Teoría Del Conocimiento Cuestionario
Teoría Del Conocimiento Cuestionario
Teoría Del Conocimiento Cuestionario
JOHANNES HESSEN
CUESTIONARIO
DOCENTE:
EVERT ORTIZ
ESTUDIANTE:
KAROL SOFIA VARGAS MARZAL
COLEGIO COMFACESAR
CESAR
VALLEDUPAR
AO
2017
1) Que significa la palabra filosofa?
Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las
cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.
1 la reflexin del espritu vendra siendo sobre sus supremos valores tericos y prcticos,
sobre los valores de lo verdadero, lo bueno y lo bello.
2-El dogmatismo metafsico es la posicin que cultiva la metafsica sin haber examinado
antes la capacidad de la razn humana para tal cultivo.
Socrtico-platnica
Las cuestiones prcticas entran en el crculo visual de la conciencia filosfica.
a filosofa socrtico-platnica puede caracterizarse como una concepcin del
espritu.
Aristotlica
El espritu de Aristteles se dirige preferentemente al conocimiento cientfico y a su
objeto: el ser.
En el centro de su filosofa se halla una ciencia universal del ser, la "filosofa
primera" o metafsica.
Esta ciencia nos instruye acerca de la esencia de las cosas, las conexiones y el
principio ltimo de la realidad.
Su filosofa se presenta ante todo como una concepcin del universo.
Como la maestra de la vida, la inventora de las leyes, la gua de toda virtud .Se ha
convertido -dicho brevemente- en una filosofa de la vida.
5) Menciona y explica los 2 elementos en el concepto
esencial de la filosofa
El primer elemento es la orientacin hacia la totalidad de los objetos; el segundo, es el
carcter racional, cognoscitivo, de esta orientacin.
la filosofa y la moral
la moral se refiere al lado prctico del ser humano, puesto que tiene por sujeto la
voluntad, la filosofa pertenece por completo al lado terico del espritu humano.
Si ponemos en relacin con ellas la filosofa parece distar ms de la esfera de la
cultura , de la moral.
La filosofa y la ciencia
la filosofa parece entrar en la vecindad de la ciencia. Y, en efecto, existe una
afinidad entre la filosofa y la ciencia en cuanto que ambas descansan en la misma
funcin del espritu humano, en el pensamiento. Pero ambas se distinguen, como
ya se ha indicado, por su objeto. Mientras que las ciencias especiales tienen por
objeto parcelas de la realidad, la filosofa se dirige al conjunto de sta
La filosofa , el arte y la religin
Estn entrelazadas por un vnculo comn, que reside en su objeto. El mismo
enigma del universo y de la vida se halla frente a la poesa, la religin y la filosofa.
Todas ellas quieren en el fondo resolver este enigma, dar una interpretacin de la
realidad, forjar una concepcin del universo. Lo que las diferencia es el origen de
esta concepcin. Mientras la concepcin filosfica del universo brota del
conocimiento racional, el origen de la concepcin religiosa del mismo est en la fe
religiosa. El principio de que procede y que define su espritu es la vivencia de los
valores religiosos, la experiencia de Dios. Por eso, mientras la concepcin filosfica
del universo pretende tener una validez universal y ser susceptible de una
demostracin racional, la aceptacin de la concepcin religiosa del universo
depende, por modo 9 decisivo, de factores subjetivos. El acceso a ella no est en el
conocimiento universalmente vlido, sino en la experiencia personal, en las
vivencias religiosas. Existe, pues, una diferencia esencial entre la concepcin
religiosa del universo, y la filosfica; y, por ende, entre la religin y la filosofa. La
filosofa es tambin esencialmente distinta del arte. Como la concepcin del
universo, que tiene el hombre religioso, la interpretacin que da de l el artista no
procede del pensamiento puro. Tambin ella debe su origen ms bien a la vivencia
y a la intuicin. El artista y el poeta no crean su obra con el intelecto, sino que la
sacan de la totalidad de las fuerzas espirituales.
La teora del conocimiento ocupa en el conjunto de la filosofa. Es, segn lo dicho, una
parte de la teora de la ciencia. Podemos definirla, como la teora material de la ciencia o
como la teora de los principios materiales del conocimiento humano.
Mientras que la lgica investiga los principios formales del conocimiento, esto es, las
formas y las leyes ms generales del pensamiento humano, la teora del conocimiento se
dirige a los supuestos materiales ms generales del conocimiento cientfico.
La historia relata que la teora del conocimiento no se puede describir como una disciplina
filosfica ya que est a diferencia, se comprende como una disciplina independiente que
comienza su nacimiento en la edad moderna por medio del fundador John Locke con su
obra (Ensayo sobre el entendimiento humano) que parece ser una obra que retrata el
conocimiento verdadero del ser humano. Dentro otro pensador se encuentra Leibniz que
por medio de su obra (Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano) impugna el punto
de vista de Locke. Sobre los resultados obtenidos por ste edificaron nuevas
construcciones en Inglaterra George Berkeley
-Tratado de los principios del conocimiento humano, 1710
-Tratado de la naturaleza humana, 1739-1740 David Hume
-Investigacin sobre el entendimiento humano, 1748
Como el verdadero fundador de la teora del conocimiento dentro de la filosofa
continental se presenta Emmanuel Kant en su obra la Crtica de la razn pura (1781), trata,
ante todo, de dar una fundamentacin crtica del conocimiento cientfico de la naturaleza.
En el sucesor inmediato de Kant, Fichte, la teora del conocimiento aparece por primera
vez bajo el ttulo de "teora de la ciencia". Pero ya en l se manifiesta esa confusin de la
teora del conocimiento y la metafsica, que se desborda francamente en Schelling y Hegel,
y que tambin se encuentra de un modo innegable en Schopenhauer y Eduard von
Hartmann.
La aprehensin se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una
invasin en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de ste. El objeto no es
arrastrado, empero, dentro de la esfera del sujeto, sino que permanece trascendente a l.
No en el objeto, sino en el sujeto, cambia algo por obra de la funcin de conocimiento. En
el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge una "imagen" del
objeto.
Se presenta como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto. Al trascender
del sujeto a la esfera del objeto corresponde un trascender del objeto a la esfera del
sujeto. Ambos son slo distintos aspectos del mismo acto. Pero en ste tiene el objeto el
predominio sobre el sujeto. El objeto es el determinante, el sujeto el determinado.
El conocimiento es una determinacin del sujeto por el objeto, queda dicho que el sujeto
se conduce receptivamente frente al objeto. Esta receptividad no significa, empero,
pasividad. Por el contrario, puede hablarse de una actividad y espontaneidad del sujeto en
el conocimiento. sta no se refiere, sin embargo, al objeto, sino a la imagen del objeto, en
que la conciencia puede muy bien tener parte, contribuyendo a engendrarla. La
receptividad frente al objeto y la espontaneidad frente a la imagen del objeto en el sujeto
son perfectamente compatibles.
Se dividen en reales e ideales. Lo real a todo lo que nos es dado en la experiencia externa
o interna o se infiere de ella. Los objetos ideales se presentan, por el contrario, como
irreales, como meramente pensados.