituras Vdicas.
7. Lectura
Los Tres Aldeanos y su Gua
Un da, un gua llev a tres aldeanos por primera vez a una estacin de
ferrocarril para que conocieran un tren. Al observar la luz del tren, que se
vea venir a lo lejos, uno de los tres aldeanos le pregunt al gua:
- Qu es esa luz?
43
El gua procedi a explicar al aldeano que se trataba del tren que estaba
acercndose. Al ver la enorme luz y sabiendo que eso era el tren, ste se
sinti satisfecho con lo que vio y se march. Cuando el tren se acerc a la
plataforma y se escuch el ruido de la mquina, otro de los aldeanos que
quedaban exclam:
- Ah! Este es el tren.
Y l tambin, confiando en que haba visto todo lo que tena que ver, se
fue, sintindose satisfecho de haber conocido el tren. Y de hecho que lo
haba conocido. Pero el tercer hombre se qued pacientemente; y cuando
lleg el tren a la estacin, tuvo la oportunidad de conocer al conductor y de
ver a los pasajeros que se encontraban a bordo. Los tres aldeanos se fueron
a su pequea aldea y empezaron a contarles a todos lo que haban visto.
Pero sus descripciones acerca del mismo tren eran diferentes, pues su
comprensin era diferente. Aunque en verdad, era innegable que cada uno
haba visto el mismo tren, ellos visualizaron diferentes objetos. El tercer
aldeano sin embargo; obviamente tuvo una experiencia ms completa que
los otros dos. Adems, se encontraba en mejor capacidad para convencer a
los dems, porque describa perfectamente lo que los otros haban visto y
an mucho ms. l tambin vio la gran luz y el tren a la distancia; pero,
adems, conoci al conductor. Y esto es algo que los otros aldeanos se
perdieron.
Sin embargo; en cierta forma somos como aquel que se rehsa a creer
en la ley de la gravedad; y para probar su inexistencia o, por lo menos, su
capacidad de superarla, l se sube al ltimo piso de un rascacielos y salta.
A la ley de la gravedad, por supuesto, no le importa si el hombre cree o no
en ella, simplemente procede a administrarle una leccin a este escptico,
jalndolo inexorablemente hacia el suelo. Pero el hombre, sujetndose de
cualquier paja que preserve su supervivencia intelectual y emocional, an
ileso, pasar por el piso No. 40, proclamando: hasta ahora todo va bien.
Si nosotros, al igual que el hombre que niega esa ley, negamos las
44
consecuencias de una vida desprovista de espiritualidad, tambin
recibiremos una leccin, explosiva y final para aprender. Y no cabe duda
que tal como aquel hombre diremos: hasta ahora todo va bien; aun
cuando el mundo que nos rodea contine desintegrndose en un caos
como resultado de nuestra falta de inters por Dios. Si al menos los lderes
de la sociedad, los cientficos, filsofos, polticos, etc. comenzaran a
considerar estos puntos seriamente, no solamente veramos Unidad en el
campo de la Ciencia y la Religin, sino tambin que la Existencia de Dios se
volvera ms aparente, tal como un hecho obvio en la vida.
CAPTULO IV
CLASES DE YOGA
Existen diferentes medios para comprender los diferentes Aspectos de la
Suprema Verdad Absoluta y establecer nuestro vnculo con cada uno de
ellos. Estos procesos van destinados a los diversos tipos de seres humanos,
de acuerdo a sus necesidades, evolucin o inters en particular. El Mismo
Seor Krishna en El Bhagavad Gita tal como es, comentado por Srila
Prabhupad, resume estos diferentes Procesos de Yoga en cuatro que son:
45
- Bhakti Yoga; o Yoga del Amor o del Servicio Amoroso al Seor, es el
proceso en el que el practicante llamado bhakta, mediante la purificacin
de su corazn puede lograr la comprensin del Aspecto Bhagavan de la
Suprema Verdad Absoluta o de sus caractersticas SatCitAnanda-
Vigraha: Eternidad, Conocimiento Espiritual y Bienaventuranza Divina,
Corporificados.
1. Karma Yoga
46
De este modo, desarrollaremos desinters, desapego y renuncia al fruto
de todas nuestras acciones o esfuerzos, para alcanzar la liberacin de las
ataduras materiales. Pues el apego a los resultados de nuestro trabajo o la
complacencia de nuestros sentidos son la causa principal de nuestro
cautiverio en este mundo material. El secreto es: comer para Krishna y por
Krishna, pelear por Krishna, dormir por Krishna, dedicar todas nuestras
actividades a Krishna y en esa forma volverse el trascendentalista ms
elevado. La Verdadera Perfeccin de la Vida Humana consiste en estar
siempre Consciente de Krishna pensando siempre en l mientras uno
realiza toda clase de actividades. El Pensamiento en Krishna es la Esencia
de todos los Sistemas de Yoga. Si uno trabaja para Krishna las 24 horas del
da, Krishna no podr olvidarlo, y l Mismo se revelar gradualmente ante
nosotros. Para aquel que es Consciente de Krishna, el Seor siempre est
presente y puede percibirlo constantemente. Simplemente tenemos que
desarrollar ojos para verle a l.
47
2. Jana Yoga
48
AUTORREALIZACION. Si los sacrificios mencionados son ejecutados con
ese propsito, se considerarn Espirituales; sin ese objetivo espiritual en
la mente, tales sacrificios no pasarn de ser actividades materiales. Este
es el Secreto que existe detrs de todas estas realizaciones. Por lo tanto, la
Fe en la Meta Espiritual es lo que establece la Diferencia entre un
Sacrificio Mundano y otro Trascendental. Este conocimiento es necesario
para que los yajas o sacrificios o deberes prescritos, puedan realmente
conducirlo a uno a la Comprensin y Realizacin Espiritual y no
permanezcan como simples actividades materiales.
Sin embargo, debido a que esta Comprensin Espiritual es muy difcil,
uno debe aceptar el refugio de un Maestro Espiritual que est en la cadena
de Sucesin Discipular del Seor Mismo pues l sabe cual es la meta final
de todos los deberes y ocupaciones indicadas en las Escrituras. Y
satisfacindolo a l mediante una actitud de servicio, sumisa y sincera, uno
obtendr la comprensin de dos verdades espirituales:
3. Ashtanga Yoga
Ashta significa: ocho, y anga significa: partes. Por ello al Ashtanga Yoga
se le conoce tambin como el Sistema ctuple del Yoga o el Yoga de los 8
pasos. Este proceso tiene por objeto, aquietar, purificar y controlar el
cuerpo y la mente con el fin de desarrollar la Concentracin. Pues una
perfecta Concentracin lleva a una mente sin pensamientos o sin
actividades mentales materiales que es la Meditacin, siendo la
Supraconciencia o Samadhi, un estado perfecto de Meditacin que trae paz
y conocimiento de la realidad. Con esta Conciencia Superior, el yogui
49
puede percibir la forma trascendental del Seor como la Superalma o
Paramatma, dentro de su corazn y al mismo tiempo dentro del corazn de
todas las entidades vivientes, y as su visin se extiende a todos los
aspectos de la existencia. Esta es la meta final del Ashtanga Yoga. Sin
embargo, cuando el yogui entra en contacto directo con la Personalidad
de Dios, se le despierta tambin un sentimiento amoroso y el deseo de
servirle, con lo cual ya est apto para ingresar al plano de la Devocin o
Bhakti Yoga.
Los ocho pasos del Ashtanga Yoga son:
50
permitir la cesacin de toda la existencia material. Y tampoco la cesacin de
la existencia material lo llevar a uno al vaco lo cual es solamente un
mito, pues no existe ningn vaco en ninguna parte dentro de la creacin
del Seor. Sencillamente, nadie puede alcanzar el Cielo Espiritual ni entrar
en la Morada Eterna del Seor, sin la adecuada comprensin del Krishna y
Su expansin plenaria Vishnu. Y de acuerdo con El Bhagavad Gita; aquel
que busca un mejoramiento en la salud o aspira a la perfeccin material no
es un yogui. En otras palabras, la perfeccin del sistema del Ashtanga
Yoga o Yoga Mstico es la obtencin de la libertad de la existencia
material y no algn malabarismo mgico o proeza gimnstica para
engaar a personas inocentes.
51
objetos de los sentidos es la causa del cautiverio, en tanto que la mente
desapegada de los objetos de los sentidos es causa de la liberacin. Por
lo tanto, la mente que siempre est ocupada o activa en la Conciencia de
Krishna es causa de la Liberacin Suprema porque esa es la mejor forma de
purificar los sentidos y tenerlos bajo pleno control. Conciencia de Krishna o
Bhakti Yoga es la ms elevada perfeccin de todas las prcticas de Yoga.
El Hatha Yoga: La prctica exclusiva de las Asanas o posturas y del
Pranayama o respiraciones dirigidas, constituyen el sistema del Hatha
Yoga, conocido tambin como el Yoga Fsico, que se ha hecho tan popular
en Occidente; pues en nuestro medio se da mucha importancia a la
formacin fsica del cuerpo. La palabra Hatha proviene de dos races
snscritas: Ha que significa: Sol y tha que significa: Luna. Ambos
simbolizan los polos positivo y negativo respectivamente. Estos polos estn
presentes en todo el Universo, desde la galaxia ms grande hasta la menor
de las bacterias. Cuando estas dos fuerzas estn en equilibrio construyen el
orden, y en desequilibrio generan el caos o desorden. As tambin, siendo
el cuerpo fsico un microcosmos, se dice que en l reina la salud cuando
estas corrientes se encuentran en equilibrio. Y que, cuando predomina una
de ellas, reina el caos orgnico y aparece la enfermedad.
52
y en esto juega un papel muy importante la respiracin, la alimentacin, el
cumplimiento de Principios Regulativos y el uso correcto de los recursos
naturales. Estas prcticas nos ayudan a recuperarnos de las enfermedades,
proporcionndonos al mismo tiempo un alto grado de resistencia a las
mismas, un normal funcionamiento de todos los rganos vitales, etc.
4. Bhakti Yoga
53
en El Srimad Bhagavatam, de la siguiente manera: Cualquiera que no
rinda servicio y descuide su deber con el Seor Primordial, Quien es la
fuente de todas las Entidades Vivientes, ciertamente caer de su posicin
constitucional.
El Bhakti Yoga consta de nueve procesos que han sido descritos por
Prahlad Maharaj, los cuales son:
54
Dieta Adecuada. OIR hablar de las actividades del Seor Krishna es el
Tratamiento Experto para la mente enajenada, y el Consumo de la
Comida que se le ha Ofrecido al Seor (prashadam) es la Dieta Adecuada
para el paciente que sufre. (El Bhagavad Gita, 6 - 35, comentario).
El canto de los Santos Nombres del Seor condensados en el maha
mantra, es el proceso recomendado por el Seor Cheitanya para esta era:
En esta era de Kali, si uno quiere liberarse del enredo material, no tiene
ms remedio que la Glorificacin del Seor mediante la Pronunciacin de
Sus Santos Nombres. Ese es el mandamiento de todas las Escrituras
Reveladas. No hay otra manera, no hay otra manera, no hay otra manera.
Por eso, el Seor Krishna declara en El Bhagavad Gita que aquel que no
acepta este tratamiento apropiado para desapegar la mente de la ocupacin
material, difcilmente podr alcanzar el xito en la Autorrealizacin.
Porque a menos que alguien se ocupe en la Conciencia de Krishna, no
podr controlar firmemente la mente. La mente debe ser controlada
ocupndola en el Servicio Amoroso al Supremo Seor, constantemente.
Si uno se vuelve sumiso y comienza este Servicio de Cantar los Santos
Nombres del Seor y Comer Prashadam, el resultado ser que el Seor se
le revelar a uno. Si alguien quiere comprender a Krishna esta es la
forma ms fcil de comenzar, simplemente Cantando y Comiendo. Una
persona Consciente de Krishna, alcanza fcilmente el resultado de la
prctica del Yoga sin un esfuerzo separado, pero un practicante de Yoga no
puede alcanzar el xito sin hacerse Consciente de Krishna.
55
hare krishna hare krishna, krishna krishna, hare hare,
hare rama hare rama, rama rama, hare hare
Es el mtodo sublime para revivir nuestra Conciencia Original. Las
palabras Hare, Krishna y Rama, son las semillas trascendentales del maha
mantra. El Canto es un llamado al Seor y a Su Energa Espiritual, para
que le brinden proteccin al Alma condicionada. Este Canto es
exactamente igual que el grito genuino de un nio que llama a su madre.
Madre Hara ayuda al devoto a obtener la gracia del Supremo Padre, y el
Seor se le revela al devoto que Canta este mantra con sinceridad. La
palabra Hare, es la forma de dirigirse a la Energa Espiritual del Seor. Y
las palabras Krishna y Rama son formas de dirigirse al Propio Seor. El
nombre de Krishna significa: El Supremamente Atractivo y Rama: El
Placer Supremo. Por lo tanto, el maha mantra Hare Krishna significa:
El Canto del Santo Nombre o del maha mantra Hare Krishna puede
efectuarse de dos maneras: individual, ya sea en silencio, en murmullo o
en voz alta; y colectiva o en canto congregacional. Cuando es en
congregacin, puede ser acompaado a veces con instrumentos musicales;
y cuando es una meditacin personal, se recomienda cantar el maha
mantra Hare Krishna en un rosario de 108 cuentas llamadas Japa (se
pronuncia yapa), hechas especialmente para este propsito. En cada una de
ellas se repite en forma completa un mantra Hare Krishna:
56
verdadera asociacin. De este modo podemos tocar a Krishna de
inmediato, mediante la vibracin sonora.
Cantar los Santos Nombres del Seor no slo es un acto de fe, de
esperanza; sino tambin, es un acto cientfico de conectarse, de vincularse
automticamente con la Sustancia Absoluta. Es por este contacto y no tan
slo por cuestin de fe que uno se Purifica. Cuando hay un contacto entre
dos sustancias, la sustancia superior siempre tiene mucha influencia sobre
la sustancia inferior y por ese contacto, la sustancia inferior asimila y
asume las caractersticas de la sustancia superior. Por ejemplo, si ponemos
un pedazo de hierro en el fuego, el hierro asimilar las cualidades del
fuego y despus de algn tiempo se volver fuego; y al tocarlo, ya no se
sentirn las caractersticas del hierro sino del fuego. Ese es el proceso de
asimilar las cualidades superiores por contacto. O sea que al Cantar los
Santos Nombres del Seor, asimilamos por medio del contacto las
Cualidades Espirituales de la Verdad Absoluta.
De hecho, para que el Canto de los Santos Nombres del Seor sea
efectivo, tiene que haber Servicio; pero el primer sntoma que sentimos al
cantar el maha mantra es el impulso que tenemos por bailar mientras
cantamos. Luego, el canto nos otorga los siguientes efectos:
1. Limpia el corazn.
2. Apaga el fuego de la existencia material transformando la conciencia
material en Conciencia Espiritual.
3. El alma o la jiva, es como una flor, que se abre llena de buena fortuna.
4. Concede el conocimiento trascendental interno.
5. Incrementa el ocano del placer trascendental.
6. Uno saborea el nctar ms elevado a cada paso.
7. Uno se refresca y purifica tanto interior como externamente. Y
8. Concede PREMA o Amor Divino.
57
Puede resultarnos extrao escuchar que la repeticin de una oracin tan
corta y sencilla sea suficiente para llevarnos a un logro tan elevado. Sin
embargo, esto lo confirman una y otra vez todos los que la practican.
6. Conclusin
Desde el comienzo del Karma Yoga hasta el final del Bhakti Yoga hay
un largo camino hasta la Autorrealizacin. El Karma Yoga sin resultados
fruitivos es el comienzo de este sendero. Cuando el Karma Yoga aumenta
en Conocimiento y Renunciacin la etapa se llama Jana Yoga. Cuando el
Jana Yoga aumenta en Meditacin sobre la Superalma mediante
diferentes procesos fsicos y la mente se ocupa en el Paramatma se
denomina Ashtanga Yoga. Y cuando alguien sobrepasa el Ashtanga Yoga y
llega al punto de la Suprema Personalidad de Dios, Sri Krishna, se
denomina la etapa del Bhakti Yoga, la culminacin. Por lo tanto, un yogui
que es progresista no se detendr en los niveles imperfectos del Yoga; los
cuales, aunque permiten conocer el Yo, el Brahman impersonal que es la
trascendental refulgencia corporal del Supremo o el Paramatma que es Su
representacin parcial, no son suficientes para conocer a Krishna en Su
Aspecto Original y Personal. El Seor Supremo slo puede ser conocido
mediante el Proceso del Bhakti, que quiere decir aquel Servicio Amoroso
al Seor que est libre del deseo por la ganancia material, ya sea en esta
vida o en la prxima. Desprovisto de tales inclinaciones, uno debe
58
absorber completamente la mente en el Supremo. Por lo tanto, uno debe
emprender de inmediato este Proceso de HARI - KIRTANAM. Cualquiera
puede practicarlo sin ningn requisito previo. No se tiene que estudiar
Filosofa ni Vedanta, solamente Cantar los Santos Nombres del Seor que
se encuentran condensados en el Maha Mantra:
7. Lectura
El Canto del Santo Nombre
Srila Prabhupad compar el Canto del maha mantra Hare Krishna con el
llanto de un nio, a cuyo llamado ninguna madre se le puede resistir. l
dijo que el Canto de este mantra tendr efecto positivo, incluso si no
comprendemos bien su significado, es como tomar una medicina que nos
cura an sin que sepamos de la frmula que la compone. Sri Rupa
Goswami, un santo de la India del siglo XVI, discpulo directo de Sri
Cheitanya Mahaprabhu; en su valiosa obra: El Nctar de la Instruccin,
tambin nos dice acerca de la importancia de la repeticin del Santo
Nombre: El Santo Nombre, los Pasatiempos y las Actividades de
Krishna son Trascendentalmente Dulces, como el azcar cande. Aunque
59
la lengua de quien padece de la ictericia de la ignorancia no pueda
saborear nada dulce, es maravilloso que por el slo hecho de cantar
cuidadosamente estos dulces Nombres todos los das, se despierte un
gusto natural en la lengua, y la enfermedad quede gradualmente
erradicada por completo.
El Canto del maha mantra Hare Krishna, es un medio por el cual los
Santos Vaishnavas nos han facilitado la posibilidad de la meditacin
continua incluso entre los quehaceres cotidianos. Tal vez esta invocacin en
un principio no sea muy profunda ni seria, pero por su continua prctica,
se ir perfeccionando en forma gradual. Esta prctica obedece, aunque en
un comienzo en forma primitiva, al mandato bblico de: Orad sin cesar.
Sabemos que en ltima instancia todo intento sincero de acercarnos a Dios
ser visto con misericordia por los ojos del Supremo. Y as por medio de la
oracin continua el corazn se ir purificando hasta que de l brote la
oracin pura imbuida en Amor por l.
Sin embargo, es un hecho que sin una dedicacin seria y exclusiva nada
de valor se puede alcanzar en este mundo. Nada significativo podemos
esperar de un cientfico, profesional, artista e incluso de un deportista si no
se aplican con entera dedicacin; lo mismo tendramos que decir de quien
seriamente recorre el Camino de la Autorrealizacin. Tanto la Ciencia del
Yoga como de la Religin genuina se esfuerzan por elevar al hombre a una
relacin de Amor por Dios.
60
disputas slo se dan en el plano inferior, entre aquellos que adolecen de la
verdadera Realizacin Espiritual.
En Los Vedas, este Universo est comparado con un gran rbol lleno
de vida y su raz es el Seor Supremo, y aquellos que estn dedicados a
cumplir Su voluntad y a Glorificar Su Santo Nombre estn regando esta
raz mediante la cual todo se sostiene. No deberamos por lo tanto ofender
a estas almas que estn consagradas a nuestro propio bien y al de los
dems. Al regar la raz todo el rbol se nutre en forma natural y sencilla;
de la misma manera al adorar a Dios todo se vuelve auspicioso en el
mundo. Pero las personas en general tratan de mantener este rbol
cuidando sus ramitas y hojas, las que vendran a ser los distintos esfuerzos
de la poltica, economa, tecnologa, etc. Sobre la base de esta idea, los
Devotos de Krishna han dicho que ellos no admiten ningn tipo de
escasez ms que la de LA FALTA DE SERVICIO A DIOS. Y nuestro Maestro
dijo que si tan slo el uno por ciento del uno por ciento de la humanidad
comprendiera esta sencilla verdad y se dedicara al Canto de los Santos
Nombres del Seor, este planeta sera un lugar celestial.
61
CAPTULO V
EL BHAGAVAD GITA
Son muchas las ediciones que existen sobre El Bhagavad Gita, tanto en
India como en Occidente; pero puede decirse que ninguna es tan
autoritativa como la presentada por su Divina Gracia A. C. Bhaktivedanta
Swami Prabhupad; pues en casi todas, el comentarista ha expresado sus
propias opiniones sin tocar el espritu del Bhagavad Gita, tal como es. En
cambio, Srila Prabhupad ha revelado el Verdadero Mensaje Filosfico del
propio Gita: la Misin del Seor Krishna, la Suprema Personalidad de
Dios, de redimir a toda la humanidad de la nesciencia de la existencia
material, guiando al estudiante condicionado hacia el destino ms
elevado del ser humano que es el Prema Bhakti o Amor Puro por Dios.
La naturaleza de Bhagavan es tal que lo que entra en contacto con l, siente una
tendencia natural a servir Su personalidad encantadora. l est dotado de tales cualidades
que todos son atrados a adorarlo, a amarlo. l atrae el amor de todos. Todos quieren
servirlo. Esto es Bhagavan. l est dotado de cualidades que atrae a todos a servirlo.
62
1. Introduccin
As fue que hace cinco mil aos, el Seor Krishna Mismo advino a este
mundo mortal con el fin de reducir la carga de actividades pecaminosas de
este planeta, restableciendo el Dharma o los Principios Religiosos y al
mismo tiempo advino con el fin de manifestar Sus Pasatiempos
Trascendentales en Vrindavan para atraer a todas las Almas condicionadas
e invitarlas a volver a casa, volver con l, volver a Dios.
63
Sin embargo, el aspecto ms importante de Su Personalidad, surgi en
un antiguo campo de batalla en Kurukshetra, un lugar de peregrinacin a
unos 160 Km. de Delhi; cuando el Seor Krishna le habl El Bhagavad Gita
a Arjuna, Su amigo y discpulo, justamente antes de que empezara la gran
guerra fraticida entre los Kauravas y los Pandavas, que determinara el
destino poltico de aquella poca. Aquel santo discurso, hablado en no ms
de 30 minutos, an inspira y despierta el espritu de ms de 500 millones
de personas en India; y ltimamente tambin en Occidente, pues Sus
enseanzas trascienden los lmites del tiempo y del espacio para satisfacer
las necesidades ms primordiales de nuestra existencia: Conocer y
Comprender Nuestra Verdadera Identidad de SER ALMAS ESPIRITUALES
ETERNAS, Partes o Porciones de Dios el Ser Espiritual Supremo y de
Restablecer finalmente Nuestra Relacin Amorosa con l.
2. Ubicacin Histrica
Esta historia trata de la gran guerra fraticida entre los Kauravas y los
Pandavas; es decir, entre los cien hijos de Dhritarastra y sus primos, los
cinco hijos de Pandu; ambos bandos dirigidos por sus hermanos mayores:
Duryodhana y Yudhistira respectivamente. Dhritarastra y Pandu eran hijos
del rey Vichitravirya, un descendiente del Rey Bharata, antiguo soberano
del mundo de quien proviene el nombre de Mahabharata. Dhritarastra era
el hijo mayor y por lo tanto, el legtimo sucesor del trono, pero como haba
nacido ciego, esta sucesin recay en Pandu, su hermano menor. Sin
embargo, Pandu muri siendo an muy joven, en pleno ejercicio de su
reinado; y sus cinco hijos: Yudhistira, Bhima, Arjuna, Nakula y Sahadeva,
quedaron bajo la tutela parcial de Dhritarastra. Por supuesto, Dhritarastra
nunca acept la supremaca de su hermano y deseando que fueran sus
propios hijos los que gobernaran el mundo, consinti a que su hijo mayor
Duryodhana, conspirase una y otra vez contra la vida de los Pandavas y su
madre, la Reina Kunti. No obstante, los Pandavas siempre lograron escapar
de sus atrocidades, gracias principalmente a la amorosa proteccin del
64
Seor Krishna Quien era al mismo tiempo, sobrino de la Reina Kunti y por
lo tanto primo de los Pandavas.
65
El Bhagavad Gita es conocido tambin como El Dulce Canto del Seor
ya que fue hablado por el Propio Seor Krishna. Gita es una palabra en
snscrito que significa: cancin, y Bhagavad se refiere a la palabra
Bhagavan, otro trmino en snscrito que significa: Dios. Por lo tanto, El
Bhagavad Gita es El Canto del Seoro La Cancin de Dios; y es
considerado universalmente como la joya de la Sabidura Espiritual de la
India, pues constituye la Esencia de toda la Literatura Vdica.
66
el campo de batalla; y debe recibirse de la misma manera en que l lo hizo;
es decir, con un espritu de devocin y sumisin porque de lo contrario
ser muy difcil comprenderlo ya que constituye un gran misterio.
67
El Bhagavad Gita es un breve relato sin igual del Confidencial y Divino
Dilogo que tuvo el Seor Krishna con Su amigo y devoto Arjuna en el
campo sagrado de Kurukshetra, antes de que empezara la primera gran
batalla de aquella guerra fraticida. Este trascendental dilogo, considerado
uno de los dilogos filosficos y religiosos ms sobresalientes que jams
haya conocido el hombre; fue narrado por Sanyaya, un discpulo de Srila
Vyasadeva, a Dhritarastra, padre de los impos e irreligiosos Kauravas.
Sanyaya, por la misericordia de Vyasadeva (la Encarnacin Literaria de
Dios), pudo ver el campo de batalla de Kurukshetra desde el mismo
aposento de Dhritarastra.
68
As estaba Arjuna mientras observaba la situacin del enemigo; en tal
estado de confusin y ansiedad, con su mente abrumada sobremanera por
la angustia; que de pronto, arroj a un lado su arco y sus flechas y se sent
en la cuadriga, decidido a no luchar. Una persona as, tan bondadosa y
magnnima, dedicada al Servicio Amoroso al Seor, est lista para
recibir el Conocimiento del SER. Sin embargo; debe tenerse siempre
presente que Arjuna en realidad era un Asociado Eterno del Seor Krishna
y que siendo un gran devoto del Seor era tambin un Alma plenamente
Autorrealizada; pero que fue puesto en ignorancia por el Mismo Seor
Krishna slo con el fin de que el Seor Supremo pudiera comunicarle
personalmente Sus divinas y confidenciales enseanzas para el beneficio
de toda la humanidad a travs de todos los siglos mediante la Sucesin
Discipular. De esta manera, el Estudio del Bhagavad Gita, tal como lo
indican los Comentarios de Srila Prabhupad est dividido en tres partes:
5. Lectura
La Morada Suprema del Seor
69
En El Bhagavad Gita, (8- 20, 21) el Seor Krishna dice: Ms, existe otra
naturaleza, la cual es eterna y trascendental a esta materia manifiesta y
no manifiesta. Esa naturaleza es suprema y nunca es aniquilada. Cuando
todo en este mundo es aniquilado, esa parte permanece tal como es. A
esa Morada Suprema se le llama no manifiesta e infalible y es el Destino
Supremo. Cuando se va all, nunca se regresa. Esa es Mi Morada
Suprema. Y luego; el Seor Divino dice: Esa Suprema Morada Ma, no
est iluminada por el Sol ni por la Luna, ni por el fuego, ni por la
electricidad. Aquellos que llegan a ella nunca regresan a este mundo
material. (15- 6)
70
refulgencia emana del planeta de Krishna, Goloka Vrindavana. Y parte de
esa resplandeciente refulgencia queda cubierta por el mahat-tattua, el
mundo material. En El Bhagavad Gita, el Seor Krishna slo da una
pequea indicacin acerca de Su Morada Personal, Goloka Vrindavana,
que es el Planeta Supremo del Reino Espiritual. En El Brahma Samhita se
da una descripcin vvida de l:
EL ALMA
71
En el Bhagavad Gita (7 4,5); el Seor Krishna le dice a Arjuna: La
tierra, el agua, el fuego, el aire, el ter, la mente, la inteligencia y el ego
falso; estos 8 elementos en conjunto constituyen Mis energas materiales
separadas. Adems de ellas, oh, Arjuna, el de los poderosos brazos!, hay
una energa Ma que es superior, la cual consiste en todas las entidades
vivientes que estn explotando los recursos de esa naturaleza material
inferior.
De esta manera, existen algunas cosas que no podemos ver con nuestros
ojos. Unas son tan pequeas que precisamos de un microscopio para
verlas. Otras estn tan lejos que necesitamos usar un telescopio. An ms,
otras cosas (como los rayos ultravioletas o infrarrojos y las ondas de
televisin) son tan sutiles que slo podemos verlas si disponemos de los
instrumentos adecuados para tal fin. As que a pesar de nuestro limitado
poder, podemos percibir de una u otra forma los elementos burdos y
sutiles del mundo. Pero para nuestra comprensin, Los Vedas tambin han
clasificado estos elementos en materia slida, lquida, ter, mente,
inteligencia y ego. Cada elemento es ms sutil que el siguiente o ms sutil
progresivamente. El lquido es ms sutil que la materia slida, el gas es
72
ms sutil que la energa radiante y as sucesivamente. Realmente podemos
ver la materia slida, el lquido y tambin la energa radiante, pero no
podemos ver el gas o el ter. Es ms, se puede percibir el gas en los globos
y el ter en las transmisiones de radio y la televisin, pero no podemos ver
los elementos ms sutiles como la mente y la inteligencia. Sin embargo
podemos percibir los resultados de la mente en los pensamientos y de la
inteligencia en los discernimientos sagaces. De igual manera podemos
saber que lo que permite que percibamos estas cosas es el Alma que vive
dentro del cuerpo. Nosotros Somos Almas Espirituales, ms sutiles que el
ms sutil de los elementos materiales. Y naturalmente no podemos ver el
Alma con nuestros ojos burdos o materiales, pero el Alma existe.
Igualmente, no se pueden ver los tomos pero existen, y el Alma es an
ms pequea que estos.
73
partcula individual de Alma Espiritual es un tomo Espiritual ms
pequeo que los tomos materiales, y tales tomos son innumerables.
74
Este cuerpo material se desarrolla porque el espritu est presente dentro
de la materia. El nio va pasando de un modo gradual a la adolescencia y
luego a la madurez, debido a que esa Energa Superior, el Alma, est
presente. Los Vedanta - Sutras, califican a la Entidad Viviente como Luz,
porque ella es Parte Integral de la Luz Suprema. Y as como la luz del Sol
mantiene al universo entero, as mismo la luz del Alma mantiene a este
cuerpo material. En cuanto el Alma Espiritual sale del cuerpo material,
ste empieza a descomponerse. Por lo tanto, es el Alma Espiritual el que
mantiene a este cuerpo. De modo que, el cuerpo material es perecedero
por naturaleza. Puede que perezca inmediatamente o puede que lo haga al
cabo de cien aos. Es slo cuestin de tiempo. Pero no hay ninguna
posibilidad de mantenerlo indefinidamente. En cambio la Entidad Viviente
que es el Alma Espiritual es Eterna, Indestructible e Inconmensurable. Esta
diminuta partcula del Espritu Total adquiere este cuerpo material
conforme a su trabajo o sus actividades; por lo tanto, se deben observar los
Principios Religiosos.
75
se desarrolla por la presencia del Alma, pero el Alma no tiene vstagos ni
cambia. Por tanto, el Alma est libre de los 6 cambios del cuerpo.
3. El Cuerpo Sutil
76
Los sentidos son las diferentes salidas de las actividades de la lujuria. Es
decir que la lujuria est retenida dentro del cuerpo, pero se le da salida a
travs de los sentidos. Por lo tanto, los sentidos son superiores al cuerpo
como un todo y la mente es el centro de todas las actividades de los
sentidos, de ah que cuando omos hablar de los objetos de los sentidos, por
lo regular la mente se vuelve la fuente de todas las ideas de complacencia
sensual; y, como resultado de ello, la mente y los sentidos se convierten en
depsitos de la lujuria. Luego, la inteligencia se vuelve la capital de esas
tendencias lujuriosas, y como es el vecino inmediato del Alma Espiritual, la
inteligencia lujuriosa influye en sta para que adquiera el ego falso y se
identifique con la materia, es decir, con el cuerpo, la mente y los sentidos.
As, el Alma se vuelve adicta a disfrutar de los sentidos materiales
creyendo que eso es la Felicidad Real.
Las Entidades Vivientes siendo Partes Integrales del Seor, slo tienen
la funcin de Servir al Seor. Ese estado de Conciencia se denomina
Conciencia de Krishna. As pues, desde el mismo comienzo de la vida uno
tiene que aprender acerca de ese estado de Conciencia de Krishna, y de ese
modo uno puede volverse plenamente Consciente de Krishna y actuar
conforme a ello.
77
La lujuria es nicamente el reflejo pervertido del Amor por Dios, el cual
es natural para toda Entidad Viviente. Pero si a uno se le educa en lo
referente al cultivo de Conciencia de Krishna desde el mismo comienzo,
ese Amor Natural por Dios no puede deteriorarse y volverse lujuria.
Cuando el Amor por Dios se deteriora y se convierte en lujuria, es muy
difcil regresar a la condicin normal. Sin embargo, el Proceso de
Conciencia de Krishna o Bhakti Yoga, es tan poderoso, que incluso un
principiante tardo puede volverse un Amante de Dios, por el hecho de
seguir los Principios Regulativos del Servicio Amoroso. De modo que, a
partir de cualquier etapa de la vida, o a partir del momento en el que se
entiende su urgencia, uno puede comenzar a REGULAR Y CONTROLAR
LOS SENTIDOS con el proceso de Conciencia de Krishna, o Servicio
Amoroso al Seor y transformar la lujuria en Amor por Dios, la etapa ms
elevada y perfecta de la vida. En resumen, la solucin a todo el problema
consiste en entender la Verdadera Posicin Constitucional del Alma.
78
su verdadera posicin de ser una parte fragmentaria del Seor; es decir, se
vuelve Consciente de Krishna y puede desarrollar su Amor por Dios.
5. Lectura
La Belleza Lquida
Haba una vez un hombre muy poderoso y robusto, pero de muy mala
reputacin, que se enamor de una hermosa joven. Ella no slo era de
hermosa, sino que tambin era una santa, y por consiguiente, no le
gustaban esas insinuaciones amorosas. Sin embargo, el hombre insista
tanto debido a sus deseos lujuriosos, que ella accedi por fin a entregarle
su belleza, pero le pidi que esperara nicamente siete das; y fij el
momento en que podan encontrarse. Feliz con esta esperanza, el hombre
le regal un anillo y se fue con mucho entusiasmo. No obstante, a fin de
manifestar la Verdadera Belleza de la Verdad Absoluta, la santa doncella
adopt un mtodo muy instructivo. Tom grandes dosis de laxantes y
purgantes, durante siete das defec y vomit continuamente todo lo que
coma. En esa semana, ella no cuid su cuerpo y dej su pelo desordenado.
Adems, guard todo el excremento y el vmito en recipientes adecuados.
Debido a los purgantes, la hermosa joven enflaqueci y se puso tan
delgada como un esqueleto, su tez se ennegreci, y sus hermosos ojos se
hundieron en las cuencas del crneo. De esta forma, a la hora sealada, ella
esper la llegada del vido caballero.
79
La posicin de este hombre es similar a la de todos los que estamos
atrados por la falsa belleza material. La joven del relato tena un cuerpo
material bellamente formado de acuerdo con los deseos de su mente, pero
en realidad ella era diferente del cuerpo y la mente, materiales y
temporales. En efecto, ella era una Chispa Espiritual, as como tambin lo
era el amante que estaba atrado por su falsa piel. Sin embargo, los estticos
mundanos, los intelectuales, y todos, somos engaados por la belleza y la
atraccin externa de la verdad relativa, e ignoramos la presencia de la
Chispa Espiritual, que es simultneamente Verdad y Belleza. La Chispa
Espiritual es tan bella, que cuando abandona el cuerpo supuestamente
bello, nadie quiere tocar dicho cuerpo aunque est engalanado con un traje
muy caro, porque en realidad est lleno de excremento y vmito. La
belleza de la piel externa puede destruirse en unas cuantas horas con una
simple dosis de algn fuerte purgante, pero la Belleza de la Verdad es
indestructible y es siempre la misma. No obstante, los artistas e
intelectuales mundanos ignoran la existencia de esta bella Chispa de
Espritu. Los materialistas no saben que la Entidad Espiritual Total es la
Hermosa Persona que todo lo atrae. Ellos ignoran que l es la Sustancia
Primordial, la Fuente Primordial, y el Manantial de todo cuanto existe. Las
Chispas Espirituales infinitesimales, por ser partes o porciones de ese
Espritu Total, son cualitativamente iguales a l en Belleza y Eternidad. La
nica diferencia es que el Todo es eternamente el Todo, y las partes son
eternamente las partes. No obstante, ambos constituyen la Mxima Verdad,
la Mxima Belleza, el Mximo Conocimiento, la Mxima Renunciacin, la
Mxima Energa, y la Mxima Opulencia.
CAPTULO VII
LA CIENCIA DE LA REENCARNACIN
80
como el Universo Fsico est gobernado por leyes (la Ley de la Gravedad,
por ejemplo), as el Universo Sutil tambin est gobernado por otras leyes,
entre las que se incluyen la de la Trasmigracin del Alma y la Ley del
Karma.
2. Qu es Karma?
81
Karma, es una palabra en snscrito que significa: accin; y se refiere a
una ley natural tal como es la Ley de la Gravedad; es la Ley de la Causa y
Efecto cuyo principio es: A cada accin le corresponde una reaccin
opuesta y de la misma intensidad. Es muy semejante a la tercera Ley del
Movimiento de Newton. En la Biblia tambin se habla de la Ley del Karma,
pero como la Ley del Talin: Ojo por ojo, diente por diente o Con la
misma vara que mides sers medido o Lo que siembres, cosechars.
Jess dijo: No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti.
82
renunciado de verdad. En otras palabras, uno tiene que aprender el arte
de trabajar sin incurrir en Karma. En El Bhagavad Gita, el Seor Krishna
explica en detalle este arte del Karma Yoga: Aquel que ejecuta sus
actividades como sacrificio al Seor Supremo evita el Karma, el cautiverio
dentro del mundo material. Esta actividad de sacrificio tan refinada se
llama Akarma, es decir, accin sin reaccin. El Narada Pancharatra
explica que Karma Yoga es: Servir al Seor de los Sentidos con los
sentidos de uno.
83
finalmente, es este cuerpo sutil el que precisamente har de vehculo para
transportar la pequea partcula que es el Alma individual a otro cuerpo
para que goce o sufra segn sus acciones. De este modo, el nacimiento y la
muerte son dos abominables experiencias de tortura. El Alma est tan
habituada a vivir dentro del cuerpo que las leyes de la naturaleza material
tienen que forzarla a marcharse en el momento de la muerte. Las Escrituras
Vdicas nos informan que nicamente las Almas liberadas, Conscientes del
Verdadero Yo, son capaces de pasar sin angustias por la muerte. Y el
nacimiento tambin es otra forma de tortura tal que llega a borrar cualquier
recuerdo que uno pudiera haber conservado sobre su vida pasada.
Todo este gran complejo sistema que gobierna la Ley del Karma y la
Ley de la Trasmigracin de los seres vivos, constituye la Ciencia de la
Reencarnacin. De modo que, la Conciencia es el eslabn perdido; pues,
el Desarrollo de la Conciencia constituye la Verdadera Evolucin del Ser.
Por ello es preciso siempre actuar en el plano del Alma Espiritual que es
el Verdadero Yo. Y el actuar en ese plano se llama: Bhakti Yoga o
Servicio Amoroso a la Suprema Personalidad de Dios, Sri Krishna.
4. La Ciencia de la Reencarnacin
84
comienzan con los microbios y amebas primitivos, continan a travs de
las especies acuticas, las plantas, los insectos, reptiles, aves y las especies
de animales superiores, culminando en los seres humanos y los semidioses.
Como consecuencia de sus propios deseos de disfrutar la materia, el Alma
continuamente est viajando a travs de diversos cuerpos, dentro de una
interminable cadena de nacimientos y muertes.
85
corresponde en determinado cuerpo. Por lo tanto, uno no debera matar
cuerpos en aras de la complacencia sensual ya que esto le implicara a uno
en una actividad pecaminosa. En otras palabras, al matar a un animal le
estamos interrumpiendo en su Evolucin Progresiva a travs de las
especies.
5. Lectura
La Reencarnacin en la Cultura Occidental
86
Reencarnacin, cuando nos cuenta que: Cierta vez, cuando Pitgoras
caminaba por la calle, golpeaban duramente a un cachorro, y llenndose de
piedad por l, dijo: Dejen de golpearlo!, porque l es el alma de un hombre
que fue mi amigo. Lo reconoc cuando lo o llorar muy fuerte. Digenes
tambin afirmaba que Pitgoras era capaz de recordar sus vidas pasadas.
87
casi acab con la antigua idea de la Reencarnacin. Sin embargo, hubo una
premisa espiritual subyacente tanto en el estoicismo como en el
epicureismo, as como tambin en muchas de las ideas promulgadas por
Aristteles, cuyas primeras obras, tales como el Eudemo, aceptaban la
idea de una preexistencia y reencarnacin; esas ideologas preparaban el
campo para las filosofas ms empricas que luego vendran. La ciencia y
la tecnologa, con su fase inmediata en el aqu y ahora, deben mucho al
camino preparado por Aristteles.
88
Reencarnacin. Ambos puntos de vista crecern lado a lado, con
defensores y opositores a lo largo de todo el camino.
CAPTULO VIII
89
1. No comer carne, ni huevos ni pescado. O sea, ser estrictamente vegetariano.
2. No practicar vida sexual ilcita o fuera del matrimonio.
3. No tomar ningn tipo de embriagantes, tabaco, frmacos, drogas, te ni caf.
4. No practicar juegos de azar.
90
krmica que deriva del matar plantas. De lo contrario, de acuerdo con la
Ley del Karma, nosotros seremos personalmente responsables de ello.
91
Tal es as que en los ltimos aos, una gran ola de promiscuidad sexual
ha ocultado el gran sentido de agravio que significan los tratos mundanos,
desaseados, egostas e indeseables que afectan la vida ntegra de todo Ser
Verdaderamente Humano. Pues de acuerdo con los Principios Regulativos
de una Sociedad Verdaderamente Civilizada tal como es la Cultura Vdica;
un encuentro sexual debe ser realizado slo y exclusivamente dentro del
matrimonio y con el nico fin de procrear nios que sern educados en
Conciencia de Dios o en Conciencia de Krishna. Sin embargo; hoy en da,
el concepto de las relaciones sexuales lcitas es considerado como una
ingenuidad anticuada pasada de moda o un atraso mental perjudicial y
desaseado. Ahora, lo profano y lo obsceno afectan hasta el lenguaje, an el
de las personas ms sofisticadas; pues de hecho, se considera como una
seal de sofisticacin el ser capaz de decir palabras obscenas sin ningn
tipo de consideracin. Igualmente, la pornografa en la literatura, en el cine
y en otras formas de entretenimiento se ha convertido en una de las
mayores industrias en el mundo, protegidas por poderosos intereses
comerciales bajo el cruel engao de una supuesta libertad de expresin.
Pero adems de ser un comportamiento contrario al sano juicio y a la salud
de todo individuo, las actividades sexuales ilcitas y pervertidas slo crean
profundas impurezas en el corazn.
92
trae como consecuencias el horrible aborto, tantas enfermedades como el
fatal SIDA, la legalizacin del divorcio, escenas de suicidio y violencia,
alcoholismo, drogadiccin, la prematura disolucin de las familias (por los
hijos jvenes que practican sexo ilcito), la pornografa, etc. Nuestro
Maestro Srila Prabhupad, nos ense que la prctica de la CASTIDAD o de
una sexualidad religiosa y lcita nos ayuda a desarrollar LA LIMPIEZA DE
LA CONCIENCIA o del ESPRITU, nos AYUDA a COMPRENDER QUE EN
REALIDAD NO SOMOS ESTOS CUERPOS y que podemos encontrar
satisfacciones mucho mayores en el desarrollo de la Conciencia Espiritual.
93
las entidades vivientes, y el benefactor del devoto sincero; quita el deseo
por el disfrute material del corazn de todos aquellos que tienen apremio
por escuchar Sus Divinos Mensajes. El Mismo Seor Krishna dice que un
devoto debe estar completamente libre de toda mancha material, antes
de que pueda verlo a l. De la misma forma, Srila Bhaktisiddhanta
Saraswati Goswami nos dice que al menos que un devoto purifique
perfectamente su Corazn de todas las impurezas y deseos materiales, no
puede esperar a que Krishna, Quien es TODO PURO, aparezca all. Por ello,
el Movimiento para la Conciencia de Krishna, est dedicndose a hacer un
mundo revolucionariamente limpio, tanto por medio de Principios
Higinicos como por medio del Misericordioso Prashadam y del Canto del
maha mantra Hare Krishna, que limpian y purifican el cuerpo, la mente y
el corazn al mismo tiempo:
94
De este modo, un devoto o un Verdadero Ser Humano NO SE
INTOXICA. l no es desproporcionado ni tampoco est intoxicado por el
placer material, pues lo nico que hace es reducir sus necesidades
materiales al mnimo para dedicarse slo y exclusivamente al servicio de
su Querido Seor Krishna. Y su vida es por lo tanto, un verdadero
ejemplo de moderacin, equilibrio y cordura. Por ende, una persona que
est esforzndose por liberarse de la embriagante ilusin de este mundo
material; es decir, de la influencia de maya o la energa ilusoria que nos
hace buscar el placer y la verdad en las cosas superficiales y efmeras de
este mundo; una persona que est luchando por descubrir su Verdadero
Yo y que se aplica seriamente a su bsqueda interna; no puede tener
verdadera realizacin espiritual si se permite al menor descuido, la
satisfaccin de sus apetitos ms bajos e inferiores con la intoxicacin.
Pues por intoxicarse el hombre pierde su capacidad de hacer austeridad y
su fuerza de voluntad.
Por otro lado podemos encontrar tambin varias citas en la Biblia que
nos previenen en contra del vino; as que no es correcto pensar que Cristo
alguna vez tom vino:
Proverbios 23-20: No seas de los que se embriagan con vino, ni de los que
se agitan con carne.
95
Proverbios 23-31,32: No mires el vino: Qu buen color tiene! Cmo
brinca en la copa! Pero a la postre, como serpiente muerde, como vbora
pica.
Isaas 5-22: Ay de los campeones en beber vino, de los valientes en
escanciar licor!
Isaas 28-7: El sacerdote y el profeta se tambalean con la bebida fuerte,
estn confundidos por el vino, titubean por la bebida fuerte; sus opiniones
de equivocan y yerran al dar sus juicios.
4. La Veracidad
Para ser Veraz, uno tiene primero que Conocer la Verdad. Ser Veraz no
es tan slo el hecho de no decir mentiras. La Verdadera Veracidad,
empieza cuando uno acepta a Krishna, la Suprema Personalidad de Dios,
como la Verdad Suprema Absoluta, tal como lo afirman las Escrituras
Reveladas.
96
Universo le pertenece a un Ser Superior o a un Seor Supremo y que al
mismo tiempo es controlado por l. nicamente si una Humanidad
Civilizada reconociera esta Gran Verdad, podra haber la tan aorada paz y
prosperidad en este mundo. Pues debido a la falta de este bsico
conocimiento, de que Krishna es el Supremo Dueo de todo cuanto existe,
es que el hombre viola las leyes Universales de Dios y de la Naturaleza
incurriendo en grandes sufrimientos krmicos.
97
Sin embargo, en esta era de Kali el mundo est al revs, todo el mundo
est loco, y el estar cuerdo es ser demente. Porque en lugar de abocarnos a
la Conciencia de Krishna, permitimos en ltima instancia hasta los juegos
de azar en el mundo; donde ya es muy fcil imaginar cmo la codicia, la
lujuria, el orgullo y la displicencia srdida, domina y prevalece en estos
lugares donde tales juegos se realizan rodeados de un ambiente indeseable.
Y por supuesto que ser Veraz tambin significa decir la verdad siendo
muy honesto. Hay una historia en El Chandogya Upanishad alabando esta
cualidad: Un muchacho se le acerc a Gautama Muni por instruccin. El
sistema era que el Guru aceptara como su alumno solamente al hijo de un
brahmana. Cuando Gautama Muni le pregunt al joven quin era su padre,
el chico no pudo responderle, pues no lo saba. l fue a preguntarle a su
madre quin era su padre. Pero su madre, como era una sirvienta
promiscua que haba tenido tantos hombres, no pudo decirle con certeza
quien era su padre. El chico regres donde Gautama Muni y sin mentirle le
inform que en realidad, l no saba quien era su padre. Observando la
completa honradez de este joven, el Guru lo acept como su discpulo
dicindole: T eres un verdadero brahmana en razn de tu honestidad.
98
Y a menos que Sri Krishna desee que protejamos Sus intereses, debemos
ser muy precisos en esta obligacin; pero nunca debemos esconder cosa
alguna para proteger nuestros propios intereses. Tal como Yudhisthira
cuando el Seor Krishna le pidi decir una mentira durante la batalla de
Kuruksetra. Aunque Yudhisthira dud y algunos comentaristas citan
equivocadamente que su mentira fue la causante de que l tuviera que ver
el infierno; Yudhisthira solamente fall al dudar ante la orden de Krishna
de que mintiera. Veracidad por consiguiente, significa hacer lo que el
Supremo Seor Krishna desea.
5. Conclusin
Un Verdadero Ser Humano debe ser muy Veraz, tal como un verdadero
brahmana. Esto significa que en su propia conducta, no debe engaar. La
primera Veracidad de un Verdadero Ser Humano es mantener su promesa
de evitar cualquier tipo de actividades pecaminosas; es decir, de cumplir
con estos cuatro Principios Regulativos que significan realizar todas sus
actividades como UNA OFRENDA A DIOS. De este modo, tampoco se
99
involucrar en actividades ilegales; an cuando la Conciencia de Krishna
es trascendental a la ley mundana; el caso es que esa ley mundana tampoco
debe ser violada. Slo as podr ser apreciada la Verdadera Veracidad.
6. Lectura
Un Mdico Mstico
100
- Esta es una enfermedad muy seria. Yo deseo curarle, pero slo podra
hacerlo si puedo conseguir un poco de agua que haya sido trada en un
recipiente perforado. Hay que traer agua del Yamuna en un recipiente
lleno de agujeros. Solamente una mujer casta puede lograrlo. Una joven
casta debe traer un poco de agua en un recipiente perforado. Con ella
podr preparar alguna medicina para este muchacho, que as recuperar el
conocimiento de inmediato.
101
principales, y todas quedaron atnitas al ver cmo Ella extraa el agua del
Yamuna. Los agujeros estaban all, pero aun as el agua permaneca en el
recipiente. Ella llev el agua a Yashoda y todos quedaron asombrados. Con
el agua le fue administrado al nio Krishna un medicamento imaginario y
ste despert de Su estado inconsciente.
CAPTULO IX
EL MISTERIO DE LA CREACIN
La Creacin es ilimitada. Pero Los Vedas nos informan tanto del Cielo
Espiritual como del Cosmos Material. As nos informan, cmo Krishna, la
Suprema Personalidad de Dios se expande, de manera similar como un
padre se expande con los hijos, para llevar a cabo Sus Actividades tanto en
el Cielo Espiritual como en el Universo Material. Y cuando estas
Expansiones o Representaciones Directas del Seor descienden al Universo
Material, se llaman Avataras. Ava, significa: el que desciende y tara: el que
nos ayuda a cruzar este ocano de miserias.
102
3. Los Yuga Avatares que descienden en cada una de las cuatro yugas o
eras por las que pasa en forma peridica cada universo;
4. Los Lila Avataras que son Encarnaciones del Seor para llevar a cabo
una tarea especfica o juego trascendental; y tambin tenemos,
5. Los Shaktyavesa Avatares que son Almas emponderadas en forma
especial por el Seor para despertar la Conciencia Espiritual en el corazn
de sus hermanos, etc. En realidad, son muchos los tipos de Avatares del
Seor mediante los cuales l manifiesta su gracia infinita y su continua
preocupacin por liberarnos a cada uno de nosotros del sufrimiento
material.
103
1.2. Garbhodakasayi Vishnu, Quien entra en todos los Universos a fin de
crear diversidades en cada uno de ellos. Y
1.3. Ksirodakasayi Vishnu, Quien se difunde por todos los Universos en
la forma de la Superalma Omnipresente o Paramatma y Quien est
presente incluso dentro de todos los tomos. Aquel que conozca estos tres
Vishnus puede liberarse del enredo material.
104
rbol se adorna con infinidad de frutos maduros. El agricultor cultiva la
semilla del rbol, y el rbol, a su debido tiempo, se manifiesta con muchos
frutos. Nada puede ocurrir sin ninguna causa. El ocano Karana recibe por
ello el nombre de Ocano Causal. Karana significa causal.
105
captar la Verdad constitucional, se funden de nuevo en el mahat-tattua en
el momento de la aniquilacin de la Creacin Material.
106
2. Los Guna Avatares
107
entera del Universo, as es que vive cien de esos aos y cuando ocurre la
devastacin del Universo, Brahma y sus devotos que estn dedicados al
Proceso de Conciencia de Krishna, son trasladados al Universo Espiritual y
a Planetas Espirituales especficos conforme a sus deseos.
2.3. Shiva:
108
Purana, Shiva le hace esta observacin a su esposa: Mi querida Parvati,
hay diferentes mtodos de adoracin, y de todos, la adoracin a la
Persona Suprema (Bhagavan), es considerada la ms alta. Pero an ms
excelsa que la adoracin al Supremo, es la adoracin a Sus devotos.
109
La duracin del Universo Material es limitada. Se manifiesta en ciclos
de Kalpas. Un Kalpa es un da de Brahma, el cual consiste en mil ciclos de
cuatro Yugas o eras: Satya, Duapara, Treta y Kali (o la edad de oro, de
plata, de cobre y hierro, como fue conceptualizado por los griegos). Dicho
en otras palabras, estos cuatro yugas, que rotan como los meses del
calendario, al transcurrir mil veces, constituyen un da de Brahma, y el
mismo nmero constituye una noche.
110
todas las encarnaciones, solamente aparece una vez en un da de Brahma, o
sea, una vez cada 4,3 billones de aos.
111
Existe la indicacin de que junto con todas y cada una de las
encarnaciones de la Personalidad de Dios, tambin se menciona la funcin
especfica que se ejecuta. No puede haber ninguna encarnacin sin una
funcin especfica, y dichas funciones son siempre tan extraordinarias que
a cualquier ser viviente, le resultara imposible realizarlas. En El Srimad
Bhagavatam (I- 3); se da una descripcin de las diferentes encarnaciones
del Seor, aunque la lista no es completa y slo es una visin parcial de
todas las encarnaciones, se entiende que en los diferentes milenios hay
diferentes encarnaciones, las cuales son innumerables y algunas de ellas
son muy sobresalientes, tales como: Matsya, Varaha, Nrishimha, Rama, etc.
4.1. El Seor Rama:
112
sobrehumanas que ningn ser humano poda realizar, ni siquiera Ravana,
que estaba tan adelantado en lo material. El Seor Ramachandra prepar
un camino real sobre el ocano ndico, un puente de piedras que flotaban
sobre el agua sin ningn pilar de apoyo. Los cientficos modernos han
hecho investigaciones en el campo de la ingravidez, pero no han podido
producirla en ninguna parte. Mas debido a que la ingravidez es una
creacin del Seor y l puede hacer que los gigantescos planetas vuelen y
floten en el aire, l hizo tambin que en esta Tierra las piedras fueran
ingrvidas. Esa es la exhibicin del poder de Dios.
4.2. El Seor Krishna:
113
reales, bosques, etc. Todos Sus pasatiempos con las Gopis son exhibiciones
de existencia, bienaventuranza y conocimiento trascendentales, aunque
aparentemente se manifiesten como un amor mundano. Luego, l habl
especficamente El Bhagavad Gita y erradic todos los falsos principios de
religiosidad. Y antes de Su partida de este mundo material apoder a Sri
Vyasadeva a travs de Sri Narada para que recopilara los mensajes de El
Srimad Bhagavatam, el cual junto con El Bhagavad Gita son las
portaantorchas para la gente de esta era de Kali.
4.3. El Seor Budha:
114
absurdo decir que la matanza de animales no tiene nada que ver con la
Comprensin Espiritual. El sacrificio de animales que se expone en Los
Vedas es diferente de la matanza de animales sin restriccin que se hace en
el matadero. Y debido a que los presuntos estudiosos de las Escrituras
Vdicas alegan como evidencia la matanza de animales que se indica en
Los Vedas, el Seor Budha neg superficialmente la autoridad de Los
Vedas, para salvar a la gente del vicio de matar animales, as como tambin
para salvar a los pobres animales de ser matados por sus hermanos
mayores, que claman por la fraternidad universal, la paz, la justicia y la
igualdad. No hay justicia cuando hay matanza de animales. Y a fin de
establecer la autoridad de Los Vedas, el Seor Budha predic los Principios
Preliminares de Los Vedas de una manera adecuada para el tiempo en
cuestin y lo mismo hizo Sankaracharya. De este modo; tanto Budha como
Sankaracharya le abrieron el camino al tesmo; y los acharyas vaishnavas,
especficamente el Seor Cheitanya Mahaprabhu, guiaron a la gente por la
senda de la Comprensin de cmo regresar a la Eterna Morada de Dios.
115
As, las innumerables encarnaciones del Seor se manifiestan siempre
por todos los Universos, tal como el agua que emana constantemente de las
cataratas sin cesar. Todas las encarnaciones antes mencionadas son, o bien
porciones plenarias, o porciones de las porciones plenarias del Seor, pero
el Seor Krishna es la Personalidad de Dios Original y todas ellas aparecen
en los planetas siempre que hay un disturbio creado por los ateos. El Seor
se encarna para proteger a los testas. (El Srimad Bhagavatam, I 3 28).
6. Lectura
El Seor Nrshimhadeva
116
Devoto Puro del Seor Vishnu. Determinado a entender a la Verdad
Absoluta, l tena completo control de todos sus sentidos y su mente, era
muy bondadoso con todas las Entidades Vivientes y el mejor amigo de
todos. Con las personas respetables se comportaba justamente como un
siervo pacfico, para los pobres l era como un padre, y para el resto era
siempre como un simptico hermano. Siempre muy humilde, l
consideraba a sus profesores y Maestros Espirituales tan buenos como el
propio Seor. l estaba completamente libre de orgullo, aun habiendo
nacido en medio de la riqueza, la belleza y la aristocracia. Pero
Hiranyakashipu quera educar a su hijo como un poderoso demonio; ms,
Prahlada solamente quera aprender sobre el Servicio Amoroso al Seor
Vishnu.
117
Servicio con Devocin al Seor Vishnu, como la persona ms erudita por
haber adquirido Pleno Conocimiento.
118
borde de Su boca con la lengua, el Supremo Seor, se adorn a S mismo
con una guirnalda hecha con los intestinos de Hiranyakashipu. El Seor
Nrshimha le arranc el corazn y finalmente destruy al ejrcito
compuesto por sus seguidores. Por Su Inteligencia Trascendental, el Seor
Nrshimhadeva, fue capaz de matar a Hiranyakashipu sin contradecir
ninguna de las bendiciones dadas por el Seor Brahma. La ejecucin no fue
realizada ni dentro ni fuera de su residencia, sino en la entrada; ni en la
tierra ni en el cielo, sino sobre el regazo del Seor; ni durante el da, ni
durante la noche, sino en el crepsculo; ni por un hombre, bestia o
semidios, ni por cualquier ser creado, sino por la Suprema Personalidad de
Dios; ni por arma alguna, sino por las manos de loto del Seor, aliviando
as a todo el Universo de las actividades demonacas de Hiranyakashipu.
119
CAPTULO X
EL SISTEMA VARNA-ASHRAM
El Seor es el Creador de todo. Todo nace en l, todo es mantenido por
l, y todo, despus de la aniquilacin, reposa en l. l es, por ende, el
Creador del Sistema Varna-Ashram. VARNA se refiere al SISTEMA SOCIAL
de una Sociedad Verdaderamente Civilizada, que consta de cuatro rdenes
de vida o castas que estn cientficamente organizadas para el progreso
material de esta Sociedad; y ASHRAM se refiere al SISTEMA ESPIRITUAL
que consta de cuatro rdenes que estn designadas para el progreso
natural de la Autorrealizacin de los individuos.
120
1. El Sistema Varna
Las cuatro divisiones del Orden Social, comienzan con la clase de los
hombres inteligentes, tcnicamente llamados Brahmanas por estar situados
en la modalidad de la bondad, son NO-VIOLENTOS, estn libres de
envidia e hipocresa, carecen de orgullo y pretensiones de honor. En
realidad, las caractersticas del Brahmana son las Virtudes: el control de la
mente, de los sentidos, la austeridad, la penitencia, la limpieza, la
tolerancia, la sencillez, el conocimiento, la misericordia, la veracidad y la
entrega completa a Dios. Los Brahmanas imparten el Conocimiento
Espiritual y guan a la humanidad hacia la Autorrealizacin, por eso son
comparados con la cabeza del Cuerpo Social de una sociedad
verdaderamente civilizada.
121
de un Brahmana, debe ser aceptado como Brahmana. De esta manera,
nacer en una familia, raza o religin en particular, no es una cualificacin
para un sisya.
La Literatura Vdica es perfectamente clara en este punto. El Seor
Krishna Mismo, us la expresin brahma-bandhu, para significar
relativo a un Brahmana, para describir a una persona que nace en la
familia de un Brahmana pero que no es cualificado como tal. Este fue el
caso de Ashvathama, como se describe en El Srimad Bhagavatam (1.7.35).
l era hijo de un Brahmana, pero haba matado a los cinco hijos de
Draupadi mientras dorman, y por eso Krishna dijo que l debera ser
llamado brahma-bandhu.
122
kshatriya, vaisya y sudra, siempre existe naturalmente en toda sociedad
una clase inteligente interesada en el Conocimiento superior o espiritual y
en la filosofa. Existe tambin una clase interesada en la administracin y
en el gobierno de los dems. Una clase interesada en el desarrollo
econmico y en los negocios. Y finalmente, existe otra clase de hombres
que no son tan inteligentes, ni tienen espritu militar, y tampoco tienen
capacidad para el desarrollo econmico, sino que simplemente tratan de
servir a las otras clases para conseguir su sustento. Estas caractersticas son
constantes en la historia de la humanidad. Este sistema ha existido desde
tiempo inmemorial, y continuar existiendo, sin poder alguno que pueda
detenerlo. Cuando el Sistema Varna-Ashram llega a degradarse, aparece
entonces, el sistema de casta hereditaria. Las cuatro rdenes naturales estn
an all, pero no hay una verdadera regulacin para la cooperacin entre
las comunidades y rdenes sociales. De este modo, debido a la
dependencia extranjera y a aquellos que no siguen el Sistema Original de
Varna-Asharam, la India est ahora presenciando la degradacin del
Orden Natural y est arreglando artificialmente un sistema basado en la
casta hereditaria. Pero, como hemos visto, de acuerdo con El Bhagavad
Gita, la casta no est determinada por el nacimiento sino por las
cualidades del individuo.
123
Conciencia de Krishna o, dicho en otras palabras, en un Vaishnava. La
Conciencia de Krishna incluye el Conocimiento acerca de todas las
diferentes expansiones plenarias de Krishna que son, Rama, Nrshimha,
Varaha, etc. Y as como Krishna es trascendental a este sistema de las
cuatro divisiones de la sociedad humana, una persona en Conciencia de
Krishna tambin es trascendental a todas las divisiones de dicha sociedad,
ya sea que consideremos las divisiones de la comunidad, de la nacin o de
las especies.
2. El Sistema Ashram
124
As, el Brahmachari es entrenado para que aprenda los principios del
control de los sentidos, para que sea clibe y sobrio y siga los mandatos
dados por las Escrituras para la purificacin de su Conciencia, aun cuando
se vaya a casar ms tarde. Esta prctica de Brahmacharya inculca en uno el
deseo de buscar la Autorrealizacin porque canaliza las tendencias
sensuales que de otra manera se convierten en nuestras ataduras a este
mundo material. Brahmacharia es el fundamento de todas las otras rdenes
como entrenamiento bsico en la Vida Espiritual.
125
la cual proporciona el comentario correcto sobre los Vedanta-Sutras. Los
mayavada sannyasis tambin estudian los Vedanta-Sutras, pero usan su
propio comentario escrito por Shankaracharya. Los estudiantes de la
escuela Bhagavata se dedican al Servicio Amoroso al Seor y por eso tienen
mltiples deberes que no tienen nada que ver con las actividades
materiales; por lo tanto, son felices y tienen garantizada al final la entrada
al Reino de Dios. Pero los mayavada sannyasis, ocupados en en los
estudios del Sankhya, Vedanta y la especulacin, no pueden saborear el
Servicio Amoroso al Divino Seor y a veces caen del sendero de la
Autorrealizacin y entran de nuevo en actividades materiales de
naturaleza filantrpica o altrusta, las cuales no son sino ocupaciones
materiales. Por consiguiente, aquellos que se dedican a la Conciencia de
Krishna estn mejor situados que los sannyasis entregados nicamente a
especular acerca de lo que es Brahman y lo que no lo es, aunque stos
tambin llegan al Proceso de la Conciencia de Krishna pero despus de
muchos nacimientos.
3. Lectura
El Brahmana Leproso
Haba una vez una esposa muy casta cuyo esposo brahmana era leproso.
Ella siempre se esmeraba en servirle. Cierto da, mientras baaba a su
esposo en un ro sagrado, l se sinti cautivado por la exhuberante belleza
de una prostituta llamada Lakshahira. Su nombre indicaba que posea el
brillo y la belleza de cien mil diamantes. El brahmana leproso se sinti
irresistiblemente fascinado por ella. Al regresar al hogar, su casta esposa
pudo detectar alguna insatisfaccin en su esposo y pregunt:
- Por qu te sientes tan infeliz?
126
- Sent atraccin por la belleza de esa prostituta. No puedo apartarla de mi
mente contest el esposo.
- Oh, la quieres?
- Si, la quiero.
- Entonces tratar de hacer los arreglos.
Debido a que era muy pobre, la casta mujer, a pesar de ser una
brahmana calificada, comenz a ir a la casa de la prostituta todos los das
para trabajar como sirvienta. Aunque era de linaje aristocrtico, acept
trabajar sin ninguna remuneracin. Ella llevaba a cabo sus deberes con
tanta diligencia que atrajo la atencin de la prostituta, la seora de la casa
quien comenz a indagar.
- Quin limpia todo de una manera tan pulcra?
As lleg a saber que la dama brahmana vena cada maana y realizaba
las tareas domsticas.
- Tratamos de detenerla, pero no hizo caso. Quiere conocerla a usted
dijeron las otras asistentes.
- Est bien. Maana pueden traerla ante m.
A la maana siguiente, cuando fue llevada ante la prostituta, la dama
brahmana expuso su motivacin interna:
- Mi esposo se siente atrado por usted que deseo pueda satisfacerle. Como
su devota esposa, quiero que est satisfecho y esta es su aspiracin. Quiero
verle feliz.
La prostituta comprendi todo y dijo:
- Bien. Tralo maana. Los invito a cenar a ambos a mi casa.
127
De inmediato, el brahmana leproso escogi el prashadam y se dispuso a
comer. Cuando hubo terminado de tomar prashadam, la prostituta dijo:
- Tu esposa es como este prashadam, sattvika, y todas estas cosas, raysicas
y tamsicas: carnes, platillos opulentos, oro y plata, son como yo. Soy muy
baja y tu esposa es lo ms puro. Tu verdadero gusto se siente atrado por
este prashadam sattviko. Externamente la carne es muy vistosa, pero
internamente es muy impura e inmunda. Por eso te repugna. Entonces, a
qu has venido aqu?
- Si, estaba equivocado. Dios me ha enviado un mensaje a travs de ti. Mi
efmero deseo se ha desvanecido y ahora estoy satisfecho. T eres mi
Guru! - Y el brahmana recobr su sentido comn.
Kaviraja Goswami ha citado esta historia en el Cheitanya-Charitambrita,
de la casta mujer que fue fue a servir a una prostituta, para satisfacer a su
esposo; como un ejemplo de la devocin de Srimati Radharani por Sri
Krishna. Ella dice: Estoy dispuesta a servir a aquellas que pertenecen al
campo contrario, si ellas realmente pueden satisfacer a Krishna, Mi Seor.
Estoy totalmente dispuesta a sevirles, si ellas verdaderamente pueden
satisfacer a Krishna. Pero no pueden. Aun as, tienen algn reclamo. Y yo
difiero en este punto. No es que Me inquiete que Mi parte se vea
disminuida. Esa no es Mi actitud. Cuando se presenta alguna
circunstancia desfavorable, siempre pienso que proviene de M; no
encuentro nada viciado en el exterior. Esa debe ser la actitud de un
verdadero devoto de Krishna. Con esta disposicin podremos ver dentro
de nosotros mismos que en ltima instancia todo es parte de bien
Absoluto. Aunque no es muy fcil, aun as nuestra energa debe ser
dirigida exclusivamente a recabar la buena voluntad de las circunstancias
externas. Debemos tratar de ver las cosas de tal manera, que se purifique
nuestra posicin.
CAPTULO XI
128
Una buena poblacin en una sociedad es el principio bsico para la paz,
la prosperidad y el Progreso Espiritual en la vida. Los Principios Religiosos
del Varna-Ashram fueron diseados de tal manera, que la buena poblacin
predominara en una sociedad, con miras al Progreso Espiritual general del
Estado y la Comunidad. Esta poblacin depende en principio de la
castidad y fidelidad de sus mujeres, pues ellas son muy propensas a
degradarse, as como los nios son muy inclinados a descarriarse. Por
consiguiente, tanto los nios como las mujeres necesitan de la proteccin
de parte de los miembros mayores de la familia. Mientras las mujeres se
dediquen a diversas prcticas religiosas, no sern desencaminadas hacia el
adulterio; y su castidad y devocin darn nacimiento a una buena
poblacin elegible para participar en el sistema Varna-Ashram. Porque
cuando este sistema fracasa, las mujeres obviamente quedan libres para
actuar, mezclarse con los hombres e incurrir en adulterio con el riesgo de
producir la poblacin no deseada. Los hombres irresponsables tambin
provocan el adulterio en la sociedad, y de esa manera abundan los nios
no deseados con el consiguiente riesgo de guerra y peste.
1. Capitalismo y Comunismo
129
huelgas, protestas y motines. Debido a presiones econmicas, la mayora
de las personas se ve forzada a desempear oficios que son contrarios a sus
habilidades naturales y muchos millones padecen la angustia de no tener
ni siquiera un empleo.
Lo que tanto a los capitalistas como a los comunistas les hace falta es
una clase de lderes intelectuales, que comprendan claramente cmo
organizar la sociedad en base a la Autorrealizacin y no en base a metas
materiales. Tales profesores son los llamados Brahmanas. Es importante
recalcar que el nacer en una familia de Brahmanas no califica a una persona
para ocupar la posicin de Brahmana. Solamente alguien que domine por
completo la Ciencia de la Autorrealizacin y que sea un ejemplo viviente
de cualidades tales como la honestidad, la sencillez y la bondad, puede
convertirse en un Brahmana. Puesto que tales Brahmanas no tienen
tendencia a explotar a los dems, la gente busca su consejo y enseanzas.
2. La Degradacin Actual
130
Con la extincin del Varna-Ashram Original, todo el mundo ha llegado
a un estado deplorable, siendo gobernados por hombres indeseables que
no tienen ningn entrenamiento en las rdenes religiosas, polticas o
sociales. En la Institucin del Varna-Ashram hay un entrenamiento regular
en los principios para las diferentes clases de hombres. As como por
ejemplo necesitamos ingenieros y doctores y existen los lugares para su
adecuado entrenamiento en Instituciones Cientficas, de la misma manera
son necesarias las rdenes Sociales. As era la situacin de las pocas
Vdicas Originales. Los deberes estn descritos y el entrenamiento debe
darse. Sin entrenamiento, uno no puede reclamar, por ejemplo, que por el
hecho de haber nacido en una familia de Brahmanas o de Kshatriyas
(aunque acte como sudra) es un Brahmana o un Kshatriya. Tales reclamos
han degradado el sistema y los han llevado al caos, abandonando toda
esperanza de paz y prosperidad. El resultado es que existen sudras por
doquier. Un Kshatriya debera estar en el gobierno, conduciendo el ejrcito
en la batalla, pero ah hay hombres sin entrenamiento alguno y sin
inteligencia, que son menos que sudras. Cuando no hay disposicin para
entrenar las rdenes naturales, encontramos que el liderazgo es corrupto e
ineficiente. En el Sistema Vdico, debido a que exista la adecuada
educacin, la sociedad era pacfica y era estructurada de modo que todas
las personas podan desarrollar Conciencia de Dios.
131
ilcita (ver P.90). De esta manera ellos se convierten en una clase intelectual
purificada. Se dice que un verdadero Brahmana puede purificar a toda una
sociedad. En la concepcin de las cuatro rdenes como partes situadas en
la Forma Universal del Seor Supremo, se dice que los Brahmanas son la
cabeza, los Kshatriyas son los brazos, los Vaisyas son el estmago y los
Sudras las piernas; por lo tanto estas cuatro rdenes son tan importantes
de la misma forma en que nuestro cuerpo necesita de todas sus partes para
su funcionamiento adecuado. Si no existe un Brahmana o intelectual que es
la cabeza o parte espiritual de la sociedad y donde no existen disposiciones
para su proteccin se trata entonces, de una sociedad muerta. Si alguien
est trabajando para la Comprensin del Seor Supremo, ese es el
Brahmana. A los Brahmanas no se les debe llamar para prestar servicio
militar. Por supuesto que los Kshatriyas, son necesarios en la sociedad
como los brazos para el cuerpo, pero se deben hacer los arreglos militares
correspondientes para no llamar a los Brahmanas.
132
tienen por objeto capacitar al ser humano para obtener la salvacin ltima.
Por lo tanto, el hecho de que lderes irresponsables de la sociedad rompan
con la tradicin del Sanatana-Dharma, provoca el caos en esta sociedad, y
como resultado, la gente se olvida de la finalidad de su vida: Vishnu. A
esos dirigentes se les llama ciegos, y las personas que los siguen se dirigen
sin duda al caos.
133
a nuestro Divino Seor, uno puede liberar a centenares y millares de
antepasados de toda clase de miserias.
134
productivos. Primeramente, los Brahmanas ayudan a todos a lograr un
balance apropiado entre las metas materiales y Espirituales de la vida.
Ensean que el trabajo es por ltimo la accin del Alma a travs del
cuerpo. La actividad natural del Alma es el Servicio Trascendental al
Seor Supremo; por consiguiente, los Brahmanas les muestran a todos
los miembros de las cuatro rdenes sociales cmo realizar su trabajo
como una Ofrenda al Seor Krishna. Esta es la plataforma real de la
igualdad social y la cooperacin.
135
tenga brillo intelectual, un hombre sin rectitud en el carcter personal,
preso en el disfrute egosta y orgulloso, no puede ser un Maestro
Autntico. Un Autntico Maestro debe ser una persona sabia y responsable
para iluminar a otros. Ese principio de autoridad no significa por supuesto,
que el discpulo deba seguir a ciegas a su Maestro. Por el contrario, debe
preguntarle sobre los problemas fundamentales.
136
seguir las rdenes del Guru y no las de la propia mente. Es decir, MORIR
PARA VIVIR. Dicho en otras palabras MORIR PARA LA VIDA MATERIAL y
NACER PARA LA VIDA ESPIRITUAL. Hay dos tipos de nacimiento, el
ordinario que es de un padre y una madre, y el que se obtiene mediante LA
INICIACIN ESPIRITUAL.
6.1. La Instruccin:
137
de someterse a un Maestro Epiritual genuino y debe aceptar de l la
Iniciacin Vaishnava, ofrecindole todo, su cuerpo, su mente e inteligencia.
Tal como se vio en el Segundo Captulo (ver pag. 32), el discpulo debe
tener tres cualidades bsicas: humildad, sinceridad y dedicacin. Y de
acuerdo con El Srimad Bhagavatam (11-11,6) el discpulo adems, debe
poseer las siguientes cualidades: Debe abandonar su inters por la
concepcin de la existencia basada en el cuerpo material; debe abandonar
la lujuria material, la ira, la codicia, la ilusin, la locura y la envidia; y, debe
preocuparse solamente en comprender la Ciencia de Dios, no debe pensar
ms: Yo soy este cuerpo o Esto me pertenece. Debe amar al Maestro con
una fe inquebrantable y ser muy estable y fijo. El discpulo autntico debe
tener inters slo por la comprensin de los argumentos trascendentales.
No debe buscar defectos entre las buenas cualidades y debe abandonar el
inters por los argumentos materiales. Debe interesarse solamente por la
Suprema Personalidad de Dios. Y cuando uno complace a su Guru por el
servicio sincero y en verdad entiende la Conclusin Vdica, recibe la
Iniciacin de Brahmana o Segunda Iniciacin.
138
Srila Prabhupad explica detalladamente como el Maestro Espiritual
instruye al discpulo: La verdad es que el Maestro Espiritual genuino,
conoce la naturaleza del discpulo y el tipo de deber que ste puede
realizar en Conciencia de Krishna y lo instruye en esa direccin. La
ejecucin fiel de las instrucciones del Maestro Espiritual es el nico deber
del discpulo y debe tratar de llevarla a cabo con fe y considerarla como la
propia vida y alma.
7. El Ashram o
Morada del Maestro Espiritual
En los tiempos Vdicos era comn vivir en un Ashram, lugar ideal para
cultivar la espiritualidad en armona con la materia. Haba un Ashram de
la familia y los Ashrams de diferentes sabios y maestros. Cada uno
construa y organizaba su morada conforme a su propsito personal dentro
del contexto comunitario, prevaleciendo siempre el Progreso Espiritual.
Los sabios vivan ms retirados, pero estaban siempre atentos para recibir a
sus visitantes o personas inquisitivas que se les aproximaban para adquirir
conocimiento. Algunos sabios, muchas veces acompaados por sus
esposas, reciban jvenes en sus Ashrams, para prepararlos para la vida,
tanto espiritual como material. As, en la Cultura Vdica, reyes,
intelectuales, comerciantes y agricultores, siempre han procurado mandar
a sus hijos al Ashram de algn Maestro competente en la Ciencia Espiritual
para que ellos maduren en el Conocimiento genuino y aprendan a
discernir sobre los valores de la vida.
Con el transcurrir del tiempo, tanto la determinacin en los pases de
procurar un maestro genuino para la educacin de sus hijos, como la
competencia y las cualidades de los maestros disminuyeron
considerablemente. No obstante, hoy en da an pueden encontrarse tanto
en la India como en las culturas influenciadas por Los Vedas, modelos de
una educacin milenaria de nios y jvenes que estn siendo preparados
para discernir sobre los Valores Espirituales de la vida. El antiguo Sistema
Vdico de Educacin prepara al estudiante para desarrollar su carcter
tanto para esta vida como para la prxima, bajo el principio de la
enseanza con Amor. Viviendo en un rgimen de internado en el Ashram
y Ambiente Espiritual. Desde nio, la persona recibe el Conocimiento
transmitido a travs del tiempo, de Guru a discpulo.
139
El Internado o vida en un Ashram, o an el sistema de Educacin para
nios, llamado Gurukula o la Escuela del Maestro, en la cual los nios
son entrenados por Maestros Espirituales muy expertos son de esencial
valor en la formacin de la personalidad del estudiante. Segn las
Escrituras Vdicas, ellos aprenden a ejecutar austeridades bsicas
esenciales para la auto-preservacin. Eso significa, que l aprende a cuidar
su cuerpo como un vehculo apropiado para alcanzar el objetivo de la vida
humana y tambin estudia las Escrituras que corroboran la Supremaca de
la Verdad Absoluta. Ese estudiante dedicado a alimentarse de manera
regulada, aprende a analizar y preservar el medio ambiente y a distinguir
el habitat ideal para el ser humano. Entiende que los sentidos son
controlables, y aprende a controlarlos a travs de la ocupacin en una
causa superior, en el Servicio Amoroso al Seor Supremo, desarrollando
finalmente la perfeccin de su Amor Espiritual por l.
140
Las Visitas a la Morada del Maestro Espiritual:
141
Duryodhana: Ah! Rey, cuntas almas virtuosas hay en esta reunin? Y
Duryodhana le constest: Vasudeva, todo el mundo aqu es imperfecto y
no tiene ninguna luz. Slo puedo ver pecadores a mi alrededor en esta
corte.
Esas son las dos actitudes posibles: la una que mira al cielo y la otra al
infierno; una que ve pureza y bondad en todos y otra que ve inmoralidad
hasta en los inocentes. Tener una conducta irreprochable y ver inocencia
hasta en las faltas nos proporciona gran felicidad. Nuestro punto de vista
muestra las cualidades y el valor que tenemos. Por lo tanto, debemos
comportarnos con calma, con amor y con afecto, sin la actitud de encontrar
faltas. Nada ms al entrar en el Ashram de un Sadhu, nuestras tendencias
mundanas deben desaparecer y la mente debe hacerse pura y prepararse
para comprender las Verdades Espirituales. De la misma forma en que
abrimos las puertas y ventanas de una habitacin para que entren el aire y
la luz, as mismo debemos dejar la mente abierta de par en par para que
entre la divina Shakti. Es del todo intil que alguien visite un Ashram con
una actitud negativa, ya que al marcharse, se ir con la mente todava ms
impura que antes, obsesionado por el lado negro de todo y quejndose de
todo. Semejante persona se retira de un Ashram con las manos tan vacas
como cuando lleg. Al Ashram llegan todos, ya sean devotos, amigos, etc.
todos llegan con la esperanza de superar las consecuencias negativas de las
malas acciones de su pasado y obtener beneficios positivos. Lo que todos
quieren es remediar sus problemas y encontrar la paz. Venga quien venga,
el Ashram contina siendo lo que es. El Ashram no slo no se fija en los
defectos de una persona, sino que tampoco repara en la nobleza de una
buena persona. El Ashram es independiente de lo bueno y lo malo. Es un
lugar de libertad interior. Es como el Ganges, cuya naturaleza y funcin
es infundir pureza y frescura a quien quiera que vaya, a todos trata de
igual manera. De igual forma, las puertas del Ashram estan abiertas a todo
el mundo pero todos deben observar sus reglas y su disciplina.
8. Lectura
Volver a Ser Humanos
142
resultado al que hemos llegado es ntidamente catico. Incluso varios
pseudo - yoga y falsos espiritualistas han propuesto lo mismo, bajo
amenaza de represiones mentales o perversin sexual, etc. Pero ms bien
hemos podido comprobar que estas perversiones y depravaciones han sido
el fruto de una indiscriminada sensualidad. El hombre es bombardeado da
a da, a travs de todo tipo de propagandas, literatura, cine, revistas y
peridicos con una incesante invitacin al sexo. Esta presin y estimulacin
constante, lo ha llevado a pensar que fuera del sexo no existe nada ms.
143
Un proceso genuinamente Espiritual como el Bhakti Yoga del
Movimiento Hare Krishna es capaz de cambiar esta tendencia de explotar a
los dems por una vida bondadosa de Dedicacin y Amor por Dios, que
naturalmente se manifiesta en el trato superexcelente hacia todos los seres
vivientes. Esto imposibilita el cometer, tales crmenes horrendos como el
aborto, abandonar nios en la calle, o padres ancianos en asilos, prostituir a
las hijas, la mataza de animales, y como conclusin de todo esto las guerras
entre naciones y pueblos.
Es muy fcil en realidad dejar una cosa mala por otra mejor. El placer
material es malo de por s, porque es transitorio y muy difcil de
conseguir. Pero el Placer Espiritual es eterno y despierta naturalmente en
todo aquel que con sinceridad Canta los Nombres del Seor o el maha-
mantra, el Gran Canto para la Liberacin de todo deseo y ansiedad
material. Este famoso maha mantra, que es puro, eterno y completo es:
144
de Krishna en todo el mundo han conseguido regular su vida sexual y slo
la practican dentro del matrimonio y con el fin de tener hijos amados. Slo
Dios tiene derecho a dar o a quitar la vida, por esto es que muchas veces
los mtodos anticonceptivos fracasan (porque adems de causar severas
enfermedades, tratan de pervertir el verdadero propsito de la relacin
sexual) y otras veces, mujeres estriles y hombres impotentes logran
concebir. Esto es porque la vida est en manos de Dios, y l solo autoriza
el mtodo de control que consiste en controlar la mente y los sentidos a
travs del Bhakti Yoga o Yoga del Amor o del Servicio Amoroso a la
Suprema Personalidad de Dios. Este control nos sublimiza y desarrolla
todas nuestras potencialidades hasta elevarnos al plano Divino, en unin
eterna y bienaventurada con l. Los devotos del Krishna los invitamos
amorosamente a que comparta con nosotros estas extticas Emociones
Espirituales.
CAPTULO XII
EL AVATAR DORADO
En las enseanzas de Karabhajana Rsi se menciona las diferentes
encarnaciones para las distintas eras (yugavataras). En Duapara-yuga, el
Seor Krishna aparece con el color de una oscura nube de lluvia,
atavindose con vestimentas del color de los relmpagos. l est decorado
con hermosos adornos, portando Sus propias armas y luciendo en Su
pecho la marca Srivatsa. Despus de la era de Duapara, viene la era de
Kali. La encarnacin para la era de Kali se ha mencionado en muchas
partes de las Escrituras; pero de una manera velada, se ha explicado el
advenimiento de Sri Cheitanya Mahaprabhu, Quien externamente es de
una tonalidad dorada, aunque internamente es negruzco. El que sea
negruzco por dentro, significa que internamente es el Mismo Seor
Krishna, y el que sea dorado externamente, quiere decir que ha aceptado el
humor de Srimati Radharani. En la era de Kali se ve a ese Seor Dorado
ejecutando Sankirtana, acompaado de Sus expansiones, asociados y
devotos ntimos.
145
En todos los yugas de cada da de Brahma viene el Yugavatara, Krishna
solamente aparece una vez en un da de Brahma. Pero Krishna y
Mahaprabhu no vienen solos, sino que vienen con Sus compaeros y
accesorios apropiados. Por lo general, esta encarnacin es adorada a travs
del Sankirtana, el divino sonido de la Adoracin en grupo. Sin Sankirtana
no se puede adorar a Gouranga, el Avatar Dorado, ni a Sus asociados. l es
el propagador del Sankirtana, ama el Sankirtana y nicamente obtiene
satisfaccin a travs del Sankirtana, el Canto de los Santos Nombres de
Krishna. Y slo aquellos que tienen suficientes mritos, aquellos que tienen
una buena gua interna y que poseen una inteligencia aguda, llevarn a
cabo esta clase de Adoracin.
146
Advaita Acharya fue el devoto que encarecidamente invit a Sri
Cheitanya para que descendiera como el Yugavatara, con la finalidad de
cuidar del bienestar de todas las almas, y el encargado de darle la
bienvenida a Sri Cheitanya Mahaprabhu. En trminos ontolgicos, Sri
Advaita Acharya es el avatara de Maha-Vishnu, quien crea el cosmos
material mediante la accin de Su energa ilusoria. Cuando el Divino Seor
estaba a punto de aparecer, Advaita sinti en Su corazn: Mi plegaria ser
complacida. l viene! Y el Seor hizo Su advenimiento en el atardecer
Phalguni Purnima del ao 1407 Sakabda (fecha que corresponde a febrero
del 1486 del calendario cristiano). Y fue por la voluntad del Seor que ese
atardecer hubiera un eclipse de Luna, pues durante las horas de eclipse, el
pueblo hind an tiene la costumbre de baarse en el ro Ganges o en
cualquier otro ro sagrado, y cantar los mantras vdicos de purificacin.
As es que cuando el Seor Cheitanya naci, durante el eclipse de Luna,
toda la India vibraba con el Santo Sonido del maha mantra:
hare krishna hare krishna, krishna krishna, hare hare,
hare rama hare rama, rama rama, hare hare
147
Luego, cuando ya haba crecido un poco, Sri Advaita Prabh vino a
ofrecer reverencias a los pies del nio, Nimai. Pero Sacidevi, la madre de
Nimai, de estremeci: Qu hace? Usted es un viejo pandita, un erudito
vdico. Si usted muestra esta clase de respeto a mi muchacho estropear
su futuro! Qu hace? Se dice que cuando Advaita Acharya postraba la
cabeza ante una Deidad, la estatua se haca pedazos si era falsa, si no
estaba all la autntica presencia del Seor. Pero en este caso, cuando
Advaita puso su cabeza a los pies del nio, Nimai coloc un pie sobre la
cabeza de Advaita Acharya. Todo el mundo qued pasmado y se
preguntaba: Qu clase de poder espiritual tiene este nio? Un gran
devoto tan erudito y mayor se ha postrado ante l y el nio ha colocado un
pie sobre Su cabeza, pero al nio no le ha pasado nada! Quin es ese
nio?
2. La Niez de Nimai Pandita
A medida que creca, Nimai Pandita sola mostrar gran repeto por Sri
Advaita; pero Advaita no lo poda soportar y deca: S que no eres una
persona ordinaria. Eres una personalidad sobrenatural y trascendental del
nivel ms elevado. Aun as en el sentido mundano eres ms joven que Yo y
por lo tanto Me tienes que respetar; pero no puedo tolerarlo. Para M es
demasiado. Pero qu poda hacer Advaita? Nimai sola ofrecer Sus
respetos formales cada vez que se encontraba con Advaita Prabh. En
cierta ocasin, en la casa de Jagannatha Misra recibieron la visita de un
brahmana peregrino. Esa tarde, cuando el brahmana le estaba ofreciendo
comida al Seor, Nimai apareci ante l y comi de la comida que el
brahmana haba preparado. Obviamente, la comida tuvo que ser rechazada
porque el nio la haba tocado, y en consecuencia, el brahmana tuvo que
cocinar de nuevo. A la siguiente vez ocurri lo mismo, y a la tercera vez
tambin, con lo que el nio fue enviado a Su cama. Pero ms tarde, como a
las doce de la noche, cuando todos estaban profundamente dormidos en
sus aposentos, el brahmana peregrino le ofreci de nuevo a la Deidad la
comida que le haba preparado muy especialmente; pero de igual manera,
el Seor, Nimai apareci ante el peregrino y arruin sus ofrendas. El
brahmana entonces, comenz a llorar, pero como todos estaban
profundamente dormidos, nadie lo oy. Y en ese momento, el nio Nimai
le revel al afortunado brahmana Su identidad como el Mismo Seor
Krishna, pero le prohibi revelar el incidente, y el nio regres a Su cama.
Existen muchos incidentes similares en Su infancia. A veces, como un
148
muchacho travieso, sola gastarles bromas a los brahmanas ortodoxos que
acostumbraban baarse en el Ganges. Cuando los brahmanas se quejaban
con Su padre y le decan que en vez de ir a la escuela, l haba estado
chapoteando en el agua y salpicndolos, el Seor apareca repentinamente
ante Su padre con toda Su ropa limpia y libros escolares como si acabara de
llegar de la escuela.
149
Luego, el Seor se cas con Srimati Lakshmipriya, Quien muri siendo
an muy joven. Y su madre, Sacidevi, le pidi que se casara de nuevo a lo
cual l accedi. Su segunda esposa fue Srimati Vishnupriya Devi, quien
tuvo que tolerar la separacin del Seor durante toda su vida, debido a que
l abraz la orden de sannyasa a los 24 aos, cuando Srimati Vishnupriya
tena apenas diecisis aos.
150
Este incidente muestra que el Seor no era un Vaishnava supuestamente
tmido. Un Vaishnava es un devoto del Seor sin temor alguno, y por una
causa justa, l puede dar cualquier paso adecuado para el propsito en
cuestin. Los principios del Vaishnavismo son los de satisfacer al Seor por
todos los medios. Un Vaishnava es por naturaleza un ser viviente pacfico
y no violento, y tiene todas las buenas cualidades de Dios, pero cuando el
no devoto blasfema contra el Seor o Su devoto, el Vaishnava nunca tolera
tal insolencia. Despus de lo ocurrido, el Seor comenz a predicar y
propagar ms vigorosamente Su Bhagavata-dharma o Su movimiento de
Sankirtana, y todo aquel que se opona a esta propagacin del yuga-
dharma, o el deber de esta era de Kali, era debidamente castigado.
4. Tragedia por la Separacin
151
acerca de Krishna y de nada ms. Si sienten una verdadera atraccin o
afecto por M, entonces no hagan nada sin cantar el Nombre de Krishna.
Cultiven la Conciencia de Krishna, Krishna es el origen de todos nosotros.
l es nuestro Padre. Provenimos de l. El hijo que no muestra gratitud
hacia su padre indudablemente ser castigado nacimiento tras nacimiento.
No se necesita ningn otro principio religioso, slo cantar:
152
Si le da sannyasa a este encantador joven y hermoso muchacho,
destruiremos su ashram inmediatamente. Eso no puede ser!. Pero Nimai
Pandita sigui insistindole para que le diera sannyasa. Sri Cheitanya
Mahaprabhu comenz un kirtana cantando Hare Krishna y danzando
como un loco. La airada multitud creca y a veces creaba disturbios. As
pas el da, sin que se llegase a una decisin. Durante toda la noche hubo
sankirtana. Al da siguiente prevaleci la voluntad de Nimai, aunque
todava quedaba oposicin.
5. Unin en Separacin
153
Ms tarde, despus de cinco aos, cuando haba conquistado a todos los
eruditos y religiosos de diferentes posiciones y credos de la India, Sri
Krishna Cheitanya regres a Navadvipa y todos se haban transformado.
La locura con que las multitudes se aproximaban a Sri Cheitanyadeva, el
hijo de su propia aldea, es difcil de imaginar. Ellos cruzaron el Ganges.
Hasta donde llegaba la vista, todo el Ganges pareca lleno de cabezas
humanas. Corran hacia l desde todas las direcciones, de tal manera que
las selvas fueron arrasadas por los pies humanos. Por algunos das, Sri
Cheitanya Mahaprabhu permaneci cerca, en Vidyanagara y luego Se
dirigi a Vrindavana, cantando el Santo Nombre de Krishna. Millares de
devotos corran tras l, creando grandes hoyos al socavar la tierra para
tomar el polvo de Sus pies sagrados. Durante aproximadamente 18 aos,
Sri Cheitanya Mahaprabhu llev una vida de erudito, como Nimai Pandita.
Luego, durante unos 6 aos, anduvo por todo lo largo y ancho de la India,
incluyendo Vrindavana. En los ltimos 18 aos de Su vida, permaneci
continuamente en Jagannatha Puri. l se mezcl con la gente en general
durante los primeros 6 aos de Su sannyasa. En los ltimos 12 aos de Su
vida, prcticamente se retir de la sociedad humana entera y Se ocup en
saborear profundamente la unin en separacin de Radha y Govinda. l
exhibi muchos sntomas extraordinarios de xtasis que nunca fueron
manifestados ni conocidos antes en ninguna otra parte. La separacin
puede producir esos efectos maravillosos en el cuerpo y la mente.
6. Srimati Radharani
154
M? Cul es la intensidad del rasa ms fino que hay en M? Me gustara
probarlo. Y nicamente los devotos pueden hacerlo. Por eso, Krishna,
Quien es la morada central, definitiva y perfecta del rasa, asumi la
posicin de Srimati Radharani para saborearse a S Mismo. Slo Radharni
puede probar el rasa mximo y de este modo l tiene que aceptar la
naturaleza, el humor y el temperamento de Ella para saborear Su propio
xtasis intrnseco. Krishna quiso tener alguna experiencia de por qu
Radharani est tan loca por l. Entonces quiso asumir el humor de Srimati
Radharani y en esa modalidad, tratar de saborear Su propio Ser. Por eso l
vino como Sri Cheitanya.
7. El Sri Shikshashtaka
155
hecho las ms voluminosas, exigentes y consistentes debido al sistema de
Sucesin Discipular. Y aunque el Seor Cheitanya fue ampliamente
reconocido como un erudito en Su juventud, solamente dej 8 versos
escritos llamados Shikshashtaka. Estos 8 versos revelan claramente Su
misin y preceptos, y se traducen as:
156
6. Oh, mi Seor!, Cundo se adornarn mis ojos con lgrimas de amor
fluyendo constantemente al cantar Tu Santo Nombre? Cundo se me
ahogar la voz y se erizarn los vellos de mi cuerpo al recitar tu nombre?
7. Oh, Govinda!, sintiendo Tu separacin considero que un momento es
como doce aos o ms. Lgrimas fluyen de mis ojos como torrentes de
lluvia, y en Tu ausencia me siento completamente solo en el mundo.
8. Lectura
El Amigo de los Cados
157
nacimiento fue un deleite para toda la atmsfera de Ekachacra y en ese
agradable ambiente pas Sus aos de infancia.
Una vez, cuando Nityananda era todava un joven, un sannyasi lleg a
Su casa y Lo pidi a Sus padres. El sannyasi recorra los diversos lugares
sagrados y solicit que le dieran a Nityananda en caridad. l lo llev
consigo y Nityananda Prabhu recorri casi todos los lugares sagrados
siguiendo a este sannyasi. Se dice que el sannyasi era Madhavendra Puri.
Luego un da, percibiendo desde adentro el xtasis en Su corazn,
Nityananda Prabhu pudo comprender que Sri Gouranga o Sri Cheitanya
haba comenzado Sus pasatiempos de Sankirtana en Navadvipa y con esa
inspiracin lleg a Navadvipa.
Una vez, Nityananda Prabhu y Srila Hari das Thakura iban caminando
por una de las calles principales, y por el camino vieron a una estrepitosa
multitud. Algunos transentes les informaron que se trataba de dos
hermanos que estando ebrios estaban creando un gran desorden pblico. Y
tambin les contaron que ellos, Jagai y Madhai haban nacido en una
respetable familia brahmana, pero que a causa de malas compaas se
haban convertido en unos libertinos de la peor categora. No slo eran
borrachos, sino que tambin coman carne, perseguan a las mujeres, eran
asaltantes, y eran pecadores en toda la acepcin de la palabra. Srila
Nityananda al or todas esas historias, decidi que estas dos almas cadas
deban ser las primeras en ser redimidas, pues si se las liberaba de su vida
pecaminosa, entonces el buen Nombre del Seor Gouranga sera
glorificado an ms. Pensando de esa manera, Nityananda Prabhu y Hari
das, se abrieron paso entre la muchedumbre y les pidieron a los dos
hermanos que cantaran el Santo Nombre del Seor Hari. Los hermanos
ebrios, se enfurecieron ante ese pedido y atacaron a Sri Nityananda con
palabras obscenas y los persiguieron por un largo trecho.
158
Al da siguiente, Nityananda Prabhu fue a ver a los hermanos, y tan
pronto como se les acerc, uno de ellos le arroj una piedra golpendolo en
la frente que de inmediato comenz a sangrar. Pero la bondad de
Nityananda Prabhu era tan grande que en vez de protestar por este
imperdonable acto, dijo: No importa que me hayan tirado esa piedra,
an as les pido que canten el Santo Nombre del Seor Hari. Jagai, se
asombr al ver este comportamiento, y de inmediato cay a Sus pies y le
pidi que perdonara al pecador de su hermano. Y cuando Madhai intent
lastimar de nuevo a Nityananda Prabhu, Jagai lo detuvo y le implor que
cayera a Sus pies. Mientras tanto, las noticias de la herida de Nityananda
haban llegado hasta el Seor, Quien, acalorado e iracundo, se dirigi de
inmediato al lugar de los acontecimientos. El Seor invoc al instante Su
Sudarshana Chakra (el arma mxima del Seor en forma de disco) para
matar a los pecadores, pero Nityananda Prabhu le record Su Misin, la de
liberar a las almas cadas y desesperanzadas de Kali-yuga; y los hermanos
Jagai y Madhai eran ejemplos tpicos de esas almas cadas. Entonces los dos
hermanos cayeron a los pies de loto del Seor y le suplicaron que
perdonara su grosero comportamiento. Nityananda Prabhu tambin le
pidi al Seor que aceptara a esas almas arrepentidas, y el Seor accedi
con una condicin, que a partir de ese momento, abandonaran toda clase
de actividades pecaminosas y costumbres licenciosas. Ambos hermanos
convinieron y prometieron abandonar todos sus hbitos pecaminosos. Esta
es la bondad del Seor Sri Cheitanya Mahaprabhu. En esta poca, nadie
puede decir que est libre de pecado. Es imposible que alguien pueda decir
eso. Pero el Seor Krishna Cheitanya acepta toda clase de personas
pecaminosas con la nica condicin de que prometan no entregarse ms a
los hbitos pecaminosos despus de ser iniciadas espiritualmente por un
Maestro Espiritual Genuino.
159
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Conclusiones
160
Realizacin Humana. Lo sorprendente es cmo hayan podido creer
durante tanto tiempo en esta especie de religin.
Es fcil, probar la superioridad del avin sobre la carreta, pero cmo
demostrar el progreso moral o poltico de nuestra civilizacin? A la luz de
Los Vedas, actualmente estamos viviendo la era de Kali yuga (la ltima
etapa de un ciclo csmico), donde la humanidad, desprovista de una
verdadera Espiritualidad, de una capacidad creadora, y sugestionada por
la idea de un progreso indefinido, trabaja inconscientemente y en forma
catica para su propia destruccin. De modo que, nuestra vida se
encuentra cada vez ms y ms alejada de la naturaleza perdiendo su
belleza natural. Y en vez de obtener esa paz, armona y felicidad que tanto
aoramos; nos encontramos cada vez con ms enfermedades tanto fsicas
como mentales o emocionales sin encontrar la manera de curarnos de esas
dolencias que esta sociedad nos provoca Habr algo que nos de alivio y
reposo?
161
Entre las conclusiones finales ms importantes, citamos las siguientes:
6. La vida humana no est hecha para complacer los sentidos sino para
entender a Dios y nuestra propia identidad, es decir, para la ILUMINACIN
ESPIRITUAL o AUTORREALIZACIN. Esto significa: desarrollar Prema
Bhakti o Amor Puro por Dios, lo cual nos diferencia de los animales.
162
8. La Autorrealizacin requiere de un proceso gradual, tal como lo requiere
el estudiar Medicina o Msica o cualquier otra disciplina. No se puede
esperar que alguien que apenas se inicia en las prcticas espirituales, sea ya
un experto que haya desarrollado maravillosas cualidades; sin embargo,
podemos mejorar gradualmente nuestro carcter desarrollando madurez,
estabilidad mental y una conciencia iluminada. La regularidad en las
prcticas o Sadhana es una necesidad absoluta. El fijarse un programa
sencillo le ayuda a uno a vivir de manera disciplinada. Una hora o media
hora diaria es mucho mejor que tres horas cada tercer da. Tambin ayuda
hacer la prctica a una misma hora y en un mismo lugar. Y se debe
entender que no puede haber Sadhana correcto sin persistencia y que la
prctica regular es la que lo hace correcto.
9. De todas las prcticas descritas, las prcticas del Bhakti Yoga o Yoga del
Amor son las ms fciles y recomendables de realizar; sobretodo en esta
era de Kali; y de estas actividades, el Cantar del maha mantra:
163
En consecuencia, nuestra realidad consiste en comprender
perfectamente a Dios, lo cual ocurre cuando llegamos al Plano Espiritual.
Mientras tenemos un concepto corporal de la vida, nuestra comprensin no
es ms que complacencia de los sentidos, debido a que el cuerpo est hecho
de sentidos. Cuando superamos el plano corporal y vemos la mente como
el centro de la actividad sensual, consideramos la mente como la etapa
final de la iluminacin, y ello constituye el plano mental. Del plano mental
podemos llegar al plano intelectual, donde los fluyen los discernimientos
sagaces; y del plano intelectual podemos elevarnos al plano trascendental,
donde uno se acerca a Dios. Pero finalmente, podemos elevarnos por
encima incluso del plano trascendental y llegar al maduro Plano Espiritual
donde uno realiza todas sus actividades para la satisfaccin del Supremo
Seor. Estas son las etapas para comprender a Dios.
164
de tal forma que siempre podamos recordarlo a l. Tal como el hombre o
la mujer que estando apegado a su amante, siempre est pensando en el ser
amado. Por ejemplo, la mujer casada que piensa en su amante, siempre
piensa en reunirse con l, incluso mientras desempea sus quehaceres
domsticos. A decir verdad, ella realiza sus labores domsticas an ms
cuidadosamente, para que su esposo no sospeche de su apego. De forma
similar debemos recordar siempre al Amante Supremo, Sri Krishna, y al
mismo tiempo desempear muy bien nuestros deberes materiales. Para
ello se requiere de un fuerte sentimiento de Amor. Si tenemos un fuerte
sentimiento de Amor por el Seor Supremo, podremos desempear
entonces nuestro deber y al mismo tiempo Recordarlo a l. Pero tenemos
que cultivar ese sentimiento de Amor. Aquel que piensa siempre en el
Seor Supremo es el yogui ms grande de todos.
165
4. Siguiendo la indicacin de Los Vedas, es recomendable que en su
Avance Espiritual usted pueda encontrar su Propio Maestro Espiritual tan
pronto como les sea posible, para poder progresar an ms durante esta
vida. Para ello, Los Vedas tambin recomiendan la meditacin en el
siguiente mantra:
Om Tat Sat
166
Bhakti Aloka Paramadvaiti Swami naci, en
una familia de educadores, el 12 de Octubre
de 1953 en Osterkappeln, Alemania. Guru
Maharaja, llamado as por sus discpulos; es
escritor, poeta, publicista, conferencista,
educador, filsofo y arquitecto de templos.
Discpulo de Su Divina Gracia, A. C.
Bhaktivedanta Swami Prabhupad, Guru
Maharaja es un renunciante en la orden
Vaishnava de la India y es un Maestro
Espiritual Acharya fundador de su propia
Misin Espiritual que tiene cientos de
discpulos en ms de 20 pases alrededor del
mundo.
167
MAESTRO ESPIRITUAL
SUS PUBLICACIONES
168
Guru Maharaja se ha ganado el cario de mucha gente incluyendo
lderes de la India y personalidades importantes de la poltica, el arte y la
religin en varios pases, ganando fama y reconocimiento; pero en verdad,
nada de esto ha podido reducir en l sus cualidades innatas basadas en la
humildad, la pureza, la sabidura, la sencillez, en su deseo de ayudar a los
dems y en su erudicin y conocimiento prctico de casi todas las ciencias.
Su labor de monje predicador todava contina en expansin, abriendo
nuevos Centros de Prdica y desarrollando intensamente su Servicio a la
Humanidad.
Su Divina Gracia
Srila Atulananda Acharya
169
Se cas en 1980. Y a fines del ao de 1984 se uni a la prdica de Srila B.
A. Paramadvaiti Swami y Srila B. B. Harijan Maharaja, en Colombia; donde
vivi en Santa Asociacin durante cuatro meses; luego de los cuales volvi
a Santiago de Chile con su esposa y dos hijos, para establecerse y dar a
conocer a su pueblo estas maravillosas enseanzas; y dedicarse adems, a
la traduccin de los diversos clsicos de la Literatura Vdica.
170
Elevndose a la Conciencia de Krishna
Meditacin y Superconciencia
Viaje fcil a otros planetas
Ms all de la Vida y de la Muerte
Venciendo al Destino
Karma, la Justicia infalible
Ms all de la vida y de la muerte
Volver a Nacer
Ecologa y Supervivencia
En Busca de la Liberacin
171