Examen Culturas Andinas
Examen Culturas Andinas
Examen Culturas Andinas
Fecha:
La cultura Viscachani ha sido ubicada a 10 kilmetros de la ciudad de La Paz, el hombre que lleg a
los andes durante el pleistoceno en la era cuaternaria convivi con los grandes animales de este
periodo como el mastodonte, el megaterio (que era una especie de perezoso gigante) y el tigre con
dientes de sable. Algunos de otros animales se transformaron, pero la mayora, no sobrevivieron, tal
el caso del caballo. La desaparicin de estas especies se produjo diez mil aos antes de nuestra
era. La poblacin debida a la corriente migratoria de cazadores procedente del norte invade los
Andes huyendo de las rigurosas condiciones climticas debidas a las ltimas glaciaciones.
Estos hombres se asentaron definitivamente en esta zona desarrollando una cultura incipiente. A
este periodo pre-cermico y pre-agrcola corresponde la industria ltica de Viscachani, a la que los
investigadores adjudican una antigedad de varios milenios.
Viscachani fue un taller, razn por la que las piezas fueron halladas superficialmente, son puntas
tipos hoja de laurel similares a las llamadas proto-ayampitn, algunas son grandes y toscas y estn
trabajadas a percusin, sirvieron para la caza y se usaron adheridas a lanzas arrojadizas.
En una etapa ulterior estos pueblos cazadores convivieron con la fauna post-glacial: venados y
camlidos (guanacos y vicuas) desarrollando una cultura incipiente relacionada con la arquitectura
rupestre.
A los pueblos cazadores siguen los pescadores que usaron embarcaciones de Totora cuyos
remanentes quedan tanto en el Lago Titicaca, como en las costas del Pacfico, en Huanchaco (Per).
Sus descendientes son los urus y los Chipayas, aunque estos ltimos aprendieron la agricultura en
contacto con los Aymaras.
2. Desarrolle sobre su economa de los Pueblos Indgenas Originarios CHIQUITANOS y en
qu Departamento se encuentran
UBICACIN GEOGRFICA
El territorio de la Gran Chiquitana limita al Norte con el departamento del Beni, al sur con la provincia
Cordillera y la Repblica del Paraguay, al Este con la Repblica del Brasil y al Oeste con las provincias
Guarayos y los valles mesotrmicos en el departamento de Santa Cruz.
La economa de los chiquitanos, se basa en la agricultura de tumba, roza y quema, seguida de la pesca y
recoleccin, los chiquitanos; son expertos en agricultura tropical, la practican de manera sedentaria.
Hacen descansar la tierra durante 15 a 20 aos, segn los cultivos, desarrollndose as una fertilizacin
natural de los suelos.
El trabajo agrcola, lo realiza la familia nuclear, pero es constante la apelacin a la familia extensa.
Existe la divisin del trabajo por sexo y por edades, siendo como en todas partes la agricultura y la caza
responsabilidad del hombre, pero la mujer tambin interviene en la agricultura, muchas veces en
igualdad de condiciones, esto es slo considerado "ayuda".
Los leko actuales han abandonado casi enteramente su tradicional economa itinerante, bajando y
subiendo los ros de su territorio. En la actualidad, la actividad que les provee mayor ingreso
econmico es la agricultura. Los productos para el autoconsumo ms importantes son la yuca, camote,
pltano, maz y arroz. La siembra se realiza en septiembre y octubre, cuando se presentan las primeras
lluvias. Los productos principales para la venta son la coca y el caf, pero tambin el camote. De las
familias leko de Apolo, el 71% se dedican al cultivo de la coca, actividad que es tradicional en la zona
y data de antes de la llegada de los espaoles a Amrica.
En todas las comunidades se cran chanchos, ovejas y gallinas, principalmente, que por las pocas
posibilidades de caza o pesca son consumidos por las familias. Solamente las vacas se destinan a la
venta para generar ingresos monetarios. En las comunidades ms alejadas de Apolo, que cuentan
todava con bosques, se recolecta frutos como chima y majo; de este ltimo en algunas comunidades
obtienen leche de majo destinado a la venta, al igual que la miel de abeja, el copal, los inciensos y el
uruc, que son aquiridos por intermediarios, quienes lo comercializan a empresas.
Algunas comunidades que poseen minerales en sus tierras se dedican tambin a la minera. A su vez,
los comunarios venden su fuerza de trabajo a empresas fuera de las comunidades, mientras otros son
contratados por otros comunarios, hbito que comprueba la tendencia de los leko a transformarse en
campesinos, dejando atrs su modo de ser indgena.
Estos pertenecen al periodo llamado formativo anterior a la aparicin de las altas culturas
como la de Tiahuanaco.
Sus aldeas estn situadas sobre montculos, algunos de los cuales son muy extensos
como el de Upsa Upsa, que tiene 150m. De longitud por 150m. De ancho. Las casa
son de adobe y de planta circular con un dimetro mximo de seis metros, posiblemente
se cubran de paja. Estas viviendas se hallaban muy prximas unas de otras en un
asentamiento sumamente denso; la aldea se rodeaba de una muralla, como puede verse
en Kella Kollu, cuyo permetro tiene cimiento de piedra.. no hay diferenciacin en las
viviendas lo que hace suponer que estamos en una sociedad igualitaria, previa a la
divisin de clases y a la concepcin especializada del trabajo.
Los Chiripas representan el despertar del mundo andino, iniciando una cultura
sedentaria, cuya base econmica fue la agricultura de la papa, la quinua, el tarwi,
completada por el sistemtico aprovechamiento de los auqunidos (carne, fibra,
cuero, sebo, taqua, etc..
El afn de intercambio de productos tropicales y de la costa con los suyos, les permiti
ampliar su universo, tomando contacto con otros pueblos, influyndolos en su vida
econmica, artstica y religiosa como ocurri con Pucara en Per y Tiahuanaco en Bolivia.
Chiripa es una cultura lacustre que dominaba la agricultura y dura hasta los primeros
aos de nuestra era. En un momento es coetnea a Tiahuanaco.
Sus asentamientos tienen una distribucin lacustre. Se han ubicado 5 localidades bien
identificadas: 2 en el lago menor, 2 en la orillas (una de ellas en la pennsula de Taraco)
y una no muy lejos de las riberas. Tiene una datacin que abarca desde el ao 1380
a.n.e. hasta el primer siglo despus de Cristo. Son sedentarios dedicados al cultivo de
papa y quinua, y se sabe que adems elaboraban chuo. Se dedicaban a la pesca y para
el efecto fabricaban balsas de totora.
Por los datos arriba expuestos se puede decir que la cultura Chiripa estuvo levemente
ms desarrollada que la de Wancaranai. Por un lado, no slo conocan los cereales, sino
que tambin estaban empeados en la elaboracin de chuo. Esto, junto con la
intencionalidad de almacenar que denota la construccin especial de sus casas, indica
que adquirieron ya la conciencia de las posibilidades de una produccin excedentaria. Por
otro lado, la disposicin circular de sus casas implica una planificacin en la construccin
de stas que necesariamente requera de una autoridad un poco ms consolidada que los
ancianos. Finalmente, la presencia de aquel cuasi templete semisubterrneo tambin
indica un grado de concepcin religiosa que el simple entierro de los muertos, que por
cierto, tambin lo practicaban los chiripas.
Todos estos indicios indican que los chiripas estuvieron a un paso de producir una
diferenciacin social en su seno. No lo lograron y por ello fueron sometidos por los
tiwanakotas, al igual que los Wancarani.
En cuanto a su industria los Chiripas fundan el cobre, para este objeto utilizaron
sopladores, a manera de tubos modelados en cermica, estas piezas se decoran con
cabecitas, unas veces humanas y otras zoomorfas.
9. Desarrolle la Cultura Tiwanaku que metales utilizaron y explique las aleaciones de que
metal