Curriculum M Lopez

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

MIGUEL HERMENEGILDO LÓPEZ

DATOS PERSONALES

Fecha de nacimiento: 12 de julio de 1969

Documento de Identidad: 1.236.704

Nacionalidad: Paraguaya

Dirección: Pasillo Nº 4 c/ Caracas –


Stma. Trinidad, Asunción-
Py

Teléfonos: (595-21) 450-742 (of)


(0981) 565-965 (Celular.).

E-mail: mlopez@uhora.com.py
miguelopez@hotmail.com

NIVEL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Ciencias de la Comunicación. Facultad de Filosofía,


Universidad Nacional de Asunción –UNA-. Título:
Licenciado en Ciencias de la Comunicación. 1991.

Posgrado en Didáctica Universitaria. Facultad de


Filosofía. Universidad Nacional de Asunción. 1996.

Profesor en Idioma Guaraní. Ateneo de Lengua y Cultura


Guaraní del Paraguay. 2000.

Diplomado en Realización de Cine Documental. Escuela


Internacional de Cine y Televisión. San Antonio de los
Baños, La Habana – Cuba. Abril de 2004.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad


Nacional de Asunción. 2005. (Hasta tercer año)

Maestría en Historia Paraguaya Contemporánea.


Universidad Nacional de Asunción. 2006.

Posgrado en Partidos Políticos, Historia Política y


asesoría en Tesis. Centro de Estudios Avanzados.
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 2007.

Maestría en Ciencias de la Comunicación. Universidad


Nacional de Asunción. Curso incompleto.

1
Doctorando. Ciencias Antropológicas. Universidad
Nacional de Córdoba. 2010.

ESPECIALIZACIÓN, CURSOS, SEMINARIOS

NACIONALES:

Seminario Internacional. Periodismo y Modernización


Económica. Fundación Conrad Adenauer, Sindicato de
Periodistas del Paraguay, CEPPRO y CIDSEP. 1992.

Seminario-taller de Comunicación. Identidad e


Integración Latinoamericana. Facultad de Filosofía UNA
y Federación Latinoamericana de Facultades de
Comunicación Social –FELAFACS-. 1992

Taller de elaboración del Plan Operativo y de manejo de


la Reserva Natural Mbaracayú. Fundación Moisés
Bertoni. Ygatimí, Paraguay. 1992.

Primer Congreso sobre Reforma Universitaria. Centro de


Estudiantes Universitarios del Interior Residentes en
Asunción. 1993.

Jornadas de capacitación. Los periodistas frente al


neoliberalismo. Federación Internacional de Periodistas y
Sindicato de Periodistas del Paraguay. Asunción. 1993.

Taller sobre Reforma Educativa. Ministerio de


Educación y Culto. 1993.

Seminarios sobre Tendencias Periodísticas en Europa y


América. Universidad de Navarra –España- y Diario
Ultima Hora –Paraguay-. 1994.

Foro de Jóvenes Urbanos. Asociación Cristiana de


Jóvenes. San Bernardino, Paraguay. 1994.

Foro Nacional de Consulta Sobre Juventud.


Viceministerio de la Juventud. Organización de las
Naciones Unidas; y CIDSEP. San Lorenzo. 1994.

Segundo Congreso sobre Reforma Universitaria. Centro


de Estudiantes Universitarios Residentes en Asunción.
San Lorenzo. 1994.

Seminario Nacional Juventud y Trabajo. Organización


Regional Interamericana de Trabajadores y Central
Unitaria de Trabajadores. Chololó, Paraguay. 1995.

2
Segundo Congreso Nacional de Radios Populares. Red
de Radios Populares. Seminario Metropolitano de
Asunción. 1996.

Jornada: Los Trabajadores de la Prensa en el marco de la


Globalización y el Mercosur. Sindicato de Periodistas del
Paraguay. Asunción. 1996.

Seminario-Taller. Drogadicción, Narcotráfico y Medios


de Comunicación. Centro de Estudios sobre Abuso y
Dependencia de Drogas y Sindicato de Periodistas del
Paraguay. 1996.

Seminario sobre Libertad de Expresión y Ética


periodística. Universidad Católica de Asunción, CIDSEP
y Sindicato de Periodistas del Paraguay. 1997.

Curso de Ética y Periodismo, dictado por el profesor Dr.


Frank Deaver de la Universidad de Alabama. Organizado
por: Carrera Ciencias de la Comunicación de la UNA,
Carrera Ciencias de la Comunicación de la UCA.
Servicio Informativo y Cultural de la Embajada de
Estados Unidos. Sindicato de Periodistas del Paraguay y
Centro Cultural Paraguayo Americano. 1997.

Seminario-Taller Internacional. Guión de Ficción para


T.V. Departamento Ciencias de la Comunicación de la
UCA. CIDSEP y Departamento de Producción de
Ficción de la T.V. de la República de Cuba. Asunción.
1997.

Seminario sobre Periodismo Radial. El rol de las Radios


en la Sociedad. Carrera Ciencias de la Comunicación.
Facultad de Filosofía UNA. 1997.

Coordinador, moderador y participante del Segundo


Encuentro de Docentes e Investigadores en
Comunicación del MERCOSUR. Carrera Ciencias de la
Comunicación, Facultad de Filosofía - Universidad
Nacional de Asunción. 1998.

Seminario sobre Periodismo Interpretativo y Opinión.


CIDSEP, Sindicato de Periodistas del Paraguay y
Cancillería de la República de Chile. Asunción. 1998.

Seminario-panel. Los Límites de la Libertad de


Expresión y de Prensa en el Nuevo Código Penal.
Ciencias de la Comunicación, Facultad de Filosofía
UNA – Diario Ultima Hora. 1998.

3
Seminario: La Televisión Paraguaya en la Transición.
Cátedra de Historia de la Comunicación y el Periodismo
Paraguayo. Ciencias de la Comunicación. Facultad de
Filosofía UNA. 1998.

Curso Internacional de Derecho de la Información.


Universidad Católica de Asunción. CIDSEP, Sindicato
de Periodistas del Paraguay, Programa Iberoamericano
de Derecho de la Información de la Universidad
Iberoamericana de México. Konrad Adenauer,
FELAFACS y Asociación Paraguaya de Facultades de
Comunicación Social.
2 a 12 de marzo; y de 15 a 19 de marzo. Año 1999.

Taller de Introducción. Carrera Antropología Aplicada.


Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de
Antropología Aplicada. Asunción. 1999.

Taller de Antropología Aplicada, Diálogos


Interculturales y Promoción Cultural. Centro de
Investigación y Estudios Superiores de Antropología
Aplicada- Universidad politécnica de Quito, Ecuador.
Asunción. 1999.

Taller sobre Periodismo de Investigación, Análisis y


debate sobre los documentos públicos. Instituto del
Banco Mundial. Sindicato de Periodistas del Paraguay.
Universidad Católica, Departamento Ciencias de la
Comunicación. Asunción. 1999.

Seminario. Medios y Libertad de Expresión en las


Américas. International Center For Journalists y
Sindicato de Periodistas del Paraguay. San Bernardino,
Paraguay. 2000.

Seminario sobre La mediación de la prensa entre el poder


político y la Sociedad Civil. Dictada por Bernard Cassen,
director del periódico Le Monde Diplomatique.
Universidad del Norte – Sindicato de Periodistas del
Paraguay. Setiembre de 2000.

Encuentro Regional. Memoria Histórica y Derechos


Humanos. Fundación Celestina Pérez de Almada,
Amnistía Internacional y Asociación Americana de
Juristas (Tribunal Ético contra la Impunidad). Asunción.
18 al 20 de diciembre de 2002.

Seminario Internacional de Estrategias de Comunicación


para Gobiernos. The George Washington University –

4
The Graduate School of Political Management. Centro
Internacional de Derecho Social y Economía Política.
Noviembre de 2003.

Tercer Congreso de la Comunicación del Paraguay.


Observatorio de Medios. Universidad Católica.
Asociación Paraguaya de Facultades y Carreras de
Comunicación Social. Octubre de 2005.

Introducción al audiovisual. Ciclo Paraguay de Película.


Centro Cultural de la República El Cabildo, Congreso
Nacional. Noviembre de 2005.

Curso-Taller. Dirección de Actores. Dictado por el


director y dramaturgo mexicano Luis Ibar. Centro
Cultural de España Juan de Salazar. Diciembre de 2005.

I Seminario Internacional de Educación Intercultural


Bilingüe y Educación Indígena. “Educación en la
diversidad: experiencias y desafíos en la Educación
Intercultural Bilingüe en Brasil y en Paraguay”. 21 y 22
de mayo. Organizado por la Embajada de Brasil en
Asunción y el Centro de Posgrado e investigación de la
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la
Universidad Católica. Mayo de 2009.

INTERNACIONALES:

Programa de Desarrollo Institucional. World Wildlife


Fund. Sâo Paulo. Brasil. 1991.

Encuentro Latinoamericano de Docentes sobre


Educación Regional. Asociación de Educadores de
América Latina y el Caribe y el Ministerio de Educación
de Cuba. La Habana. 1993.

14º Encuentro Mundial de la Juventud y los Estudiantes.


UjotaCé. La Habana, Cuba. 28 de julio al 7 de agosto.
1997.

Primera Conferencia sobre Folkcomunicación. Cátedra


UNESCO, Comunicación para el Desarrollo Regional.
Universidad Metodista de Sâo Paulo. Brasil. 1998.

Seminario Internacional. Libertad de expresión y


Sociedad Democrática. Instituto Interamericano de
Derechos Humanos IIDH y Agencia Española de
Cooperación AECI. Santa Cruz, Bolivia. 1999.

5
Formación avanzada en Investigación Social. Programa:
Memoria Colectiva y Represión. Perspectivas
Comparativas sobre el proceso de Democratización en el
Cono Sur de América Latina. Social Science Research
Council, Fundación Ford, Universidad de Buenos Aires.
1. La Lucila, Argentina: Marzo de 2000.
2. Piriápolis, Uruguay: Noviembre de 2000.

Especialización. Ética Periodística en las Américas.


Agencia Interamericana para la Cooperación y el
Desarrollo (AICD) de la OEA, bajo el Programa de
Cooperación Horizontal para Becas de Adiestramiento
(CHBA) y el Gobierno de los Estados Unidos a través
del Departamento de Asuntos Hemisféricos y The
International Center For Journalists (ICFJ). Washington
D.C. Octubre de 2000.

Seminario Académico: Reshaping the Americas.


Narratives of Place. Humanities Research Institute.
Universidad de California y Ford Foundation de Nueva
York. Oaxaca, México. Mayo de 2001.

Curso de formación y especialización. Proyecto Libertad


de Expresión y Sistema Interamericano de Derechos
Humanos. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos de Costa Rica; The Robert R. McCormick
Tribune Foundation; Centro de Documentación y
Estudios y Corte Suprema de Justicia de Paraguay.
Setiembre de 2000 - agosto de 2001.

Congreso de Periodistas Latinoamericanos y Caribeños.


Unión de Periodistas de Cuba – Federación
Latinoamericana de Periodistas. La Habana, Cuba.
Octubre de 2001.

XX Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos.


Educación en Derechos Humanos. Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. San José, Costa
Rica. 22 de julio / 2 de agosto de 2002.

Participante del III Fórum Social Mundial. Comité


Gaúcho-FSM. Porto Alegre, Brasil. Enero de 2003.

Seminario. Medios Globales y Digitales. Estrategias


sindicales. Federación Internacional de Periodistas.
Lima, Perú. Julio de 2003.

Seminario. Peritaje y Criminalística. Federación


Argentina de Trabajadores de Prensa. Círculo de

6
Periodistas de Clorinda y Sindicato de Prensa de
Formosa. Clorinda, Argentina. Setiembre de 2003.

Taller de Realización de Documentales. Escuela


Internacional de Cine y Televisión. San Antonio de los
Baños, La Habana – Cuba. Abril de 2004. (Diploma y
Certificación).

Curso de Lengua y Redacción Periodística. Universidad


Austral, Facultad de Comunicación. Argentina y Diario
Última Hora. Asunción, julio de 2004.

Curso de capacitación Docente: “Aula Virtual, un lugar


para el encuentro”. De 40 horas de duración con
modalidad semi-presencial. Programa de Educación a
Distancia y Programa de Articulación Escuela Media-
UNC. Universidad Nacional de Córdoba. 2009.

BECAS DE ESTUDIO Y ESPECIALIZACIÓN

Programa Memoria Colectiva y Represión. Perspectivas


Comparativas sobre el Proceso de Democratización en el
Cono Sur de América Latina. Social Science Research
Council de Nueva York - Fundación Ford – Universidad
de Buenos Aires. 2000-2001.

Programa de Formación de Líderes para el Desarrollo


Sustentable en el Mercosur. (Argentina, Brasil, Bolivia,
Chile, Paraguay y Uruguay) Prolides. 2000/2001.

Programa Ética Periodística en las Américas. Agencia


Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo
(AICD) de la OEA, bajo el Programa de Cooperación
Horizontal para Becas de Adiestramiento (CHBA) y el
Gobierno de los Estados Unidos a través del
Departamento de Asuntos Hemisféricos y The
International Center For Journalists (ICFJ). Washington
D.C. Octubre de 2000.

Programa Libertad de Expresión y Sistema


Interamericano de Derechos Humanos. Instituto
Interamericano de Derechos Humanos de Costa Rica;
The Robert R. McCormick Tribune Foundation; Centro
de Documentación y Estudios y Corte Suprema de
Justicia de Paraguay. Setiembre de 2000 - agosto de
2001.

XX Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos.


Educación en Derechos Humanos. Rodolfo E. Piza

7
Escalante. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos. San José, Costa Rica. 22 de julio / 2 de agosto
de 2002.

Beca especial para Realización de Documentales dirigida


a realizadores paraguayos. Escuela Internacional de Cine
y Televisión. San Antonio de los Baños, La Habana –
Cuba. Abril de 2004.

Beca de postgrado. Partidos Políticos y asesoramiento de


tesis. Centro de Estudios Avanzados. Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina. 2007. Red de Macro
Universidades Latinoamericanas y del Caribe.

EXPERIENCIA: PERIODISMO/ASESORÍAS/AUDIOVISUAL

Periodista/columnista. Diario Última Hora. 1992-2007.

Tarea de apoyo. Documentación periodística para el


Protocolo de Investigación Medios y Salud Pública: La
voz de los adolescentes realizado por la Facultad de
Filosofía UNA. Julio 2001- Octubre 2002 para la
Organización Mundial de la Salud / Organización
Panamericana de la Salud.

Coordinador de Comunicaciones. Instituto Paraguayo de


Derechos Humanos. 2002-2003.

Asesor en Comunicación y Difusión para el Instituto


Interamericano de Derechos Humanos – Corte
Interamericana de la OEA, programa Seguridad, FF.AA.
e Instituciones Públicas. Actividad desarrollada en
Asunción. Febrero de 2003.

Asesor en Comunicación y Organización para el Instituto


Interamericano de Derechos Humanos – Corte
Interamericana de la OEA. Programa Instituciones
Públicas. Defensoría del Pueblo. Importancia.
Proyecciones políticas y dimensión en derechos
humanos. Reuniones interinstitucionales con órganos
públicos y organizaciones sociales. Asunción. Mayo de
2004.

Coordinador de la carrera de Ciencias de la


Comunicación. Facultad de Filosofía UNA. 2008/2010.

Coordinador de Asuntos Indígenas. Facultad de


Filosofía UNA. 2009-2010.

8
Director del Proyecto de Investigación “Aportes desde
la Comunicación Intercultural e Interétnica para repensar
los procesos de aprendizaje mediados por tecnologías.:
El caso de los “TALLERES DE COMUNICACIÓN
INTERCULTURAL” para pueblos guaraníes en
Paraguay. Centro de Estudios Avanzados.
Universidad Nacional de Córdoba. 2009-2010.

Asesoramiento. Comunidad aborigen Aché de Kuêtuvy-


Paraguay. Proyecto para el BID: UNIVERSO ACHÉ.
Tradición oral y cultura ancestral en la selva.
Preservación de la cultura Aché. 2009.

Miembro-invitado. Grupo Ava Kotepa. Universidad


Católica. Trabajo de preparación de Grafía y Diccionario
en idioma aborigen Aché. 2009.

Realizador de documentales:

Independientes:

A la sazón (2004). Tesis de fin de curso en Cuba.

Trabajadores del río (2005). Ganador del D-7 en 2005


y seleccionado para los festivales Internacional de
Documentales Asunción 2006. Festival Transfronterizo
Cine Under Paraguay-Argentina 2007. Festival de Cine
Étnico de Asunción 2009.

Cine Muâ (2005), seleccionado para los festivales


Internacional de Documentales Asunción 2006. Festival
Transfronterizo Cine Under Paraguay-Argentina 2007.
Muestra especial Festival de Valladolid, España 208.
Festival de Cine Étnico de Asunción 2009.

Tö mumbu (en preparación). Cine documental sobre la


historia de la etnia aché, los últimos sobrevivientes de
esta etnia en el planeta. Declarado de Interés Cultural por
el Ministerio de Educación y Cultura y por Asuntos
Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Paraguay.

Krumi. Documental a 4 manos sobre niños indígenas de


la etnia aché en Paraguay. 2008. Seleccionado para el
Primer Festival de Cine Étnico en Asunción y Tercer
Festival Transfronterizo de Cine Under Paraguay-
Argentina-Colombia.

Ache vyvy vata. Marcha del pueblo indígena aché. 2008.


Seleccionado para el Primer Festival de Cine Étnico en

9
Asunción y Tercer Festival Transfronterizo de Cine
Under Paraguay-Argentina-Colombia.

Institucionales:

Gallo de Oro. 30 años. Para el Diario Última Hora


(2006)

Presentación institucional. Instituto Paraguayo de


Programación Neuro Lingüística (2006)

DESEMPEÑO PEDAGÓGICO

Director de la Carrera Ciencias de la Comunicación


Facultad de Filosofía. Universidad Nacional de
Asunción. 2008-2011.

Organizador del Área de Asuntos Indígenas. Facultad


de Filosofía. UNA. 2009-2010.

Investigador docente. Centro de Estudios Avanzados.


Universidad Nacional de Córdoba. 2009-2010.

Universidad Nacional. Facultad de Filosofía, Ciencias de la


Comunicación:

Auxiliar de enseñanza:

Teoría y Práctica del Periodismo (3º curso) –1998-1999-

Derecho de la Información (3º curso) 2004-2007.

Comunicación Digital (4º curso) 2009-2010.

Encargado de cátedra:

Taller de Prensa Escrita (3º curso); -1997-2003-

Periodismo de Investigación (4º curso) –2000-

Teoría y Práctica de Periodismo – Investigación


(4º curso) –1999-.

Teoría y Práctica de Periodismo III (Segunda sección)


(3º curso). 2006-2008.

Derecho de la Información (3º curso) 2006.

10
Teoría y Práctica del Periodismo I. Primer Curso
(Primera Sección) 2008-2009.

Comunicación. Segundo Curso. Trabajo Social. 2009.

Asistente de Cátedra por Concurso Ganado

Taller de Prensa Escrita (3° curso) –2004/2009-

Adjunto de Cátedra por Concurso Ganado

Taller de Prensa Escrita (3° curso) –2010/2014-

Presidente examinador

Presidente del Tribunal Examinador. Taller de Prensa


Escrita. 3° Curso. Años:
1998-2010

Presidente y miembro examinador de Tesinas

Carrera Ciencias de la Comunicación, Facultad de


Filosofía. UNA. 2004, 2007, 2009.

Tutor de Tesinas de grado


Carrera Ciencias de la Comunicación, Facultad de
Filosofía. UNA. 2004-2005-2006-2007-2009-2010

Taller especial:

Coordinador e instructor. Seminario – Taller Periodismo


On Line. Facultad de Filosofía. Universidad Nacional de
Asunción. 2002.

Univ. Autónoma de Asunción, Ciencias de la Comunicación y Artes:

Auxiliar de Enseñanza:

Técnicas de redacción. (2º curso). 2000.

Universidad del Norte. Facultad de Educación y Ciencias Humanas

Titular de Cátedra:

Periodismo de Investigación (4º curso). 2001.

Colegio Sagrado Corazón de Jesús:

Apoyo en tareas académicas de comunicación. Colegio


Sagrado Corazón de Jesús (Salesianito). Asunción. 1999.

11
Titular de Cátedra

Redacción periodística (4º curso) 2005.


Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación

Coordinador Académico

VII Encuentro de Docentes e Investigadores de la


Comunicación del MERCOSUR – ENDICOM.
Universidad Nacional de Asunción. Facultad de
Filosofía. Asunción. Agosto, 2009.

Taller de Comunicación Intercultural para miembros de


la Federación de Asociaciones de Comunidades
Guaraníes de la Región Oriental. Junio-Julio-Agosto
2008. Paraguay.

Programa de formación especializada de periodistas jóvenes Mainumby


–Diario Última Hora

Instructor encargado de Lenguaje audiovisual. 2008.

DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS

Primer y Tercer premios en poesía. Concurso Literario.


Facultad de Filosofía. Universidad Nacional de
Asunción. 1988.

Certificado de reconocimiento por cumplimiento del


100% de asistencia docente a clases en cátedra de
Taller de Prensa Escrita. Año 1997.

Mención honorífica. Primer Curso del Profesorado en


Idioma Guaraní. 1998.

Premio Nacional de Periodismo “Santiago


Leguizamón”. Categoría: Mejor Nota/Reportaje.
Otorgado por la Cámara de Diputados del Congreso
Nacional. 1999.

Mención Especial. Premio Nacional de Periodismo


“Santiago Leguizamón”. Categoría Mejor
Nota/Reportaje. Cámara de Diputados del Congreso
Nacional. 1999.

Premio de Fotografía. Sétimo puesto. Concurso


organizado por la Embajada de Taiwán. Diciembre de
2004.

12
Certificado de reconocimiento por cumplimiento del
100% de asistencia docente a clases en cátedra de
Taller de Prensa Escrita. Año 2004..

Ganador del Concurso de proyectos D-7 para


Documentales cinematográficos. Instituto Profesional
de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC) –
Primera edición. 2004. Obra: Trabajadores del río.

Premio Cabildo al Corto Audiovisual. Segundo


seleccionado. Noviembre de 2005. Obra: Cine Muâ.

Mejor profesor de Periodismo, Cátedra taller de Prensa


Escrita. Universidad Nacional de Asunción. 2006/2007.

Padrino de Honor. Promoción de Egreso. Licenciados en


Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía,
Universidad Nacional de Asunción. 2008.

Periodista Amigo de la Niñez. Fundación Global


Infancia y Agencia Andy de Brasil. 2008.

PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA, OTRAS PRODUCCIONES Y


PUBLICACIONES

Reportajes e Investigaciones (en periódicos) sobre


ciencia, los Archivos del Horror de la dictadura de
Alfredo Stroessner (1954-1989), DD.HH, corrupción en
el Estado, pobreza, mujer y niñez desamparada,
Derechos Humanos, asuntos judiciales, temas socio-
antropológicos y políticos.

Libro: EN LOS SÓTANOS DE LOS GENERALES.


Los documentos ocultos del Operativo Cóndor.
Coautoría. Expolibro-Servilibro. Asunción, Paraguay.
Febrero de 2002. I y II ediciones.

Ponencia –no editada- MEDIOS Y MEMORIAS.


Estrategias contra el olvido. Encuentro Memoria y
Archivos de la dictadura. Debates para el futuro. 29 de
octubre de 2002. Asunción.

Libro temático: TÉRMINOS Y CONCEPTOS


LEGALES SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
Publicado por el Instituto Interamericano de Derechos
Humanos en el libro de compendio de varios autores:
Sistema Interamericano de Derechos Humanos y
Libertad de Expresión en Paraguay. San José-Costa
Rica. 2002.

13
Ponencia –no editada- LEYES RESTRICTIVAS AL
ACCESO A LA INFORMACIÓN DE CARÁCTER
PÚBLICO. Foro por la Libertad de Expresión. 2002.

DERECHO A LA INFORMACIÓN Y A LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Relatoría. Informe
Anual sobre Derechos Humanos en Paraguay.
Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay.
Asunción, 2001.

DERECHO A LA INFORMACIÓN Y A LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Relatoría. Informe
Anual sobre Derechos Humanos en Paraguay.
Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay.
Asunción, 2002.

Libro: LOS SILENCIOS DE LA PALABRA. Lo que


dijeron y callaron los diarios en las memorias de la
dictadura durante la transición paraguaya. Servilibro.
Asunción, Paraguay. Diciembre de 2003.

DERECHO A LA INFORMACIÓN Y A LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Relatoría. Informe
Anual sobre Derechos Humanos en Paraguay.
Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay.
Asunción, 2004.

A la sazón. Corto documental. Tesis de graduación del


curso de realización de documentales en la Escuela
Internacional de Cine y Televisión de Cuba. 2004.

Trabajadores del río. Corto documental. Proyecto


ganador del D-7. Instituto Profesional de Artes y
Ciencias de la Comunicación. 2005.

Cine Muâ. Corto documental. 2005. Premio Cabildo


2005 – 2º puesto.

STROESSNER Y ‘YO’. La complicidad social con la


dictadura. 1954-1989. Asunción. Agosto de 2006.
Original para el libro (en preparación) Sociedades y
Dictaduras. Universidad Fluminense de Brasil. 2006.

Anotaciones Urgentes de Periodismo. Cuaderno de


trabajo. Facultad de Filosofía. Cátedra de Taller de
Prensa Escrita y Teoría y Práctica del Periodismo I.
Asunción. 2010.

14
ACTIVIDAD GREMIAL Y SOCIAL

Presidente del Centro de Estudiantes. Filosofía UNA.


1990-1991.

Consejero Estudiantil. Consejo de Administración.


Facultad de Filosofía. UNA. 1991-1992.

Secretario general adjunto. Sindicato de Periodistas del


Paraguay. 1999-2001.

Secretario Ejecutivo de la Coordinadora de Derechos


Humanos del Paraguay. 2002.

Secretario de Derechos Humanos y Sindicales. Sindicato


de Periodistas del Paraguay. 2001-2003.

Secretario General. Sindicato de Periodistas del


Paraguay. 2003-2005.

Vicepresidente Primero. Organización de Profesionales


del Audiovisual Paraguayo. 2009-2010.

Presidente. Tribunal de Conducta. Sindicato de


Periodistas del Paraguay. 2009-2011.

PONENCIAS, CONFERENCIAS Y PRESENTACIONES

NACIONALES:

Expositor. Encuentro Memoria y Archivos de la


represión. Debates para un futuro. Asociación Archivos
América Latina de Francia. Asunción. 28 y 29 de octubre
de 2002.

Expositor. II Encuentro Cultural por la Paz y la Unión


de los pueblos. Club de Lectores. Presidente Franco, Alto
Paraná. Noviembre de 2002.

Presentador. Libro: El Periodismo de Investigación, de


Roberto Paredes. Facultad de Comunicaciones,
Universidad Autónoma de Asunción y Sindicato de
Periodistas del Paraguay. 28 de agosto de 2003.

Panelista. Experiencia de realización de documentales


en Cuba. Carrera Ciencias de la Comunicación. Facultad
de Filosofía UNA. Abril de 2005.

15
Expositor. I Congreso Latinoamericano de Filosofía
Política y Crítica de la Cultura. “Pensar en
Latinoamérica”. Facultad de Filosofía UNA – Instituto
Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos.
Asunción. Septiembre de 2006.

Panelista. Desafíos del periodismo en el Siglo 21.


Universidad Autónoma de Asunción. Abril de 2007.

Representación. Contraparte e interlocutor por Paraguay


en Mesa Sur – Diálogos Latinoamericanos. Grupo 4:
Patrimonio Cultural y Apropiación Social. Y Grupo 5:
Transversalidad de la política cultural en las Instituciones
del Estado. Asunción, Paraguay. 24 a 27 de junio de
2009. Secretaría Nacional de Cultura – Convenio Andrés
Bello – Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación de España (Aecid).

Ponente. Estudios de Comunicación en la Integración.


VII Encuentro de Docentes e Investigadores de la
Comunicación del MERCOSUR – ENDICOM.
Universidad Nacional de Asunción. Facultad de
Filosofía. Asunción. Agosto, 2009.

INTERNACIONALES:

Expositor en las Primeras Jornadas del Núcleo de


Estudios sobre Memoria. Instituto de Desarrollo
Económico y Social. Buenos Aires, Argentina. 8 y 9 de
agosto de 2002.

Expositor. Comunicación para el ejercicio de la


ciudadanía. Seminario del Fórum Nacional por la
Democratización de la Comunicación. Porto Alegre,
Brasil. Enero de 2003.

Expositor en las Jornadas del Núcleo de Estudios sobre


Memoria. Pasados que no pasan. Medios y memoria. Y
Comisiones de Verdad y Justicia. Instituto de Desarrollo
Económico y Social. Buenos Aires, Argentina. 2, 3 y 4
de agosto de 2006.

Profesor Invitado/Expositor. Programa de


Posgraduación en Historia Social. “Dictadura y
democracia en América Latina. Balance histórico y
perspectivas”. Universidad Federal de Rio de Janeiro,
Brasil. 2006.

Conferencia. La aplicación de nuevas tecnologías


para el aprendizaje en lengua aborigen. La

16
experiencia de los talleres de comunicación
intercultural y el uso de nuevas tecnologías para 4
naciones guaraníes en Paraguay. II Jornadas de
Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas.
Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba.
Mayo, 2009.

IDIOMAS

Guaraní, Español, Aché, Portugués, Inglés (básico)

PRESENCIA EN EL EXTRANJERO

De observación, trabajo y estudio: Argentina. 1981,


1992, 1995, 1999, 2000, 2002, 2003, 2006, 2007, 2008,
2009.

De trabajo y estudio: Brasil. 1991, 1997, 1998, 2000,


2003, 2004, 2006, 2008.

De observación: Venezuela. 1993.

De estudio: Chile. 1999.

De estudio: Bolivia. 1999.

De estudio: Estados Unidos. 2000.

De estudio: Uruguay. 2000, 2001.

De estudio: México. 2001.

De trabajo y estudio: Cuba. 1993, 1997, 2001, 2004.

De estudio: Costa Rica. 2002.

De estudio: Perú. 2003.

APROXIMACIÓN AL TEMA SOCIO/ANTROPOLÓGICO/ÉTNICO

Primera Conferencia sobre Folkcomunicación. Cátedra


UNESCO, Comunicación para el Desarrollo Regional.
Universidad Metodista de Sâo Paulo. Brasil. 1998.

Taller de Introducción. Carrera Antropología Aplicada.


Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de
Antropología Aplicada. Asunción. 1999.

17
Taller de Antropología Aplicada, Diálogos
Interculturales y Promoción Cultural. Centro de
Investigación y Estudios Superiores de Antropología
Aplicada- Universidad politécnica de Quito, Ecuador.
Asunción. 1999.

Profesor en Idioma Guaraní. Ateneo de Lengua y Cultura


Guaraní del Paraguay. 2000.

Seminario Académico: Reshaping the Americas.


Narratives of Place. Humanities Research Institute.
Universidad de California y Ford Foundation de Nueva
York. Oaxaca, México. Mayo de 2001.

I Seminario Internacional de Educación Intercultural


Bilingüe y Educación Indígena. “Educación en la
diversidad: experiencias y desafíos en la Educación
Intercultural Bilingüe en Brasil y en Paraguay”. 21 y 22
de mayo. Organizado por la Embajada de Brasil en
Asunción y el Centro de Posgrado e investigación de la
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la
Universidad Católica. Mayo de 2009.

Coordinador de Asuntos Indígenas. Facultad de Filosofía


Universidad Nacional de Asunción. 2009. (Programa que
incorpora progresivamente a bachilleres nativos de las 20
naciones aborígenes de los 500 pueblos indígenas de
Paraguay al sistema Universitario)
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92380

Director del Proyecto de Investigación “Aportes desde la


Comunicación Intercultural e Interétnica para repensar
los procesos de aprendizaje mediados por tecnologías.:
El caso de los “TALLERES DE COMUNICACIÓN
INTERCULTURAL” para pueblos guaraníes en
Paraguay. Facultad de Filosofía. Universidad Nacional
de Asunción. Paraguay. Incorporado al Programa Las
Tecnologías como Mediadoras del Proceso Educativo.
Línea de investigación de la Maestría en Procesos
Educativos Mediados por Tecnologías. Centro de
Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
2009.

Documental-audiovisual: Trabajadores del río (2005).


Ganador del D-7 en 2005 y seleccionado para los
festivales Internacional de Documentales Asunción
2006. Festival Transfronterizo Cine Under Paraguay-

18
Argentina 2007. Festival de Cine Étnico de Asunción
2009.

Documental-audiovisual: Tö mumbu (en preparación).


Cine documental sobre la historia de la etnia aché, los
últimos sobrevivientes de esta etnia en el planeta.
Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de
Educación y Cultura y por Asuntos Culturales del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay.

Documental-audiovisual: Krumi. Documental a 4 manos


sobre niños indígenas de la etnia aché en Paraguay. 2008.
Seleccionado para el Primer Festival de Cine Étnico en
Asunción y Tercer Festival Transfronterizo de Cine
Under Paraguay-Argentina-Colombia.

Documental: Audiovisual: Ache vyvy vata. Marcha del


pueblo indígena aché. 2008. Seleccionado para el Primer
Festival de Cine Étnico en Asunción y Tercer Festival
Transfronterizo de Cine Under Paraguay-Argentina-
Colombia.

Taller de Comunicación Intercultural para miembros de


la Federación de Asociaciones de Comunidades
Guaraníes de la Región Oriental. Junio-Julio-Agosto
2008. Paraguay.

Conferencia. La aplicación de nuevas tecnologías para


el aprendizaje en lengua aborigen. La experiencia de los
talleres de comunicación intercultural y el uso de nuevas
tecnologías para 4 naciones guaraníes en Paraguay. II
Jornadas de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de
Lenguas. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de
Córdoba. Mayo, 2009.

Asesoramiento. Comunidad aborigen Aché de Kuêtuvy-


Paraguay. Proyecto para el BID: UNIVERSO ACHÉ.
Tradición oral y cultura ancestral en la selva.
Preservación de la cultura Aché. 2009.

Miembro-invitado. Grupo Ava Kotepa. Universidad


Católica. Trabajo de preparación de Grafía y Diccionario
en idioma aborigen Aché. 2009.

Asunción, junio de 2010

19

También podría gustarte