Adam Smith Aportaciones A La Economia
Adam Smith Aportaciones A La Economia
Adam Smith Aportaciones A La Economia
Al llegar a este punto Adam Smith no relaciona claramente el incremento de la divisin del
trabajo con el crecimiento de la poblacin. Pero s lo hace con la extensin del mercado.
?Toda vez que el poder de cambio -dice-, es lo que determina la divisin del trabajo, la
amplitud de esta divisin estar siempre limitada por la magnitud del referido poder o, en ;
otras palabras, por la extensin del mercado.?
.El captulo III, en el que se refiere a este particular, es relativamente corto; si bien desde el
punto de vista analtico es ciertamente uno de los ms importantes del libro.
.Ahora bien, la extensin del mercado no depende nicamente de la magnitud de la
poblacin; depende asimismo de la renta per capita y del grado en que las demandas de los
distintos individuos son similares. Adems, como Adam Smith se esfuerza por extenso en
sealar en el libro II de La Riqueza de las Naciones el progreso de la divisin del trabajo
depende en parte de la acumulacin de capital, que ciertamente no viene nicamente
determinada por el mero crecimiento de la poblacin.
.Sin embargo, es evidente que existe una cierta conexin entre ambas variables; basta tan
slo con que reflexionemos sobre el desarrollo de los sistemas de transporte para darnos
cuenta de que su utilidad productiva viene condicionada por la densidad de poblacin de las
reas enlazadas por tales sistemas; y es evidente que las economas que se fundan en la
produccin en masa tan slo pueden desarrollarse en un medio en el que el consumo sea
tambin masivo y, por tanto, susceptible de absorber la produccin.
.Es, por consiguiente, perfectamente lgico que al final de este captulo que trata de los
salarios del trabajo, Adam Smith asocie, por fin con toda claridad, los beneficios derivados
de la divisin del trabajo con la existencia de lo que l denomina una gran sociedad.
El propietario del capital que emplea gran cantidad de trabajadores dice-, procura
necesariamente, en su propio provecho, dividir y distribuir el empleo de manera tal que le
permita obtener la mayor cantidad posible de trabajo. Por la misma razn procura
proporcionar a sus trabajadores la mejor maquinaria que existe en el mercado. Lo que ocurre
entre los trabajadores de un taller cualquiera, ocurre tambin, por la misma razn, entre los
individuos que componen una gran sociedad. Cuanto mayor es su nmero, tanto ms
naturalmente se dividen ellos mismos clases y dividen su trabajo. Mayor cantidad de ellos se
ocupan en inventar la maquinaria ms adecuada para ejecutar cada tipo de trabajo, lo que, en
consecuencia, aumenta la probabilidad de que tales inventos se den en la realidad
Para mejor comprender la concepcin de Adam Smith dirijamos nuestra atencin al ttulo del
captulo III, libro II, de La Riqueza de las Naciones.
.Este libro est dedicado al estudio de la Naturaleza, Acumulacin y Empleo del Capital, y
el referido captulo III, que contiene el anlisis fundamental, se titula Acumulacin de Capital
o de Trabajo Productivo e Improductivo.
.En este contexto es este ltimo ttulo el que es importante. Ha sido precisamente el olvido
de esta asociacin lo que ha ocasionado tanta confusin innecesaria. Para entender la razn
de esto, es importante que comprendamos lo que Smith entiende por trabajo productivo en
contraposicin al no productivo.
.Evidentemente, Adam Smith no pensaba, como hacan los fisicratas, que el trabajo
productivo era nicamente aquel que estaba ligado a la agricultura o a las actividades
extractivas. En realidad procur por todos los medios rechazar esta concepcin.
.Por trabajo productivo Adam Smith entenda el trabajo cuya consecuencia es la produccin
de algo ?que permanece durante algn tiempo, por lo menos hasta que el trabajo invertido en
su produccin ha cesado -trabajo que se aplica y se lleva a cabo sobre alguna materia
particular o artculo vendible? y lo contrapona a aquel que consiste en la prestacin de
servicios que "desaparecen en el mismo momento de tener lugar, y que raras veces dejan
detrs rastro o valor algunos que pueda servir para adquirir una cantidad equivalente de
servicios?.
.Ya todos sabemos las dificultades que este particular empleo de la palabra productivo
puede originar. En realidad, son estas dificultades lo primero a que se hace referencia en los
textos introductorios de economa y en los cursos de conferencias. Todos sabemos que si por
esta palabra significamos nicamente la renta derivada de la creacin de riqueza, semejante
restriccin a la produccin de objetos materiales es tremendamente engaosa -.los ejemplos
del ?falso? contraste existente entre el trabajo del minero que extrae el carbn de la mina y
el de quien lo utiliza como combustible, o entre el del zapatero y el del limpiabotas, han sido
repetidos hasta la saciedad-; al igual que lo ha sido otra proposicin ms fundamental que
establece que el trabajo no fabrica materia sino que la reorganiza simplemente.
.Pero esto no es lo que Adam Smith entenda. l significaba por trabajo productivo el que
generaba riqueza de capital; y al establecer que la relacin entre el trabajo productivo y el
improductivo constitua precisamente una de las dos circunstancias determinantes de la
riqueza de las naciones -siendo la otra el grado de divisin del trabajo- en realidad no haca
ms que decir de otra manera que el desarrollo vena condicionado por la existencia de una
cantidad determinada de capital y por la acumulacin del mismo.
.Ya lo dice el ttulo del referido captulo de la obra de Smith- o mejor sera, quiz, decir que
ello debiera desprenderse del mismo, toda vez que, con relacin a este tema, las intenciones
de Adam Smith han sido mucho peor interpretadas que las que hacen referencia a otras partes
del sistema clsico. La acumulacin de capital, concebida de este modo, es considerada como
deseable porque el stock de capital al que da lugar hace el trabajo ms productivo -lo ?facilita
y simplifica, segn expresin de Adam Smith- y porque favorece su divisin.
Es evidente que no tenemos nada que objetar a la primera de estas dos proposiciones: la que
se refiere al incremento de productividad conseguida por medio del empleo de mquinas y
dems formas de capital fijo. Y aunque se han puesto muchos reparos a la forma en que
Adam Smith expone la segunda proposicin, el supuesto progreso de la divisin del trabajo,
debo confesar que no veo razn alguna para negarme a reconocer el enorme sentido comn
que la misma revela. Se imaginan ustedes, acaso, que una sociedad avanzada hubiera podido
alcanzar su actual estado de desarrollo de no haberse producirlo una acumulacin masiva de
capital. Por consiguiente, la pregunta que ahora se nos presenta es la que sigue: Qu es lo
que posibilita la ulterior acumulacin de capital? Qu es lo que determina el incremento del
trabajo productivo en relacin con el no productivo? Sobre este particular la respuesta de
Adam Smith es inequvoca; y tiene gran importancia si consideramos la perspectiva que
domina esta investigacin: ?La sobriedad econmica -dice-, hace que se incremente el
capital, y la prodigalidad y la mala administracin hacen que disminuya. Todo lo que una
persona ahorra a partir de sus ingresos pasa a engrosar su capital, que puede emplear, o bien
para incrementar el nmero de asalariados a su servicio, o para permitir que otra persona lo
haga si se lo presta a cambio de un cierto inters. De la misma manera que una persona slo
puede incrementar su capital ahorrando parte de sus ingresos o de sus ganancias anuales, as
ocurre con el capital de la sociedad, que equivale a la suma de los capitales de los individuos
que la componen.
Todo esto es tan cierto como lo son las observaciones, mucho ms detalladas, acerca de la
sobriedad y la prodigalidad de las personas y naciones que siguen a continuacin. Pero las
dos referidas proposiciones le sigue inmediatamente otra muy famosa que establece que ?lo
que se ahorra anualmente acostumbra ser gastado casi al mismo tiempo; aunque no es
consumido por las mismas personas; y si hemos de juzgar por la historia de esta proposicin
es evidente que la misma ha sido objeto de algunas interpretaciones equivocadas.
Debemos sealar en primer lugar que la misma ha sido objeto de severas crticas por el hecho
de que el capital al que el ahorro da lugar no es consumido -o por lo menos no es consumido
en el mismo momento en que lo es el ahorro-. Por esto, Cannan afirma que, segn este punto
de vista, ?no es el canal o los trabajos hidrulicos que acaban de construirse lo que es
ahorrado, sino la comida, el vestido y la vivienda consumidos por los obreros que los han
producido?
Esto es bastante cierto. Pero no hay duda de que es un tanto superficial. En un captulo
anterior, Adam Smith haba sealado claramente que, formando parte del stock de capital de
la sociedad, haba instrumentos duraderos de esta clase; y realmente no tiene lgica pensar
que entre captulo y captulo Smith olvid esta circunstancia tan obvia.
A este respecto es muy importante distinguir entre proceso de acumulacin -que consiste en
poner en funcionamiento el trabajo productivo- y el resultado final de dicho proceso, el stock
incrementado. Cuando Adam Smith hablaba de lo que era ahorrado, se refera al proceso;
cuando hablaba del incremento del capital se refera a su resultado final.
Esta menudencia puede suponer un inconveniente; la verdad, es una lstima que Adam Smith
pusiera las cosas de este modo. Pero ello no significa necesariamente que su concepcin fuera
confusa.
La Teora de los sentimientos morales de 1759 empieza por la exploracin de todas las
conductas humanas en las cuales el egosmo no parece desempear un papel determinante,
como aseguraba Hobbes. Lo que se expone entonces es el proceso de simpata (o empata), a
travs del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aun cuando no obtenga
beneficio de ello. Con esto se busca criticar a la concepcin utilitarista, como aparece
en Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del espectador imparcial, la voz
interior que dictara la propiedad o impropiedad de las acciones. Este espectador imparcial
puede asociarse al concepto de supery, de Sigmund Freud.
Segn la tesis central de La riqueza de las naciones, la clave del bienestar social est en el
crecimiento econmico, que se potencia a travs de la divisin del trabajo. La divisin del
trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se ampla la extensin de los mercados y por
ende la especializacin.
La obra incluye una filosofa de la historia, donde la propensin a intercambiar exclusiva del
hombre se convierte en el motor del desarrollo humano. Esta obra constituye tambin una
gua para el diseo de la poltica econmica de un gobierno. Los beneficios de la Mano
Invisible del mercado solo se obtendrn en una sociedad bien gobernada.
"Lo que ms rpido aprende un gobierno de otro es el arte de sacar dinero del bolsillo de la
gente"