Watergems PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg.

1
Prologo
En este libro de consulta, usted amigo lector encontrar la informa-
cin ms actualizada sobre la ingeniera hidrulica y saneamiento,
as mismo con los temas actuales de modelacin de redes de agua
potable con la aplicacin de Softwares como WaterGEMS, Epanet,
ArcGIS, la presentacin de resultados pueden ser analizados y sobre
ella la toma de decisiones, adems de una gua fcil para realizar
distintos eventos o modelamientos con simulaciones en estado din-
mico y cuasi esttico de redes de distribucin de agua potable toda
estas bondades hacen amigable de este libro de consulta. En las pri-
meras pginas encontrara todo sobre las teoras bsicas de la hi-
drulica, escrito por verdaderas eminencias en la ingeniera hidruli-
ca. Luego una serie de talleres especficos sobre sistemas de redes
de agua con manejo de escenarios y alternativas diversos que se
puede analizar sobre eventos de ocurrencia de incendios, incremento
de dimetros de tubera, proyecciones futuras, modelamientos de
rehabilitacin de redes, en fin su aplicacin es diversa, que verdade-
ramente le ayudaran a entrar de lleno en el mundo de los modela-
mientos y simulaciones de redes hidrulicas. Por ltimo pero no me-
nos importante, usted encontrara una sencilla gua para aprender to-
dos los tipos de modelamiento que tiene que hacer para realizar sus
propios modelos de red de agua. El presente volumen se presenta
as: tratado sobre teoras bsicas de hidrulica, fundamentos y prcti-
cas. Luego sigue: como ensamblar redes en diversas plataformas.
Por ltimo: como iniciarse en la plataforma AcrGIS donde el lector
aprender el manejo de datos externos y espaciales para vincular
las geodatabases con las redes de agua potable, realizar modela-
mientos de redes de agua potable de manera automatizada con las
herramientas TRex, LoadBuilder, Thiessen Polygon. El ideal del autor
de este libro, es compartir sus experiencias para que por medio de l
usted logre fcilmente lo que a todos ellos les ha costado tanto: plan-
tear disear sus propias redes de agua, y tener xito en la vida profe-
sional. Adems usted contar con una gua en lnea que le ayudara a
resolver todas sus dudas sin costo alguno. Esperamos que este libro
le agrade y que su contenido sencillo pronto lo conviertan en un ex-
perto modelador de redes de agua potable.

Consulte Web Site: www.wcadservice.com

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 2


ndice de contenido

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 3


INTERFASES DE WaterGEMS

Este capitulo le llevara de paseo por los diferentes pasos para crear
un modelo de simulacin de una red de distribucin de agua. Hacien-
do nfasis en algunas herramientas con las que cuenta WaterGEMS
para apoyarlo en el proceso.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 4


Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 5
CAPITULO

INTRODUCCION

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 6


INTRODUCCION.

OBJETIVO DEL CURSO:


El objetivo del curso es mostrar los mtodos de actualidad em-
pleados en el anlisis y simulacin de redes de agua potable,
los mtodos hbridos de GRADIENTES y ALGORITMOS GE-
NETICOS, que optimizan con la calibracin de las redes de
agua potable, adems con el apoyo de softwares potentes de
ultima generacin que hoy en da tienen los Ingenieros, estas
modernas herramientas de calculo y anlisis de las redes hi-
drulicas a presin son: WaterGEMS, Epanet y Kypipe.

En el presente curso se mostrara como utilizar las posibilida-


des del Software WaterGEMS en las plataformas de: stand
Alone y ArcGIS 10.0 para que los profesionales y estudiantes
puedan disear, modelar, simular, analizar y gestionar sus pro-
pias redes de distribucin de agua y riego tecnificado.

Adems se pretende que los estudiantes y profesionales com-


prendan que es importante implementar y disear a futuro un
sistema de redes de agua potable totalmente automatizado con
sistemas SCADA. Con el empleo de estas herramientas queda
claro que se tiene un buen manejo en la gestin de redes de
agua potable desminuyendo las perdidas de diferente ndole en
el sistema de redes de agua potable y riego tecnificado

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 7


CAPITULO

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 8


SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO:

Existen 2 tipos de abastecimiento de agua:

1. Abastecimiento tipo convencional.


2. Abastecimiento tipo no convencional.

El Abastecimiento es la primera fase del ciclo del uso del agua.

En el abastecimiento se incluyen las funciones de:

Captacin y almacenamiento:

De las fuentes de suministro de la regin (ros, manantiales, acufe-


ros, etc.) y en embalses respectivamente.

Tratamiento:

En las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable.

Transporte:

Mediante conducciones e instalaciones diversas (bombeos, estacio-


nes de regulacin de presin y/o caudal, depsitos intermedios, etc.).

Entrega:

A los depsitos de los consumidores para su distribucin a travs de


los Ayuntamientos.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 9


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
CONVENCIONAL CAPTACION
SUPERFICIAL.

Este tipo de captaciones corresponde a una fuente superficial que


son generalmente aguas provenientes de represas o estanques
almacenadas en la intemperie tienen espejos de aguas considera-
bles y estar expuestas de ser contaminadas por ello ser necesario
instalar toda una planta de tratamiento de agua para consumo hu-
mano y as proveer agua pura y segura para la poblacin que final-
mente sern los consumidores

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 10


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
CONVENCIONAL .

1. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE SUPERFICIAL


2. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE SUBTERRANEA

Embalse
Presa

PT

Fuente superficial
T2
Rio
Galera
Filtrante
Aduccin por gravedad
(Agua cruda)
Aduccin de
agua potable
Vlvula PT T1
De cierre
Vlvula Check
Aduccin por bombeo By pass
Bomba Al tanque
CB

Rio

T3

Fuente
Subterrnea

Aduccin por
Bombeo
Pozos
Profundos

ESQUEMA TIPOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 11


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE URBANO

REPRESA
PAUCARANI

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 12


CAPTACION y ALMACENAMIENTO

La fase de abastecimiento comienza con la Captacin del agua.

De forma natural se recoge el agua de lluvia, nieve o granizo que ha


precipitado sobre la superficie de la cuenca hidrogrfica. Gracias a
los procesos de escorrenta y filtracin el agua llega hasta los embal-
ses donde se produce su almacenamiento y regulacin.

Se entiende por capta-


cin el punto o puntos
de origen de las aguas
para un abastecimiento,
as como las obras de
diferente naturaleza que
deben realizarse para su
recogida.

Las captaciones de
aguas superficiales pue-
den ser:

de agua de lluvia
(pluviales).

de arroyos y ros.

de lagos o de em-
balses

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 13


TRATAMIENTO.

En las PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE, el agua


recogida es sometida a diversos procesos para eliminar todos aque-
llos elementos que puedan resultar nocivos para los consumidores.

Para las aguas captadas superficialmente necesariamente de mane-


ra obligatoria deber estar dotado de una planta de tratamiento de
agua potable para su sanitizacin o potabilizacin.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 14


ESQUEMA DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUA POTABLE Y SUS COMPONENTES.

LEYENDA:
1. Ingreso de Agua Bruta/cruda a tratar
2. Tamizado o desbaste.
3. Desarenador
4. Decantador Primario
5. Tratamiento biolgico / Sedimentador
6. Decantador Secundario
7. Tratamiento de fangos / Lodos.
8. Filtracin.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 15


REGULACION DEL CAUDAL DE AGUA BRUTA
Y DOSIFICACION DE REACTIVOS.

El proceso de depuracin se inicia con la entrada del agua. Una vl-


vula reguladora de nivel es la encargada de controlar esta fase.

La modulacin de caudales se consigue mediante un grupo de com-


puertas, de seccin fija, que permiten adecuar el caudal a la deman-
da de la planta.

A continuacin, mediante un agitador rpido, se aaden al agua los


reactivos correspondientes, preparndola para las siguientes fases:

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 16


FLOCULACION y DECANTACION

El agua procedente del agitador es sometida a un proceso de flocula-


cin y de coalescencia crendose flculos por la accin de los reacti-
vos empleados.

A continuacin, el agua cargada de flculos comienza a circular len-


tamente a travs de los decantadores depositndose progresivamen-
te en el fondo de las cubetas y formando un manto de lodos.

Posteriormente y, de forma regular, los lodos son tratados y elimina-


dos de la forma adecuada.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 17


FILTRACION DEL AGUA

El agua decantada es conducida hasta los filtros, atravesando para


ello un lecho de arena donde las partculas que no han sido elimina-
das en el proceso de decantacin quedan retenidas.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 18


DESINFECCION FINAL

El agua filtrada se somete a una cloracin final para garantizar el


mantenimiento de una carga de cloro residual a lo largo de la red de
conduccin.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 19


TRATAMIENTO DE LODOS

A lo largo de todo el proceso del tratamiento del agua se genera un


importante volumen de lodos que es necesario acondicionar y tratar
de forma adecuada. El paso final ser su traslado y depsito como
residuo a un vertedero autorizado.

En la actualidad se estn contemplando la reutilizacin y reciclado de


los lodos.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 20


CAPITULO

SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE
AGUA POTABLE.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 21


SISTEMAS DE REDES DE DISTRIBUCION
DE AGUA POTABLE.

Es el conjunto de tuberas y accesorios destinadas a conducir las


aguas a todos y cada una de los usuarios a travs de las calles.

1. Sistema Abierto o Ramificado


2. Sistema Cerrado o Mallado
3. Sistema Mixto.

SISTEMA CERRADO

SISTEMA MIXTO
SISTEMA ABIERTO

Sistema Abierto o Ramificado.


Conocidos los puntos y valores de consumos entrantes y salientes al
sistema, dimetros Redes ramificadas y alturas geomtricas:
Desde aguas abajo hasta aguas arriba, ecuacin de continuidad en
los nodos para la obtencin de consumos en cada punto.
Desde aguas arriba hacia aguas abajo, clculo de prdidas y presin
en finales de tramo (Colebrook).
Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 22
Las redes de distribucin ramificadas, tienen como caracterstica que
el agua discurre siempre en el mismo sentido. las redes ramificadas
se componen esencialmente de tuberas primarias, las cuales se ra-
mifican en conducciones secundarias y stas, a su vez, se ramifican
tambin en ramales terciarios. Las arterias tendrn una longitud m-
xima de 1.000 m y seguirn el eje de los ncleos. Los distribuidores
tendrn una longitud mxima de 300 m. (ramales ciegos).

El sistema ramificado rene las siguientes ventajas:

Ser el ms sencillo de calcular, ya que al estar definido el sentido


de circulacin del agua, puede precisarse con exactitud, el caudal
que circular por cada tubera, lo cual facilita, enormemente, el
clculo de los dimetros.

Resulta a primera vista ms econmico.

Sus inconvenientes son:

Una rotura puede originar el en-


torpecimiento e incluso el corte
general, de la casi totalidad, de
la distribucin.

Los extremos o finales de la ra-


mificacin presentan el inconve-
niente de que en ellos el agua
queda estancada y se hace ne-
cesario, para evitar contamina-
ciones, efectuar frecuentes des-
cargas (ya sea por medio de
bocas de riego o llaves de des-
carga).

Ser necesario contar con di-


metros mayores, puesto que la
alimentacin de cada tramo no SISTEMA ABIERTO
se verifica ms que por un solo
lado.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 23


Sistema Cerrado o Mallado

Conocidos los puntos y valores de consumos entrantes y salientes al


sistema, dimetros y alturas geomtricas:

Las redes malladas, las tuberas principales se comunican unas con


otras, formando circuitos cerrados y se caracterizan por el hecho de
que la alimentacin de las tuberas puede efectuarse por sus dos ex-
tremos indistintamente. La red quedar dividida en sectores mediante
llaves de paso, de manera que, en caso necesario, cualquiera de
ellos pueda quedar fuera de servicio y de este modo facilitar las ope-
raciones de limpieza y de mantenimiento que son necesarias efec-
tuar con carcter peridico.

El sistema mallado, tiene las siguientes ventajas:

Libertad en el sentido de la circulacin del agua.


Mejor reparticin de la presin.
Mayor seguridad en el servicio, ya que una avera en un punto
determinado no acarrea, como en el caso anterior, un corte de
suministro, pues el agua puede conducirse por otras tuberas de
la malla, dejando aislado el tramo en reparacin.

Los inconvenientes son los siguientes:

Para el clculo de la red, es necesario establecer, de antemano y


por hiptesis, el sentido en el que circular el agua.

El montaje de la red, resulta ms caro que cuando se trata de un


montaje de red ramificada.

Sistema Cerrado
o Mallado

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 24


Redes Mixtas.

Es evidente que tambin puede adoptarse un sistema mixto, o sea,


distribucin en malla en el centro de la poblacin y ramificada para
los barrios extremos. En las redes mixtas, nicamente se instalan
distribuidores ciegos cuando la trama urbana lo requiera, como pue-
den los puntos de consumo aislados, su longitud no ser mayor de
300 m. ni podrn abastecer a ms de 200 viviendas. El buen funcio-
namiento y la razonable duracin de una red de distribucin obligan a
que los valores de la Presin, en la misma, queden dentro de lmites
recomendables (30 a 45 m.c.a).

SISTEMA MIXTO

Red por Impulsin.

En determinados supuestos se hace necesario organizar una impul-


sin para superar algn obstculo orogrfico del relieve, en estas cir-
cunstancia se hace imprescindible el empleo de redes por impulsin.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 25


MODELO DE LA RED DE AGUA POTABLE.

Desde el punto de vista topolgico, un sistema de distribucin de


agua, est constituido por lneas y nudos. Las lneas representan a
las tuberas, bombas y vlvulas, y los nudos identifican con los pun-
tos de consumo y entrada de agua, y con las conexiones entre l-
neas.

Reservorio
Nudo de
Fuente Consumo

Bomba Vlvula

Tubera

LEYENDA:
Nudo
Tubera
Fuente
Reservorio
Bomba
Vlvula

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 26


CAPITULO

COMPONENTES FISICOS DE LA RED


DE AGUA POTABLE

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 27


COMPONENTES FISICOS DE LA RED DE AGUA
POTABLE

Los componentes fsicos es la topologa de una red de agua potable


para modelizar el sistema de distribucin de agua como un conjunto
de lneas conectadas a los nudos. Las lneas representan tuberas,
bombas, o vlvulas de control. Los nudos representan puntos de co-
nexin entre tuberas o extremos de las mismas, con o sin demandas
(en adelante denominaremos en general Nudos de Caudal), y tam-
bin depsitos o embalses.
El esquema siguiente muestra como se interconectan estos objetos
entre si para formar el modelo de una red.

Embalse Deposito

Nudo de
Caudal

Bomba

Vlvula

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 28


NUDOS DE CAUDAL

Los nudos de caudal son los puntos de la red donde confluyen las
tuberas, y a travs de los cuales el agua entra o sale de la misma
(tambin pueden ser solo puntos de paso). Los datos bsicos com-
prendidos en los nudos son:

La cota respecto a un nivel de referencia m.s.n.m.


La demanda de agua (flujo que abandona la red).
La calidad inicial del agua.

Resultados obtenidos para los nudos, en cada uno de los periodos


de simulacin son:

La altura piezomtrica (suma de la cota mas la altura de presin).


La presin.
La calidad del agua.

En los nudos de caudal tambin se pueden presentar lo siguiente:

Presentar una demanda variable en el tiempo


Tener asignados distintos tipos de demanda (domestica, indus-
trial, etc)
Presentar una demanda negativa, indicando que el caudal entra
a la red a travs del nudo.
Ser punto de entrada de un contaminante a la red.
Tener asociado un emisor (o hidrante), cuyo caudal de salida de-
pende de la presin.
Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 29
FUENTES DE CAPTACION
Las fuentes son nudos que representan los elementos para modelar
captaciones de lagos, ros, acuferos subterrneos, o tambin puntos
de entrada a otros subsistemas. Las fuentes pueden utilizarse tam-
bin como puntos de entrada de contaminantes.
Las propiedades de una fuente son:
la altura piezomtrica (que coincidir con la cota de la superficie
libre del agua si este se encuentra a la presin atmosfrica.
La calidad del agua en el mismo, caso de realizar un anlisis de
la calidad.

FUENTE FUENTE
SUBTERRANEA (POZO) SUPERFICIAL (EMBALSE)

Un embalse acta como un elemento de contorno del sistema, su


altura o calidad del agua no se vern afectados por lo que pueda
ocurrir en la red. Por ende no existen resultados derivados del calcu-
lo en los mismos.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 30


DEPOSITOS, RESERVORIOS

Los depsitos o reservorios son nudos con cierta capacidad de alma-


cenamiento, en los cuales el volumen de agua almacenada puede
variar con el tiempo durante la simulacin. Los datos bsicos de un
deposito son:

La cota de solera (Para la cual el nivel del agua es cero)

Dimetro (o su geometra si no es cilndrico)

El nivel del agua inicial, mnimo y mximo

La calidad inicial del agua.

NIVEL MAXIMO
NIVEL INICIAL

NIVEL MINIMO

BASE ELEVACION

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 31


Los principales resultados asociados a un deposito, a lo largo de la
simulacin son:

La altura piezometrica (Cota de la superficie libre)


La calidad inicial del agua.

La altura piezomtrica (cota de la superficie libre


La calidad del agua.

El nivel del agua en los depsitos debe oscilar entre el nivel mnimo,
el nivel mximo, el nivel inicial y nivel base. WaterGEMS impide la
salida del agua del deposito cuando est a su nivel mnimo y cierra la
entrada de agua cuando est a su nivel mximo. Los depsitos tam-
bin pueden utilizarse como puntos de entrada de contaminantes a la
red.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 32


EMISORES

Los emisores son dispositivos asociados a los nudos de caudal que


permiten modelizar el flujo de salida a travs de una tobera u orificio
descargando a la atmsfera. El caudal por un emisor varia en funcin
de la presin disponibles en el nudo, conforme a la ecuacin:

q=Cpr

q = caudal,
p = presin,
C = coeficiente de descarga y
r = exponente de la presin.

Para las toberas y rociadores el exponente r toma el valor de 0.5

EMISOR DE FLUJO

Propiedad de un nudo
Usado para representar aspersores, orificios demandas depen-
dientes de presin.
Flujo es agregado a las demandas.
Especificar el coeficiente de emisor.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 33


TUBERIAS

Las tuberas son lneas que transportan el agua de un nudo a otro.


WaterGEMS y Epanet asume que las tuberas estn completamente
llenas en todo momento, y por consiguiente el flujo es a presin. La
direccin del flujo es siempre del nudo de mayor altura piezometrica
(suma de la cota mas la presin, o bien energa interna por unidad de
peso) al de menor altura piezometrica. Los principales parmetros de
una tubera son:

Los nudos inicial y final.


El dimetro
La longitud
El coeficiente de rugosidad (para calcular las perdidas de carga)
Su estado (abierta, cerrada, o con vlvula de retencin).

RESULTADOS CALCULADOS

El caudal de circulacin.
La velocidad del flujo.
La perdida de carga unitaria.
El factor de friccin para la formula de Darcy- Weisbach. / Hazen
williams
La velocidad media de reaccin (a lo largo de la tubera).
La calidad media del agua (a lo largo de la tubera)

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 34


BOMBAS

Las bombas son lneas que comunican energa al fluido elevando su


altura piezomtrica. Los datos principales de una bomba son sus nu-
dos de aspiracin e impulsin y su curva caracterstica (o relacin
entre caudal trasegado y la altura comunicada). En lugar de dar la
curva caracterstica, el comportamiento de una bomba puede tam-
bin modelizarse suponiendo que aporta una cantidad de energa
constante al fluido por unidad de tiempo (potencia constante), lo que
permite determinar la altura comunicada al fluido en funcin del cau-
dal de paso.

El resultado principal asociado a una bomba es el incremento de altu-


ra comunicada al fluido. El flujo a travs de una bomba es de sentido
nico, y WaterGEMS no permite a la bomba operar fuera del rango
delimitado por su curva caracterstica.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 35


VALVULAS

Las vlvulas son lneas que limitan la presin o el caudal


en un punto determinado de la red. Los datos principales
de una vlvula son:

Los nudos aguas arriba y aguas abajo


El dimetro
La consigna
Su estado.

Los resultados asociados con una vlvula son bsicamente el caudal


de paso y la perdida de carga.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 36


TIPOS DE VALVULAS

Los tipos de Vlvulas contemplados en WaterGEMS:

Vlvula Reductora de Presin (PRV): Limita la presin de salida a


un valor deseado.
Vlvula Sostenedora de Presin (PSV): Mantiene una presin m-
nima en la entrada.
Vlvula Quebradora de Presin (PBA): perdida de presin espe-
cifica en la vlvula.
Vlvula de Control de Flujo (FCV): Limita el flujo de agua que pa-
sa por la vlvula a un valor deseado.
Vlvula de Control Parcial (TCV): Simulan una vlvula cerrada
parcialmente en EPS
Vlvula Cheque: Permite flujo en una sola direccin
Vlvula General: De uso general, cualquier perdida, cualquier flu-
jo.
Emisores de Flujo: Descarga como funcin de la presin.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 37


CAPITULO

COMPONENTES NO FISICOS

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 38


COMPONENTES NO FISICOS

Adems de los componentes fsicos, WaterGEMS y Epanet utiliza


tres tipos de componentes complementarios curvas de comporta-
miento, curvas de modulacin y leyes de control los cuales descri-
ben aspectos sobre el comportamiento y modo de operacin del sis-
tema.

Curvas de Comportamiento.-

Las curvas de comportamiento (o curvas simplemente) son objetos


que contienen pares de datos ordenados, los cuales representan una
relacin entre dos magnitudes. Dos o mas objetos fsicos pueden
compartir la misma curva. En un modelo de WaterGEMS y Epanet se
pueden declarar los siguientes tipos de curva:

Curvas Caractersticas.
Curvas de Rendimiento.
Curvas de Cubicacin.
Curvas de Perdidas.

Curvas de Comportamiento (de una bomba).-

La Curva de Comportamiento de una Bomba representa la relacin


entre la altura comunicada al fluido y el caudal de paso, a su veloci-
dad nominal de giro. La altura es la energa comunicada al fluido por
unidad de peso, o bien, la diferencia de presiones entre la salida y la
entrada de la bomba.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 39


CURVAS DE UN SOLO PUNTO

Una curva de un solo punto queda definida por una nica relacin
altura-caudal, que normalmente representara el punto de funciona-
miento deseado o nominal de la bomba.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 40


CURVAS DE TRES PUNTOS.

Cuando la curva de una bomba se define mediante tres puntos, estos


se interpretan como: un punto de funcionamiento a Caudal Bajo
(altura a caudal nulo o a caudal mnimo), un punto de funcionamiento
al caudal de diseo (caudal y altura nominales de la bomba), y un
punto de funcionamiento a caudal mximo (caudal y altura a caudal
mximo).

Y un punto de funcionamiento a caudal mximo (caudal y altura a


caudal mximo). WaterGEMS y Epanet intentara ajustar sobre los
tres puntos una curva continua del tipo:

hG A BqC
Donde:
hG = Incremento de altura.
q = Caudal de paso
A, B y C = Constantes de la curva de ajuste

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 41


CURVAS MULTIPUNTO

La curva de una bomba se interpreta como una curva multipunto si el


numero de pares valores altura-caudal proporcionados es dos, cuatro
o mas de cuatro, WaterGEMS y Epanet completa en este caso la cur-
va de la bomba uniendo los puntos proporcionados mediante tramos
rectos.

Para bombas de velocidad variable, la curva de la bomba se modifica


a medida que cambia la velocidad. Las relaciones de caudales (Q) y
de alturas (H) entre dos puntos semejantes, para dos velocidades de
giro cualesquiera N1 y N2, se admiten que guardan las relaciones:

2
Q1 N H 1 N1
1
Q2 N2 H 2 N2

350
300
250
Altura (m)

200
150
100
50
0
0 1000 2000 3000 4000
Caudal (gpm)

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 42


CURVA DE RENDIMIENTO (DE UNA BOMBA)

La curva de Rendimiento de una Bomba relaciona el rendimiento, en


tanto por ciento (eje Y), con el caudal de paso, en las unidades elegi-
das (eje X). Un ejemplo de una curva de rendimiento se muestra en
la figura abajo mostrado. El rendimiento se entiende como global del
grupo impulsor, e incluye tanto las perdidas totales de la bomba co-
mo las perdidas elctricas o de otro tipo del motor de arrastre. La cur-
va de rendimiento se utiliza nicamente para el calculo energetico. Si
esta no se declara, se asumir un rendimiento fijo para todos los pun-
tos de trabajo.

70
60
Rendimiento (%)

50
40
30
20
10
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Caudal (gpm)

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 43


CURVAS DE CUBICACION (DE UN DEPOSITO)

La Curva de Cubicacin de un Deposito relaciona el volumen de


agua almacenado, en pies cbicos o metros cbicos (eje Y), con el
nivel de agua en el mismo, en pies o metros (eje X). Se utiliza en ca-
so necesario, para representar con mayor precisin el comportamien-
to de los depsitos cuya seccin transversal varia con la altura. Los
niveles mximo y mnimo abarcados por la curva deben contener a
los niveles mximo y mnimo entre los cuales opera el deposito.

80
70
60
Volumen (m3)

50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12
Nivel (m)

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 44


CURVAS DE MODULACION O (PATRONES)
Continuous Continuo

Las Curvas de Modulacin (o patrones), son una secuencia de facto-


res multiplicativos que, aplicados sobre un valor base, hacen que es-
te vari con el tiempo. Las curvas de Modulacin se asocian a las
demandas en los nudos, a las alturas de los embalses, a la velocidad
de giro de las bombas, y a las inyecciones de contaminantes en la
red.

Tiempo Patron
0 0.60
Los patrones estn hechos de una serie
3 0.75
de multiplicadores
6 1.20 Asigne patrones a los nudos Pocos
9 0.90 patrones, muchos nudos.
12 1.15 Pueden existir nudos componentes con
varios patrones
13 1.00
Los patrones se repiten si las duracio-
18 1.33 nes exceden a los mismos.
21 0.90
24 0.60

1.4
Pattern Continuous
1.2
Patron Multiplicador

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 10 20 30
Tiempo (Hr)
Multiplier

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 45


CURVAS DE MODULACION O (PATRONES)
Stepwise Alterno

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 46


LEYES DE CONTROL

Las Leyes de Control son instrucciones que determinan el modo de


operacin de la red durante la simulacin. Controlan el estado de de-
terminadas lneas de la red en funcin del tiempo, de los niveles en
los depsitos y de las presiones en puntos de referencia de la red.
Las Leyes de control pueden clasificarse en dos categoras:

Leyes de Control Simple


Leyes de Control basadas en reglas.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 47


LEYES DE CONTROL SIMPLE
Los Controles Simples cambian de estado o el parado de un elemen-
to basndose en lo siguiente:

El nivel de agua en el Tanque


La presin en una conexin
El tiempo de simulacin
Hora diaria

Ejemplo de leyes de control con los siguientes parmetros:

Encienda la bomba en la hora 5


Indique el factor de velocidad relativa a 1.2 en la hora 10.5
Apague la bomba cuando la presin del nodo
Encienda la bomba cuando el nivel del tanque T-1 se encuentra
debajo de 25 pies.
Indique la VRP a inactiva cuando la presin del nudo J-6 se en-
cuentra por debajo de 60 psi.
Indique la presin de la VRP a 40 psi en la hora

No hay limite en el numero de controles simples a utilizar.

Nota: Los controles de nivel se representan como niveles de agua en


el tanque y no con alturas piezometricas.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 48


LEYES DE CONTROL BASADAS EN REGLAS

Las leyes de Control basadas en Reglas, permiten imponer el estado


de las lneas o las consignas en base a una combinacin de situacio-
nes que pueden darse en la red, una vez calculado inicialmente el
estado de la misma para el intervalo en curso. A continuacin se
muestran un par de ejemplos de Leyes de Control basados en Re-
glas;

Los controles son construidos con base en condiciones y acciones.

IF Evaluacin lgica de una condicin


THEN Accin si condicin es verdadera
ELSE Accin si condicin es falsa.

Regla 1

IF TANK 1 LEVEL ABOVE 19.1


THEN PUMP 335 STATUS IS CLOSED
AND PIPE 330 STATUS IS OPEN

Regla 2

IF TANK 1 LEVEL BELOW 17.1


THEN PUMP 335 STATUS IS OPEN
AND PIPE 330 STATUS IS CLOSED

LEVEL 19.1
LEVEL 17.1

TANK 1

PUMP 335
CLOSED 3 30
PIPE
CLOSED
OPEN
OPEN

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 49


Taller N 1, ENSAMBLANDO UNA RED SIMPLE.

La red mostrada la tubera es de material hierro dctil (dctil iron)


C=130 Hazen-Williams, Asumir las cotas topogrficas en todo los
nudos 0, y la cota para el Estanque R-1 ser de 30.0 m. las dems
propiedades fsicas se muestra en las tablas.

NUDO DEMANDA
(l/min)
J-1 570
J-2 660
J-3 550
J-4 550

TUBERIA DIAMETRO LONGITUD


(mm) (m)
Hacer doble clic
P-1 150 50 para agregar tube-
P-2 100 25 ras

P-3 100 60
P-4 100 20
Hacer doble clic
P-5 250 760
para agregar Es-
tanque

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 50


ANALIZANDO LOS RESULTADOS Y PREGUNTAS

Hacer doble clic para correr el modelo

Hacer doble clic para ver propiedades


de nudos y tuberas

Verificar si los resultados en la columna de presiones cumplen


las presiones mnimas y mximas recomendadas en nuestro
reglamento nacional de edificacin (RNE), Cambie las unida-
des a mH2O.
Verifique si los resultados en la columna de velocidades estn
dentro de las recomendaciones de nuestro reglamento.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 51


PLANEAMIENTO PARA EL CALCULO DE REDES
DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE.

INFORMACION NECESARIA PARA EL DISEO DE UNA RED DE


AGUA POTABLE

1. Plano Regulador / Desarrollo Urbano (Zonificacin, expansin


urbana).
2. Plano de Topografa.
3. Sistema de agua potable si es que lo hubiese.
4. Planos actualizados de otros servicios pblicos (telefona, elec-
tricidad, alcantarillado, gas, etc)
5. Planos de pistas y veredas.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 52


CAUDALES DE DISEO

CALCULO DE CAUDALES DE INFLUENCIA DE LOS NUDOS:


Caudal por unidad de lote o conexin
Caudal por unidad de longitud Mtodo de longitud tributaria
Caudal por unidad de reaMtodos de reas

Los nudos de caudal son los puntos de la red donde confluyen las
tuberas, y a travs de los cuales el agua entra o sale de la misma
(tambin pueden ser solo puntos de paso). Los datos bsicos com-
prendidos en los nudos son:

La cota respecto a un nivel de referencia m.s.n.m.


La demanda de agua (flujo que abandona la red).
La Calidad inicial del agua

Q2 A2 . Densidad . Dotacion.k 2
86, 400

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 53


METODO DE LA MEDIATRIZ

La demanda requerido por las tuberas de servicio, sale por partes


iguales en los extremos de la red.

En el trazo del modelo asumir la direccin del flujo de la cota mas


alta hacia la cota mas baja.

El caudal de servicio aportado por todas las tuberas a lo largo de


la red, sale por el extremo aguas abajo de dicha red, el rea de
influencia se logra trazando la Mediatriz de cada uno de los tramos
del punto medio y buscando las intersecciones para formar polgo-
nos que sern las reas de influencia y los caudales o demandas
sern asignadas a los nudo de esta

METODO DE LA BISECTRIZ

El caudal de servicio aportado por todas las tuberas a lo largo de


la red, sale por el extremo aguas abajo de dicha red, el rea de
influencia se logra trazando la bisectriz de cada uno de los ngu-
los determinados en los nudo de esta.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 54


PREDIMENSIONAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCION

El Predimensionamiento de una red consiste en la determina-


cin de cuatro incgnitas:

Caudal
Velocidad
Seccin
Perdida de carga

Estas incgnitas estn ligadas por dos ecuaciones, existiendo slo


dos valores independientes.

Normalmente el clculo parte de un caudal a transportar por el


conducto y se fija la velocidad de paso, comprendida entre 0,6 y
3,5 m/s. Con estas dos magnitudes se determinan la seccin del
conducto y la prdida de carga.

La prdida de carga en las tuberas no es solamente la debida al


rozamiento a lo largo de las mismas, si bien sta es la principal y la
de importancia preponderante, sino que en realidad han de agre-
garse a ellas las siguientes.

a) Prdida por desviacin.


b) Prdida en los cambios de seccin.
c) Prdida en las llaves.
d) Prdida en los codos.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 55


CAPITULO

MODELAMIENTO HIDRAULICO DE RED


DE AGUA POTABLE ESTADO
CUASI ESTATICO

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 56


MODELAMIENTO ESTADO CUASI ESTATICO

FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO.

Cuando la operacin de la red es a presin y los gastos que circulan


en sus tuberas no cambian con el tiempo, se tiene el caso de flujo
permanente. Se le acostumbra llamar red cuasi esttico.

Las cargas y los gastos en una red se obtienen empleando los prin-
cipios de la conservacin de la masa y energa.

Ps V2 Pi Vi 2
Z s s Zi i h f
2g 2g

DATOS BASICOS PARA LA MODELIZACION DE UNA RED DE


DISTRIBUCION ESTADO CUASI ESTATICO.

Un modelo de un sistema de distribucin de agua en estado cuasi


esttico se modeliza como un conjunto de lneas conectadas a los
nudos. Las lneas representan tuberas, bombas, o vlvulas de con-
trol.

Los nudos representan puntos de conexin entre tuberas o extremos


de las mismas, con o sin demandas (en adelante los denominaremos
en general nudos de caudal), y tambin depsitos o fuentes de cap-
tacin.

Estos objetos se interconectan entre si para formar el modelo de una


red de distribucin de agua potable.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 57


MODELAMIENTO HIDRAULICO DE UNA RED DE
AGUA POTABLE.

Las simulaciones en redes de distribucin de agua potable son apli-


cadas para predecir respuestas de un sistema bajo una amplia gama
de condiciones sin interrumpir el sistema real.

Actualmente, se disponen de excelentes modelos matemticos y de


eficaces programas de computacionales para simular el trabajo de
las redes de distribucin de agua Potable. Estas herramientas son
ayudas importantes para el planeamiento y diseo de un sistema.

Los modelos matemticos que existen en la actualidad representan


los diferentes mtodos de anlisis y diseo de redes de distribucin
de agua, los cuales se basan en ecuaciones y algoritmos.

El modelo de simulacin de redes de distribucin de agua con Water-


GEMS y Epanet se bas en el anlisis de redes de tuberas cerradas
y abiertas, utilizando para su estudio y diseo el Mtodo del gradien-
te hidrulico. WaterGEMS y Epanet modeliza tres elementos hidruli-
cos: depsitos, tuberas, y nodos.

DIAGRAMA DE FLUJO MODELAMIENTO ESTADO CUASI ESTATICO

Configure
Entrada Solucin
Ecuaciones, n
De Datos Inicial
Desconocidos, n

NO Resuelva las
Ecuaciones
SI EH y EC
Calcule v, P Convergencia?
S/n mtodo
De solucin

Resultados

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 58


IMPORTAR DATOS MAPAS (DXF)

Si cuenta con informacin digital del catastro de su sistema de dis-


tribucin de agua, WaterGEMS le facilita la construccin de su mo-
delo con diferentes herramientas dependiendo del tipo de informa-
cin digital, para ello se puede importar archivos en formato DXF,
como fondo, no se puede editar este archivo importado solo ser
como una imagen de fondo que estar a escala y su ubicacin geo-
referenciada en el espacio.

Como se puede apreciar en la interfaz del WaterGEMS un archivo


con formato DXF en ella se podr realizar el trazo de las redes sin
ninguna dificultada escalado por tanto las longitudes estarn a esca-
la en el sistema de unidades deseadas.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 59


PASOS PARA LA CREACION DE UN MODELO

No existe una nica forma de crear un modelo de simulacin hi-


drulica con WaterCAD, sin embargo los siguientes pasos constitu-
yen una gua general:
Defina el objetivo del modelo:

Seleccione un modelo apropiado

Represente el sistema en el modelo

Calibre y valide el modelo

Defina la situacin especifica a ser modelado

Ingrese la informacin especifica de esta situacin

Corra el modelo

Visualice y analice los resultados

Son razonables los resultados? Son requeridas otras corridas-


Documente los resultados del modelo

Guarde y archive los detalles del modelo.

El uso de mtodos numricos es indispensable para la resolucin de


sistemas de distribucin

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 60


CONSTRUCCION o DIBUJO DE MODELOS
INGRESO DE DATOS O INFORMACION

A continuacin se describen grupos de informacin que el usuario


debe suministrar al modelo estrictamente para el anlisis hidrulico.
Recuerde que de una adecuada estimacin de informacin depende
en gran parte la confiabilidad de los resultados.

Informacin Fsica. El Usuario


deber suministrar elevaciones,
rugosidades, dimetros, longitudes
y materiales de tubera, coeficien-
tes de perdida menor, niveles de
tanques y reservorios, coeficientes
de emisor y curvas caractersticas
de bomba.

Informacin Operacional. Esta


informacin es especialmente im-
portante en simulaciones en perio-
do extendido. El usuario debe ex-
presar la forma como opera el sis-
tema de distribucin, mediante
controles simples y lgicos para
bombas, vlvulas y tuberas.

Consumo de Agua. El usua-


rio debe hacer estimaciones
del consumo de agua y las
perdidas del sistema de distri-
bucin de agua. Para Simula-
ciones en Periodo Extendido
es necesario ingresar patro-
nes (patterns) que describen
la variacin de caudales en el
tiempo.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 61


TIPOS DE INFORMACION DE INGRESO (tablas)

Dilogos individuales. Haciendo doble clic sobre cada


elemento se obtiene acceso a una ventana de dialogo
detallada. Desde all usted podr editar y visualizar re-
sultados de una forma amigable y organizada, sin em-
bargo si usted desea ingresar informacin en forma re-
petitiva para varios elementos, otros mtodos son mas
apropiados.

Properties. Con esta herramienta usted puede visuali-


zar y editar campos de ingreso de datos o resultados del
modelo de una manera gil y dinmica solo tiene que
activar la herramienta del botn indicado y sealar el
elemento que desea explorar.

FlexTables. Cree tablas personalizadas con la informa-


cin especifica que usted quiere editar o visualizar, y
aproveche la funcionalidad de edicin global, organiza-
cin ascendente o descendente, filtros, y otras herra-
mientas que le facilitan la edicin masiva de informacin.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 62


TALLER 2: MODELACION INCLUYENDO BOMBAS,
TANQUES Y VALVULAS

Usando el sistema de distribucin de agua de la figura abajo,


construiremos un modelo conteniendo 01 reservorio, 01 vlvula
reductora de presin (PRV).

Vamos a llevar a cabo dos simulaciones que nos permitirn anali-


zar el comportamiento del sistema, la vlvula reductora de presin
bajo ciertas condiciones de anlisis. El primer escenario contara
con una demanda normal, y el segundo tendr una demanda adi-
cional en el nodo J-4.

Las tuberas del sistema son de PVC y asumiremos dimetros no-


minales (DN) de 75 mm, 110 mm y 160 mm, para un primer esce-
nario lo cual les asignaremos un coeficiente de rugosidad C
(Hazen-Williams) de 150.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 63


CONFIGURACION BASICA DEL MODELO

Ejecute WaterGEMS, elija New en el men file o haga Click en el


icono respectivo

Recuerde que al crear nuevos modelos es necesario en primer lu-


gar definir la configuracin bsica del proyecto.

WaterGEMS tiene la capacidad de trabajar con varios fluidos a di-


ferentes temperaturas al igual que con diferentes mtodos de fric-
cion.

Para definir las opciones de calculo,


elija la opcin Calculation Options
que se encuentra en el men
Analysis o presione [Alt+3]

En este caso aceptaremos las confi-


guraciones por defecto.
Esto es la ecuacin de
Hazen-Williams como
mtodo de friccin, y
como liquido agua a
20C.

Los valores intrnsecos


del fluido proceden de
las libreras de Ingenie-
ra previamente creada
en el programa pero
esta librera puede ser
personalizada por el
usuario

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 64


Con respecto a las opciones generales del proyecto, es necesario
definir el sistema de unidades de nuestra preferencia, los tamaos
de los textos y smbolos

Para configurar estas definiciones ir a Options en el men Tools.

En este taller trabajaremos en forma escalado la longitud en el di-


bujo ser real

Por tanto en la etiqueta <Dwawing> en la seccin Drawing Scale


indique Scale.

Antes de cerrar el
dialogo, se debe
definir por defecto
el Sistema Interna-
cional de unidades
en la etiqueta
<Units> y como es-
tilo de dibujo opcin
CAD (pestaa
<Global>)
Finalmente haga
click en Ok.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 65


El programa ofrece la posibilidad determinar prototipos para cada
uno de los elementos de WaterGEMS.

Para visualizar este cuadro de dialogo, vaya al men View y selec-


cione Prototypes.

En esta ventana usted puede determinar prototipos para cada uno


de los elementos de WaterGEMS especificando caractersticas
que sern ingresadas por defecto cada vez que se crea un nuevo
elemento.
En este ejemplo solo vamos a determinar un prototipo para las
tuberas a presin (Pipe) no obstante el modelador tiene la posibili-
dad de crear tantos prototipos como sea necesario.

Expanda la categora Pi-


pe, haga click en el botn
New para crear el nuevo
prototipo (escoja el nom-
bre de su preferencia) y
a continuacin configura-
remos este prototipo en
la ventana de propieda-
des.

Como primera medida en


la tabla de propiedades
del prototipo, elegiremos
PVC como el material.

Para hacer esto seleccio-


namos material en los
parmetros fsicos
(physical) y haremos
click en el botn ellipse, y
se desplegara esta nue-
va ventana con la librera
de materiales que al ex-
pandir la lista nos mos-
trara el material PVC.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 66


CONSTRUCCION DEL MODELO

Dibuje el siguiente sistema con la herramienta de dibujo

En este trabajo considere los siguientes parmetros de diseo de


acuerdo a nuestro Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

Datos:

Lotes del Asentamiento = 430 Lotes.


Densidad Poblacional = 6 Hab./Lote.
Poblacin de diseo = 430 Lotes x 6 Hab./Lotes.
Poblacin P/Ao 2015 = 2,580 Hab.
Pob. Ampliacin = 150 Hab.
Otros Instituciones = 190 Hab.
Total = 2,920 Hab.
Poblacin Total de Diseo = 2,920 Hab.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 67


DOTACION DE AGUA

DOTACION DIARIA POR HABITANTE SEGN EL R.N.E.

C L I M A
FRIO CALIDO Y TEM-
PLADO
Lotes menor de
90.00 m2. 180 L/Hab./d. 220 L/Hab./d.

120 L/Hab./d. 150 L/Hab./d.

Camin Cisterna y
Piletas 30 L/Hab./d. 50 L/Hab./d.
Publicas.

EL CONSUMO PARA EL PRESENTE TALLER SE ADOPTA LOS


SIGUIENTES CONSUMOS:

CONSUMO DOMESTICO 160 Lppd.


CONSUMO COMERCIAL E INDUSTRIAL 20 Lppd.
CONSUMO PUBLICO 20 Lppd.

PERDIDAS EN EL SISTEMA 50 Lppd.


TOTAL 250 Lppd.

Entonces la Dotacin del Centro Poblado Menor de Vila Vila ser


de:

250 Litros/Habitante/da.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 68


COEFICIENTES PARA EL CONSUMO:

Mximo Diario K1 = 1.3


Mximo Horario K2 = 1.8 a 2.5

Cobertura N. Miemb/ Perdidas de


Ao conexiones Familia Consumo Agua

(%) Per cpita (l/h/d) (%)


0 60 6 250 20
1 75 6 250 20
2 75 6 250 20
3 75 6 250 20
4 75 6 250 20
5 80 6 250 20
6 80 6 250 20
7 80 6 250 20
8 80 6 250 20
9 80 6 250 20
10 80 6 250 20
11 85 6 250 20
12 85 6 250 20
13 85 6 250 20
14 85 6 250 20
15 85 6 250 20
16 90 6 250 20
17 90 6 250 20
18 90 6 250 20
19 90 6 250 20
20 95 6 250 20

Para comenzar a trazar con dimetro inicial se puede hacer me-


diante esta formula

D = 1.35 q

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 69


CALCULO DE LA DEMANDA POR DENSIDAD POBLACIONAL, HORIZONTE DE PRO-
YECTO SERA DE 20 AOS.

Tasa 3.0 %

Ao Poblacin Cobertura Pob. Serv. N. N. Consumo


Conexin a Conex.
(%) (h) Miem/Fam. Conex. Percapita
(l/h/d)

(1) (2) (3) (4)=(2)x(3) (5) (6)=(4)/(5) (7)


0 2920 60 1752 6 292 250
1 3008 75 2256 6 376 250
2 3098 75 2323 6 387 250
3 3191 75 2393 6 399 250
4 3286 75 2465 6 411 250
5 3385 80 2708 6 451 250
6 3487 80 2789 6 465 250
7 3591 80 2873 6 479 250
8 3699 80 2959 6 493 250
9 3810 80 3048 6 508 250
10 3924 80 3139 6 523 250
11 4042 85 3436 6 573 250
12 4163 85 3539 6 590 250
13 4288 85 3645 6 607 250
14 4417 85 3754 6 626 250
15 4549 85 3867 6 644 250
16 4686 90 4217 6 703 250
17 4826 90 4344 6 724 250
18 4971 90 4474 6 746 250
19 5120 90 4608 6 768 250
20 5274 95 5010 6 835 250

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 70


Ao Consumo de Agua Perdidas
l/da m3/ao l/seg. de Agua
(%)
(9)=(8)
(8)=(4)x(7) x365/1000 (10)=(8)/86400 (11)
2013 438000.00 159870.00 5.069 20
2014 563925.00 205832.63 6.527 20
2015 580842.75 212007.60 6.723 20
2016 598268.03 218367.83 6.924 20
2017 616216.07 224918.87 7.132 20
2018 677016.06 247110.86 7.836 20
2019 697326.54 254524.19 8.071 20
2020 718246.34 262159.91 8.313 20
2021 739793.73 270024.71 8.562 20
2022 761987.54 278125.45 8.819 20
2023 784847.17 286469.22 9.084 20
2024 858917.12 313504.75 9.941 20
2025 884684.63 322909.89 10.239 20
2026 911225.17 332597.19 10.547 20
2027 938561.92 342575.10 10.863 20
2028 966718.78 352852.36 11.189 20
2029 1054292.13 384816.63 12.202 20
2030 1085920.89 396361.13 12.569 20
2031 1118498.52 408251.96 12.946 20
2032 1152053.48 420499.52 13.334 20
2033 1252538.14 457176.42 14.497 20

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 71


Demanda de Produccin de Agua Demanda Demanda Volumen de
Mx. Hora- Almacenamien-
l/da m3/ao l/seg. Mx. Diaria ria to
l/seg. l/seg. (m3)
(14)= (15)=(14) (16)=(14)
(12)=(8)/0.8 (13)=(9)/0.8 (10)/0.8 x1.3 x2.5 (12)/1000x0.25
547500.00 199837.50 6.34 8.24 15.84 137
704906.25 257290.78 8.16 10.61 20.40 176
726053.44 265009.50 8.40 10.92 21.01 182
747835.04 272959.79 8.66 11.25 21.64 187
770270.09 281148.58 8.92 11.59 22.29 193
846270.07 308888.58 9.79 12.73 24.49 212
871658.18 318155.23 10.09 13.12 25.22 218
897807.92 327699.89 10.39 13.51 25.98 224
924742.16 337530.89 10.70 13.91 26.76 231
952484.42 347656.81 11.02 14.33 27.56 238
981058.96 358086.52 11.35 14.76 28.39 245
1073646.40 391880.93 12.43 16.15 31.07 268
1105855.79 403637.36 12.80 16.64 32.00 276
1139031.46 415746.48 13.18 17.14 32.96 285
1173202.41 428218.88 13.58 17.65 33.95 293
1208398.48 441065.44 13.99 18.18 34.97 302
1317865.16 481020.78 15.25 19.83 38.13 329
1357401.12 495451.41 15.71 20.42 39.28 339
1398123.15 510314.95 16.18 21.04 40.45 350
1440066.85 525624.40 16.67 21.67 41.67 360
1565672.68 571470.53 18.12 23.56 45.30 391

El Caudal de diseo ser de 45,30 l/seg,


Volumen de Reservorio = 400 m3

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 72


PREDIMENSIONAMIENTO DE RESERVORIO
APOYADO

CUPULA 97.90 msnm.


1.50 m.

NIVEL MAXIMO 96.40 msnm


0.25 m. NIVEL INICIAL 96.15 msnm
3.54 m

MINIMO BASE ELEVACION 92.61 msnm

DIAMETRO = 12.00 m.

Hc. = Flecha de la Cpula del Reservorio = D/n.


(Para Cpulas n=8) Schodek, Daniel L.
STRUCTURES Prentice Hall, Inc.
Englewood Cliff, New Jersey 1980.
n = 8
Hc = 12/8 = 1.5 m.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 73


AREA DE INFLUENCIA

De acuerdo a los planos topogrficos y limites fsicas del terreno. Se


ha determinado que el rea para la poblacin en estudio es de 32.95
Ha.

Siendo la dotacin requerida para el diseo final de 45.30 Lps., el


coeficiente de distribucin por hectrea ser:

C = 45.30 Lps / 32.95 Ha = 1.3748 / Lps / Ha.

El rea de influencia se determino por el mtodo de la mediatriz, la


lnea de delimitacin de la expansin urbana en el horizonte del pro-
yecto se determino para un estado en crecimiento porque aun per-
mite el crecimiento horizontal esta localidad no esta en saturacin.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 74


AREA C Q
NUDO
(Ha) (LPS/Ha) LPS
N-1 1.5292 1.3748 2.1024
N-2 1.0273 1.3748 1.4123
N-3 0.9759 1.3748 1.3417
N-4 0.9355 1.3748 1.2861
N-5 0.9480 1.3748 1.3033
N-6 0.7712 1.3748 1.0603
N-7 1.1826 1.3748 1.6259
N-8 1.2253 1.3748 1.6846
N-9 0.6524 1.3748 0.8969
N-10 1.1880 1.3748 1.6333
N-11 0.7975 1.3748 1.0964
N-12 0.9619 1.3748 1.3224
N-13 1.0389 1.3748 1.4283
N-14 1.1540 1.3748 1.5865
N-15 0.6735 1.3748 0.9259
N-16 1.1735 1.3748 1.6133
N-17 1.0331 1.3748 1.4203
N-18 0.9783 1.3748 1.3450
N-19 1.1985 1.3748 1.6477
N-20 1.0436 1.3748 1.4348
N-21 0.7144 1.3748 0.9822
N-22 0.6988 1.3748 0.9607
N-23 0.7264 1.3748 0.9987
N-24 0.5362 1.3748 0.7372
N-25 0.3045 1.3748 0.4186
N-26 0.6861 1.3748 0.9433
N-27 0.6570 1.3748 0.9033
N-28 0.9671 1.3748 1.3296
N-29 0.5318 1.3748 0.7311
N-30 0.7440 1.3748 1.0229
N-31 0.9114 1.3748 1.2530
N-32 0.7848 1.3748 1.0790
N-33 0.5743 1.3748 0.7896
N-34 1.3039 1.3748 1.7926
N-35 0.9001 1.3748 1.2375
N-36 0.5816 1.3748 0.7996
N-37 0.8378 1.3748 1.1518
32.95 45.30
Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 75
ASIGNACION AUTOMATICA DE COTAS
TOPOGRAFICAS

La asignacin de las cotas topogrficas se har mediante la herra-


mienta TRex. El modulo de TRex, tambin incluido, extrae datos
de elevacin de DEM; TIN; shapefiles elevacin o datasets, y dibu-
jos, superficies 3D CAD. Se asigna automticamente valores de
elevacin de los nudos, tanques, bombas, vlvulas, depsitos, e
hidrantes, ahorrando tiempo a los ingenieros y evitar posibles erro-
res de entrada manual

TRex

Las curvas de nivel


estn en el formato
DXF, tambin pueden
estar en el formato
SHP, para extraer las
elevaciones de ella.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 76


PROPIEDAD DE LOS NUDOS DE LA RED
Label Elevacin Zona de Demanda
(msnm) Presin (L/s)
N-1 10.97 Zone - 1 2.10
N-2 9.93 Zone - 1 1.41
N-3 10.00 Zone - 1 1.34
N-4 4.91 Zone - 1 1.29
N-5 8.54 Zone - 1 1.30
N-6 8.05 Zone - 1 1.06
N-7 6.82 Zone - 1 1.63
N-8 6.00 Zone - 1 1.68
N-9 5.76 Zone - 1 0.90
N-10 7.16 Zone - 1 1.63
N-11 8.00 Zone - 1 1.10
N-12 8.00 Zone - 1 1.32
N-13 8.00 Zone - 1 1.43
N-14 6.80 Zone - 1 1.59
N-15 5.50 Zone - 1 0.93
N-16 8.98 Zone - 1 1.61
N-17 8.80 Zone - 1 1.42
N-18 9.17 Zone - 1 1.34
N-19 9.63 Zone - 1 1.65
N-20 11.37 Zone - 1 1.43
N-21 9.60 Zone - 1 0.98
N-22 8.94 Zone - 1 0.96
N-23 8.54 Zone - 1 1.00
N-24 8.14 Zone - 1 0.74
N-25 7.67 Zone - 1 0.42
N-26 7.11 Zone - 1 0.94
N-27 6.00 Zone - 1 0.90
N-28 5.26 Zone - 1 1.33
N-29 4.66 Zone - 1 0.73
N-30 4.69 Zone - 1 1.02
N-31 7.72 Zone - 1 1.25
N-32 7.85 Zone - 1 1.08
N-33 4.58 Zone - 1 0.79
N-34 6.11 Zone - 1 1.79
N-35 5.60 Zone - 1 1.24
N-36 8.44 Zone - 1 0.80
N-37 2.88 Zone - 1 1.15

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 77


PROPIEDAD DE LA TUBERIA DE LA RED

Tramo Longitud Nudo Nudo Dimetro Material H-W Zona de


(m) Inicio Final (mm) C Presin
T-1 380.00 R-1 N-1 160.00 PVC 150 Zone - 1
T-2 66.00 N-1 N-2 110.00 PVC 150 Zone - 1
T-3 61.00 N-2 N-3 110.00 PVC 150 Zone - 1
T-4 65.00 N-3 N-4 110.00 PVC 150 Zone - 1
T-5 62.00 N-4 N-5 110.00 PVC 150 Zone - 1
T-6 59.00 N-5 N-6 110.00 PVC 150 Zone - 1
T-7 63.00 N-6 N-7 110.00 PVC 150 Zone - 1
T-8 77.00 N-7 N-8 110.00 PVC 150 Zone - 1
T-9 65.00 N-8 N-9 110.00 PVC 150 Zone - 1
T-10 184.00 N-9 N-10 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-11 66.00 N-10 N-11 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-12 70.00 N-11 N-12 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-13 66.00 N-12 N-13 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-14 66.00 N-13 N-14 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-15 67.00 N-14 N-15 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-16 62.00 N-15 N-16 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-17 60.00 N-16 N-17 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-18 64.00 N-17 N-18 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-19 60.00 N-18 N-19 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-20 179.00 N-19 N-1 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-21 140.00 N-1 N-20 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-22 61.00 N-20 N-21 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-23 61.00 N-21 N-22 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-24 63.00 N-22 N-23 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-25 65.00 N-23 N-24 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-26 58.00 N-24 N-25 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-27 39.00 N-25 N-26 75.00 PVC 150 Zone - 1

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 78


Tramo Longitud Nudo Nudo Dimetro Material H-W Zona de
(m) Inicio Final (mm) C Presin
T-28 67.00 N-26 N-27 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-29 134.00 N-27 N-28 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-30 62.00 N-28 N-29 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-31 67.00 N-29 N-30 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-32 131.00 N-28 N-9 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-33 94.00 N-12 N-31 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-34 73.00 N-31 N-32 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-35 66.00 N-32 N-33 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-36 95.00 N-33 N-10 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-37 70.00 N-33 N-34 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-38 178.00 N-34 N-35 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-39 29.00 N-35 N-9 110.00 PVC 150 Zone - 1
T-40 95.00 N-32 N-11 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-41 261.00 N-13 N-8 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-42 197.00 N-8 N-26 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-44 206.00 N-7 N-14 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-46 140.00 N-5 N-24 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-47 143.00 N-23 N-4 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-48 180.00 N-4 N-16 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-49 179.00 N-17 N-3 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-50 142.00 N-3 N-22 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-51 144.00 N-21 N-2 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-52 176.00 N-2 N-18 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-53 44.00 N-25 N-36 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-54 123.00 N-36 N-7 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-55 52.00 N-15 N-37 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-56 129.00 N-37 N-5 75.00 PVC 150 Zone - 1
T-57 168.00 N-6 N-37 75.00 PVC 150 Zone - 1

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 79


Para el primer modelamiento verificar los datos y luego cal-
cular presionando los iconos, la presin mx. es 75.80 m

Nudo Elevacin Zona de Demanda LGH Presin


(msnm) Presin (L/s) (m) (m H2O)
N-1 10.97 Zone - 1 2.10 86.92 75.80
N-2 9.93 Zone - 1 1.41 82.35 72.30
N-3 10.00 Zone - 1 1.34 79.80 69.70
N-4 4.91 Zone - 1 1.29 77.85 72.80
N-5 8.54 Zone - 1 1.30 76.45 67.80
N-6 8.05 Zone - 1 1.06 75.71 67.50
N-7 6.82 Zone - 1 1.63 74.88 67.90
N-8 6.00 Zone - 1 1.68 74.18 68.00
N-9 5.76 Zone - 1 0.90 73.78 67.90
N-10 7.16 Zone - 1 1.63 73.00 65.70
N-11 8.00 Zone - 1 1.10 72.99 64.90
N-12 8.00 Zone - 1 1.32 73.11 65.00
N-13 8.00 Zone - 1 1.43 73.90 65.80
N-14 6.80 Zone - 1 1.59 74.77 67.80
N-15 5.50 Zone - 1 0.93 75.98 70.30
N-16 8.98 Zone - 1 1.61 77.63 68.50
N-17 8.80 Zone - 1 1.42 79.41 70.50
N-18 9.17 Zone - 1 1.34 81.17 71.90
N-19 9.63 Zone - 1 1.65 82.11 72.30
N-20 11.37 Zone - 1 1.43 82.79 71.30
N-21 9.60 Zone - 1 0.98 81.63 71.90
N-22 8.94 Zone - 1 0.96 79.72 70.60
N-23 8.54 Zone - 1 1.00 77.85 69.20
N-24 8.14 Zone - 1 0.74 76.35 68.10
N-25 7.67 Zone - 1 0.42 74.93 67.10
N-26 7.11 Zone - 1 0.94 74.35 67.10
N-27 6.00 Zone - 1 0.90 73.98 67.80
N-28 5.26 Zone - 1 1.33 73.62 68.20
N-29 4.66 Zone - 1 0.73 73.47 68.70
N-30 4.69 Zone - 1 1.02 73.42 68.60
N-31 7.72 Zone - 1 1.25 72.97 65.10
N-32 7.85 Zone - 1 1.08 72.96 65.00
N-33 4.58 Zone - 1 0.79 72.97 68.30
N-34 6.11 Zone - 1 1.79 72.99 66.70
N-35 5.60 Zone - 1 1.24 73.74 68.00
N-36 8.44 Zone - 1 0.80 74.89 66.30
N-37 2.88 Zone - 1 1.15 75.97 72.90

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 80


En la visualizacin de resultados en la tubera se observa que el
caudal en algunos tramos es negativo esto es debido que en el
trazo se hizo en sentido inversa, para ello tener en cuenta en el
momento del trazo realizar de la cota mas alta hacia la cota mas
baja, igualmente en la columna de velocidades no cumplen las
mnimas ni las mximas por ahora dejaremos as, para ver mas
adelante con el uso de escenarios mejoraremos los resultados.
Tramo Longitud Nudo Nudo Dimetro Material H-W Zona de Caudal Velocidad
(m) Inicio Final (mm) C Presin (L/s) (m/s)

T-1 380.00 R-1 N-1 160.00 PVC 150 Zone - 1 45.30 2.25
T-2 66.00 N-1 N-2 110.00 PVC 150 Zone - 1 29.82 3.14
T-3 61.00 N-2 N-3 110.00 PVC 150 Zone - 1 22.70 2.39
T-4 65.00 N-3 N-4 110.00 PVC 150 Zone - 1 18.91 1.99
T-5 62.00 N-4 N-5 110.00 PVC 150 Zone - 1 16.24 1.71
T-6 59.00 N-5 N-6 110.00 PVC 150 Zone - 1 11.79 1.24
T-7 63.00 N-6 N-7 110.00 PVC 150 Zone - 1 12.14 1.28
T-8 77.00 N-7 N-8 110.00 PVC 150 Zone - 1 9.97 1.05
T-9 65.00 N-8 N-9 110.00 PVC 150 Zone - 1 8.13 0.86
T-10 184.00 N-9 N-10 75.00 PVC 150 Zone - 1 2.41 0.54
T-11 66.00 N-10 N-11 75.00 PVC 150 Zone - 1 0.23 0.05
T-12 70.00 N-11 N-12 75.00 PVC 150 Zone - 1 -1.46 0.33
T-13 66.00 N-12 N-13 75.00 PVC 150 Zone - 1 -4.18 0.95
T-14 66.00 N-13 N-14 75.00 PVC 150 Zone - 1 -4.45 1.01
T-15 67.00 N-14 N-15 75.00 PVC 150 Zone - 1 -5.24 1.19
T-16 62.00 N-15 N-16 75.00 PVC 150 Zone - 1 -6.49 1.47
T-17 60.00 N-16 N-17 75.00 PVC 150 Zone - 1 -6.87 1.55
T-18 64.00 N-17 N-18 75.00 PVC 150 Zone - 1 -6.61 1.50
T-19 60.00 N-18 N-19 75.00 PVC 150 Zone - 1 -4.88 1.10
T-20 179.00 N-19 N-1 75.00 PVC 150 Zone - 1 -6.53 1.48
T-21 140.00 N-1 N-20 75.00 PVC 150 Zone - 1 6.85 1.55
T-22 61.00 N-20 N-21 75.00 PVC 150 Zone - 1 5.41 1.23
T-23 61.00 N-21 N-22 75.00 PVC 150 Zone - 1 7.06 1.60
T-24 63.00 N-22 N-23 75.00 PVC 150 Zone - 1 6.88 1.56
T-25 65.00 N-23 N-24 75.00 PVC 150 Zone - 1 6.02 1.36
T-26 58.00 N-24 N-25 75.00 PVC 150 Zone - 1 6.20 1.40
T-27 39.00 N-25 N-26 75.00 PVC 150 Zone - 1 4.73 1.07

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 81


Tramo Longitud Nudo Nudo Dimetro Material H-W Zona de Caudal Velocidad
(m) Inicio Final (mm) C Presin (L/s) (m/s)
T-28 67.00 N-26 N-27 75.00 PVC 150 Zone - 1 2.78 0.63
T-29 134.00 N-27 N-28 75.00 PVC 150 Zone - 1 1.87 0.42
T-30 62.00 N-28 N-29 75.00 PVC 150 Zone - 1 1.75 0.40
T-31 67.00 N-29 N-30 75.00 PVC 150 Zone - 1 1.02 0.23
T-32 131.00 N-28 N-9 75.00 PVC 150 Zone - 1 -1.21 0.27
T-33 94.00 N-12 N-31 75.00 PVC 150 Zone - 1 1.40 0.32
T-34 73.00 N-31 N-32 75.00 PVC 150 Zone - 1 0.14 0.03
T-35 66.00 N-32 N-33 75.00 PVC 150 Zone - 1 -0.35 0.08
T-36 95.00 N-33 N-10 75.00 PVC 150 Zone - 1 -0.54 0.12
T-37 70.00 N-33 N-34 75.00 PVC 150 Zone - 1 -0.59 0.13
T-38 178.00 N-34 N-35 75.00 PVC 150 Zone - 1 -2.38 0.54
T-39 29.00 N-35 N-9 110.00 PVC 150 Zone - 1 -3.62 0.38
T-40 95.00 N-32 N-11 75.00 PVC 150 Zone - 1 -0.59 0.13
T-41 261.00 N-13 N-8 75.00 PVC 150 Zone - 1 -1.16 0.26
T-42 197.00 N-8 N-26 75.00 PVC 150 Zone - 1 -1.01 0.23
T-44 206.00 N-7 N-14 75.00 PVC 150 Zone - 1 0.79 0.18
T-46 140.00 N-5 N-24 75.00 PVC 150 Zone - 1 0.91 0.21
T-47 143.00 N-23 N-4 75.00 PVC 150 Zone - 1 -0.15 0.03
T-48 180.00 N-4 N-16 75.00 PVC 150 Zone - 1 1.24 0.28
T-49 179.00 N-17 N-3 75.00 PVC 150 Zone - 1 -1.68 0.38
T-50 142.00 N-3 N-22 75.00 PVC 150 Zone - 1 0.78 0.18
T-51 144.00 N-21 N-2 75.00 PVC 150 Zone - 1 -2.63 0.59
T-52 176.00 N-2 N-18 75.00 PVC 150 Zone - 1 3.08 0.70
T-53 44.00 N-25 N-36 75.00 PVC 150 Zone - 1 1.05 0.24
T-54 123.00 N-36 N-7 75.00 PVC 150 Zone - 1 0.25 0.06
T-55 52.00 N-15 N-37 75.00 PVC 150 Zone - 1 0.33 0.07
T-56 129.00 N-37 N-5 75.00 PVC 150 Zone - 1 -2.23 0.50
T-57 168.00 N-6 N-37 75.00 PVC 150 Zone - 1 -1.40 0.32

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 82


Se Observa
Presiones ma-
yores a 50
mH2O.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 83


Para mejorar la presin en los nudos del sistema analizado incorpo-
raremos una vlvula reductora de presin para ello limitaremos la
presin de salida a 48 mH2O, y nuevamente corremos o calculamos
nuestro modelo y ver las mejoras.

Vlvula Elevacin Dimetro Coef. Perdidas Presin de


(m) (mm) menores Salida mH2O
PRV-2 13.44 160.00 10.00 48.00

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 84


Nudo Elevacin Zona de Demanda LGH Presin
(m) Presin (L/s) (m) (m H2O)
N-1 10.97 Zone - 1 2.10 59.70 48.60
N-2 9.93 Zone - 1 1.41 55.13 45.10
N-3 10.00 Zone - 1 1.34 52.58 42.50
N-4 4.91 Zone - 1 1.29 50.63 45.60
N-5 8.54 Zone - 1 1.30 49.23 40.60
N-6 8.05 Zone - 1 1.06 48.49 40.40
N-7 6.82 Zone - 1 1.63 47.66 40.80
N-8 6.00 Zone - 1 1.68 46.96 40.90
N-9 5.76 Zone - 1 0.90 46.56 40.70
N-10 7.16 Zone - 1 1.63 45.78 38.50
N-11 8.00 Zone - 1 1.10 45.77 37.70
N-12 8.00 Zone - 1 1.32 45.89 37.80
N-13 8.00 Zone - 1 1.43 46.68 38.60
N-14 6.80 Zone - 1 1.59 47.55 40.70
N-15 5.50 Zone - 1 0.93 48.76 43.20
N-16 8.98 Zone - 1 1.61 50.41 41.30
N-17 8.80 Zone - 1 1.42 52.19 43.30
N-18 9.17 Zone - 1 1.34 53.95 44.70
N-19 9.63 Zone - 1 1.65 54.89 45.20
N-20 11.37 Zone - 1 1.43 55.57 44.10
N-21 9.60 Zone - 1 0.98 54.41 44.70
N-22 8.94 Zone - 1 0.96 52.50 43.50
N-23 8.54 Zone - 1 1.00 50.63 42.00
N-24 8.14 Zone - 1 0.74 49.13 40.90
N-25 7.67 Zone - 1 0.42 47.71 40.00
N-26 7.11 Zone - 1 0.94 47.13 39.90
N-27 6.00 Zone - 1 0.90 46.76 40.70
N-28 5.26 Zone - 1 1.33 46.40 41.10
N-29 4.66 Zone - 1 0.73 46.25 41.50
N-30 4.69 Zone - 1 1.02 46.20 41.40
N-31 7.72 Zone - 1 1.25 45.75 37.90
N-32 7.85 Zone - 1 1.08 45.74 37.80
N-33 4.58 Zone - 1 0.79 45.75 41.10
N-34 6.11 Zone - 1 1.79 45.77 39.60
N-35 5.60 Zone - 1 1.24 46.52 40.80
N-36 8.44 Zone - 1 0.80 47.67 39.20
N-37 2.88 Zone - 1 1.15 48.75 45.80

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 85


En la visualizacin de los resultados para las propiedades de las tu-
beras se observa en la columna de velocidades que no cumplen las
sugeridas de nuestro RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones),
mas adelante haremos uso de escenarios donde se tendr que ajus-
tar algunas propiedades y que cumplan con las velocidades mnimas
y mximas por el momento quedara as como esta estos resultados,
pero en cuanto a las presiones si cumplen con la presin mnima y la
presin mxima.

Tramo Nudo Nudo Dimetro Material Longitud H-W Caudal Velocidad Zona de
Inicial Final (mm) (m) C (L/s) (m/s) Presin
T-2 N-1 N-2 110 PVC 66 150 29.82 3.14 Zone - 1
T-3 N-2 N-3 110 PVC 61 150 22.7 2.39 Zone - 1
T-4 N-3 N-4 110 PVC 65 150 18.91 1.99 Zone - 1
T-5 N-4 N-5 110 PVC 62 150 16.24 1.71 Zone - 1
T-6 N-5 N-6 110 PVC 59 150 11.79 1.24 Zone - 1
T-7 N-6 N-7 110 PVC 63 150 12.14 1.28 Zone - 1
T-8 N-7 N-8 110 PVC 77 150 9.97 1.05 Zone - 1
T-9 N-8 N-9 110 PVC 65 150 8.13 0.86 Zone - 1
T-10 N-9 N-10 75 PVC 184 150 2.41 0.54 Zone - 1
T-11 N-10 N-11 75 PVC 66 150 0.23 0.05 Zone - 1
T-12 N-11 N-12 75 PVC 70 150 -1.46 0.33 Zone - 1
T-13 N-12 N-13 75 PVC 66 150 -4.18 0.95 Zone - 1
T-14 N-13 N-14 75 PVC 66 150 -4.45 1.01 Zone - 1
T-15 N-14 N-15 75 PVC 67 150 -5.24 1.19 Zone - 1
T-16 N-15 N-16 75 PVC 62 150 -6.49 1.47 Zone - 1
T-17 N-16 N-17 75 PVC 60 150 -6.87 1.55 Zone - 1
T-18 N-17 N-18 75 PVC 64 150 -6.61 1.5 Zone - 1
T-19 N-18 N-19 75 PVC 60 150 -4.88 1.1 Zone - 1
T-20 N-19 N-1 75 PVC 179 150 -6.53 1.48 Zone - 1
T-21 N-1 N-20 75 PVC 140 150 6.85 1.55 Zone - 1
T-22 N-20 N-21 75 PVC 61 150 5.41 1.23 Zone - 1
T-23 N-21 N-22 75 PVC 61 150 7.06 1.6 Zone - 1
T-24 N-22 N-23 75 PVC 63 150 6.88 1.56 Zone - 1
T-25 N-23 N-24 75 PVC 65 150 6.02 1.36 Zone - 1
T-26 N-24 N-25 75 PVC 58 150 6.2 1.4 Zone - 1

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 86


Tramo Nudo Nudo Dimetro Material Longitud H-W Caudal Velocidad Zona de
Inicial Final (mm) (m) C (L/s) (m/s) Presin

T-27 N-25 N-26 75 PVC 39 150 4.73 1.07 Zone - 1


T-28 N-26 N-27 75 PVC 67 150 2.78 0.63 Zone - 1
T-29 N-27 N-28 75 PVC 134 150 1.87 0.42 Zone - 1
T-30 N-28 N-29 75 PVC 62 150 1.75 0.4 Zone - 1
T-31 N-29 N-30 75 PVC 67 150 1.02 0.23 Zone - 1
T-32 N-28 N-9 75 PVC 131 150 -1.21 0.27 Zone - 1
T-33 N-12 N-31 75 PVC 94 150 1.4 0.32 Zone - 1
T-34 N-31 N-32 75 PVC 73 150 0.14 0.03 Zone - 1
T-35 N-32 N-33 75 PVC 66 150 -0.35 0.08 Zone - 1
T-36 N-33 N-10 75 PVC 95 150 -0.54 0.12 Zone - 1
T-37 N-33 N-34 75 PVC 70 150 -0.59 0.13 Zone - 1
T-38 N-34 N-35 75 PVC 178 150 -2.38 0.54 Zone - 1
T-39 N-35 N-9 110 PVC 29 150 -3.62 0.38 Zone - 1
T-40 N-32 N-11 75 PVC 95 150 -0.59 0.13 Zone - 1
T-41 N-13 N-8 75 PVC 261 150 -1.16 0.26 Zone - 1
T-42 N-8 N-26 75 PVC 197 150 -1.01 0.23 Zone - 1
T-44 N-7 N-14 75 PVC 206 150 0.79 0.18 Zone - 1
T-46 N-5 N-24 75 PVC 140 150 0.91 0.21 Zone - 1
T-47 N-23 N-4 75 PVC 143 150 -0.15 0.03 Zone - 1
T-48 N-4 N-16 75 PVC 180 150 1.24 0.28 Zone - 1
T-49 N-17 N-3 75 PVC 179 150 -1.68 0.38 Zone - 1
T-50 N-3 N-22 75 PVC 142 150 0.78 0.18 Zone - 1
T-51 N-21 N-2 75 PVC 144 150 -2.63 0.59 Zone - 1
T-52 N-2 N-18 75 PVC 176 150 3.08 0.7 Zone - 1
T-53 N-25 N-36 75 PVC 44 150 1.05 0.24 Zone - 1
T-54 N-36 N-7 75 PVC 123 150 0.25 0.06 Zone - 1
T-55 N-15 N-37 75 PVC 52 150 0.33 0.07 Zone - 1
T-56 N-37 N-5 75 PVC 129 150 -2.23 0.5 Zone - 1
T-57 N-6 N-37 75 PVC 168 150 -1.4 0.32 Zone - 1
T-64 R-1 PRV-2 160 PVC 304 150 45.3 2.25 Zone - 1
T-65 PRV-2 N-1 160 PVC 76 150 45.3 2.25 Zone - 1

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 87


Para finalizar con este taller ahora ser dar detalles de las anotacio-
nes tanto en la red de agua como en los nudos, para ello debemos
hacer uso de las herramien-
tas (Element Symbology).

Para ello se hace click en el


icono, y se configura las pro-
piedades y estas aparecen
en las redes, como son la
velocidad, longitud, dime-
tro, material etc etc.

En los nudos los datos mas


importantes son las elevacio-
nes, la presin y los nudos
propiamente dicha., se pue-
de incluir las leyendas en
este modelamiento la leyen-
da corresponde a las presio-
nes para ello se asigna un
color a cada altura de pre-
sin.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 88


CAPITULO

SIMULACION y MODELAMIENTO
HIDRAULICO DE RED
DE AGUA POTABLE - DINAMICO (EPS)

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 89


SIMULACION EN PERIODO EXTENDIDO (EPS)

Una de las ms importantes heramientas para analizar el diseo y


operacin de sistemas de abastecimiento y redes de agua potable
los procesos complejos es la simulacin. Aunque la solucin al
problema nunca es exacta, las aproximaciones que se obtienen
son bastante buenas cada vez se aproximan a la realidad.

Aunque la construccin de modelos se inicio desde el renacimien-


to, el uso actual de la palabra Simulacin data del ao 1940, cuan-
do los cientficos Von Neuman y Stanislau Ulam que trabajaban en
el proyecto manhattan, hicieron referencia a la simulacin monte-
carlo, en el Laboratorio Nacional de los Alamos de California, la
solucin experimental sera muy costosa y el anlisis matemtico
demasiado compleja. Con la utilizacin de la computadora en los
experimentos de simulacin, surgieron numerosas aplicaciones y
con ello, una mayor cantidad de problemas tericos y prcticos.

DEFINICIN DE SIMULACIN.

Simulacin es el proceso de disear un modelo de un sistema real,


el cual sirve para dirigir los experimentos, con el propsito de en-
tender el comportamiento del sistema y proponer varias estrate-
gias para realizar la operacin de esta, en este caso el trmino
"real" se usa en el sentido de "en existencia o capaz de ser puesto
en existencia",

EL PORQUE DE LA SIMULACIN.

El principio racional para usar la simulacin en cualquier rea del


conocimiento es la bsqueda del hombre por adquirir conocimien-
tos referentes a la prediccin del futuro, o la explicacin lgica de
un fenmeno. Esta bsqueda es tan antigua como la historia de la
humanidad. En el siglo XVII, La filosofa era la nica alternativa a
la vista para realizar tales indagaciones, este mtodo fue utilizado
por personajes tan importantes como: Platn, Aristteles, Eu-
clides y otros.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 90


IMPORTANCIA DE SIMULACION EN TIEMPO
EXTENDIDO (EPS)
La planeacin e implementacin de proyectos complejos de redes
de agua potable, requieren de grandes inversiones, razn por la que
es indispensable realizar estudios preliminares para asegurar su
conveniencia de acuerdo a su eficiencia y ejecucin econmica para
proyectos de cualquier tamao. Una tcnica para ejecutar estudios
piloto, con resultados rpidos y a un costo relativamente bajo, est
basado en la modelacin y se conoce como simulacin. El proceso
de elaboracin del modelo involucra un grado de abstraccin y no
necesariamente es una rplica de la realidad; consiste en una des-
cripcin que puede ser fsica, verbal o abstracta en forma, junto con
las reglas de operacin. Ms an debido a que el modelo es dinmi-
co, su respuesta a diferentes entradas puede ser usada para estu-
diar el comportamiento del sistema del cual fue desarrollado.

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA SIMULACION (EPS)

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 91


DISEO DE LA SIMULACIN (EPS).

Generacin de nmeros aleatorios: se obtienen las entradas pro-


babilsticas para el modelo generando nmeros aleatorios de
acuerdo a las distribuciones conocidas asociadas.
Contabilidad: se disea un mtodo sistemtico para almacenar y
procesar todos los valores de entrada y para realizar los clculos
necesarios para obtener los valores de salida.
Implementacin del modelo en el computador. Hay que definir
que lenguaje utilizar, para procesarlo en el computador y obtener
los resultados deseados.
Validacin. A travs de esta etapa es posible detallar deficiencias
en la formulacin del modelo a en los datos que lo alimentan. Las
formas ms comunes de validar un modelo son:

1. La opinin de los expertos.


2. La exactitud con que se precisen los datos histricos.
3. La exactitud en la prediccin del futuro.
4. Utilizar datos que hacen fallar al sistema real.
5. La acepcin y confianza en el modelo de la persona que har
uso de los resultados obtenidos con el sistema.
6. Interpretacin. Interpretar los datos que arroja la simulacin y
hacer uso de ellos para tomar decisiones.
7. Documentacin. Hacer el manual tcnico y el manual de usua-
rio para el sistema de simulacin a utilizarse.

Desventajas: Un buen modelo requiere mucho tiempo y es bastante


costoso. Puede reflejar con precisin una situacin del mundo real,
cuando en verdad no lo hace. La simulacin es imprecisa, y no se
pude medir el grado de error. Generalmente los resultados son nu-
mricos y pueden ser imprecisos por algunas cifras decimales que
con el tiempo se convierten en unas cifras muy significativas al obte-
nerse el error.

Ventajas: Podemos aplicar la simulacin sino existe una formulacin


matemtica del problema. Se aplica cuando los procedimientos mate-
mticos son muy complejos. Cuando se desea hacer experimentos
por un cierto periodo de tiempo par para observar el comportamiento
del sistema. Cuando se requiera que el proceso sea en menos tiem-
po. Se aplica a la educacin y el entrenamiento.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 92


PATRONES DE DEMANDA
En una red de agua potable la demanda vara durante el da, y con
ello los niveles en los tanques y la operacin de la bomba y se bus-
ca la distribucin de caudales y presiones en la red para diferente
instantes del da (Ejemplo cada hora). Se puede decir que un anli-
sis de flujo no permanente es una secuencia de estados de flujo
permanente con diferentes demandas en cada estado.

Los patrones de demanda para determinar depende de muchos fac-


tores, estas pueden ser sociales, costumbres, industrias, los multi-
plicadores dependen de los factores mencionados el uso del agua
en el tiempo es un dato muy importante para realizar una simulacin
en periodo extendido (EPS)

BALANCE DE FLUJO

Para un instante dado

Uso = Vingreso Vsalida +/- Almacenamiento

Demanda = Uso/Tiempo

Multiplicador = Demanda / (Demanda Promedio)

PATRON ESCALONADO

PATRON CONTINUO

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 93


CREACION DE ESCENARIOS Y ALTERNATIVAS

Una de las muchas herramientas de proyecto es la gestin de esce-


narios, ellos permiten calcular mltiples situaciones en un nico ar-
chivo del proyecto, es posible que desee probar varios diseos y
comparar los resultados, o analizar uno existente de sistemas con
varias alternativas de demanda diferentes y comparar el sistema re-
sultante de presiones.

Un escenario es un conjunto de alternativas, mientras que las alter-


nativas son grupos de los datos reales de los modelos.

Los escenarios y alternativas se basan en una relacin padre / hijo


que un hijo escenario o alternativas hereda datos del escenario de
origen o alternativas

CREACION DE ESCENARIOS Y ALTERNATIVAS

Ante un reto de ingeniera deben considerarse mltiples posibilidades


de solucin. Los Escenarios y Alternativas le permiten al usuario mo-
delar un nmero infinito de soluciones de una manera rpida y orga-
nizada dentro de un solo modelo.

Un modelo de WaterGEMS puede asimilarse a un gran archivador


con infinitos cajones que representan
cada Escenario

Escenario A Sectorizacin Ao
2030

Escenario B Racionalizacin de
Cloro

Escenario C Ampliacin Esta-


cin de Bombeo

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 94


Cada escenario puede ser ejecutado por el usuario para obtener re-
sultados dentro del mismo modelo de WaterGEMS.

Ahora, un cajn (Escenario) es tan solo un repositorio de informa-


cin, si est vaco no significa nada para el modelo. De esta forma,
cada cajn (Escenario) lleva dentro un nmero determinado de car-
petas que representan Tipos de Alternativas.

1. Topologa
2. Fsica
3. Demanda
4. Condicin Inicial
5. Operacional
6. Edad
7. Constituyente
8. Traza
9. Flujo de Incendio
10. Costo Capital
11. Costo de Energa
12. Presin dependiente de
la demanda
13. Transientes Hidrulicos
14. Fallas historicas
15. Datos de Usuario

Para cada Tipo de Alternativa, el usuario tiene la libertad de selec-


cionar qu informacin utilizar.

Estas diferentes opciones para alimentar cada carpeta (Tipo de Al-


ternativa), son en si las Alternativas del modelo, que en nuestra
analoga son representadas por las hojas de datos.

El usuario puede crear y almacenar infinitas versiones de estas ho-


jas de datos (Alternativas), con las cuales es posible crear nuevos
escenarios usando alternativas de escenarios ya creados, reutilizan-
do algunas de ellas, o cambiando tan solo una para generar sutiles variacio-
nes entre escenarios.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 95


ESTUDIO DE TIEMPOS DE PERMANENCIA
EN LA RED.

EDAD DEL AGUA

Adems del transporte de sustancias qumicas, tanto WaterGEMS y


Epanet puede tambin modelizar la evolucin del tiempo de perma-
nencia del agua en la red de distribucin.

El tiempo de perma-
nencia, o edad del
agua como se le co-
noce en la terminolo-
ga inglesa, es el tiem-
po que permanece
una determinada por-
cin de agua en el
interior de la red.

Esto es, cada segun-


do que pasa el agua
se convierte en un
segundo ms vieja.

Age | Edad. Propiedad de elementos


tipo nodo. Parmetro utilizado en mo-
delacin de calidad de agua, con el
cual se determina el tiempo que lleva
el agua en el sistema. Constituye un
indicador general de calidad de agua
en Sistemas de distribucin de agua.

En nuestro pas no se considera este


tipo de anlisis de la edad del agua,
son nuevos conceptos que debemos
incluir en los slabos para el aprendi-
zaje y modelamientos actuales.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 96


EJEMPLOS DE ESCENARIOS Y ALTERNATIVAS

En este ejemplo simplificado se piensa modelar un esquema de sec-


torizacin futuro de un sistema de distribucin. De esta forma vamos
a crear 2 escenarios, uno con las condiciones actuales llamado
Sectorizacin Actual y otro con las condiciones futuras del siste-
ma llamado sectorizacin ao 2030.

Como primer paso, el usuario crea el escenario Sectorizacin Ac-


tual ingresando informacin en cada una de las 12 alternativas que
describen dicha situacin actual.

Nueva infraestructura proyectada. Se proyecta nueva infraestruc-


tura (tuberas, vlvulas, bombas, etc.) para atender las zonas de ex-
pansin y nuevos usuarios.

Rehabilitacin de tuberas. Algunas de las tuberas principales del


sistema sern rehabilitadas con nuevos materiales y dimetros.
Cambio de Demanda. Con el aumento de poblacin se estima un
aumento en la demanda total del sistema.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 97


Para el ejemplo y por simplicidad, se considera que otros aspectos
no presentan variacin en el escenario futuro, sin embargo en una
situacin real es posible que deban variarse condiciones operativas,
de calidad de agua u otras mas.
Con estas premisas, el nuevo escenario a ser construido son:
alternativas heredadas de Sectorizacin Actual
alternativas no heredadas, reutizando informacin de las alter-
nativas Topolgicas, Fsicas y de Demanda de Sectorizacin
Actual.
Alternativa Topolgica. Basta agregar los elementos de la infra-
estructura proyectada en una nueva alternativa, heredando de la
anterior los elementos actuales que seguirn estando presentes
en el escenario futuro

Alternativa Fsica. Dado que solo algunas tuberas sern rehabili-


tadas, basta modificar sus dimetros y rugosidades en una nueva
alternativa fsica, dejando como informacin heredada el resto de
informacin fsica del sistema actual.

Alternativa de Demanda. Teniendo como base la alternativa de demanda


de agua media actual. La nueva alternativa de demanda proyectada puede
obtenerse aplicando coeficientes de crecimiento a los valores ya estima-
dos.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 98


EJECUCION DE SIMULACIONES / TIPOS DE
ANALISIS
Una vez creados los escenarios el siguiente paso es ejecutar simula-
ciones para obtener resultados. Aqu el usuario deber seleccionar
que tipo de anlisis ejecutar.
Estado Esttico
Provee resultados para un momento
especifico

Flujo de Incendio
Le permite evaluar la capacidad hi-
drulica de sus sistema ante
un evento de incendio.

Simulacin de Edad.
Evaluacin de la evolucin de
la edad del agua a travs del
sistema.

Anlisis de Constituyente.
Calculo del decaimiento o
crecimiento de la concentra-
cin de constituyentes.

Trazado.
Rastreo o agua de diferentes
fuentes de abastecimiento.
Simulacin de Periodo Ex-
tendido (EPS)
Ofrece resultados para dife-
rentes pasos de tiempo, du-
rante una duracin de anlisis
especificada.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 99


INTERPRETACION DE RESULTADOS

Al ejecutar el modelo se genera gran cantidad de resultados, entre


los cuales podemos enumerar caudales, presiones, gradientes hi-
drulicos y niveles de tanques para cada escenario. Utilice las herra-
mientas de interpretacin de resultados de WaterGEMS para facilitar
y hacer ms amigable la toma de decisiones.

Color Coding. Asigne colores a los elementos del modelo segn


cualquier parmetro. Por ejemplo, coloree los nodos con un rango de
presiones permisibles, y las tuberas de acuerdo a su dimetro.

Annotations. Agregue anotaciones de texto a la vista en plano del


modelo con cualquier parmetro. Por ejemplo, agregue una anota-
cin de texto junto a las tuberas con los valores de sus caudales.

GeoGrapher. Cree grficos en tercera dimensin y con animaciones


atravs del tiempo. Por ejemplo, observe como varan los niveles de
un tanque con respecto a la variacin del caudal de bombeo.

Profiling. Cree perfiles de su sistema para observar a lo largo de una


serie de tuberas valores de parmetros como gradiente hidrulico,
elevaciones o concentracin de cloro entre otros.

Contouring. Con esta herramienta usted podr crear mapas de con-


torno. Utilice esta funcin para visualizar la distribucin de presiones
en la red u observar el movimiento de contaminantes en el sistema.

FlexTables. Las tablas flexibles no solo son tiles para el ingreso de


informacin. Por ejemplo busque valores extremos mnimos y mxi-
mos de presiones directamente desde la tabla.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 100


MODELAMIENTO DE UN SISTEMA DE RED
DE DISTRIBUCION
EN ESTADO DINAMICO (EPS) TALLER N 3)

Usando el sistema de distribucin de agua del taller 2, Vamos a llevar


a cabo una simulacin para analizar el comportamiento del sistema,
El primer escenario contara con una demanda normal, y el segundo
tendr una demanda adicional en el nudo N-27. la simulacin se har
en el estado dinmico (EPS).

Demanda adicional
Nudo 27, zona de fu-
tura ampliacin urba-
na.

Presin = 67.9 mH2O

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 101


SIMULACION 1 CONDICIONES NORMALES

Las vlvulas reductoras de presin deben dibujarse en la direccin


que supuestamente deben funcionar.

vamos a renombrar el escenario existente (Base) con el nombre


Promedio Diario. Este escenario tendr la alternativa de demanda
Promedio Diario para ser corrido en estado esttico.

Dirjase a Escenarios desde el men de Analysis. Haga clic derecho


en el escenario Base, y seleccione Rename e introduzca el nuevo
nombre Promedio Diario.

Haga clic en el botn de Batch Run, y seleccione Promedio Diario.


Haga clic en Batch, y otro en si para correr el escenario.

Para correr el primer


escenario seleccionar
haciendo un checking
en Promedio Diario
como se muestra aba-
jo

Para correr el primer escena-


rio de promedio diario ser en
estado esttico para ello ha-
cer click en el botn Batch
luego aparecer el siguiente
mensaje.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 102


SIMULACION 2 CONSUMO AMPLIACION
FUTURA EN N-27

Ahora, suponga que una ampliacin urbana se dar en el lugar cer-


cano del nudo N-27. La demanda en este nudo para la nueva am-
pliacin es 24.5 l/s, y es bastante uniforme durante el da. Para esto
vamos a definir una alternativa de demanda diferente para crear un
escenario para esta simulacin.

Seleccione Alternatives del men


de Analysis. Cree una alternativa
hijo (child) de la alternativa Base
Average Daily, y nmbrela Prome-
dio Diario + Ampliacin.

Cambie la demanda de N-27 de


0.90 a 24.50 l/s para simular los
requerimientos de la Ampliacin
Urbana.

Haga clic en Cerrar para salir de la


ventana de Alternativas.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 103


NUEVO ESCENARIO

Cree un nuevo escenario hijo para incorporar esta alternativa de de-


manda.

Seleccione Scenarios del men de Analysis. Haga clic en el botn de


Scenario Management y seleccione Add/Child Scenario.

Nombre el nuevo escena-


rio como Promedio Diario
+ Ampliacin para descri-
bir su simulacin.

Asocie la alter-
nativa de de-
manda apropia-
da con la simu-
lacin

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 104


Seleccione Close y haga clic en el botn de Batch. Seleccione el
nuevo escenario, y haga clic en Batch para correr el modelo.

Antes de modelar
debemos seccionar
la alternativa
Promedio Diario +
Ampliacin, luego
para correr hacer
click en Batch segui-
damente aparecer
un mensaje Run 1
scenario Now as a
Batch. Aceptar como
SI

Una vez concluida la co-


rrida de este modela-
miento visualizar los re-
sultados y comprelos e
interprete los resultados
para as tomar decisio-
nes hasta que cumpla
los parmetros conside-
rados en nuestro Regla-
mento, y hgase pregun-
tas que decisiones se
puede agregar

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 105


COMPARACION DE RESULTADOS DE LOS ESCENARIOS
PRIMER ESCENARIO SEGUNDO ESCENARIO
Nudo Demanda LGH Presin Demanda LGH Presin
(L/s) (m) (m H2O) (L/s) (m) (m H2O)
N-1 2.10 59.70 48.60 2.10 57.57 46.50
N-2 1.41 55.12 45.10 1.41 47.12 37.10
N-3 1.34 52.57 42.50 1.34 40.83 30.80
N-4 1.29 50.62 45.60 1.29 35.56 30.60
N-5 1.30 49.22 40.60 1.30 31.37 22.80
N-6 1.06 48.49 40.40 1.06 29.02 20.90
N-7 1.63 47.66 40.80 1.63 26.05 19.20
N-8 1.68 46.96 40.90 1.68 23.36 17.30
N-9 0.90 46.56 40.70 0.90 22.04 16.30
N-10 1.63 45.72 38.50 1.63 21.66 14.50
N-11 1.10 45.71 37.60 1.10 21.68 13.70
N-12 1.32 45.84 37.80 1.32 21.99 14.00
N-13 1.43 46.65 38.60 1.43 23.48 15.40
N-14 1.59 47.54 40.70 1.59 26.10 19.30
N-15 0.93 48.75 43.20 0.93 30.23 24.70
N-16 1.61 50.40 41.30 1.61 35.24 26.20
N-17 1.42 52.18 43.30 1.42 40.20 31.30
N-18 1.34 53.94 44.70 1.34 44.87 35.60
N-19 1.65 54.88 45.20 1.65 47.31 37.60
N-20 1.43 55.57 44.10 1.43 48.63 37.20
N-21 0.98 54.40 44.70 0.98 45.67 36.00
N-22 0.96 52.49 43.50 0.96 40.71 31.70
N-23 1.00 50.62 42.00 1.00 35.54 26.90
N-24 0.74 49.12 40.90 0.74 30.81 22.60
N-25 0.42 47.71 40.00 0.42 25.37 17.70
N-26 0.94 47.13 39.90 0.94 20.96 13.80
N-27 0.90 46.76 40.70 24.50 9.87 3.90
N-28 1.33 46.40 41.10 1.33 14.05 8.80
N-29 0.73 46.26 41.50 0.73 13.90 9.20
N-30 1.02 46.20 41.40 1.02 13.84 9.10
N-31 1.25 45.68 37.90 1.25 21.68 13.90
N-32 1.08 45.68 37.80 1.08 21.64 13.80
N-33 0.79 45.68 41.00 0.79 21.62 17.00
N-34 1.79 45.69 39.50 1.79 21.61 15.50
N-35 1.24 46.33 40.60 1.24 21.90 16.30
N-36 0.80 47.67 39.10 0.80 25.47 17.00
N-37 1.15 48.75 45.80 1.15 30.21 27.30
MIN 37.60 MIN 3.90

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 106


CONCLUSIONES.
Luego de realizar el calculo hidrulico en el segundo escenario se
observa en el cuadro de resultados que algunas de las presiones
son menores a 10 m H2O, para mejorar estas presiones la sugeren-
cia seria aumentar el dimetro de las tuberas en esos tramos, para
ello mas adelante haremos un nuevo escenario Dimetros Nuevos,
por ahora dejaremos como esta esta modelacin hidrulica.

SEGUNDO ESCENARIO
Deman-
Nudo
da LGH Presion
(L/s) (m) (m H2O)
N-27 24.50 9.87 3.90
N-28 1.33 14.05 8.80
N-29 0.73 13.90 9.20
N-30 1.02 13.84 9.10

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 107


TERCER ESCENARIO INCREMENTO
DE DIAMETRO
Simulacin de esce-
nario incremento de
dimetros en los tra-
mos de:
T-28, T-29, T-30 y T-
31, para ello se creara
un nuevo escenario
hijo (Child), para here-
dar todo los datos so-
lo se cambiara el di-
metro en los tramos
mencionados para
mejorar las presiones
en los nudos

Crea un nuevo escenario y luego


renombre con Dimetros Nue-
vos en Physical, en alternativa
crea Dimetros Nuevos, y en el
cuadro de tramos asigne el nue-
vo dimetro de 110 mm, en los
tramos seleccionados, as como
se muestra en el cuadro de aba-
jo.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 108


SIMULACION EN PERIODO EXTENDIDO (EPS)

Comience ingresando los patrones de demanda diurna. Vaya al


men Components y seleccione Patterns.
Con la pestaa Hydraulics (Hidrulica) resaltada. Seleccione Add
(Agregar) para crear un nuevo patrn.

Esta accin le presentara la pantalla de ingreso de patrones. Nom-


bre al patrn Diurno, comenzando el mismo a las 12:00 AM, un
multiplicador de arranque de 0.6 y complementando el patrn como
se indica en la tabla de abajo.

Tiempo Patrn
0 0.80
3 1.00
6 1.20
9 1.40
12 1.20
13 1.00
18 0.8
21 0.60
24 0.80

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 109


Asigne el patrn
Demanda Diurna, ha-
ciendo click en el botn
derecho del mouse so-
bre la columna Pattern
(Demand) y elija Global
Edit y escoja la nica
opcin Demanda Diur-
na as como se obser-
va en el cuadro de aba-
jo

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 110


Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 111
Time
Browser

Para realizar la
simulacin en es-
tado o periodo
extendido (EPS)
hacer click en el
icono Time Brow-
ser apretar play, y
se visualizara co-
mo en el cuadro
la duracin de la
simulacin ser a
cada 1 hora, du-
rante 36 horas.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 112


PRESENTACION DE RESULTADOS
RESULTADO DE EN TUBERIAS.

RESULTADO EN NUDOS

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 113


SIMULACION CON BOMBAS EN LA RED,
Y LEYES DE CONTROL SIMPLE
En el presente taller, vamos a comparar los costos de energa para
tres estrategias diferentes de operacin de bombeo:

1. Bombeo a velocidad constante con almacenamiento


2. Bombeo a velocidad constante sin almacenamiento
3. Bombeo a velocidad variable sin almacenamiento

En el presente taller tomaremos el ejemplo de la gua del curso de


diseo y modelacin de sistemas de distribucin de agua de Haes-
tad Methods. Para ello Ud, realizara la comparacin creando y calcu-
lando una simulacin en periodo extendido para cada estrategia ope-
racional. El dibujo de la red y la mayora de la informacin ya han
sido ingresados en el archivo Wkshop2-3

El trazado de la red se har en el estricto orden como se muestra en


el esquema de la red planteada, para ello recomendamos iniciar por
J-1 y correlativamente no trate de equivocarse para no alterar la co-
dificacin de los tramos de la red y los nudos de caudal.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 114


Descripcin del Problema

Necesitaremos ingresar el patrn


Hora Multiplicador
de demanda (tipo continuo) indi-
cando mas abajo y asignar dicho 3 1.00
patrn a todos los nudos para ca-
6 1.20
da escenario.
9 1.40
12 1.20
15 1.00
18 0.80
21 0.60
24 0.80

La curva de eficiencia de la bomba para cada una de las bombas


bajo todos los escenarios esta descrita por:

Tipo de eficiendia / Efficiency Type Punto de mejor Eficiencia


Eficiencia del motor / Motor Efficiency 95%
Eficiencia del punto de mejor eficiencia / BEP Efficiency 75%
Flujo del punto de mejor eficiencia / BEP Flow 39.43 m3/min.

Para todas las estrategias operacionales, PMP-4 se encuentra en-


cendida y PMP-5 apagada en las condiciones iniciales.

Las estrategias operacionales para los tres escenarios se indican


abajo:

Escenario 1: Control en el Tanque

Los niveles del tanque para activar / desactivar las bombas se indi-
can en la siguiente tabla:

Bomba ON if T-1 HGL is < OFF if T-1 HGL is >


PMP-4 106.68 109.42
PMP-5 105.16 108.20

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 115


Escenario 2: Velocidad constante / Sin Tanque

PMP-4 esta siempre activa PMP-5 se activa cuando el caudal en P-


18 es mayor a 39.43 m3/min; sino PMP-5 esta desactivada. T-1 y P-
16 estn inactivos para este escenario.

Escenario 3: Velocidad variable / Sin Tanque

PMP-4 es una bomba de velocidad variable, la cual se encuentra


siempre encendida para mantener una cabeza objetivo de 115.82 m,
en J-1. la velocidad mxima relativa es 1.0 los controles en PMP-5
son los mismos que los indicados en Escenario, de nuevo T-1 y P-16
se encuentran inactivos para este escenario.

Patrones de Demanda.

En este taller ingresaremos el patrn de demanda diurna, vaya


al men components y seleccione Patterns.
Con la pestaa
Hidraulics
(Hidrulica) resal-
tada, seleccione
Add (Agregar)
para crear un nue-
vo patrn.

Esta seccin le
presentara la pan-
talla de ingreso de
patrones. Nombre
el patrn Diurno,
comenzando el
mismo a las 12.00
AM, un multiplica-
dor de arranque
de 0.80

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 116


Ahora Asigne el
patrn de demanda
diurna a cada uno
de los nudos para
ello, usando el cen-
tro de control de
demandas
(Demand Control
Center), en la tabla
flexible de Juntions,
en la columna Pat-
tern (Demand) ha-
cer click derecho y
elija Global Edit y
escoja el Patrn
Diurna y Ok.

Eficiencia de las Bombas

Ahora, defina la curva de eficiencia para cada una de las bombas.

Definiremos en este paso la curva de eficiencia para cada una de las


bombas del sistema. Note como el nuevo Administrador de Definicio-
nes de Bombas le ahorrara mucho tiempo en sistemas de gran en-
vergadura. Tambien le facilita la modelacin de distintas alternativas
de bombas para elegir la marca o el modelo que mejor se adecue a
su sistema.

Seleccione desde el men


desplegable principal Com-
ponents / Pump Defini-
tions o si ha personalizado
su barra de herramientas
haciendo click en el botn.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 117


Dentro del Administrador de Definiciones de Bombas, seleccione
Bomba A. Observe que esta bomba ya tiene cargados los datos de
curva caracterstica. Haga click en la etiqueta Efficiency.

Seleccione del men desplegable Pump Efficiency la opcin Best


Efficiency Point.

Luego ingrese los valores correspondientes a flujo del punto de me-


jor eficiencia (BEP Flow) y Eficiencia del punto de mejor eficiencia
(BEP Efficiency).

BEP Flow : 39.43 m3/min


BEP Efficiency : 75 %

Finalmente haga clic en la etiqueta Motor y configure el parmetro


Eficiencia del motor (Motor Efficiency) como 95%.

Posteriormente pasara a elegir la nueva definicin de bomba en cada


una de las bombas en cada una de las bombas disponibles.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 118


Haga clic sobre la bomba PMP-
4, y dirjase a la ventana de pro-
piedades.

En el men desplegable Pump


Definition, de la categora
<Physical> seleccione Bomba
A.

La ventana debera verse como


la figura de la derecha.
Haga ahora clic en el elemento
PMP-5 y repita el mismo procedi-
miento asignando la definicin
Bomba A.

Para todos los escenarios PMP-


4 se encuentra inicialmente en-
cendida y PMP-5 inicialmente
apagada.

Para indicar esto se forma con-


sistente en el escenario Base y
en todos los dems escenarios
creados a partir de dicho esce-
nario, vaya a Flex Tables en el
men principal y seleccione
Pump Table.

En la columna Initial Status


(Estado Inicial Bomba) cambien
el estado de la bomba PMP-5 a
OFF. Si en su tabla no aparece
la columna Status, haga click en
el botn Edit para agregar este
campo.

Preste atencin al entrar los datos en esta tabla con respecto al orden de
filas en que aparecen las bombas pues pueden cometerse errores de esta
forma.

Habiendo configurado las bombas, pasaremos ahora configurar los contro-


les lgicos del sistema previo a las simulacin cada uno de los escenarios.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 119


En este escenario utilizaremos los niveles del tanque para regular el
funcionamiento de las bombas. De esta manera, evitaremos el fun-
cionamiento de las mismas cuando este no sea requerido y el alma-
cenamiento innecesario de agua. Esto nos permitir ahorrar energa
y obtener una eficiente utilizacin del sistema.

Los controles a utilizar son controles lgicos, un poco mas comple-


jos que los simples dado que nos permiten realizar mas acciones en
un solo control y especificar prioridades de los mismos

Bomba ON if T-1 HGL is < OFF if T-1 HGL is >


PMP-4 106.68 109.42
PMP-5 105.16 108.20

Todo los controles se configuraran desde el men Components /


Controls. En esta ventana usted podr indicar los controles directa-
mente o construidos individualmente mediante condiciones y accio-
nes y luego combinarlos. En este problema primero crearemos todas
las condiciones y acciones para luego configurar los controles del
escenario.

En el dialogo Con-
trols, seleccione
la pestaa Condi-
tions. A continua-
cin haga click en
el botn New. Y
seleccione la op-
cin de condicin
Simple, tal y como
se indica en la fi-
gura siguiente.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 120


Para la primera condicin, indicaremos los siguientes valores:

Condition Type: (Para indicar el elemento debe hacer click en botn


y seleccionar directamente el Tanque 1)
Tank Attribute: Hydraulic Grade
Operador:>
Hydraulic Grade: 109.42 m.
Esto creara una condicin, la primera condicin: T-1 Hydraulic Gra-
de> 109.42 m

Haga de nuevo click en el botn New y continue aadiendo las 3


condiciones de control que faltan de la misma forma como acabamos
de hacerlo para la primera condicin.

La siguiente tabla indica las condiciones que se deben ingresar al


sistema:

Bomba ON if T-1 HGL is < OFF if T-1 HGL is >


PMP-4 106.68 109.42
PMP-5 105.16 108.20

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 121


Una vez haya terminado este proceso, la pestaa Condition en la
ventana Controls se debe ver como se muestra a continuacin.

Asegrese de verificar bien los valores y su descripcin pues puede


encontrar errores en sus condiciones.

Posterior a la configuraciones, hay 4 acciones que debe crear en la


pestaa Actions estas son:

Encender PMP-4
Apagar PMP-4
Encender PMP-5
Apagar PMP-5

Para crear la primera accin seleccione el botn New, seleccione


Simple o ingrese uno a uno los parmetros Element, Pump Attribu-
te (Seleccionando Pump Status), y los valores On / Off como Pump
Status adecuadamente.

Una vez haya creado las 4 acciones, la ventana Controls debe indi-
car las mismas de la siguiente manera:

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 122


Ahora, las condiciones y acciones debe ser combinadas para la
creacin y configuracin de los controles seleccione la pestaa Con-
trols y el botn New

A continuacin usted vera que se despliegan en la parte interior las


opciones de configuracin donde el operador <IF> solicita una con-
dicin mientras los operadores <THEN> o <ELSE> piden que se se-
leccione una de las acciones creadas.

De tal manera, construya el primer control de la siguiente manera:

IF Condition : T-1 Hydraulic Grade > 109.42 m


THEN Action : PMP-4 Status = Off

En este caso no haremos uso de la opcin ELSE (Si o No), que bien
puede ser usada para agregar complejidad a los controles.

Nota: El campo prioridades (Priority), es comnmente usado en mo-


delos que cuentan con mltiples controles y es posible que estos
pueden entrar en conflicto con las condiciones creadas y sea nece-
sario definir que un control prevalezca sobre el otro. El rango de
prioridades es de 15, siendo 5 la mayor prioridad. En este caso no
haremos uso de prioridades.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 123


Estado del cuadro de dialogo con la creacin de este primer control
se indica en la siguiente figura:

Haga nuevamente click en el botn New y repita estos pasos para


agregar otros 3 controles involucrando los tanques, tal como se
muestra a continuacin:

IF (T-1 HG > 108.20 m) THEN (PMP-5 Status = Off)


IF (T-1 HG < 105.16 m) THEN (PMP-5 Status = On)
IF (T-1 HG < 106.68 m) THEN (PMP-4 Status = On)

IMPORTANTE: Asegrese de verificar los controles una vez ingre-


sados dado que un error en este paso se transmitir a lo largo de
las simulaciones que ejecutamos a continuacin.

Finalmente, el dialogo Controls debera verse de la siguiente mane-


ra. Este es un buen momento para verificar que se hayan ingresado
correctamente todos los datos que definen los controles lgicos.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 124


Estos cuatro con-
troles lgicos son
necesarios para el
primer escenario
en el cual las bom-
bas son controla-
das por el nivel
tanque. De esta
forma vamos a
agrupar los contro-
les en un Set de
controles lgicos.

Dirjase a la pestaa Logical Control Sets y haga click en el botn


New.

Agregue los cuatro controles creados anteriormente en el nuevo set


y seleccione Close. Nombre esta Set de Controles como Controles
del Tanque

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 125


Hasta ahora hemos creado una agrupacin (Set) de controles lgi-
cos conformada por 4 controles para el tanque de nuestro sistema.

El siguiente paso es crear un escenario que denominaremos Bom-


beo a velocidad constante con almacenamiento dentro del cual se-
rn implementados estos 4 controles.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 126


ESCENARIO 1: SCENARIO DE CONTROL
EN EL TANQUE
Ahora, cree una nueva alternativa base que contenga los controles
creados. Vaya a Analyst / Alternatives, despus seleccione Opera-
tional Alternative.

Haga click en el botn New y


cree una nueva alternativa base
denominada controlando el Tan-
que, en la cual seleccionara el
set de controles lgicos creados
recientemente.

Haga doble click con su Mouse


en la Alternativa Controlando el
Tanque, y en el cuadro de dialo-
go Operational Alternative, defina
con Set de Controles del Tan-
que.

Posteriormente haga Click en


CLose

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 127


Ahora, cree un nuevo escenario base denominado Controlado con
Almacenamiento el cual incorporara los controles lgicos que usted
acaba de crear.

Vaya a Analyst / Scenarios, despus seleccione men desplegable


del botn New / Base Scenario.

Modifique el nombre de
este escenario que utiliza-
ra la alternativa Operatio-
nal que acabamos de
crear denominada Contro-
lando el Tanque.

De momento, la opcin de calculo (Calculation Options) existente


es la Base que seguramente incluyen una simulacin en estado est-
tico, por tal motivo crearemos una nueva opcin de calculo en Perio-
do Extendido, si bien es posible modificar la existente.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 128


Seleccione Calculations Options
del men Analysis. En este cuadro
de dialogo, haga click en el botn
New y cree una opcin que se lla-
mara Opciones Simulacin EPS

Seguidamente en la ventana Propie-


dades, cree un calculo en periodo
extendido (EPS), que inicie a las
12.00 AM, con 24 horas de duracin
y un paso hidrulico de 1 hora. To-
dos estos parmetros los encontrara
en la categora <Calculation Times>
En la figura de la derecha encontra- Hasta ahora el nuevo esce-
ra la configuracin de esta nueva nario ha heredado las alter-
opcin de calculo. nativas Base del modelo.
Para modificar esta configu-
racin y asignar la alternativa
operacional requerida y la
opcin de calculo a ser apli-
cada, simplemente debemos
hacer doble click en el esce-
nario Controlado con Alma-
cenamiento.

La ventana de propiedades,
nos indicara las alternativas
y opciones de calculo vigen-
tes.
En este caso para la Alterna-
tiva Operacional y seleccio-
namos del men desplegable
controlando el Tanque. To-
das las dems alternativas
sern las alternativas Base.

En la categora <Calculation
Options> seleccione Opcio-
nes Simulacin EPS.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 129


Vuelve al cuadro de dialogo de escenarios, pero antes haga activo
el escenario Controlado con Almacenamiento.

Para esto teniendo seleccionado el escenario simplemente haga


click en el botn Make Current.

Finalmente ejecutaremos la simulacin de este escenario haciendo


click en el botn Compute y despliegue y ejecute Batch Run.

El resumen de la simulacin mostrara una pantalla como esta:

Al ejecutar Batch
Run, marcar el cua-
dro Controlado con
Almacenamiento, y
luego nuevamente
hacer click en Batch,
aparecer un mensa-
je Run 1 scenarios
nows as a batc? Ha-
cer click en si y final-
mente visualize los
resultados

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 130


Nota: observe que adems de los saltos hidrulicos de 1hr existen
un reporte para instantes de tiempo diferentes. Esto obedece a ins-
tantes en los cuales se presenta un cambio operacional de algn
elemento

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 131


OBSERVACION RESULTADOS ESCENARIO 1

Asegrese de tener activo de estar en el escenario Controlado con


Almacenamiento. La barra de herramientas Scenarios en la parte
izquierda de su interfaz es una buena gua para cerciorarse del es-
cenario activo.

A continuacin generaremos las graficas de la evolucin temporal


de la Presin en diferentes nudos del sistema (J-1, J-3 y J-9). Esto
se puede hacer de diversas maneras, en este caso usaremos la
forma mas convencional.

Seleccione de su dibujo los nudos J-1, J-3 y J-9. recuerde que para
sealar varios elementos al mismo tiempo debe tener oprimida la
tecla [SHIFT]. Habiendo seleccionado los nudos, escoja la opcin
Graphs del men principal View. Ahora haga click en el botn New,
escogiendo la opcin Line-Series Graph.

Un nuevo cuadro de dialogo aparecer con tres divisiones. Las dos


primeras le indicaran el escenario activo y los elementos marcados.
En la tercera ventana, aparecer el parmetro a ser graficado.

Note que los parmetros denotados por una carpeta amarilla, co-
rresponde a resultados mientras la carpeta azul corresponde a da-
tos de entrada. Seleccione el parmetro Pressure y haga click en
close.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 132


Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 133
Observe en la parte superior que existe una etiqueta denominada
Data en la cual podr visualizar los valores de esta serie temporal.

De igual manera el botn (Chart Setting) le brindara amplias opcio-


nes para personalizar el grafico, los ttulos, los ejes X e Y, etc. Sobre
estas posibilidades nos detendremos al finalizar el ejercicio.

Finalmente en el cuadro de dialogo Graphs guarde esta grafica co-


mo Variacin de Presin en Nudos.

Ahora seleccione el elemento PMP-4, y en el cuadro de dialogo


Graphs cree un nuevo grafico temporal lineal (Line-Series Graph),
en la ventana de opciones (Graph Series Optional) elija Flow (Total)
como el atributo a graficar.

Observe la operacin de PMP-4 y estime que fraccin del tiempo la


bomba se encuentra funcionando y cuantos arranques sufre a lo lar-
go de 24 horas. Discuta con su compaero la informacin que le
brinda este grafico.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 134


ESCENARIO 2: BOMBEO A VELOCIDAD
CONSTANTE SIN TANQUE
Ahora crearemos un escenario propuesto por uno de los integrantes
del equipo de operadores de nuestro sistema ficticio, con el cual se
cree pueden mejorarse las condiciones operativas y de costos de
consumo de energa del sistema.

Esta estrategia consiste en modelar el sistema sin tanque de alma-


cenamiento, utilizando la misma bomba de velocidad constante del
primer escenario. Eso puede ser realizando en el modelo sin perder
los datos utilizado las alterativas topolgicas.

La nueva alternativa que crearemos no tendr los elementos T-1 ni


P-6, ya que el efecto de regulacin de este tanque ser reemplaza-
do por una bomba de velocidad constante.

Para desactivar T-1 y P-16 seleccione Analysis / Alternatives del


men principal expanda la categora Active Topology y seleccione la
alternativa base existente (Base Active Topology).

Haga click en el botn derecho


de su Mouse y seleccione
New / Child Alternative y re-
nombre esta nueva alternativa
topolgica creada como Sin
Tanque.

Ahora haga doble click en la


alternativa Sin Tanque,

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 135


Note que en el nuevo cuadro de dialogo de topogias activas de esta
alternativa, usted puede activar y desactivar cualquier elemento.

Deberamos en este caso desactivar los elementos T-1, (Tanque) y


P-16 (Tuberia). No obstante, para este ejercicio lo haremos a travs
de un procedimiento grafico que es til para no cometer errores.

Cierre el dialogo sin hacer ninguna modificacin.

Ahora creara un escenario nuevo hijo de Controlado con Almacena-


miento.

Seleccionando a Controlado con Almacenamiento, haga click dere-


cho en su Mouse y seleccione New / Child Scenario,

Nombre el nuevo escenario como No Tanque y en la ventana de


Propiedades asigne como alternativa de topologa activa la que aca-
bamos de crear denominada Sin Tanque.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 136


Asegrese que el escenario activo es No Tanque el cual contiene
la alternativa Sin Tanque recuerde hacer uso del botn Make Cu-
rrent para tal propsito vuelva al panel de dibujo, en el cual modifica-
remos los elementos activos eliminando el tanque en este escenario,
junto con los elementos que los conectan al sistema, en este caso el
tubo P-16.

En la ventana principal, vaya a Tools / Active Topology Selection y


haga click en el botn Select from Drawing para seleccionar grfica-
mente el tanque T-1 que vamos a desactivar del escenario activo.

Seleccione el tanque T-1 con el cursor.


Note que no solo el tanque, sino tambin la tubera 16 ha sido se-
leccionada en color rojo.

De esta forma la herramienta Active Topology Selection le garanti-


za no cometer errores al activar y desactivar elementos a travs de
este editor grafico.

Al terminar haga click en el botn Aspa o checking o haga click de-


recho con el Mouse seleccione Done.

Verifique que el dibujo T-1 y P-16 ya no aparecen sin embargo que


cuando vamos al escenario Controlado con Almacenamiento estos
elementos se activan

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 137


Al no existir tanque, los controles creados en el escenario anterior no
sern aplicables y por ende no sern usados.

En cambio, crearemos un nuevo set de controles que permita que


PMP-5 arranque durante ciertas condiciones. Estas condiciones ven-
drn dadas por el caudal de la tubera P-18 dado que esta conduce
elagua desde el reservorio. Si este caudal es mayor a 39.43 m3/min
entonces activaremos la bomba PMP-5.

Abra nuevamente el cuadro de dialogo Controls del men principal


Components. Repitiendo los pasos ya vistos, seleccione la pestaa
Conditions y Agregue una nueva condicin simple que indique IF(P-
18 Flow > 39.43 m3/min).

Para esto configure los parmetros de la siguiente manera:

Condition Type: Element


Element : P-18
Attribute : Flow
Operator : >

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 138


Dado que usted ya ha creado las acciones (PMP-5 = On) y (PMP-5 =
Off), no es necesario que las vuelva a crear.

De tal manera, dirjase directamente a la pestaa Controls y agregue


el siguiente control: IF(P-18 Flow > 39.43) THEN (PMP-5 Status =
On) ELSE (PMP-5 Status = Off)

Ahora seleccione la eti-


queta Control Set, y ha-
ga click en el botn New.

Nombre el nuevo set


Bomba 5 controlada
por Conduccin,
En esta agrupacin solo
agregaremos el control
recin creado-

Importante: verifique en
este momento que su
escenario activo sea NO
Tanque.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 139


Cierre este cuadro de dialogo. Ahora, cree una nueva alternativa
que contenga el control creado que hacer parte del Set Bomba 5
controlada por Conduccin. Para esto vaya a Analysis / Alter-
natives. Y en la ventana de propiedades seleccione Operational
Alternative.

Haga click en el botn New y cree una nueva alternativa que se de-
nominara: Control sin Tanque.

Haga doble click con su Mouse en la Alternativa Control Sin Tan-


que, y en el cuadro de dialogo Operational Alternative, seleccione el
Set Bomba 5 controlada por Conduccin.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 140


Abra al cuadro de dialogo de escenarios, seleccionando el escenario
No Tanque.

En la ventana propiedades, dirjase a la categora <Alternatives> y


para al alternativa operacional (Operational Alternative) a travs del
men desplegable elija Control Sin Tanque.

Finalmente ejecutaremos la simulacin del escenario No Tanque ha-


ciendo click en el botn Compute.

El cuadro de reporte con el resumen de calculo aparecer a conti-


nuacin.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 141


Cierre este dialogo. Para visualizar los grficos con la evolucin
temporal de presin, nuevamente en los nudos J-1, J-3, J-9 repita el
procedimiento anteriormente indicado, seleccionando el atributo
Pressure.

Nota: Recuerde como mtodo alternativo para generacin de grafi-


cas, sin tener que usar el cuadro de dialogo Graphs que seleccio-
nando los elementos simultneamente puede hacer click derecho en
su Mouse, y en la ventana que aparece seleccionar la opcin
Graphs.

Habiendo configurado la grafica correctamente, la evolucin tempo-


ral de la presin en estos nudos y grafico de caudal de la Bomba
PMP-4, deben visualizarse de la siguiente manera:

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 142


Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 143
ESCENARIO 3: BOMBA DE VELOCIDAD
VARIABLE SIN TANQUE

En este escenario apuntamos a optimizar aun mas la operacin del


sistema, en este caso reemplazando la configuracin original de la
bomba PMP-4 por una bomba de velocidad variable. El consumo de
esta bomba sera regulado de acuerdo a la operacin del sistema,
con lo que hara un uso mas eficiente de la energa.

El escenario de bomba con velocidad variable utilizara la misma al-


ternativa topolgica y los mismos controles lgicos que el escenario
de la bomba de velocidad constante, de manera que sera creado co-
mo un escenario derivado del anterior. El nico cambio entre ambas
simulaciones sera que la bomba principal, PMP-4 es ahora una bom-
ba de velocidad variable (VSP).

Primero debemos crear una nueva alternativa fsica llamada veloci-


dad variable donde PMP-4 es una bomba de velocidad variable.

Abra el cuadro de dialogo Alternativas en el men principal Analysis,


o simplemente haga click en el botn Alternative.

Seleccionando la alternativa fsica (Base Physical), cree una alterna-


tiva Hijo de esta y renombre la misma como Bomba de Velocidad
Variable.

Haga doble click en esta nueva alternativa, y en la ventana que apa-


rece seleccione la pestaa Pumps.

En la tabla active la opcin Is Variable Speed Pump? Para PMP-4 y


bajo la columna VSP Type, cambie la bomba a Fixed Head.

En cuanto a la consigna de presin, defina el Hydraulic Grade


(Target) como 115.82 m e identifique el Control Node como el J-1.

La tabla debe aparecer de la siguiente manera:

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 144


Ahora cierre este cuadro de dialogo para la alternativa fsica creada
y dirjase al administrador de escenarios (Menu Analysis / Scena-
rios).

Cree un escenario hijo (child Scenario) de No Tanque denominado


No Tanque con Bombeo a Velocidad Variable.

Haga de este escenario el activo haciendo click en el botn Che-


cking.

Ahora haga click en el escenario y dirjase a la ventana de propie-


dades del mismo. Cambie la alternativa fsica a Bomba de Veloci-
dad Variable y cierre el dialogo.

Finalmente ejecutando la simulacin de este escenario con Bombeo


a Velocidad Variable haciendo click en el botn Compute

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 145


Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 146
CAPITULO

INTRODUCCION CONEXIN DE
DATOS EXTERNA Y ArcGIS 10.0

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 147


INTRODUCCION CONEXIN DE
DATOS EXTERNA Y ArcGIS 10.0

Usuarios de ArcGIS pueden nativamente intercambiar informacin


con la arquitectura de la Geodatabase de Datos de ESRI mantenien-
do en un nico set de datos el modelo hidrulico y la informacin
GIS.

La principal interoperabilidad de WaterGEMS V8i Serie 2 provee una


ms estrecha integracin con ArcGIS brindando acceso desde Arc-
Map a los reportes tabulares, al administrador de escenarios y a cual-
quier otro modulo o funcionalidad disponible en WaterGEMS

Trabajar en el entorno ArcGIS permite interactuar directamente con


los dems entornos como MicroStation o AutoCAD, pueden com-
partir un nico conjunto de datos utilizando diferentes interfaces, y
a los equipos de modelado pueden aprovechar las capacidades de
diferentes departamentos de ingeniera, pueden planear conocien-
do las bondades del entorno y ofrecer resultados que pueden vi-
sualizar en mltiples plataformas.

El interfaz de ArcGIS WaterGEMS permite a los profesionales


aprovechar la arquitectura geodatabase de ESRI para garantizar
un nico conjunto de datos para el modelado y GIS se puede crear,
editar, calcular y visualizar Modelos WaterGEMS directamente des-
de ArcMAP con pleno acceso a todas las herramientas de modela-
cin hidrulica, as como caractersticas de geoprocesamiento que
agilizan el proceso de construccin del modelo.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 148


ENSAMBLAR RED MODELO DE AGUA ENTORNO
ArcGIS 10.0

Al momento de ensamblar un modelo de red de agua potable nos


permite las caractersticas funcionales y de ahorro de tiempo de Wa-
terGEMS, a su vez le permitirn un ingreso directo de los datos re-
queridos para la construccin del modelo otorgndole al modelador
mas tiempo para actividades propias de la ingeniera y en la toma de
decisiones.

Use los reportes tabulares flexibles, gestione su propia librera con


atributos y propiedades locales para un gil ingreso de datos, cree
consultas multi-parmetro persistentes, y maneje o modifique el sis-
tema de unidades sobre la marcha.

Definicin de un SIG (o GIS)

Los Sistemas de Informacin Geogrfica son sistemas capaces de


almacenar, analizar y representar informacin geogrfica, su fin es
resolver problemas as como facilitar la toma de decisiones en la ges-
tin del territorio.

Los Procesos Funcionales son:

Entrada de datos
Administracin de datos
Manipulacin y anlisis espacial de datos
Visualizacin y generacin de productos

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 149


Tipos de Archivos Digitales

Texto ASCII
Archivos de Procesadores de Palabras
Hojas de Calculo
Base de Datos (Access, D-base, ODBC)
Archivos CAD (DGN, DWG, DXF)
Archivos SIG (SHP)
Archivos SCADA (ODBC)
Sistemas de Informacin de Clientes
Otros

Presentacin de Resultados.

Visualizacin directa de ArcMAP y generacin de mapas.


Manejo temtico de capas
Grficos dinmicos multi-parametro
Reportes tabulares a travs de Flex Tables
Generacin de lneas de contorno
Simbologa basada en atributos
Construccin de modelos
Construccin de modelos a partir de archivos DXF
Conexiones a hojas de calculo, bases de datos comerciales y
ODBC
Asignacin de demandas a partir de datos geoespaciales, infor-
macin de micro medicin, y proyecciones de poblacin o uso de
suelo
Patrones de consumo horarios, diarios o semanales
Estimacin de agua no contabilizada y fugas
Edicin global de demandas compuestas
Extraccin automtica de elevaciones desde modelos digitales de
terreno. O dibujos CAD
Esqueletizacin de tuberas en serie, paralelo, y basada remo-
cin de ramificaciones.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 150


Anlisis de Calidad de Agua y de Flujo de Incendios

Desarrolle anlisis de edad del agua, modelos de mezcla en tanques,


rastreo de fuentes y concentracin de constituyentes permitiendo op-
timizar dosis y horarios de cloracin, simular eventos de emergencia
por intrusin de contaminantes o establecer estrategias para mejorar
turbidez y sabor del agua. WaterGEMS tambin permite modelar si-
multneamente diversos eventos de incendio y establecer la capaci-
dad del sistema para garantizar proteccin.

Modelacin de operaciones y anlisis de elementos crticos

El asistente de Anlisis Crtico le permite identificar elementos vulne-


rables y evaluar el riesgo asociado ante el fallo o rotura de los mis-
mos. Adicionalmente usando controles operacionales basados en
reglas lgicas, bombas de velocidad variable y curvas de demanda
dependientes de la presin, usted puede encontrar cuellos de botella
operacionales, minimizar el consumo de energa y simular operacio-
nes en tiempo real.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 151


RECOLECCION DE INFORMACION
En caso que se cuente con dibujos CAD, archivos GIS, hojas Excel,
o cualquier tipo de base de datos que defina la red hidrulica; usted
solamente requerir de un par de clicks en un proceso asistido que
le permitir en WaterGEMS construir el modelo de su sistema de
abastecimiento.

Los mdulos geo-espaciales le ayudarn a asignar automticamente


elevaciones y demandas en los nodos basndose en avanzados al-
goritmos y por medio de asistentes que le ayudaran a extraer la in-
formacin topolgica y de elevaciones desde diferentes bases de
datos externas, registros SCADA o archivos Shape.
Los componentes bsicos de un SIG moderno son:

(1) Almacenamiento de Datos,


(2) Tecnologa (Hardware & Software),
(3) Personal Profesionalizado,
(4) Metodologas de Anlisis y
(5) Redes (Protocolo de Comunicacin e Interrelacin).

Formatos de SIG

Vector
Puntos, Lneas Polgonos
Son considerados ms apropiados para responder a
cuestiones sobre inclusin, contigidad y conectividad.
Raster
Raster Simple o Complejo
Generalmente requieren mas espacio para almacena-
miento
Proceso de superposicin ms sencillo. Simplemente un
proceso aritmtico de suma, resta, divisin o multiplica-
cin.

En el caso de redes de distribucin donde las preguntas topolgicas


ocupan un lugar central es recomendable utilizar un modelo de datos
vectorial.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 152


ESTRUCTURA DE DATOS

Un proyecto en WaterGEMS establece una base de datos relacional


consistente en un conjunto de tablas estructuradas con una serie de
campos definidos, que delimitan la configuracin funcional de la apli-
cacin. Dichas tablas estn enlazadas entre s por medio de un iden-
tificador.

Existen dos tablas principales directamente asociadas a los temas


bsicos de nudos y lneas, existentes en cualquier escenario. stas
se caracterizan por contener el campo Shape que alberga la informa-
cin grfica y espacial.

En la tabla de nudos, los registros hacen referencia a todos los ele-


mentos puntuales de la red con representacin grfica, es decir, nu-
dos de consumo, depsitos, embalses y nudos extremos de bombas
y vlvulas, y contienen informacin general de estos elementos tales
como identificadores internos, identificadores de usuario, tipo de le-
yenda a mostrar, etc. Esta tabla tambin contiene el grado de conec-
tividad de cada nudo y el ngulo de rotacin del smbolo asociado en
el caso de bombas y vlvulas. En el caso de la tabla de lneas, los
registros hacen referencia a todos los elementos lineales existentes
en la red con representacin grfica, es decir, las tuberas y los pe-
queos tramos que definen las vlvulas y las bombas, ya que estos
elementos son considerados como tramos por el simulador hidruli-
co. Esta tabla contiene adems la topologa de la red, as como el
estado de cada lnea (abierta o cerrada).

Cada una de estas dos tablas est asociada y vinculada a una serie
de tablas sin contenido grfico (tablas de datos alfanumricos) con
formato dbf, que almacenan toda la informacin relevante a efectos
de construccin del modelo, esto es, las propiedades hidrulicas de
los diferentes elementos representados por los nudos y lneas.

Adems de estas tablas existen otras que almacenan la informacin


relativa a las curvas de modulacin, curvas de comportamiento, le-
yes de control, opciones de simulacin, etc.

Todas estas tablas resultan fundamentales para generar la entrada al


simulador hidrulico.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 153


TEMAS

Un escenario en el entorno ArcGIS admite los mismos temas que


soportara una vista en ArcMAP, pero adems ofrece la posibilidad
de incluir una serie de temas controlados por la aplicacin con una
estructura definida. Por ejemplo, temas de componentes y de tube-
ras que no interaccionan con la topologa del modelo de red y que
nicamente proporcionan informacin adicional, catlogos de imge-
nes, callejeros geocodificados, etc.

Cada uno de estos temas lleva asociado una serie de herramientas


particulares y unos dilogos caractersticos. No existe nmero mxi-
mo de temas admitidos por un escenario. Adems para facilitar la
gestin de todos los temas existentes en la tabla de contenidos de un
escenario, se dispone de un gestor de temas que mantiene las ca-
ractersticas de las leyendas de los mismos en todo momento.

TOPOLOGA

Creado el escenario, WaterGEMS / ArcGIS permite construir el mo-


delo de la red desde cero o bien importando la red desde un formato
original diferente. Los formatos que ArcGIS permite importar son: co-
berturas, Shapefiles, ficheros CAD (dgn, dwg, dxf), ficheros .inp de
EPANET y proyectos ArcGIS. Cada uno de estos formatos requiere
una interpretacin de la informacin en origen, ya que la aplicacin
debe leer la informacin original, interpretarla, depurarla (si es nece-
sario) e incorporarla a la base de datos propia del proyecto. Se han
desarrollado varios mdulos que contemplan cada uno de los tipos
de importacin admitidos. La parte crtica del proceso de introduc-
cin de elementos de red en el escenario, digitalizando desde cero o
bien mediante la importacin de informacin, reside en el hecho de
generar una topologa coherente y preservarla durante el proceso de
edicin de la red. las herramientas de edicin de red llevan implcitas
una serie de acciones como son: el anclaje de las tuberas en los nu-
dos extremos de las ya existentes siempre que stos se hallen dentro
de una tolerancia que marca automticamente la aplicacin; la edi-
cin automtica de los nudos extremos de una tubera, etc. Al final
del proceso de importacin, la aplicacin muestra una serie de temas
auxiliares con informacin de posibles errores encontrados durante el
proceso que no se pudieron corregir.
Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 154
ASIGNACIN DE DEMANDAS

Esta es una de las etapas importantes dentro del proceso de modeli-


zacin de una red de distribucin de agua. La asignacin de consu-
mos a los nudos de la red resulta una labor harto difcil sin la ayuda
de herramientas que faciliten la tarea de repartir el caudal consumi-
do. Dada la componente espacial de esta tarea, los SIG proporcio-
nan un gran nmero de herramientas encaminadas a la gestin es-
pacial de toda la informacin que interviene en el proceso. la posibili-
dad de conexin con bases de datos o ficheros externos con infor-
macin acerca de los consumos recopilados por calles, por acometi-
das, etc. Resulta muy til en estos casos disponer de un mdulo ca-
paz de realizar asignaciones automticas a partir de estos ficheros o
tablas externas, de un SIG.

Los mdulos LoadBuilder y TRex permiten asignar demandas y ele-


vaciones en los nudos basados en datos externos evitando errores
en el ingreso de datos y agilizando el proceso de construccin del
modelo. WaterGEMS tambin provee herramientas de revisin de
conectividad para garantizar un modelo hidrulico topolgicamente
coherente.

ASIGNACION DE DEMANDAS POR


EL METODO DE AREAS, MEDIATRIZ

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 155


INTERPOLACIN DE COTAS
La cota de un nudo de consumo es siempre una propiedad requerida
cuando se trabaja con un simulador hidrulico. Es un dato fundamen-
tal en el proceso de calibracin, y tambin para expresar finalmente
las presiones en los nudos, uno de los parmetros ms significativos
en lo que respecta a la calidad del servicio. La mayora de paquetes
SIG del mercado proporcionan diversos algoritmos capaces de gene-
rar superficies de interpolacin a partir de una nube de puntos con un
atributo de cota asociado. Los ms sofisticados, incluso permiten la
generacin de modelos digitales del terreno a partir de los cuales ha-
llar la cota en los nudos de la red. En el caso de WaterGEMS entorno
ArcGIS, la asignacin de cotas a los nudos se puede realizar de ma-
nera puntual nudo a nudo, en bloque, esto es, asignando una misma
cota a todos los nudos seleccionados o bien utilizando una superficie
de interpolacin o GRID espacial. Este ltimo mtodo resulta ser el
ms eficiente cuando se dispone de datos suficientes, como conse-
cuencia de un levantamiento topogrfico por ejemplo, la herramienta
TRex es la utilizada para la asignacin automtica de cotas.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 156


CALIBRACIN
Una de las funcionalidades ms interesantes de la extensin es la
asistencia que ofrece para calibrar el modelo de la red. La tcnica de
calibracin que se emplea est fundamentada en tcnicas de optimi-
zacin por algoritmos genticos (AG). El mdulo de AG que utiliza la
extensin ha sido desarrollado en la Universidad de Exeter por el
Centre for Water Systems y permite ajustar rugosidades de tuberas
a partir de una serie de ficheros con un formato determinado, los
cuales incorporan las caractersticas de la red objeto de estudio. El
mdulo de optimizacin funciona como un ejecutable externo a la
aplicacin, pero est enlazado a travs de una interfaz propia de la
extensin. El modo de funcionamiento es sencillo, ya que se dispone
de una serie de dilogos que guan en la introduccin de todos los
datos necesarios. Una vez introducidos se generan los ficheros re-
queridos por el calibrador y se lanza un proceso de optimizacin pa-
ra reducir las discrepancias entre las medidas de campo y los valo-
res proporcionados por el modelo. Al trmino, la aplicacin recupera
los datos generados por el mdulo de calibracin y los presenta al
usuario a travs de dilogos y grficos.

Sin costo adicional, WaterGEMS incluye una robusta implementa-


cin de algoritmos genticospara procesos automatizados de cali-
bracin, diseo y rehabilitacin. Darwin Calibrator evala en minutos
millones de posibles soluciones para obtener un modelo calibrado
que coincida con las mediciones hechas en campo. Darwin Designer
automticamente genera diseos que minimizan costos cumpliendo
con sus restricciones de presin y velocidad.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 157


SIMULACIN Y VISUALIZACIN DE RESULTADOS
Una vez se dispone del modelo calibrado de la red, la aplicacin Wa-
terGEMS Entorno ArcGIS y Epanet permite ejecutar cuantas simula-
ciones sean necesarias. El simulador proporciona un conjunto de re-
sultados, que la aplicacin se encarga de almacenar en tablas de la
base de datos, para su consulta posterior.

Para visualizar los resultados de la simulacin, se dispone de un na-


vegador en el que se elige la variable a representar y el instante de
tiempo. Automticamente se genera un tema clasificado por colores
con los resultados obtenidos. Una vez se dispone del modelo calibra-
do de la red, la aplicacin en ArcGIS permite ejecutar cuantas simu-
laciones sean necesarias. Para ello se genera un archivo de texto
con los datos de entrada requeridos por el simulador y se llama al
Mdulo de Herramientas de EPANET. El simulador proporciona un
conjunto de resultados, que la aplicacin se encarga de almacenar
en tablas de la base de datos, para su consulta posterior.

Para visualizar los resultados de la simulacin, se dispone de un na-


vegador en el que se elige la variable a representar y el instante de
tiempo. Automticamente se genera un tema clasificado por colores
con los resultados obtenidos.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 158


INCLUSION DE VALVULAS A LA RED DE AGUA

WaterGEMS ofrece las mismas caractersticas y funcionalidad para


la simulacin hidrulica, anlisis de flujo de incendio, calidad de
agua, vulnerabilidad y costos de energa que se encuentra en Wa-
terCAD; adicional a los mdulos avanzados de optimizacin y de
productividad disponibles en WaterGEMS que le ayudarn a com-
pletar las diferentes tareas de modelacin y gestin de abasteci-
mientos, nos permite manejar los datos resultados y si estas no
cumplen algunas condiciones o exigencias podemos hacer uso de
las distintas herramientas que tiene el software y una de ellas es
incluir vlvulas creando escenarios para mejorar las presiones en
nuestro sistema.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 159


DISEO OPTIMO Y PLANEAMIENTO.

Las caractersticas funcionales y de ahorro de tiempo de Water-


GEMS, le permitirn un ingreso directo de los datos requeridos para
la construccin del modelo otorgndole al modelador mas tiempo
para actividades propias de la ingeniera y en la toma de decisiones
y as plantear un diseo optimo de un sistema de agua potable.

Use los reportes tabulares flexibles, gestione su propia librera con


atributos y propiedades locales para un gil ingreso de datos, cree
consultas multi-parmetro persistentes, y maneje o modifique el sis-
tema de unidades sobre la marcha.

Represente cualquier tipo de cuello de botella operacional con


graficas animadas en 3D de parmetros variables, codificacin por
color basada en atributos, simbologa de elementos y distintas posi-
bilidades de anotacin.
Encuentre zonas de baja presin o con bajas concentraciones de
cloro mediante la generacin de mapas de contorno, grafique en un
mismo perfil atributos para una serie de elementos y analice los re-
portes tabulares con un control total sobre unidades, herramientas
de ordenamiento, filtros y anlisis estadsticos.
Recomendaciones en la construccin de Modelos a partir
de Datos Geoespaciales
1. Realice primero un test en un rea piloto que sea representativa
para identificar problemas.
2. Haga una verificacin preliminar de conectividad (nudos aislados,
tub. duplicadas, etc.), no se fe de una revisin visual.
3. Establezca una definicin para los segmentos de tubera y ele-
mentos requeridos por el modelo (p. ej: una vlvula ventosa cuen-
ta? es topolgica una vlvula de aislamiento?)
4. Defina y acuerde con los profesionales SIG, la precisin de cada
atributo en una fase temprana del proyecto.
5. Instruya a los profesionales SIG en la terminologa de vlvulas y
sus implicaciones.
6. Identifique los datos que deben ser importados de otras fuentes.
No es realista pensar que toda la informacin del modelo estar
en el SIG.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 160


REPASO DEL CURSO

MODELO = Software + Informacin


MODELO = Aproximacin de la realidad
La mayora del trabajo consiste en recoleccin revisin de infor-
macin.
Siempre revise los resultados para decidir si son razonables.
Aplique buen criterio de ingeniera
Entrada : Basura = Salida : Basura.

Gestin de modelos

Escenarios y alternativas ilimitadas


Administrador de escenarios
Edicin global de atributos en tablas
Filtros persistentes en reportes tabulares
Simplificacin automatizada de la red
Libreras de ingeniera personalizables
Conjuntos de seleccin estticos y dinmicos
Gestin global y local del sistema de unidades del proyecto
Herramientas de revisin topolgica de la red
Localizacin de nodos hurfanos, tuberas duplicadas,
o tuberas terminales

Optimizacin

Calibracin y diseo usando Algoritmos Genticos


Calibracin automatizada con Darwin Calibrator
Rehabilitacin y diseo optimizado con Designer

Gestin de costos de energa y capital

Anlisis de costos de energa


Anlisis de costos de capital
Proceso de diseo y rehabilitacin automatizado basado
en costos de inversin

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 161


TALLERES APLICATIVOS ANALISIS
ESTATICO y EPS.
IMPORTAR REDES (NETWORK) DE AGUA DE
EPANET.
Desde el WaterGEMS se puede importar trabajos realizados en
Epanet con la extensin *.net, como tambin se puede exportar des-
de el Watergems a Epanet, con la misma extensin.

Red de Agua Epanet

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 162


CAPITULO

MODELACION AUTOMATIZADA DE UNA


RED DE AGUA POTABLE INTEGRACION
EXTERNA DE DATOS Y ArcGIS 10.0

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 163


MODELACION AUTOMATIZADA DE UNA RED DE
AGUA POTABLE (EXCEL PARA GENERACION DE
CURVAS DE NIVEL TIN).

Dimensionamiento: Aplicaciones de los Modelos

Las aplicaciones de los modelos para propsitos de diseo difieren


segn el tipo de objetivo para el cual han sido planteados y de carac-
tersticas propias. Los principales tipos de aplicaciones son:

1. Planeacin Maestra.
2. Diseo Preliminar.
3. Trazado de Subdivisiones.
4. Rehabilitacin

Para la modelacin automatizada de una red de agua es necesario la


aplicacin de archivos Excel para la generacin de curvas de nivel y
tambin la generacin de TIN, ubicar zonas de presin cuando se
tiene topografa accidentado.

Definicin Zonas de Presin (Planeacin Maestra)

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 164


Definicin Zonas de Presin (Planeacin Maestra)

Perfil de sistema (requerido) para entender problema


Procurar facilitar la operacin del sistema (Simplificar)
Toma de decisiones con impactos a largo plazo
Definir rangos de presin adecuados para reduccin de fugas
Optimizacin de energa consumida por bombeo
Metas de Agua No Contabilizada

Planificacin de expansiones (Planeacin Maestra)

Conocimiento de los usos de suelo y desarrollo urbanstico futuro


Anlisis de conectividad al sistema existente y otros datos opera-
tivos
Consideracin de flujos de incendio
Marco regulatorio
Almacenamiento vs. Bombeo
Diseo detallado

Perfil del sistema (Planeacin Maestra)

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 165


Estudios Operacionales (Planeacin Maestra)

Cambios en la operacin de bombas


Anlisis Financiero de Costos Energticos
Esquemas de control de vlvulas de regulacin y otros dispositi-
vos
Optimizacin en coordinacin con sistemas SCADA
Cambios en los lmites de las zonas de presin
Anlisis de Incendio
Preparacin para cierres y entrenamiento de operadores

Diseo Preliminar

En este tipo de diseo, el modelador dimensiona la infraestructura


que abastecer un rea privada o la adicin de un rea de servicio
en el sistema de distribucin.

Este tipo de modelacin est enfocada en la valoracin econmica


de una porcin pequea del sistema y el grado desimplificacin del
rea en estudio es bajo o nulo.

Solo se requiere un modelo calibrado del sistema simplificado o


lnea que abastece el rea de estudio
Uso de normatividad local para diseo de sistemas de distribucin
Empleo de factores de mayoracin.

Trazado de un Subdivisin

Cuando se disea una subdivisin generalmente los requerimientos


de flujo de incendio dominan el diseo.

El horizonte de planeacin es generalmente bajo o medio (el tiempo


que ser construida las subdivisin). La Calibracin es solo requerida
en puntos cercanos a la conexin de la subdivisin con el sistema
existente.

Si bien el diseo de la subdivisin requiere un grado de detalle alto,


el resto del sistema puede ser una simplificacin.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 166


Estudios de Rehabilitacin

En un estudio de Rehabilitacin de un rea del sistema, la adecua-


cin de capacidad para caudal de incendios es nuevamente la consi-
deracin ms importante adicional a las consideraciones sobre el au-
mento de vida til de las redes.

Muchos escenarios sern requeridos en este tipo de estudios dada la


gran variedad de posible soluciones como: Revestimientos, Amplia-
ciones, Lneas paralelas, mallados, etc.

El grado de simplificacin de este tipo de estudios es intermedio, te-


niendo en cuenta que las obras de rehabilitacin sedan principalmen-
te sobre lneas secundarias.

Estudios de Rehabilitacin Consideraciones

Mejorar sistema actual:

Reducir grado de vulnerabilidad y aumentar la robustez


del sistema
Modelos detallados necesarios
Entender condicin existente
Pruebas de caudal para incendio
Exmenes de tuberas
Pruebas de rugosidad
Historia de roturas vs. prdidas
Experiencia operadores

Tubera Multicapa

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 167


Dimensionamiento Consideraciones

El dimensionamiento es un proceso iterativo donde se deben definir


las demandas de agua que deben satisfacerse y verificar que el
clculo hidrulico cumpla las restricciones establecidas para diferen-
tes condiciones operativas y demandas. Los factores a verificar son:

Restriccin para altas velocidades


Presin por debajo del mnimo de servicio
Bombas que no operan en la zona de eficiencia
Tanques que no cumplen las tasas esperadas de vaciado o llena-
do
Zonas con altas presiones (no usuales)
Bajas velocidades durante periodos de demanda pico
Bajas concentraciones de cloro residual o altos valores de edad
del agua

Si el Modelador observa que no se cumplen las restricciones, tratar


de ajustar los dimetros para obtener un comportamiento hidrulico
aceptable. Sin embargo, esto afectara las ecuaciones de energa y
las velocidades en las lneas.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 168


Darwin Designer

Mdulo Incluido en WaterGEMS Adicin en WaterCAD


Optimizacin con GA
Diseo Total

Restricciones

Parcial
Presin
Velocidad

Infraestructura:

Redes nuevas
Rehabilitacin

Escenarios de diseo

Tipos Optimizacin:

Econmica
Hidrulica
Multi-objetivo

CHARLES WARWIN
(18091882)

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 169


AGREGAR PLANO CATASTRAL (SHP).
INICIO TALLER
En el presente
taller se agrega
un shape (shp)
Lotes, que ya
se encuentra
georeferenciado
a coordenadas
UTM wgs84
zona 19S, el
plano catastral
corresponde al
distrito de Punta
de Bombn de
la Provincia de
Islay, Departa-
mento de Are-
quipaPer

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 170


IMPORTAR ARCHIVO EXCEL, GENERACION DE
CURVAS DE NIVEL (SURFACE MODELING)
Se agregan puntos desde el archivo Excel en ella esta contenido las
elevaciones con sus respectivas coordenadas, una vez agregado
esta se exporta y se convierte en formato shape (shp), luego pode-
mos generar curvas de nivel desde la creacin de un TIN.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 171


Para generar las curvas de nivel se logra desde la herramienta
ArcToolbox, en 3D Analyst Tool, Terrain and TIN Surfaces y
se elige Surface Countour, en el cuadro se agrega el TIN, y se
coloca los datos de entrada tal como se observa en el cuadro de
abajo hacer click en ok, esperar unos segundos para que se genere
las curvas de nivel.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 172


PRESENTACION TOPOGRAFIA EN 3D (TIN).
Para generar la topo-
grafa en presentacin
en 3D se realiza con
la herramienta 3D
Analyst Create TIN
Features, se selec-
ciona tal cual se
muestra en el cuadro
de abajo, por tanto la
presentacin debe
quedar as como se
muestra en el cuadro
de abajo, se puede
cambiar los colores a
nuestra medida, cada
color representa la
elevacin topogrfica.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 173


Para lograr la elevacin de los lotes de acuerdo al numero de pisos, para ello se realiza desde
ArcScene, se agrega el TIN y luego los lotes estarn ubicados de acuerdo a su ubicacin.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil


ELEVACION DE LOTES 3D ANALYST.

Pg. 174
Abrir la tabla del
Shape LOTE, en
el campo de N
_DE_PISO, po-
demos ver los
valores del nu-
mero de pisos
en la tabla, de
manera similar
en el campo
TIP_VIV, se ob-
serva el tipo de
vivienda, con la
informacin ali-
mentada a la
base de datos
se puede gene-
rar mapas tem-
ticos con la in-
formacin nece-
saria para repre-
sentar en el
plano,

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 175


TRAZO DE RED DE AGUA POTABLE.
Una forma eficiente de dibujar su
modelo es usando la herramienta
especifica para tuberas y con el
botn derecho del mouse, selec-
cionar el elemento que desea di-
Dilogos individuales. Ha- bujar.
ciendo doble clic sobre cada
elemento se obtiene acceso a
una ventana de dialogo detalla-
da. Desde all usted podr edi- Si esta diseando un sistema to-
tar y visualizar resultados de talmente nuevo y desea dibujar
una forma amigable y organiza- su modelo desde cero, puede ha-
da, sin embargo si usted desea cerlo con las herramientas de di-
ingresar informacin en forma bujo que WaterGEMS le propor-
repetitiva para varios elemen- ciona. Haga clic en cada uno de
tos, otros mtodos son mas los botones para crear .
apropiados.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 176


TRex. ASIGNACION AUTOMATIZADA DE COTAS
TOPOGRAFICAS.
TRex permiten asig-
nar demandas y ele-
vaciones en los nudos
basados en datos ex-
ternos evitando erro-
res en el ingreso de
datos y agilizando el
proceso de construc-
cin del modelo.

Para empezar con la


asignacin de cotas
topogrficas a los nu-
dos en primer lugar
ingresamos a la barra
de herramientas Tool,
ah seleccionamos el
icono TRex, hacemos
un click, aparece el
cuadro y selecciona-
mos ESRI Shapefile,
hacemos un click
aparece otra ventana
que se encuentra en
la siguiente pagina.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 177


En el cuadro que se muestra abajo estn las cotas topogrficas ya
extradas del archivo donde contiene las elevaciones sea las curvas
de nivel en el formato Shape, y estas son asignadas a las nudos co-
rrespondientes para terminar el proceso de asignacin cierre el cua-
dro para ello acepte Finish.

Existe una diferencia con el entorno Alone Stone que es la platafor-


ma genuino del watergems, cuando se extrae datos de elevacin en
el formato DXF, la interpolacin de la elevacin es la misma, pero si
varia la denominacin de los nudos. Por eso se recomienda tener
cuidado al momento de empezar con la herramienta TRex.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 178


Aqu se muestra
la tabla flexible
de los nudos, en
ella se puede
apreciar las co-
tas extradas y
asignadas a ca-
da nudo corres-
pondiente, aqu
solo mostrare-
mos una peque-
a parte ya que
los registros tie-
nen 281 regis-
tros, para las co-
tas topogrficas
se hizo el levan-
tamiento topo-
grfico con GPS
Diferencial Trim-
ble R-8

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 179


LOADBUILDER. ASIGNACION AUTOMATIZADA DE
DEMANDA EN LOS NUDOS.
El Modulo LoadBuilder incluido en WaterGEMS es un modulo GIS
integrado que asigna automticamente las demandas de agua y
proyectos para el modelado hidrulico en base a los datos espacia-
les, tales como los registros de facturacin, informacin de uso del
suelo, y de la poblacin estimada. LoadBuilder permite a los mode-
ladores y profesionales de GIS para aprovechar los datos que ya se
recogen y lo utilizan para construir rpidamente modelos hidrulicos
precisos.

El consumo de agua es la fuera impulsora detrs de la dinmica hi-


drulica de los sistemas de distribucin de agua, por tanto una re-
presentacin precisa de las demandas del sistema es critica. El m-
todo mas comn de cargar un modelos de distribuciones de agua
consiste en la asignacin espacial de las demandas. LoadBuilder
aprovecha las capacidades de anlisis espacial de Software GIS y
utiliza cualquier tipo de fuente de datos, ya sea que se debe geoco-
dificar registros de facturacin, los datos de produccin de agua,
secciones censales, zonificacin del usos del suelo, las zonas de
anlisis de trafico, las rutas de la red, y la informacin de la densi-
dad de la demanda.

LoadBuilder Incluye lo siguiente:

Asignacin de DemandaLos usuarios pueden asignar autom-


ticamente los datos de los medidores de los clientes al nudo de
modelado de la red masa cercana o de la tubera.
Distribucin de la Demanda. Si se mide el consumo de agua o
la produccin para reas mas grandes, tales como las rutas o
zonas de presin, que puede ser igualmente distribuido entre los
nudos de demanda o dividida proporcionalmente en base de la
superficie o la poblacin cliente.
Proyeccin de la demanda futura en base a proyecciones por
etapas de uso del suelo, el crecimiento estimado de la poblacin
y el sistema de acumulacin de puntos.
No contabilizadaEstimacin del Agua modeladores pueden
asignar agua no contabilizada, para todo el sistema o las zonas

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 180


Mas pequeas usando una variedad de enfoques.

Mejora la productividad es la fuerza impulsora detrs de LoadBuilder


los ingenieros pueden actualizar dinmicamente sus modelos hidru-
licos con los ltimos datos de facturacin mediante el uso de planti-
llas de asignacin de la demanda persistente y reutilizable que ofrez-
can acceso con un click a los ltimos datos de la demanda. Los
usuarios tambin pueden aplicar los resultados de LoadBuilder al
modelo mediante la creacin de nuevas alternativas de demanda,
anexar o sobrescribir los existentes o exportar los resultados para su
reutilizacin conveniente. Esta funcionalidad permite a los modelado-
res a evaluar fcilmente los diferentes escenarios de uso de agua.

Finalmente LoadBuilder establece un nuevo estndar para la flexibili-


dad con ocho tipos de asignacin, distribucin y proyeccin de estra-
tegias que se pueden utilizar solos o en combinacin. Una amplia
variedad de tipos de datos de origen aceptables, y una variedad de
opciones para la aplicacin de los resultados del modelo, LoadBuil-
der es el paquete mas completo disponible para la asignacin auto-
mtica del uso del agua para modelos hidrulicos.

Inicio de Asignacin Automatizada de Demandas.

Para el presente taller para poder asignar de manera automtica de


las demandas a los nudos lo primero que se debe hacer es generar
las reas de demanda por el mtodo de la mediatriz para ello se har
con la herramienta Thiessen Polygon, con esta herramienta de ayuda
asignaremos las demandas calculando la demanda por el mtodo de
reas y la mediatriz, ArcGIS tiene herramientas bastante robustas
para realizar estos trabajos que nos ayuda bastante de manera efi-
ciente en el modelado de las redes de distribucin,

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 181


THIESSEN POLYGON. GENERACION DE
AREAS/DEMANDA POR DENSIDAD.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 182


Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 183
Inicio aplicacin de Darwin Designer

Dentro de la barra de
herramientas ingresa a
Analysis y elija la opcin
Darwin Designer hacer
click luego aparecer un
cuadro donde crearemos
un nuevo diseo para
mejorar las velocidades
hasta que cumplan con
el reglamento nacional
de edificaciones, se
mostrara la forma de
ingresar las restricciones
en la siguiente pagina.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 184


Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 185
DISEO AUTOMATIZADO DE REDES
DARWIN DESIGNER
Diseo y reparacin optimizados y para sistemas de
distribucin de Agua

Introduzca sus condiciones hidrulicas, los tamaos de tuberas per-


mitidos y costes unitarios asociados y permita que Darwin Designer
evale los cientos de miles de estrategias de diseo y reparacin pa-
ra su sistema de distribucin de agua.

No se preocupe del tiempo consumido, de los procesos de prueba y


error y confe en una potente maquinaria de optimizacin (algoritmo
gentico) para encontrar las soluciones que maximizan los resulta-
dos hidrulicos de su sistema y minimizan la inversin del capital en
una fraccin de tiempo.

Caractersticas y Ventajas de Darwin Designer

Tipos de Objetivos de Diseo

Minimizar los costes


Maximizar los beneficios
Multi-Objetivos
Salida de Datos

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 186


EVALUACION DE RESULTADOS.

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 187


MANEJO DE ESCENARIOS

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 188


GENERACION DE PERFILES

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 189


ASIGNACION DE COORDENADAS

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 190


PRESENTACION FINAL DE PLANO

Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 191


Walker MENDEZ PAYEHUANCA - Ingeniero Civil Pg. 192

También podría gustarte