Conducta Ministerial
Conducta Ministerial
Conducta Ministerial
Contaremos con la honorable visita del Reverendo Elas Stefanoff quien es invitado
para dar una clase magistral acerca del lder: matrimonio vs. Soltera.
Objetivos:
1. Descubrir importancia, el impacto para las personas dentro del marco histrico
actual del lder-cristiano al reflejar a Cristo en todo su andar.
Programa:
TAREA- Leer el Cdigo de tica Ministerial. De los 7 puntos presentados extraer dos
tips de cada uno explicando su falla o virtud en nuestro tiempo. Despus de reflexionar
sobre el artculo Gebel Escriba qu proceder debera corregir ticamente el entrevistado.
TAREA: Leer los artculos fotocopiados sobre: los lderes nacen o se hacen, Nuevos
paradigmas de liderazgo en las iglesias evanglicas y escribir un ensayo por separado
aplicando el primero al mbito cristiano y el otro si es real en nuestro contexto
TAREA: Leer Hch. 6:1-6, 11:1-18, 15:1-35, 15:36-41, Gal. 2:11-14 y responde Cul es la
causa del conflicto?, Qu pas?, Cmo se resolvi el conflicto?, qu podemos aprender
con estos ejemplos de conflictos?
TAREA. Leer del libro Enseanzas, disciplinas y gobierno de la iglesia de Dios pgina
224- 240 ministros de conducta desordenada y escriba una reflexin. Despus de leer el
artculo Use y tire explique en forma escrita su apreciacin personal de lo vivido en su
entorno cristiano.
2. Diccionario griego
10. Edna de Gutirrez, Para la esposa del pastor, con amor. Casa Bautista de
Publicaciones.
11. Marshall Shelley, Un hogar sano en medio del ajetreo del ministerio cristiano. Casa
Bautista de Publicaciones.
12. Charles Swindoll, Sabidura para la vida familiar. Editorial Unilit.
Enoc, No vivieron en tiempos violentos, corruptos tanto que Dios mismo no toler y
actu. Personas como ellos nos ensean que es posible vivir en santidad, integridad en un
mundo lleno de maldad.
Auxiliares como las siguientes pueden ayudar a considerar si continuar o no con alguna
actitud
I. Preguntarse
a. Lo aprueba Dios? Leer la Biblia al respecto.
b. Glorifica a Dios? Por ello hablarn bien o mal de Dios y la iglesia
c. Afecta mi vida fsica, emocional o espiritual negativamente?
d. Afecta mi testimonio?
e. Afecta a mi familia?
f. Afecta a la congregacin? A la evangelizacin?
II. Cuando creo que no es malo debo
a. Prueba de lo secreto: Hay personas que no quiero que sepan que lo estoy
haciendo? Tengo Paz? Me da vergenza? S. J. 3:20,21 Todos lo que hacen lo
malo odian la luz, y no se acercan a ella para que no se descubra lo que estn haciendo.
DHH
No hay manera de evitar los conflictos en la iglesia. Estas son experiencias dolorosas en la
vida de ella como para los que estn involucrados. Amistades de aos, relaciones
familiares, la falta de confianza infectar el ministerio, acusaciones dejarn heridas sin
cicatrizar sino se tratan los problemas. La ausencia de dificultades no es sinnimo de
madurez espiritual.
Al leer la historia de la iglesia primitiva en Hch. 2:43-47 se puede anhelar vivir en un
ambiente espiritual as, donde la unidad era completa, pero esto no dur todo el tiempo
de su historia porque la iglesia tuvo perodos de luchas. Se puede decir que los orgenes de
las dificultades en la iglesia son:
1. Los cambios: El ministerio siempre implica cambios: a nivel personal y/o grupal. Es
entonces que estos traen conflictos. Dios cambia la vida del creyente para que se
parezca a Cristo ( 2 Co. 3:18, Ro.8:29). Se experimentan conflictos internos y a
veces stos se traducen en conflictos interpersonales. Las iglesias cambian para
poder ministrar acorde al tiempo en que vive. Las formas y mtodos cambian, lo de
antao puede que ya no funcione en determinados lugares es entonces que
abandonarlos trae inseguridad y conflictos.
2. El hombre: Se vive en un cuerpo no glorificado. Se lucha con la naturaleza cada, en
momentos de dificultades es posible que no se acte con amor o se descarga
sobre los dems cuando se siente alguna amenaza, se ataca a la persona en lugar del
problema. Hay complicaciones que son espirituales y otra de carcter.
Es necesario saber que los conflictos creados dentro de una iglesia tiene un abanico de
mitos entre los cuales podemos mencionar: son creados por el Diablo, se est en pecado,
etc., pero
1. No es siempre un pecado: surgen de malos entendidos, por diferencia de
personalidades, de perspectiva
2. El problema es un conflicto complejo: Las partes involucradas en un problema no
siempre son conscientes de sus motivaciones, se racionaliza o se ve lo que se quiere
por eso a veces dicen cosas diferentes aun estando en la misma situacin real.
3. Se pueden solucionar los conflictos. Una relacin personal con Cristo da el poder
para solucionar.
Hay razones evidentes, comunes por la que suceden dificultades en los templos
1. Diferentes personalidades. Los temperamentos, experiencias y preferencias
diferentes pueden traer problemas ( caso de Pablo y Bernab por Juan Marcos)
2. Enfoque ministerial. Los grupos generacionales tienen experiencias y visin
diferentes del mundo. Si las dos generaciones comparten los mismos valores pueden
expresarlos de modo distintos. Una iglesia que est recin plantada tiene un
ambiente estable, predecible y provee significado identidad y un patrn de relacin
y comunicacin. Con el paso de tiempo esta iglesia se echa races en esa cultura y
tradicin, esto refuerza el arraigo de los mayores que cada vez suelen ser ms
conservadores y se genera una contra cultura rebelde, esto suele causa de divisin.
Las diferencias culturales trajeron problemas en la iglesia primitiva, Hch. 10:9-
11,18. Los diferentes estilos de liderazgo.
3. Luchas de poder. Hay personas que consideran su rea ministerial ms importantes
que la de otros, compite con los dems por el plpito, finanzas.
a. Como se desarrolla el abuso de poder: de manera invisible como parte normal de
auto-estima que se forma tambin por la relacin interpersonal con otros pero se
distorsiona cuando el concepto de nosotros mismos supera (Ro.12:3). El deseo de
ser aceptado, apreciado y reconocido est latente todo el tiempo. Se puede confundir
el deseo personal con la voluntad de Dios.
b. Signos de abusos de poder
Creer que se dispone de otros para cualquier cosa, que los dems le deben
esta disposicin.
El comandante: Son los conocidos como los jefes de la iglesia, piensan que
si no la controlan se debilita y muere. Se creen indispensables y deben ser
consultados para cualquier decisin. Su grito de guerra es Aqu estoy a
cargo de la iglesia!
Misiles inteligentes. Son los perfeccionistas, los que siempre tienen razn.
Su punto de vista es siempre el correcto, espiritual, bblico. Consideran
obstculos a los que no est de acuerdo con ellos. Su grito de guerra es
Tengo razn, lo vers!
Los guerreros Psi. Son los que ganan por difundir falsa informacin. Su
grito es y muchos ms piensan lo mismo!
Los estrategas: Son los que juegan con el poder y son habilidosos para
conseguir lo que quieren, buscan las debilidades de los dems. Son los
manipuladores, usan con mucho ingenio a los dems. Su grito es mi fin
justifica cualquier medio!
Auto lesionado: Son los que siempre estn heridos. Estar herido es una
forma de controlar a otros y su grito de guerra es sin dao no gano!