4-Gatiso Dermatitis de Contacto Ocupacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 150

Gua de Atencin Integral de Salud

Ocupacional Basada en la Evidencia para


Dermatitis de Contacto Ocupacional
Gua de Atencin Integral de Salud
Ocupacional Basada en la Evidencia
para Dermatitis de Contacto
Ocupacional
(GAtISO-DErmA)

Libertad y Orden SUBCENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS PROFESIONALES


Ministerio de la Proteccin Social VICERRECTORA ACADMICA EDUCACIN CONTINUA
Repblica de Colombia
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

2
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Gua de Atencin Integral de Salud


Ocupacional Basada en la Evidencia
para Dermatitis de Contacto
Ocupacional

3
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

ISBN 978-958-8361-43-7
Gua de Atencin Integral Basada en la Evidencia
para Dermatitis de Contacto Ocupacional
(GATISO-DERMA)

Autor institucional: Ministerio de la Proteccin Social


Ministerio de la Proteccin Social
Ao de la publicacin: 2008

Bogot, Agosto de 2008


Derechos reservados
La reproduccin total o parcial de este documento
puede realizarse previa autorizacin del Ministerio
de la Proteccin Social.
Interventora: Francisco Jos Tafur Sacipa,
Direccin General de Riesgos Profesionales,
Ministerio de la Proteccin Social.

Diseo Impresin:

www.imprenta.gov.co
PBX (0571) 457 80 00
Carrera 66 No. 24-09
Bogot, D. C., Colombia

4
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

DIEGO PALACIO BETANCOURT


Ministro de la Proteccin Social

CARLOS JORGE RODRGUEZ RESTREPO


Viceministro Tcnico

CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIA


Viceministro de Salud y Bienestar
Libertad y Orden
Ministerio de la Proteccin Social ANDRS FERNANDO PALACIO CHAVERRA
Repblica de Colombia Viceministro de Relaciones Laborales

ROSA MARA LABORDE CALDERN


Secretaria General

ANA MARA CABRERA VIDELA


Directora General
de Riesgos Profesionales

5
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

6
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Coordinadora Tcnica
BERTHA EUGENIA POLO ALVARADO,
mdica especialista en Salud Ocupacional
y mster universitario en Toxicologa.
Coordinadora Administrativa
MBEL HERNNDEZ DAZ,
optmetra especialista en Salud Ocupacional,
magster en Administracin de Salud.
SUBCENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS PROFESIONALES
VICERRECTORA ACADMICA EDUCACIN CONTINUA Equipo base de investigacin
OSCAR NIETO ZAPATA,
mdico, MSc Occupational Medicine.
JORGE HUMBERTO MEJA ALFARO,
mdico especialista en Epidemiologa
y en Salud Ocupacional.

7
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

SUBCENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS PROFESIONALES


VICERRECTORA ACADMICA EDUCACIN CONTINUA

Subcentro de Seguridad Social y riesgos Profesionales


Vicerrectora Acadmica Educacin Continua

Coordinadora Tcnica MELBA VLEZ OSORIO,


qumica especialista en Higiene Industrial,
BERTHA EUGENIA POLO ALVARADO,
MSc Qumica.
mdica especialista en Salud Ocupacional
y mster universitario en Toxicologa. LVARO DE JESS ARAQUE,

ingeniero qumico, especialista en Seguridad,


Coordinadora Administrativa Higiene y Gestin Ambiental.
MABEL HERNNDEZ DAZ, Asesores en higiene industrial
optmetra especialista en Salud Ocupacional,
magster en Administracin de Salud. LUIS GUILLERMO ARAQUE MUOZ,
administrador de empresas, especialista
Equipo base de investigacin
en Higiene Ocupacional, magster en Prevencin
SCAR NIETO ZAPATA, de Riesgos Laborales.
mdico, MSc Occupational Medicine.
LUIS ROGELIO HERNNDEZ MONTENEGRO,
JORGE HUMBERTO MEJA ALFARO, qumico farmacobilogo (QFB), MSc
mdico especialista en Epidemiologa en bioqumica, magster en Educacin Superior.
y en Salud Ocupacional.
Asesor metodolgico
Autores temticos
JUAN MANUEL LOZANO,
NATALIA HERNNDEZ MANTILLA, mdico pediatra, MSc en Epidemiologa Clnica.
mdica especialista en Dermatologa,
Dermatologa Ocupacional y Alergias Cutneas Participantes en las validaciones
(Hospital Henri Mondor. Creteil, Francia),
Dermatologa Ocupacional Adriana Acevedo, Colmdica.
(Instituto Carlos III. Universidad Complutense). Adriana Velsquez H., Compensar.
CARLOS ALBERTO HURTADO SALAZAR, Alexandra Rubio R., Universidad Distrital.
mdico especialista en Salud Ocupacional
Bleidy Constanza Albarrn, ARP Equidad.
con nfasis en Medicina Laboral, especialista
en Seguridad Social. Carlos A. Hernndez, Pontificia Universidad
Javeriana.
JOS MANUEL LPEZ CAMARGO,
ingeniero qumico, magster en Higiene Carlos A. Ospino Florz, Coomeva EPS.
y Seguridad Industrial. Carlos Cceres B., Supersalud.
8
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Carolina Moreno, Colmdica. Julio R., Patarroyo, Arseg.

Claudia Patricia Carreo, UPTC. Luis Fernando Rincn, Universidad Colegio Mayor
de Cundinamarca.
Cielo Linares, EPS Snitas.
Luis Fernando Galindo Gmez, Saludcoop EPS.
Consuelo Granja Palacios, Pontificia Universidad
Javeriana. Luis Guillermo Mrquez Medina, Colmena ARP.

Cristian Alonso R., Famisanar EPS. Luisa Patricia Merlano Gmez, Universidad
Distrital.
Diana Constanza Cuervo, Colmdica EPS.
Mara Cristina Troya, Pontificia Universidad
Diana Elizabeth Cuervo, Colmena ARP.
Javeriana.
dgar Velandia, Fasecolda.
Marcela Bermdez Rojas, Hospital Militar Central.
Elsa M. Verano, Sociedad Colombiana de Medicina
Martha Pea Rodrguez, Sociedad Colombiana de
del Trabajo.
Medicina del Trabajo.
Elizabeth Sedano, Takam.
Mayaris Pizarro Badilllo, Universidad Nacional de
Francisco Javier Galvis Castro, ASSOC Ltda. Colombia.
Hctor Jaime Pinilla B., Universidad Distrital. Nancy Bernarda Gmez, Universidad Distrital.
Henry Tocarruncho, Petrobras. Nevardo Bejarano, ARP Liberty.
Humberto Gmez Jaime, Previsora Vida ARP. Olga Beatriz Guzmn, Universidad Manuela
Hugo Snchez Blanco, Sintraelecol. Beltrn.

Isnardo Lozano, Ecopetrol-USO. Jairo Octavio Silva, Asociacin Colombiana de


Rehabilitacin.
Jimnez Parra, ARP Bolvar. Jeannette
Patricia Bravo Zambrano, Hospital Militar Central.
Jurado Rueda, SaludTotal EPS. Jorge
Pedro Caldern, Ecopetrol USO.
Nelson Ramrez, Incolbestos S.A.
Jos Acosta Len, La Previsora Vida S.A. ARP. Piedad Colmenares, B. HSEQ SI Ltda.

Jos David Meja Zapata, Comfenalco Valle EPS. Ramn Lago, 3M Colombia.

Julia Anglica Fuentes, Pontificia Universidad Sandra Roco Criollo, ARP Liberty.
Javeriana.
Yaira Milen Ros Mora, Humanavivir EPS.
Julio Castellanos, Hospital Universitario San
Ignacio.

Fecha en la cual se termin de elaborar: 13 de diciembre de 2007.

9
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

10
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Contenido

Presentacin......................................................................................................................................... 13

Resumen estructurado de la gua ............................................................................................... 15

Conflictos de inters .......................................................................................................................... 19

Introduccin......................................................................................................................................... 21

1. Objetivo ................................................................................................................................... 25

2. Metodologa .......................................................................................................................... 25

2.1. Descripcin del proceso .......................................................................................... 25

2.2. Descripcin de la estrategia empleada para formular


las preguntas de la Gua ........................................................................................ 25

2.3. Descripcin de las estrategias utilizadas para buscar la evidencia .... 26

2.4. Descripcin del proceso para seleccionar, revisar y resumir


la evidencia................................................................................................................... 26

2.5. Calificacin de la evidencia. Descripcin del proceso utilizado


por el grupo para emitir las recomendaciones ............................................. 27

2.6. Formulacin de recomendaciones con niveles de evidencia


y grado de recomendacin ................................................................................... 29

2.7. Beneficios, riesgos y costos..................................................................................... 30

2.8. Descripcin del proceso utilizado para validar l


as recomendaciones ............................................................................................... 31

2.9. Seguimiento y actualizacin de la Gua .......................................................... 31

3. Poblacin usuaria ............................................................................................................... 31

4. Poblacin objeto.................................................................................................................. 32
11
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

5. Resumen de las recomendaciones .............................................................................. 32

5.1. Abordaje sistemtico de la evaluacin ambiental a riesgos


qumicos ........................................................................................................................ 32

5.2. Estrategia para el control de la exposicin ocupacional


a riesgos qumicos ..................................................................................................... 34

5.3. Resumen de las recomendaciones .................................................................... 37


6 Marco conceptual: Definiciones y caractersticas clnicas
de las enfermedades asociadas .................................................................................... 39
6.1. Definiciones.................................................................................................................. 39
6.2. Fisiopatologa y etiopatogenia............................................................................ 39

6.3. Prueba de parche ...................................................................................................... 44


6.4. Cremas de barrera y emolientes ......................................................................... 45
7. Recomendaciones............................................................................................................... 46
7.1. Identificacin de peligros y evaluacin de riesgos....................................... 46
7.2. Intervenciones para el control de los factores de riesgo............................ 60
7.3. Vigilancia de la salud de los trabajadores....................................................... 82

7.4. Diagnstico .................................................................................................................. 88


7.5. Tratamiento.................................................................................................................. 90
7.6. Rehabilitacin ............................................................................................................. 93
Bibliografa ........................................................................................................................................... 97
Glosario de trminos y de siglas.................................................................................................105
Siglas y abreviaturas utilizadas..................................................................................................111
Apndices .........................................................................................................................................113

12
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Presentacin

La Direccin General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Proteccin


Social public en el ao 2004 el informe de enfermedad profesional en Colombia
2001-2002, en el cual se define un plan de trabajo cuyo objeto fundamental es
incrementar el diagnstico y prevenir las enfermedades profesionales
de mayor prevalencia en Colombia. Dicho plan de trabajo fue incluido en el
Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007, que refrend de esta manera el
compromiso del Ministerio frente al tema de la prevencin de las enfermedades
profesionales.

Uno de los objetos planteados en el mencionado plan fue el diseo y aplicacin


de Guas de Atencin Integral basadas en la evidencia, para las diez enfermedades
profesionales de mayor frecuencia en el pas. Durante el ao 2006 se construyeron
las primeras cinco guas, las cuales abordaron los desrdenes msculo-esquelticos
de miembro superior y de columna vertebral relacionado con el trabajo, la
hipoacusia neurosensorial y las neumoconiosis (silicosis, antracosis y asbestosis).
Dando continuidad al trabajo, durante el ao 2007 se elaboraron cinco guas ms
sobre los siguientes temas:

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para


Cncer de Pulmn relacionado con el Trabajo.
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para
Trabajadores Expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la Colinesterasa (Organo-
fosforados y Carbamatos).

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para


Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados.
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para
Dermatitis de Contacto Ocupacional.
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para
Asma Ocupacional.

Como su nombre lo indica, y al igual que las primeras cinco guas, la metodologa
para la construccin se bas en la utilizada para la elaboracin de guas de prctica
clnica, que involucran el rigor cientfico de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE).
13
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Dicha metodologa involucr una fase de planeacin, de bsqueda, clasificacin


y valoracin de la evidencia, de formulacin de las recomendaciones preliminares y
de validacin. Esta ltima etapa se llev a cabo a travs de evaluacin por pares y
de discusiones pblicas, en las que participaron en promedio 40 asistentes, con
representacin de los diferentes actores del Sistema de Seguridad Social Integral:
EPS, ARP, Sociedades Cientficas de Salud Ocupacional, Acadmia, Trabajadores,
Empleadores, IPS, Etc. Lo anterior garantiza la aceptacin de las Guas por parte de
los potenciales usuarios.

De esta manera, el Ministerio de la Proteccin Social cumple con el objetivo


planteado de suministrar diez guas de atencin integral de salud ocupacional,
con la seguridad de que se constituirn en herramientas fundamentales para la
prevencin de las enfermedades profesionales que afectan con mayor frecuencia y
causan mayor impacto a los trabajadores del pas.

14
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

resumen estructurado de la gua

Objetivo
Emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral
(promocin, prevencin, deteccin precoz, tratamiento y rehabilitacin) de las
dermatitis de contacto alrgica e irritativa.

Definicin de la patologa
Dermatitis de contacto alrgica. Grupo de procesos inflamatorios

cutneos, agudos o crnicos, de causas exgenas, como las sustancias


capaces de producir sensibilizacin cutnea mediante procesos de
hipersensibilidad celular cuando entran en contacto con la piel. Es el
prototipo cutneo de reaccin de hipersensibilidad retardada mediada por
clulas especficas para el antgeno (tipo IV).
Dermatitis de contacto irritativa. Se define como un grupo de procesos
inflamatorios cutneos no inmunoespecficos, agudos o crnicos, de causa
exgena, desencadenados por la exposicin nica o repetida de la piel a un
irritante fsico o qumico txico para los queratinocitos.
Los anteriores desenlaces corresponden a los siguientes cdigos de la CIE-10:
L20: dermatitis atpica.
L23: dermatitis alrgica de contacto.
L24: dermatitis de contacto por irritantes.
L25: dermatitis de contacto, forma no especificada.

Alcance
La Gatiso-Derma trata slo de las dermatitis de contacto irritativa y alrgica,
sin incluir, por tanto, otras dermatitis asociadas con la exposicin laboral. Desde

15 15
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

el punto de vista etiolgico, aborda las estrategias para la identificacin y control


de los agentes qumicos.

16 16
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Aunque las recomendaciones fueron emitidas para la promocin, la prevencin,


la deteccin precoz, el tratamiento y la rehabilitacin de la dermatitis de contacto,
esta gua aporta elementos que contribuyen en los procesos relacionados con la
determinacin del origen y de prdida de capacidad laboral.
Las recomendaciones pretenden orientar la buena prctica del quehacer de los
usuarios de la gua. No adoptarlas deber tener una justificacin suficientemente
soportada, en tanto que evalan la mejor evidencia disponible.

Opciones
Se consideraron las opciones de los factores de riesgo, las diferentes alternativas
de promocin y prevencin, los aspectos de vigilancia, algunas de las estrategias
de diagnstico, manejo y rehabilitacin.

Desenlaces
Las consecuencias evaluadas fueron dermatitis de contacto irritativa y
alrgica asociadas a la exposicin laboral a agentes relacionados con la
produccin de las mismas, algunas de sus complicaciones y su repercusin sobre
la salud y desempeo laboral de los trabajadores.

Valores
En el desarrollo de esta gua no se utilizaron tcnicas de maximizacin de
utilidades ni se incorpor la opinin de la poblacin objeto. La valoracin de la
importancia de los desenlaces la hicieron los autores y no se utilizaron tcnicas
explcitas de anlisis de decisiones en las que se comparan riesgos-costos y
utilidades.

metodologa
La evidencia se obtuvo mediante la bsqueda exhaustiva en bases de datos
especializadas, realizada por el epidemilogo asesor metodolgico, orientada
por una serie de preguntas relacionadas con la promocin, la prevencin, el
diagnstico, el tratamiento y la rehabilitacin de las dermatitis de contacto
irritativa y alrgica, formuladas por el equipo de trabajo. Los artculos se
clasificaron de acuerdo con: el tipo de estudio, la calidad del artculo, el nivel
de evidencia que aportaba, y finalmente se evaluaron con base en la lista de
chequeo ajustada para este fin. (Vase diagrama de flujo 1 y apndice 1). Luego,
en trabajo conjunto con todos los miembros del equipo, se realiz una valoracin
de dichas calificaciones.

17 17
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Beneficios, riesgos y costos


Con la implementacin de esta gua se obtendrn beneficios para los empleadores
y los trabajadores, principalmente al implementar estrategias de prevencin,
con la reduccin de la incidencia y prevalencia de los casos de dermatitis de
contacto alrgica e irritativa.

Igualmente, al clarificar y unificar los sistemas de registro, se dispondr de una


estadstica real acerca de la magnitud del problema, y al hacer el proceso ms
estandarizado se lograr disminuir tiempo y recursos, tanto en la realizacin de
los diagnsticos como en la decisin teraputica de cada caso. Con todos esos
aspectos, junto con la correccin de las condiciones generadoras del riesgo, se
afectar directamente de una manera positiva la carga econmica que estos
pacientes le generan al Sistema de Seguridad Social Integral.

Los riesgos que se pueden derivar de la aplicacin de la gua se relacionan con


la toma de las pruebas de parche, adems de las reacciones graves ante las
pruebas de reto en el trabajo y las derivadas de la aplicacin de los tratamientos
recomendados. Sin embargo, se consideran de baja probabilidad de ocurrencia y
la relacin costo-beneficio es favorable.

Aunque un estudio formal de las consecuencias de implementar la gua, en


cuanto a los costos y el impacto, trasciende el presente ejercicio, se cree que
los costos que se puedan derivar de ello se relacionan directamente con la
verificacin de la adherencia a las recomendaciones por parte de la poblacin
usuaria, el monitoreo de las condiciones ambientales, la implementacin de los
controles (principalmente los de ingeniera) y los programas de vigilancia mdica
que se recomiendan e involucran la participacin activa de profesionales de
varias disciplinas y de los trabajadores (incluye la capacitacin y actualizacin).
Adicionalmente, se derivan de la bsqueda activa de casos para la intervencin
precoz y oportuna, as como de la aplicacin de las opciones teraputicas y de
rehabilitacin integral.

Diagramas de flujo de la intervencin ambiental


y vigilancia mdica
Vanse diagramas de flujo 2, 3 y 4 ms adelante.

recomendaciones
La totalidad de las recomendaciones se presenta resumida en el numeral 5.3. y de
manera detallada en el captulo 7 de este documento.

18 18
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Validacin
El proceso de validacin de la Gua se llev a cabo mediante la revisin por pares
externos y una reunin de discusin pblica de la versin preliminar, realizada
el 14 de noviembre de 2007, en la ciudad de Bogot. La versin preliminar de
la Gatiso-Derma, junto con el instrumento para su evaluacin (Apndice 2), se
envi a los diferentes actores del Sistema de Seguridad Social Integral, al igual
que a las asociaciones y sociedades cientficas y profesionales relacionadas con
la temtica objeto de la gua, universidades, agremiaciones, centrales obreras
y sindicatos, empresas y profesionales independientes, con un plazo de 10 das
para el envo de sus comentarios y sugerencias de mejoramiento.
Las observaciones de los participantes fueron analizadas, discutidas y definida
su inclusin en la Gua por el grupo de trabajo y la interventora. Aquellas
recomendaciones acogidas se sometieron al proceso metodolgico descrito.

Patrocinador
Este proyecto fue financiado en su totalidad por el Fondo de Riesgos Profesionales
del Ministerio de la Proteccin Social. El interventor del contrato por parte del
Ministerio fue el Dr. Francisco Jos Tafur Sacipa.

19 19
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Conflictos de inters

Los conflictos de inters se presentan cuando un autor o las instituciones a


las que est afiliado tienen relaciones econmicas o personales que influyen
inadecuadamente (sesgan) sus juicios o acciones, y existen independientemente de
que el individuo en cuestin crea que las mencionadas relaciones pueden afectar
o no su juicio. Estos conflictos son inevitables en la prctica y rara vez descalifican a
un autor para participar en el desarrollo de un trabajo como el de la presente Gua,
por lo que no se aspira a eliminarlos, pero se considera que es importante advertir a
los lectores sobre cualquier conflicto potencial.

En consecuencia, a todos los involucrados en el proceso de creacin de la Gua se


les pidi hacer explcitas todas las relaciones que puedan ser origen potencial de
conflictos de inters mediante el diligenciamiento del formato correspondiente.
El resultado de la indagacin a cada uno de los autores se presenta en el siguiente
cuadro:

Cuadro 1
AUTORES Y ASESORES a b c d e f g
Natalia Hernndez Mantilla X X X
Carlos Alberto Hurtado Salazar X X
Jos Manuel Lpez Camargo X X X
Melba Vlez Osorio
lvaro de Jess Araque
scar Nieto Zapata
Jorge Humberto Meja Alfaro X X X
Bertha Eugenia Polo Alvarado X X
Juan Manuel Lozano

20 20
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

En la tabla anterior se marca con X las respuestas afirmativas que cada uno de los
autores declar como posible conflicto de intereses.

21 21
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

a) En los ltimos cinco aos he tenido actividad clnica o profesional que incluye
pacientes con la patologa o sitios de trabajo en los que existe el factor de
riesgo objeto de la Gua.
b) Tengo publicaciones cientficas, actividad investigadora o de consultora en
curso, en el campo del objeto de la presente Gua (con independencia del
origen de su financiacin).
c) En los ltimos cinco aos he aceptado financiacin o patrocinio de una
organizacin que se pueda beneficiar de los resultados de esta Gua.
d) En los ltimos cinco aos he sido empleado de una organizacin que se pueda
beneficiar de los resultados de esta Gua.
e) Poseo acciones de bolsa, bonos, etc., de una organizacin que se puede
beneficiar de los resultados de esta Gua.
f) Soy autor o coautor de alguno de los estudios mencionados en las referencias
de la Gua.
g) En consecuencia, declaro que tengo un conflicto de inters potencial.

22 22
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Introduccin

La piel es un rgano extenso y complejo, dinmico e integrado que tiene muchas


funciones. Interviene en procesos como la regulacin de la temperatura, la
recepcin neurosensorial, la secrecin glandular exocrina, y acta como barrera
de difusin, al tiempo que brinda soporte mecnico. Adems, participa en los
procesos de respiracin, en la biotransformacin de la proformas de la vitamina D
(alfa tocoferol) y el metabolismo del calcio sistmico.

Se divide anatmicamente en tres capas principales (epidermis, dermis e


hipodermis). La epidermis est compuesta histolgicamente por un epitelio
escamoso estratificado queratinizado, derivado embriolgicamente del ectodermo,
en el cual el 80% de sus clulas es queratinocitos y el 20% restante est conformado
por melanocitos, clulas de Langerhans y clulas de Merkel. La epidermis lleva a
cabo el proceso de proliferacin, diferenciacin y queratinizacin ordenadamente
y se puede especializar en estructuras queratinizadas duras (pelo, uas) o en
glndulas exocrinas (sudorparas y sebceas). (Gamboa, 2000; Freedherg y cols.,
1999).

La membrana basal separa la dermis de la epidermis y est compuesta


principalmente por tejido conectivo denso irregular, dentro de una matriz de fibras
de colgeno, elsticas y reticulares, inmersas en una sustancia fundamental amorfa
constituida por diferentes proteoglicanos. Desde el punto de vista histolgico, en la
dermis predominan fibroblastos, mastocitos, plasmocitos, linfocitos extravasados
y macrfagos. La dermis es alimentada por una gran cantidad de pequeos vasos
sanguneos y linfticos. Los nervios tambin cursan a lo largo de esta capa. La
capa ms superficial (dermis papilar) est conformada por tejido conectivo laxo
y est muy vascularizada. La hipodermis est compuesta principalmente por
tejido adiposo y fibroso que sujeta la dermis a los ligamentos, msculos o huesos
subyacentes (Gamboa, 2000; Freedherg y cols., 1999).

El sistema inmunolgico sistmico y, principalmente, el sistema inmune cutneo,


definidos como el complejo de clulas interactuantes en la respuesta inmune
y factores humorales presentes en la piel humana, desempean un papel

23 23
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

predominante en las funciones de defensa de este importante rgano. En el medio


ambiente laboral la piel est sujeta a un sinnmero de agresiones que incluyen

24 24
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

irritacin, fototoxicidad, hipersensibilidad por contacto, efecto nocivo de los rayos


ultravioleta e incluso carcinognesis.

La exposicin a sustancias en las diversas tareas y puestos de trabajo puede provocar


enfermedades de la piel, debido a la presencia de un gran nmero de factores de
riesgo, lo que dificulta tener un criterio general para las posibles condiciones de
exposicin y sus desenlaces. Por lo anterior, resulta complejo sugerir un mtodo
unificado para el abordaje de la totalidad de los agentes agresores reconocidos
en los ambientes de trabajo que pueden causar dermatitis ocupacional. De
tal forma, esta gua plantea una estrategia de accin, principalmente para las
sustancias qumicas, debido al gran peso que tienen en el origen de la dermatitis
ocupacional.

La exposicin de la piel a factores de riesgo diversos en los ambientes laborales y los


trastornos dermatolgicos resultantes son un problema significativo en Colombia;
las prdidas sociales y econmicas por este motivo son considerables, tanto para
los trabajadores como para los empleadores y para el Sistema de Seguridad Social
Integral. A pesar de que la piel tiene la capacidad para soportar varias de las
agresiones del ambiente, en variados ambientes laborales la situacin particular
de la exposicin, la naturaleza y efectos potenciales de los agentes ambientales, la
reiteracin del ataque y las condiciones personales llevan a que, hoy en da, la piel
sea un rgano con gran afectacin. A esto se suma el agravante de que algunos
trabajadores traen enfermedades latentes y presentan ciertos rasgos fsicos,
mentales y hereditarios que se acrecientan en uno u otro grado por el trabajo.

La promocin y prevencin de los elementos convergentes en los trastornos


dermatolgicos y el conocimiento de la dermatitis de contacto ocupacional
por parte de los participantes en el Sistema de Seguridad Social Integral son
estrategias que permiten fortalecer la informacin, el diagnstico, el tratamiento y
la rehabilitacin de la poblacin trabajadora frente al impacto de esta enfermedad
profesional. Por estas razones, el Ministerio de la Proteccin Social establece el
desarrollo de la Gua de atencin integral basada en la evidencia para dermatitis de
contacto ocupacional, con la cual se espera responder eficiente y adecuadamente
a la problemtica planteada.

Esta Gua constituye fundamentalmente una herramienta para la toma de


decisiones frente a las dermatitis de contacto irritativa y alrgica asociadas a la
exposicin laboral a agentes relacionados con la produccin de las mismas, en la
cual se recomiendan cursos de accin ptimos y eficientes (pasos crticos), pero no
se definen mnimos de desempeo, ni se formulan programas o polticas. Esta Gua
contribuye a determinar el origen, pero no define metodologas o procedimientos
especficos para la evaluacin y el control. Dado que las recomendaciones fueron
emitidas con base en la mejor evidencia disponible, no adoptarlas debera tener
una justificacin lo suficientemente sustentada.

25 25
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Se espera que el seguimiento de las recomendaciones por parte de los profesionales


a quienes va dirigida la Gua permita mejorar la consistencia y la calidad de la

26 26
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

atencin que se les brinda a los trabajadores, as como la eficiencia y efectividad de


la utilizacin de los recursos, y contribuya a reducir la brecha entre la produccin
del conocimiento y su utilizacin en la prevencin. Igualmente, se espera que
esta gua sirva para llamar la atencin a los mdicos de diferentes especialidades
sobre la importancia de la ocupacin como causa de dermatitis de contacto en
el adulto, del diagnstico preciso en los estadios tempranos y remediables de la
enfermedad, as como de la necesidad de la comunicacin entre los clnicos y los
mdicos ocupacionales para el manejo adecuado de los trabajadores afectados
por esta enfermedad.

27 27
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

24
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

1. Objetivo
Emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral (promocin, prevencin,
deteccin precoz, tratamiento y rehabilitacin) de las dermatitis de contacto alrgica e irritativa.

2. metodologa
2.1. Descripcin del proceso

Se parti de la seleccin del equipo tcnico para la construccin de la gua. Una vez integrado,
se estandariz en la metodologa de medicina basada en la evidencia por parte de asesores
metodolgicos, con quienes posteriormente se inici la formulacin de las preguntas y el abordaje
de la Gua. Al concluir la construccin de las preguntas, se procedi a la bsqueda de la evidencia
cientfica de manera simultnea con la construccin del marco conceptual.

Cada uno de los autores temticos se encarg de calificar la evidencia con base en la metodologa
proporcionada por el grupo de asesores metodolgicos. Posteriormente, en reuniones de trabajo se
discutieron los criterios de calificacin de la evidencia y se evalu. Para los casos en los que la evidencia
fue insuficiente, se estableci un consenso entre el grupo de trabajo, basado en la experiencia de cada
uno de sus miembros. En ocasiones se procedi a la consulta de expertos.

2.2. Descripcin de la estrategia empleada para formular las


preguntas de la Gua

Se elabor un documento de estandarizacin tcnico-metodolgico, en el cual se defini el abordaje


de la Gua como una gua de atencin integral. Con base en esto y con el acompaamiento de los
asesores metodolgicos, se elabor un listado exhaustivo de preguntas relacionadas con el agente, el
hospedero o anfitrin y el ambiente, segn el modelo de la historia natural de la enfermedad de Leavell y
Clark y teniendo en cuenta el quehacer de los usuarios de la Gua. Una vez definidas las preguntas, se
busc la evidencia disponible para cada una de ellas.
25 25
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

2.3. Descripcin de las estrategias utilizadas para buscar la evidencia

Se utilizaron las estrategias estndar formuladas por los asesores metodolgicos y desarrolladas
conjuntamente con los biblioteclogos de la Universidad Javeriana. Se definieron, en primer lugar, los
trminos de bsqueda y, luego, los motores de bsqueda:

Trminos de la bsqueda: se hicieron pesquisas especficas utilizando los siguientes trminos:


dermatitis, contact, dermatitis, occupational, radiodermatitis, dermatitis, irritant.

Motores de bsqueda:

Clnica Queries/PubMed.
Clinical Study Category: etiologa, diagnstico, pronstico y tratamiento.
Sistematic Reviews: metanlisis, guas y conferencias de consenso.
Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR).
Cochrane Controlled Trials Registry (CCTR).

Aunque fueron revisadas algunas publicaciones en francs, los artculos evaluados se limitaron a los
escritos en ingls y espaol. Se excluyeron artculos de estudios en ciencias bsicas y en animales.

No hubo restricciones por fecha de publicacin. Se revisaron el ttulo y los resmenes (abstracts) de
cada uno de los documentos que se encontraron ajustados a las preguntas identificadas por los
autores, y se seleccionaron aquellos que mejor respondieran a ellas. Se tuvo en cuenta el tipo de
diseo y los criterios usuales de calidad de la evidencia. Cuando haba duda con respecto a algn
artculo, de todas formas se solicitaba su consecucin a los encargados de la biblioteca.

Igualmente, los autores de la presente gua realizaron bsquedas en internet y aportaron los
documentos que tenan disponibles, una vez se iba conociendo el resultado de las consultas recin
mencionadas. En total se recuperaron 118 publicaciones de artculos cientficos y estudios tcnicos; sin
embargo, para emitir las recomendaciones se utilizaron 90 publicaciones.

2.4. Descripcin del proceso para seleccionar, revisar y resumir


la evidencia

26 26
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Para llevar a cabo este proceso se sigui la estrategia presentada en el Diagrama 1.

27 27
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Diagrama de flujo 1.
Anlisis de artculos

Artculo

Descartarlo No Aporta al desenlace1?

Se deja para analizar al final,


No Es analtico2?
si no hay mejor evidencia
S

Determine la potencia del estudio


(nivel de evidencia)3

Se deja para analizar al final,


No Nivel de evidencia 1 o 2?
si no hay mejor evidencia
S

Clasifique el estudio segn el


tipo de evidencia que aporta4

Aplicar el formato que corresponda5

NOTAS
1 El desenlace se refiere a la patologa de inters.
2 Se consideran estudios analticos aquellos en los cuales se comparan dos o ms grupos de poblacin para investigar asociacin entre variables. Ejemplos de estudios
analticos (se enuncian de menor a mayor potencia): casos y controles, cohortes, ensayos clnicos aleatorizados o experimentales. Si en un estudio de corte transversal
(cross sectional) se comparan dos grupos de personas (uno con la caracterstica de inters y otro sin ella), se puede incluir en este grupo.
3 El nivel de evidencia que aporta el estudio lo determina bsicamente el diseo del estudio. De menor a mayor: estudio de casos, prevalencia, corte (cross sectional),
casos y controles, cohortes, ensayo clnico aleatorizado o experimental. El nivel de evidencia se determina de acuerdo con lo establecido en la gua. (Vanse las tablas
de Niveles de la evidencia para estudios que evalan intervenciones y Niveles de la evidencia para estudios que evalan pruebas diagnsticas).
4 El tipo de evidencia: se refiere a si el artculo aporta evidencia en causalidad o riesgo, diagnstico, intervencin o pronstico.
5 Para los estudios de causalidad o riesgo e intervencin, aplica el formato de estudios de prevencin o intervencin. Para los estudios de diagnstico (pruebas
diagnsticas), aplica el formato del mismo nombre. Para los estudios de pronstico, aplica el formato de igual denominacin.
Fuente: Grupo de Investigacin del Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales de la Pontificia Universidad Javeriana, proyecto Elaboracin y Validacin
de Cinco Guas de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia, 2007.

2.5. Calificacin de la evidencia. Descripcin del proceso utilizado por el


grupo para emitir las recomendaciones
Se utiliz el instrumento estandarizado de evaluacin de calidad metodolgica desarrollado por el
Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), disponible en http://www.sign.ac.uk/methodology/
checklists.html), adaptado por el grupo de trabajo (vase Apndice 1): (1) evaluacin de validez
interna, (2) evaluacin de calidad del diseo y de la conduccin del estudio, y (3) determinacin de la
consistencia de los resultados, la relevancia clnica y la posibilidad de generalizacin.

Se elaboraron tablas de evidencia: resumen de toda la evidencia relacionada con cada pregunta clave
y que hubiera sido validada por el evaluador.

Con cada pregunta clave se presenta una sntesis de la evidencia encontrada, de conformidad con el
tipo de diseo metodolgico y calidad de los estudios que la soportan. Se asign un nivel de evidencia
correspondiente.

28 28
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

El nivel de la evidencia es una calificacin de la calidad del conjunto de la evidencia con base en el cual se
emite una recomendacin. Es necesario hacer hincapi en que se pretende calificar el conjunto de evidencia
que se logr reunir, para emitir una recomendacin, ms que cada uno de los estudios individuales que
forman parte de dicha evidencia ( Tablas 1 y 2).

tabla 1
Niveles de la evidencia para estudios que evalan intervenciones
Nivel Tipo de evidencia
Revisiones sistemticas o metanlisis de ensayos controlados aleatorios (ECA), de alta calidad (muy baja
probabilidad de sesgos).
1++
ECA de alta calidad (muy baja probabilidad de sesgos).
1+
Revisiones sistemticas o metanlisis de ECA bien conducidos (baja probabilidad de sesgos).
1- ECA bien conducidos (baja probabilidad de sesgos).
Revisiones sistemticas o metanlisis de ECA o ECA con alta probabilidad de sesgos*.
Revisiones sistemticas de alta calidad de estudios de cohorte o de estudios de casos y controles.

2++ Estudios de cohorte o de casos y controles de alta calidad, con muy baja probabilidad de confusin, sesgos
o azar, y una alta probabilidad de una relacin causal.
2+ Estudios de cohorte o de casos y controles bien conducidos, con baja probabilidad de confusin, sesgos o
azar, y una moderada probabilidad de una relacin causal.
2-
Estudios de cohorte o de casos y controles con alta probabilidad de confusin, sesgos o azar y riesgo
significativo de que la relacin no sea causal*.
3 Estudios no analticos (i. e., series o reportes de casos).
4 Consenso formal, opiniones de expertos.
* Los estudios con un nivel de evidencia 1- y 2- no deberan usarse como base para emitir recomendaciones.
Fuente: Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN)
http://www.sign.ac.uk/methodology/checklists.html adaptado por el Grupo de Epidemiologa Clnica de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad
Javeriana, Proyecto Elaboracin y Validacin de Cinco Guas de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia, 2006.

tabla 2
Niveles de la evidencia para estudios que evalan pruebas diagnsticas
Nivel Tipo de evidencia
1a Revisin sistemtica (con homogeneidad*) de estudios de nivel 1**
1b Estudios de nivel 1**
2 Revisin sistemtica (con homogeneidad1) de estudios de nivel 2***
Estudios de nivel 2***
3 Revisin sistemtica (con homogeneidad1) de estudios de nivel 3****
Estudios de nivel 3****
4 Consenso formal, opiniones de expertos, experiencia clnica sin evaluacin crtica, opiniones con base en
fisiologa o investigacin bsica de laboratorio
* Homogeneidad significa que no hay variaciones en la direccin ni en el grado de los resultados entre los estudios individuales incluidos en la revisin, o que estas
variaciones son menores.
** Son estudios de nivel 1: los que usaron una comparacin ciega de la prueba con un estndar de referencia y en una muestra de pacientes que refleja la poblacin en
la que se aplicara la prueba.
*** Son estudios de nivel 2 los que solo tienen uno de los siguientes defectos: (i) usaron un estndar de referencia pobre (la prueba en evaluacin form parte del estndar
de referencia o los resultados de la prueba en evaluacin influyeron en la decisin de usar el estndar de referencia); (2) la comparacin entre la prueba y el estndar
de referencia no fue ciega, y (iii) estudios de casos y controles.
**** Son estudios de nivel 3 los que tienen ms de uno de los defectos mencionados en ***.
Fuente: Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN)
http://www.sign.ac.uk/methodology/checklists.html adaptado por el Grupo de Epidemiologa Clnica de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad
Javeriana, proyecto Elaboracin y Validacin de Cinco Guas de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia, 2006.

29 29
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Se han sugerido y utilizado mltiples criterios y escalas para establecer el nivel de la evidencia y el grado de
las recomendaciones. Si bien hay marcadas diferencias entre estos sistemas, todos ellos tienen el mismo
propsito. A continuacin se presenta un sistema para calificar el nivel de la evidencia y el grado de las
recomendaciones modificado de lo disponible en las siguientes fuentes:
National Institute for Health and Clinical Excellence. Guideline Development Methods. Chapter 7:
Reviewing and Grading the Evidence. (http://www.nice.org.uk/page.aspx?o=guidelinestechnicalman
ual, consultado el 24 de febrero de 2006).
New Zealand Guidelines Group. Handbook for the Preparation of Explicit Evidence-Based Clinical
Practice Guidelines (http://www.nzgg.org.nz, consultado el 24 de febrero de 2006).
Scottish Intercollegiate Guidelines Network. A Guideline Developers Handbook (http://www.sign.
ac.uk/, consultado el 24 de febrero de 2006).

2.6. Formulacin de recomendaciones con niveles de evidencia y grado de


recomendacin
El equipo de trabajo tcnico encargado de cada uno de los temas de la Gua desarroll las recomendaciones
teniendo en cuenta la evaluacin previa de la evidencia y su propia experiencia. Cada recomendacin vena
acompaada de un resumen de la evidencia, el grado de la recomendacin y la evaluacin crtica de la
evidencia. Posteriormente, ese texto era revisado por los otros miembros del equipo, quienes se encargaron
de retroalimentar el proceso.
Una vez se logr el consenso, se establecieron las recomendaciones definitivas con su respectivo sustento.
Se integr el documento, fue sometido a la revisin individual de cada uno de los miembros del equipo y en
la reunin de trabajo se debatieron y se aclararon inquietudes y conceptos. Una vez concluido el proceso
se pas a la evaluacin final por el equipo asesor metodolgico. Las recomendaciones han sido emitidas
por el grupo de trabajo que desarroll la Gua teniendo en cuenta la fortaleza o confianza que se tiene en
que, al seguir la recomendacin, se lograr ms beneficio que dao en los sujetos manejados segn las
recomendaciones. Este nivel se refleja en el grado de la recomendacin, cuya escala se presenta en la
Tabla 3.

tabla 3
Grado de las recomendaciones
Grado Criterio
La recomendacin (curso de accin) se apoya en evidencia buena.
La evidencia consiste en resultados de estudios de diseo adecuado para responder la pregunta de inters.
A
En consecuencia, hay razones muy firmes para suponer que los beneficios del curso de accin superan sus
riesgos o sus costos.
La recomendacin (curso de accin) se apoya en evidencia regular.
La evidencia consiste en resultados de estudios de diseo adecuado para responder la pregunta de inters pero
hay alguna incertidumbre respecto a la conclusin debido a inconsistencias entre los resultados o a defectos
B menores.
La evidencia consiste en resultados de estudios con diseo dbil para responder la pregunta de inters, pero los
resultados han sido confirmados en estudios separados y son razonablemente consistentes. En consecuencia,
hay razones firmes para suponer que los beneficios del curso de accin superan sus riesgos o sus costos.
(Sigue)
30 30
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Continuacin: Tabla 3. Grado de las recomendaciones


Grado Criterio
La recomendacin (curso de accin) solo se apoya en evidencia deficiente (consensos u opiniones de expertos).
C
Para algunos desenlaces no se han adelantado estudios y la prctica solo se basa en opiniones de expertos.
No se puede emitir una recomendacin debido a que no existe ningn tipo de evidencia.
I No hay evidencia, esta es de mala calidad o muestra gran inconsistencia. En consecuencia, no se puede
establecer un balance entre los beneficios y los riesgos o los costos del curso de accin.
Fuente: Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN)
http://www.sign.ac.uk/methodology/checklists.html adaptado por el Grupo de Epidemiologa Clnica de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad
Javeriana, proyecto Elaboracin y Validacin de Cinco Guas de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia, 2006.

Como es obvio, existe una relacin directa entre la calidad de la evidencia y la confianza que se tiene al
emitir las recomendaciones: si la evidencia es de buena calidad, el grupo que elabora la Gua de Atencin
Integral tiene mayor confianza en sus recomendaciones. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta para la
emisin de las recomendaciones los posibles beneficios que la aplicacin de esta Gua pueda aportar a los
trabajadores y a la productividad del pas, as como los siguientes criterios referentes a la pertinencia local
y a la equidad:
Los de pertinencia local incluyen la aplicabilidad local, la factibilidad en trminos de recursos para su
aplicacin, la aceptabilidad por parte de los usuarios, la poblacin objeto y los posibles conflictos de
intereses.
Los de equidad contemplaron la aplicabilidad de la Gua, independientemente de la afiliacin al Sistema
de Seguridad Social, del tamao de la empresa, del desarrollo del programa de salud ocupacional y del tipo
de vinculacin laboral.

2.7. Beneficios, riesgos y costos


Con la implementacin de esta gua se obtendrn beneficios para los empleadores y los trabajadores,
principalmente al implementar estrategias de prevencin primaria a travs de las intervenciones
tcnicas y administrativas y al abordar la prevencin secundaria y terciaria con la implementacin de
programas de vigilancia mdica, tratamiento y rehabilitacin precoz. De esta forma, se logra influir tanto
en la identificacin temprana de los casos de dermatitis de contacto alrgica e irritativa como en la
reduccin de la incidencia y prevalencia de la enfermedad.
Igualmente, al clarificar y unificar los sistemas de registro, se dispondr de una estadstica real acerca de la
magnitud del problema, as como de las industrias con mayor riesgo en Colombia. Para las administradoras
de riesgos profesionales (ARP) y las entidades prestadoras de servicios de salud (EPS), la definicin de mtodos
objetivos y eficientes para el diagnstico, el tratamiento y la rehabilitacin de los casos de la enfermedad
mejorar el pronstico de los casos de dermatitis de contacto alrgica e irritativa, lo cual afectar
directamente de una manera positiva la carga econmica que estos pacientes le generan al Sistema de
Seguridad Social Integral.

Los riesgos que se pueden derivar de la aplicacin de la gua se relacionan con la toma de las pruebas de
parche, adems de las reacciones graves ante las pruebas de reto en el trabajo y las derivadas de la aplicacin
de los tratamientos recomendados. Sin embargo, se consideran de baja probabilidad de ocurrencia y la
relacin costo-beneficio es favorable.
31 31
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Aunque un estudio formal de las consecuencias de implementar la gua, en cuanto a los costos y el impacto,
trasciende el presente ejercicio, se cree que los costos que se puedan derivar de ello se relacionan directamente
con la verificacin de la adherencia a las recomendaciones por parte de la poblacin usuaria, el monitoreo
de las condiciones ambientales, la implementacin de los controles (principalmente los de ingeniera) y los
programas de vigilancia mdica que se recomiendan e involucran la participacin activa de profesionales
de varias disciplinas y de los trabajadores (incluye la capacitacin y actualizacin). Adicionalmente, se
derivan de la bsqueda activa de casos para la intervencin precoz y oportuna, as como de la aplicacin
de las opciones teraputicas y de rehabilitacin integral.

2.8. Descripcin del proceso utilizado para validar las recomendaciones


El equipo de trabajo someti el documento preliminar de la gua a un debate interno, cuyo resultado
permiti los primeros ajustes. Simultneamente se construy el instrumento de evaluacin de la gua,
utilizando como modelo la herramienta estandarizada Appraisal of Guidelines Research & Evaluation
(AGREE). El proceso de validacin de la Gua se llev a cabo mediante la revisin por pares externos y una
reunin de discusin pblica de la versin preliminar.

La versin preliminar de la Gatiso-Derma, junto con el instrumento para su evaluacin (Apndice 2), se envi
a los diferentes actores del Sistema de Seguridad Social Integral, al igual que a las asociaciones y sociedades
cientficas y profesionales relacionadas con la temtica objeto de la gua, universidades, agremiaciones,
centrales obreras y sindicatos, empresas y profesionales independientes, con un plazo de 10 das para el
envo de sus comentarios y sugerencias de mejoramiento.

En las reuniones de discusin pblica, el documento se someti a un proceso de evaluacin de sus contenidos
y de su validez aparente. Las observaciones de los participantes fueron analizadas, discutidas y definida
su inclusin en la Gua por el grupo de trabajo y la interventora. Aquellas recomendaciones acogidas se
sometieron al proceso metodolgico descrito.

2.9. Seguimiento y actualizacin de la Gua


El mecanismo de la auditora para verificar la adherencia de los usuarios a las recomendaciones, durante
el tiempo de vigencia de la Gua (cuatro aos), ser establecido por el Ministerio de la Proteccin Social, al
igual que el modo de actualizacin. El mecanismo de actualizacin debe iniciarse con anticipacin a la
fecha de vencimiento, utilizando los resultados obtenidos de la aplicacin del instrumento de seguimiento
y la revisin por parte de expertos convocados por el Ministerio de la Proteccin Social. Posteriormente, estas
conclusiones se debern someter a un consenso de expertos para establecer la necesidad y los puntos o
aspectos que se van a modificar o a actualizar.

3. Poblacin usuaria
La Gua est destinada a los especialistas de salud ocupacional y reas afines, as como a los profesionales
de la salud (mdico del trabajo, mdicos generales o especialistas y otros profesionales que tienen cabida
dentro del Sistema de Seguridad Social Integral).
32 32
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

4. Poblacin objeto
La poblacin objeto de esta Gua es aquella poblacin trabajadora afiliada o no al Sistema de Seguridad
Social Integral y que, en virtud de la actividad desempeada, puede encontrarse en riesgo de desarrollar
dermatitis de contacto alrgica e irritativa, asociadas con la exposicin laboral presente, pasada o
futura a agentes causantes de dermatitis en el lugar de trabajo.

5. resumen de las recomendaciones

5.1. Abordaje sistemtico de la evaluacin ambiental a riesgos qumicos


El alcance de la metodologa de evaluacin de los riesgos originados por exposicin a sustancias qumicas
tiene como meta obtener informacin suficiente y necesaria para tomar una decisin apropiada sobre
la necesidad de adoptar medidas preventivas. La primera etapa del proceso de evaluacin consiste en
identificar las sustancias qumicas presentes en el ambiente de trabajo en forma de materia prima, producto
intermedio, producto final, residuo, impurezas, al igual que las actividades por las cuales los trabajadores se
ven expuestos y su va potencial de ingreso (drmica, inhalatoria, parenteral o digestiva). En tal sentido, los
siguientes subprocesos se constituyen como la lnea base de desarrollo de la recomendacin 7.1.1. de esta
gua:

Inventario de sustancias qumicas: identificar la presencia de la totalidad de las sustancias qumicas


en el lugar de trabajo, en trminos de caractersticas fsicas y qumicas, denominacin, estado fsico,
naturaleza toxicolgica, etc.

Inventario de procesos: analizar la forma de produccin, disposicin, uso de la sustancia en relacin


con el proceso productivo, procesos intermedios, procesos de mantenimiento y apoyo, etc.

Circunstancias de exposicin de la fuerza laboral: establecer en qu circunstancias o de qu forma se


pueden exponer los trabajadores a los riesgos qumicos.

Identificacin de mecanismos de control utilizados: disponer de un listado de los controles tcnicos


de ingeniera que tienen por objeto mitigar el impacto de las sustancias qumicas en el ambiente de
trabajo, as como controles de tipo administrativo implementados o establecidos por la empresa.
Verificar si estn o no acreditados o certificados por los organismos correspondientes.

De identificarse la presencia de uno o ms agentes qumicos, se debern evaluar los riesgos originados por
aquellos que no haya sido posible evitar, determinando la naturaleza, el grado y la duracin de la exposicin
de los trabajadores. Esta evaluacin deber incluir tambin los posibles riesgos de exposicin anormal o no
rutinarios (fugas, derrames, parada de procesos, mantenimiento) a dichos agentes. La valoracin subjetiva
se constituye como un proceso de categorizacin preliminar del riesgo drmico por exposicin a agentes
qumicos, basado en tres elementos constitutivos entre s y que se amplan en la recomendacin 7.1.2. de
esta gua:

Grado de severidad del efecto txico de la sustancia (S) o valoracin de la peligrosidad intrnseca de la
sustancia, basados en la informacin de la toxicidad y frases de riesgo adicionales suministrados por

33 33
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

fuentes de informacin adecuadas, como frases de riesgo, literatura especializada y hojas de datos de
seguridad qumica (MSDS).

Parte del cuerpo en contacto con la sustancia (PCA): se establecen cuatro categoras con puntuaciones
diferentes segn la extensin y parte del cuerpo en contacto con el agente qumico. La puntuacin est
asociada con las extremidades superiores, el torso o las piernas.

Tiempo de exposicin ( T ): se establecen cuatro categoras a las cuales se les asigna un puntaje de
acuerdo con la duracin de la exposicin.

El mtodo permite calcular el Nivel Exposicin Global Drmica (NEGD), el cual puede ser calificado
como bajo, moderado o alto. La evaluacin subjetiva contempla los aspectos en forma conjunta y no
considerando cada aspecto por separado. La evaluacin deber extenderse a cada uno de los puestos
de trabajo, habituales y ocasionales de la empresa en que concurra un riesgo potencial por exposicin a
sustancias qumicas. Cuando no se dispone de mtodos cuantitativos para la valoracin objetiva de la
exposicin se deber proceder a implementar las medidas de control pertinentes de acuerdo con el NEGD,
segn las siguientes recomendaciones de la presente Gua:

Las reevaluaciones de la exposicin drmica se realizan de acuerdo con la recomendacin 7.1.3.

Evaluacin estratgica: la evaluacin estratgica se constituye como una herramienta de gestin


para garantizar que las exposiciones ocupacionales se administran de forma eficiente y efectiva.
Conformacin de los Grupos de Exposicin Similar (GES), as como se puede ver en la recomendacin
7.2.1.

Establecimiento de jerarquas de intervencin: o planteamiento de necesidades de gestin del riesgo a


la luz de la administracin integral de las exposiciones ocupacionales. Como medida de primer orden,
la sustitucin de sustancias o agentes qumicos peligrosos, recomendacin 7.2.2.

Prevencin tcnica: anlisis de sistemas de control en fuente y medio mediante el uso de tcnicas
apropiadas (vase la recomendacin 7.2.3.).

Medidas administrativas por disminucin de los ciclos de trabajo (vanse las recomendaciones 7.2.2
y 7.2.4.).

Programa de proteccin personal, control sobre el receptor o trabajador expuesto: medida de tercer
nivel de intervencin que solo deber utilizarse cuando existan riesgos para la salud de los trabajadores
que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medidas tcnicas o mediante mtodos
o procedimientos de organizacin del trabajo (vase la recomendacin 7.2.5.).

Intervenciones sobre el trabajador (vase la recomendacin 7.2.6.).

Formacin e informacin de trabajadores que permita fomentar una cultura preventiva a partir del
principio del derecho a saber (vase la recomendacin 7.2.7.).

Si se dispone de mtodos de evaluacin cuantitativos confiables y validados por organizaciones como el


Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) y la Agencia de Seguridad y Salud Laboral
(OSHA) de Estados Unidos, y en caso de que el perfil de exposicin sea concluyente, el profesional encargado
deber acreditar y justificar la no necesidad de iniciar un proceso de evaluacin objetiva de la exposicin
al riesgo higinico qumico y emprender las medidas necesarias para mitigar el impacto de la sustancia en
34 34
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

los trabajadores. En caso de no ser concluyente y de acuerdo con el NGED encontrado se sugiere iniciar un
proceso de valoracin objetiva que permita establecer con niveles de confianza adecuados la exposicin de
trabajadores a sustancias qumicas, considerando los siguientes aspectos:

Representatividad estadstica: anlisis de los resultados encontrados en trminos de confianza y


representatividad (vase la recomendacin 7.2.1.).

GES: estimacin de la necesidad, en trminos de conveniencia de un abordaje del riesgo qumico,


mediante la organizacin de las circunstancias de exposicin y los niveles de riesgo subjetivos y
objetivos (vase la recomendacin 7.2.1.).

Actualmente no se dispone de mtodos de evaluacin subjetiva de exposicin drmica, ni de valores lmites


permisibles drmicos (VLPD) que hayan sido establecidos por entidades como la American Conference of
Industrial Hygienists (ACGIH), el NIOSH, la OSHA, la American Industrial Hygiene Association (AIHA) o la
Deutsche Forschungsgemeinschaft (German Research Foundation, DFG).

Vese el Diagrama 2.

5.2. Estrategia para el control de la exposicin ocupacional a riesgos


qumicos
De forma complementaria al proceso sistemtico de identificacin, evaluacin y control del riesgo qumico
y como parte del proceso de control, la presente sugerencia ofrece un marco metodolgico que permite
sustentar y gestionar todos los elementos funcionales de la higiene ocupacional, dirigidos a acciones
permanentes en la empresa con el fin de garantizar la efectividad de medidas preventivas.

La estrategia es de carcter cclico y se utiliza de forma eficaz a fin de garantizar su desarrollo mediante
procesos de mejora continua. Como objetivos prioritarios la estrategia busca permitir la construccin
de historias higinico-ocupacionales, priorizar los recursos destinados a prevenir riesgos prioritarios que
potencialmente afectan a ms trabajadores o de forma ms agresiva y establecer una comprensin integral
bajo la tesis de sinergia de los factores de riesgo higinicos. Los componentes bsicos de la metodologa se
indican a continuacin:

Inicio: establecimiento de la estrategia de evaluacin de la exposicin a riesgos qumicos.


Caracterizacin bsica: consecucin de informacin suficiente para caracterizar el ambiente de
trabajo, la fuerza laboral, los agentes o sustancias de riesgo y los sistemas de control utilizados.
Evaluacin de la exposicin: evaluacin de las exposiciones en el lugar de trabajo a la luz de la
informacin disponible, la fuerza laboral y los agentes y sustancias de riesgo. La evaluacin incluye: (a)
agrupacin de trabajadores que comparten exposiciones similares (GES); (b) definicin de perfiles de
exposicin para los grupos de trabajadores similarmente expuestos, y (c) criterios de decisin acerca de
la aceptabilidad del perfil de exposicin de cada grupo de exposicin similar.
Medidas de control y vigilancia: implementacin de controles efectivos bajo un esquema de priorizacin
sobre la base de exposiciones inaceptables.

Vase el Diagrama 3.

35 35
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Diagrama de flujo 2
Abordaje sistemtico para la identificacin, evaluacin y control de la exposicin
ocupacional a riesgos qumicos en ambientes de trabajo
INICIO

Identificacin de sustancias
qumicas y circunstancias de
exposicin

Inventario de Inventario de Fuerza laboral Identificacin


sustancias circunstancias de medidas
qumicas procesos de exposicin de control
(7.1.1.) (7.1.1.) (7.1.1.) (7.1.1.)

NO
Cuenta con informacin suficiente
para caracterizar: tipo, tiempo, lugar y
circunstancia de riesgo?

subjetiva de
exposicin

Grado de gravedad
del efecto txico de Parte del cuerpo Tiempo de contacto
la sustancia afectada (7.1.2.) (7.1.2.)
(7.1.2.)

Nivel de exposicin global


drmica (NEGD)

Grupos de exposicin
similar subjetivos

Es posible caracterizar
objetivamente la exposicin
al riesgo qumico por contacto
drmico?
S
Evaluacin
objetiva de exposicin

Grupos de exposicin
similar objetivos

NO
Medidas de control

Evaluacin Proteccin Prevencin Medidas Formacin


estratgica personal tcnica administrativas informacin
7.1.3. y 7.2.1. 7.2.5. - 7.2.6. 7.2.3. 7.2.2. y 7.2.4. 7.2.7.

NO Las medidas aseguran


la NO exposicin del trabajador
a la sustancia?
S

Seguimiento peridico

Fuente: Grupo de Investigacin del Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales de la Pontificia Universidad Javeriana, proyecto Elaboracin y
Validacin de Guas de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia, 2007.

36 36
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Diagrama de flujo 3.
Estrategia para el control de la exposicin ocupacional a riesgos qumicos

Identificacin de
riesgos higinicos

Caracterizacn Caracterizacin
del ambiente De Circunstancias

Fuentes de Procesos de Naturaleza de Tiempo acumulado Lugar/rea/ EPP y controles


exposicin produccin sustancias/agente de exposicin turnicidad/tareas de ingeniera

Valoracin cualitativa

Establecimiento
de grupos de exposicin
similar subjetivos

Definicin de perfiles y
categoras de exposicin

Seleccin de estratega
de muestreo
(universo/muestra)

Categorizacin Objetiva
Grupos de Exposicin
similar Objetivos
Mtodos y tcnica Confrontacin
Procesamiento
de muestreo con TLV
estadstico
y anlisis

Criterio de decisin

Desviacin Desviacin
estndar estndar
geomtrica <= 2 geomtrica > 2

GES aceptable GES inaceptable

Concentracin Concentracin
relativa CR =0,5 relativa 0,5

Medidas
de control
Vigilancia
Prevencin Proteccin
mdico-
tcnica personal epidemiolgica

Fuente: Grupo de Investigacin del Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales de la Pontificia Universidad Javeriana, proyecto Elaboracin y Validacin de
Cinco Guas de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia, 2007.

37 37
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

5.3. Resumen de las recomendaciones


Las actividades mnimas que deben realizarse para identificar anticipadamente la presencia de agentes
qumicos causantes de dermatitis de contacto ocupacional son: (i) elaboracin de un inventario
detallado de estos agentes, ya sea en materia prima, producto intermedio o mezclas, productos finales
o residuos, e incluir otras sustancias o agentes qumicos; (ii) caracterizacin de dichas sustancias
en cuanto a su presentacin y uso, as como en lo relacionado con las propiedades fisicoqumicas,
utilizando las diferentes fuentes de informacin como las MSDS, los registros de la Agencia Internacional
para la Investigacin del Cncer (IARC), de la Agencia de Proteccin Ambiental (EPA), del NIOSH y de la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS); (iii) conocimiento del proceso productivo, de las operaciones
y de las etapas del proceso en las cuales se utilizan los agentes causantes de dermatitis de contacto
ocupacional, as como los oficios involucrados; (iv) identificacin de las circunstancias de exposicin y
las caractersticas de la fuerza laboral, y (v) informacin tcnica de dichos agentes, circunstancias de
exposicin y sistemas de control existentes.
Por su sencillez, se recomienda el modelo de evaluacin cualitativa propuesto por el Instituto Nacional
Francs para la Investigacin de la Seguridad (INRS, por su sigla en francs), el cual considera los
siguientes aspectos: (a) grado de severidad del efecto txico de la sustancia; (b) parte del cuerpo en
contacto con la sustancia, y (c) tiempo de la exposicin, que permite estimar el NEGD.
Se recomienda establecer un plan de evaluacin de la exposicin drmica paralelo a las categoras de
exposicin segn los NEGD hallados. El establecimiento de los sistemas de control debe apoyarse en el
orden de prioridades por grado de riesgo.
Para mantener vigilada la exposicin drmica de los trabajadores a los agentes causantes de dermatitis
de contacto ocupacional y validar los resultados de la evaluacin de exposicin se recomienda utilizar
la estrategia de GES.
La exposicin de los trabajadores a agentes, en especial si son sensibilizantes, cancergenos o
mutagnicos, por cualquier va, debe ser controlada cuidadosamente para minimizar la exposicin
tanto como sea posible, utilizando preferiblemente las medidas de control en la fuente, por eliminacin
o sustitucin del agente peligroso. Si lo anterior no es posible, se deben implementar medidas de
intervencin en el orden siguiente: en el medio y en el receptor (trabajador expuesto).
Para el control de la exposicin a los agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional en los
lugares de trabajo, se recomienda tener en cuenta los siguientes criterios:
La poltica de la empresa debe orientarse a utilizar tecnologas limpias y a definir estndares de
calidad en la adquisicin de materias primas no peligrosas para la salud y el medio ambiente.
Las medidas de prevencin y control tcnico y de higiene deben priorizarse en el orden siguiente:
control en la fuente, en el medio de propagacin y en el receptor, o sea, en el trabajador expuesto.
Eliminar o sustituir la fuente. En lo posible no se deben utilizar agentes qumicos peligrosos
(sensibilizantes, cancergenos y mutagnicos); deben eliminarse o sustituirse por agentes menos
txicos. De no ser posible lo anterior, se debe modificar o cambiar el proceso, o el mtodo por uno
menos peligroso para la salud o por uno que permita un mejor control, o limitar las cantidades
empleadas del agente o modificar las prcticas de trabajo.
Intervencin en el medio. Implementar sistemas de control de ingeniera modificacin,
automatizacin, separacin (aislamiento o encerramiento) y sistemas de ventilacin exhaustiva
acordes con los agentes de riesgo y procesos.
38 38
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Intervenciones en el receptor. Establecer medidas administrativas de control tendientes a disminuir


la exposicin de los trabajadores, prcticas de trabajo seguras, uso de sistemas de proteccin
personal y programas de educacin de los trabajadores.
Para efectos de la seleccin, el desarrollo de programas de proteccin respiratoria y los recambios de los
respiradores se recomienda tener en cuenta los cdigos de regulacin establecidos por el OSHA 29 CFR
1910.134 y el Final Rule on Assigned Protection Factors For Respirator, de agosto de 2006.
Para proteccin respiratoria se recomienda nicamente el uso de respiradores que posean el etiquetado
de aprobacin NIOSH/MSHA. Todos los filtros de los respiradores se deben sustituir siempre que se
deterioren o cuando cumplan el tiempo de vida til, aplicando los criterios de recambio establecidos
en el programa de proteccin respiratoria.
A fin de seleccionar apropiadamente la ropa de proteccin qumica (RPQ) para el trabajo con los
agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional, se recomienda aplicar la gua NIOSH 1990
y el documento Recommendations for Chemical Protective Clothing NIOSH 1999-A Companion to the
Pocket Guide to Chemical Hazards.
Los elementos de proteccin personal recomendados deben incluir: dispositivos mecnicos para
manipulacin (pinzas y canastos) y RPQ segn las caractersticas de la tarea (como delantales, mscaras
de proteccin facial, gafas de seguridad, proteccin para la cabeza, botas y guantes protectores
elaborados en el material que cumpla las especificaciones de resistencia los agente de inters).
Se recomienda aplicar las normas OSHA para guantes CFR.1910.138, y para proteccin de ojos y cara:
29CFR1910. 133.
Las siguientes intervenciones se recomiendan en el trabajador para la prevencin de la dermatitis de
contacto irritativa:
El uso de cremas de barrera con dimeticona o una alta concentracin de ingredientes activos,
como los perfluoropoliteres.
El uso de cremas hidratantes con alto contenido de lpidos durante el trabajo y despus de este.
La utilizacin de guantes para procedimientos manuales hmedos y sucios, verificando que estn
en buen estado, limpios y secos por dentro y con cubierta interior de algodn o utilizando guantes
de este material debajo de guantes oclusivos.
El uso de telas tratadas con suavizantes.
Todos los trabajadores que se encuentren laborando en las empresas y en las actividades econmicas
que han sido relacionadas con el riesgo de desarrollar dermatitis de contacto ocupacional deben ser
incluidos en un programa de vigilancia mdica. Este contribuye a la deteccin precoz y a disminuir las
complicaciones y las secuelas.
Para el tamizaje de las dermatitis de contacto ocupacionales en la poblacin trabajadora se recomienda
aplicar un cuestionario que, adems de los sntomas, incluya fotografas de lesiones dermatolgicas
para facilitarle al trabajador la identificacin de sus lesiones. Los trabajadores que refieran sntomas
deben ser evaluados por el dermatlogo.
Se recomienda que un dermatlogo experimentado realice la prueba epicutnea de parche para la
confirmacin diagnstica de dermatitis de contacto alrgica ocupacional. Asimismo, un examen
mdico de la piel para el diagnstico y la determinacin de la severidad de las dermatosis ocupacionales.
Este es ms sensible que las encuestas realizadas a los trabajadores.
39 39
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Se recomienda el uso de cremas hidratantes para el tratamiento de dermatitis de contacto irritativa o


alrgica ocupacionales. Asimismo, de cremas hidratantes con alto contenido lipdico y bajo contenido
de agua como coadyuvante del uso de guantes para trabajos hmedos y como parte del programa
educacional del empleado respecto a su cuidado de piel.
Se recomienda el uso de emolientes, sustitutos de los jabones y, en el caso de la dermatitis de contacto
alrgica, corticoides de potencia moderada o alta como primera lnea de manejo.
El uso con precauciones de tacrolimus ungento al 0,1% se recomienda para las dermatitis de
contacto alrgicas al nquel. Si no hay respuesta adecuada, se debe remitir el trabajador afectado al
especialista.
La rehabilitacin del trabajador afectado por una dermatitis de contacto deber apuntar, principalmente, a
mantenerlo en el mismo trabajo, mediante el tratamiento de la enfermedad y el mejoramiento de las
condiciones de trabajo. Solo se recomendara el cambio de actividad laboral en aquellos casos de muy
difcil tratamiento y despus de comprobar que se tomaron todas las medidas para el control del agente
(o los agentes) responsable(s) de la enfermedad en el lugar de trabajo.

6. marco conceptual: Definiciones y caractersticas


clnicas de las enfermedades asociadas

6.1. Definiciones
Dermatitis de contacto alrgica. Grupo de procesos inflamatorios cutneos, agudos o crnicos, de
causas exgenas, como las sustancias capaces de producir sensibilizacin cutnea mediante procesos
de hipersensibilidad celular cuando entran en contacto con la piel. Es el prototipo cutneo de reaccin
de hipersensibilidad retardada mediada por clulas especficas para el antgeno (tipo IV).
Dermatitis de contacto irritativa. Se define como un grupo de procesos inflamatorios cutneos no
inmunoespecficos, agudos o crnicos, de causa exgena, desencadenados por la exposicin nica o
repetida de la piel a un irritante fsico o qumico txico para los queratinocitos.

Los anteriores desenlaces corresponden a los siguientes cdigos de la CIE-10:

L20: dermatitis atpica.

L23: dermatitis alrgica de contacto.


L24: dermatitis de contacto por irritantes.
L25: dermatitis de contacto, forma no especificada.

6.2. Fisiopatologa y etiopatogenia


Se define dermatitis de contacto como la respuesta de la piel a un agente exgeno. Clsicamente se ha
dividido en dos grandes grupos: irritativa y alrgica, dependiendo de si la respuesta es mediada o no por la
produccin de anticuerpos especficos. Es una causa importante de enfermedad de origen ocupacional.
40 40
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

6.2.1. Dermatitis de contacto irritativa


La dermatitis de contacto irritativa es el resultado de la exposicin cutnea a un irritante sin que medie
una respuesta alrgica. Su aparicin y presentacin clnica depende de mltiples factores internos y externos.
Puede ser clasificada en diferentes clases:
Dermatitis de contacto irritativa aguda: se presenta luego del contacto de la piel con un irritante
fuerte y puede afectar a cualquier individuo. Su espectro de gravedad es variable, incluso es posible que
se presente como un cuadro de quemadura grave. En casos ms leves, sin embargo, se observa un rea
de dermatitis usualmente bien delimitada. La curacin depende de la gravedad del proceso, pero es
usualmente completa, a menos de que haya nuevo contacto con el irritante.
Dermatitis de contacto irritativa aguda retardada: se presenta luego del contacto con el irritante,
pero la reaccin se observa luego de 8 a 24 horas. El diagnstico diferencial se plantea con dermatitis
de contacto alrgica, pero se descarta por la prueba de parche. El sntoma predominante es el prurito
y su pronstico es bueno.
Reaccin irritativa: es ms frecuente en trabajadores en contacto con irritantes leves o humedad.
Se presenta al inicio de su trabajo y tiende a ser monomorfo (ms frecuentemente eritema). Se puede
curar con endurecimiento cutneo o ser el inicio de una dermatitis de contacto.
Dermatitis de contacto irritativa crnica: se presenta cuando la piel se expone reiteradamente a
un irritante (pueden ser hmedos como agua, jabn, detergente, solventes, cido o lcalis, o secos
como factores ambientales tipo baja humedad, calor, aire o polvo). La dermatitis se vuelve persistente
y crnica (mayor de seis semanas). Clnicamente se presenta como resequedad y eritema seguido
de engrosamiento y formacin de fisuras. Se desarrolla despus de tiempo variable de exposicin
y clnicamente es imposible de diferenciar de la dermatitis de contacto alrgica, a menos de que se
realicen pruebas de parche. El pronstico es variable.
Dermatitis de contacto irritativa traumtica: se observa en un rea cutnea que ha tenido
quemadura, laceracin o dermatitis irritativa aguda severa, y se caracteriza por eritema, vesculas,
ppulas y dificultad de cicatrizacin.
Dermatitis no eritematosa o suberitematosa: en estadios tempranos de dermatitis irritativa no se
observa dao, pero este puede ser comprobado con tcnicas de bioingeniera. Clnicamente se expresa
como sensacin de ardor y prurito sin cambios clnicos.
Dermatitis por friccin: se desarrolla por contactos con friccin leves que producen eritema,
descamacin, fisuras y prurito en el rea friccional. Ocupacionalmente se ha asociado al contacto con
el papel.
Miscelneo: dermatitis de contacto irritativa aerotransportada, en la cual el empleado tiene contacto
con una sustancia irritante dispersada en el aire y produce una clnica similar a dermatitis alrgica
aerotransportada. La fitofotodermatosis representa una respuesta de la piel al contacto con un
vegetal y la luz ultravioleta. Ocupacionalmente puede presentarse en manipuladores de vegetales y
alimentos.

6.2.2. Dermatitis de contacto alrgica


La dermatitis de contacto alrgica es una respuesta inmune tipo IV (mediada por clulas), en la cual
se produce una respuesta especfica a un alergeno. El mecanismo es el siguiente: la piel tiene contacto
con una sustancia exgena (hapteno), captada en la epidermis por una clula presentadora de antgeno
41 41
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

(frecuentemente clula de Langerhans). Esta procesa el hapteno y lo presenta en la zona paracortical del
ganglio linftico a los linfocitos T, los cuales reconocen el alergeno y forman una poblacin especfica
de linfocitos T que va a responder a esta sustancia, adems de activar otros linfocitos T no especficos de
antgeno y macrfagos. Se liberan citocinas especialmente interleucinas (IL) 1, 2, 3 y gamma-interfern y se
genera toda una respuesta inflamatoria. Esta fase de reconocimiento dura de 5 a 7 das. La prxima vez que
el individuo entre en contacto con el alergeno, los linfocitos T van a reconocerlo rpidamente (24 a 48 horas)
y el individuo va a presentar una respuesta clnica de dermatitis.
Para el desarrollo de una dermatitis ocupacional es importante tener en cuenta factores relacionados con
el husped, como son las patologas cutneas de base, el color de la piel, la edad y la higiene personal.
La dermatitis alrgica es uno de los antecedentes ms estudiados, especialmente en personas adultas
atpicas con dermatitis de manos, quienes tienen un umbral menor para desarrollar dermatitis de contacto
irritativa con detergentes, jabones o irritantes en general. Adems, tienen un peor pronstico cuando esta se
desarrolla y presentan mayor tendencia a la xerodermia, menor umbral al prurito, sudoracin disfuncional
y mayor tendencia a infecciones por bacterias y hongos, todo lo cual favorece la enfermedad ocupacional
(Gawkroger, 2001).
La atopia se considera predisponente para la produccin de dermatitis de contacto irritativa y tambin
agravante de su curso. Aquellas personas que han tenido eccema atpico en la infancia presentan dermatitis
de manos ms temprano, ms intensa y ms frecuentemente que personas no atpicas. La sensibilizacin
de contacto especialmente a alergenos como nquel y fragancias es ms frecuente en individuos
atpicos. La dermatitis de contacto puede empeorar las condiciones atpicas e influenciar el curso de su
enfermedad (Seidenari y Guisti, 2006).
El rol especfico de la atopia como predictor o agravante de dermatitis ocupacionales ha sido ampliamente
estudiado. La piel de las personas atpicas tiene unas caractersticas especiales con anormalidades en la
capacidad de barrera e hiperirritabilidad. Se ha observado un incremento en los valores de prdida de agua
transepidrmica y reduccin de hidratacin en estas personas en comparacin con individuos sanos, con
un aumento en la susceptibilidad a irritantes. En pacientes con dermatitis atpica se observa con gran
frecuencia xerosis y un aspecto rugoso de la piel, que corresponde a un cambio en la superficie cutnea que
empeora en ambientes de baja humedad.
La hidratacin de la capa crnea depende de la habilidad para unir y retener agua; estas habilidades
estn disminuidas en pacientes atpicos, en quienes, adems, se observa una marcada alteracin en la
cantidad y composicin de los lpidos epidrmicos. En estos pacientes la extrusin de los cuerpos lamelares
es retardada e incompleta y los niveles de enzimas involucradas en el metabolismo de las ceramidas estn
afectados. No se logra una completa restauracin de la capa crnea asociada con la disminucin de
la cantidad de lpidos del estrato crneo, especialmente a las ceramidas. Se observa disminucin en las
ceramidas 1 y 3, concentraciones de colesterol sulfato y relacin ceramida-colesterol asociada a mayor
cantidad de colesterol libre. In vitro, las ceramidas se han implicado en la regulacin de la respuesta inmune
cutnea.

Urticaria de contacto. Se define como reaccin tipo habn en el sitio de contacto con una sustancia en
la piel. Se desarrolla en los primeros minutos a una hora de contacto posterior, despus desaparece y deja
la piel sana. Puede ser desencadenada por gran nmero de sustancias entre ellas alimentos, fragancias,
saborizantes, medicamentos, metales, productos de animales y plantas, preservativos, desinfectantes,
qumicos industriales y agentes fsicos. Los alergenos ocupacionales ms frecuentes como causa de

42 42
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

urticaria de contacto son ltex, papel qumico de copia, alimentos, especialmente pescados y mariscos
(Marks y DeLeo, 1997).
Segn su fisiopatologa se divide en dos grandes grupos: inmunolgica, mediada por la IgE. El antgeno es
una sustancia que se une a un anticuerpo IgE especfico en la superficie de los mastocitos drmicos; necesita
un contacto inicial de reconocimiento o fase de sensibilizacin y una fase posterior o de desencadenamiento.
La no inmunolgica es menos entendida; sin embargo, es la ms frecuente, ocurre en la mayora de los
individuos expuestos, no es mediada por IgE, y es aparentemente una respuesta directa de los vasos drmicos
con liberacin de mediadores inflamatorios como histamina, leucotrienos, prostaglandinas y sustancia P.

Clnicamente la han dividido en cuatro subgrupos:


Urticaria localizada restringida al rea de contacto.
Urticaria generalizada, incluido angioedema.
Urticaria asociada con asma, rinitis, conjuntivitis y sntomas digestivos y orofarngeos.
Urticaria asociada con reacciones anafilectoideas.
La dermatitis de contacto a protenas es un subtipo de urticaria de contacto, visto con frecuencia en
trabajadores que estn en contacto con protenas, especialmente en la industria de alimentos, quienes
presentan eccema en manos y desarrollan sntomas de prurito, edema, eritema y vesculas pequeas al estar
en contacto con la sustancia implicada y que adquiere posteriormente aspecto de dermatitis crnica.
La confirmacin diagnstica del posible agresor debe realizarse en un sitio donde se cuente con equipo de
resucitacin, en caso de presentarse reaccin anafilctica. El test ms sencillo es el abierto, que consiste en
poner la piel en contacto con la sustancia sospechosa. En caso de que este sea negativo, se realiza el test
cerrado, usando una cmara de Finn, de las que se usan para test de parche. Se deja la sustancia entre 15 y
20 minutos y se realiza una lectura a los 60 minutos. Si es negativo, se puede realizar prueba del pinchazo,
escarificacin o test intradrmico. In vitro se puede realizar el test radio alergeno absorbente (RAST ), solo til
para alergenos estandarizados.
Dermatitis de contacto al ltex. La alergia al ltex es un problema ocupacional frecuente que afecta
preferiblemente a trabajadores de la salud. En diferentes estudios en Estados Unidos, Europa y Asia se ha
determinado su frecuencia y se ha encontrado ms alta en el sector de la salud que en la poblacin general.
El primer reporte de alergia al ltex se publica en Alemania en 1927; posteriormente, se publica otro caso
en 1979, y a partir de esa fecha los reportes son muy numerosos. El aumento de la frecuencia de alergia al
ltex se relaciona con el uso de guantes en el personal sanitario para evitar el contacto con enfermedades
infectocontagiosas, y llev en 1989 a lo que se conoci como la epidemia de alergia al ltex, relacionada
con el pico del consumo de aquellos.
En el sector salud el riesgo de desarrollar alergia al ltex vara, segn los diferentes estudios, entre 2,6%
y 16,9%, y es ms frecuente en trabajadores de quirfano (10% en comparacin con 2% en otras reas)
debido a que all es mayor la exposicin. En el personal de laboratorio que usa regularmente guantes de
ltex los ndices de sensibilizacin varan entre 5% y 17%.
Los resultados son variables, debido a que los estudios no utilizan los mismos mtodos de recoleccin o
de estadstica. En Colombia, Hernndez, Solas y Conde-Salazar (2007) publicaron un estudio realizado en
empleados del Hospital Militar Central de Bogot, cuyo objetivo era describir la frecuencia de alergia al
ltex en esta poblacin. Participaron 808 empleados, de los cuales el 61% refera sntomas cutneos, y el
43 43
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

31%, sntomas respiratorios al contacto con los guantes de ltex. El 55,5% tena antecedentes personales de
atopia; el 60%, antecedentes familiares, y 4,9% presentaba sntomas al contacto con las frutas tropicales.

El diagnstico de alergia al ltex se realiz con la prueba de intradermorreaccin con ltex (ALK Abello). Se
encontr positividad en 1,5% de los trabajadores sanitarios; en 1,6% de los trabajadores de quirfano; en
2,8% de auxiliares de enfermera, y en 4,8% de las instrumentadoras (Hernndez, Solas y Conde-Salazar,
2007). En la Tabla 4 se presenta una relacin de ocupaciones y los principales agentes alergenos e irritantes
que se encuentran en ellas.

tabla 4
Relacin de ocupaciones y los principales alergenos e irritantes presentes en ellas
Profesin Alergeno Irritante
Aceites, solventes, fertilizantes, limpiadores y detergentes,
Agricultores Plaguicidas y plantas
plantas, pelo, saliva y secreciones animales, trabajo hmedo
Trabajadores Cromo hexavalente en el Cemento, preservativo de madera, aceites, cidos y lcalis,
de la construccin cemento fibra de vidrio
Trabajadores Glutaraldehdo, qumicos del Limpiadores y detergentes, trabajo hmedo, alcohol,
dentales caucho, resinas compositae desinfectantes, medicamentos
Trabajadores Epoxi-resinas, acrilato resinas,
Solventes, limpiadores y detergentes, cidos y lcalis
elctricos colofonia
Tuliposido a (astromelia) lactona
Floristas Trabajo hmedo, tierra, polvo, plantas, plaguicidas
sesquiterpena
Trabajadores de la Trabajo hmedo, limpiadores y detergentes, vegetales,
Ajos y cebolla
industria de alimentos pescado, carne, frutas, especias y flor
P-fenil diamina, gliceryl
Trabajo hmedo, champs, soluciones para permanentes,
Peluqueros tioglicolato, nquel, persulfato de
agentes oxidantes y blanqueadores
amonio
Trabajadores de Guantes de caucho,
Trabajo hmedo, limpiadores y detergentes, abrasivos
empresas de aseo preservativos
Biocidas, inhibidores de Solventes, limpiadores y detergentes, aceites y lquidos de
Maquinistas
corrosin, nquel, colofonia corte, cidos y lcalis
P-fenildiamina dicromato de
Mecnicos potasio, qumicos del caucho, Fluidos de corte, solventes, limpiadores y detergentes
colofonia, epoxi-resinas
Formaldehdo, glutaraldehdo,
Trabajadores Limpiadores y detergentes, trabajo hmedo, alcohol,
preservativos, desinfectantes,
del sector de la salud desinfectantes, medicamentos
qumicos del caucho
Trabajadores Nquel, formaldehdo, alergenos
Papel, polvo, friccin
de oficina del caucho
Metol (revelador en blanco y
Fotocopiadores negro) cd-2, cd-3 reveladores a Tintas
color
Dicromato de potasio, resinas de
Impresores Resinas y tintas
plata para tinta e impresin
Trabajadores textiles Tintas y resinas Tintas, friccin

Fuente: Hernndez, Sola y Conde-Salazar (2007).

44 44
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

En la Tabla 5 se muestran las ocupaciones que ms casos de dermatitis reportaron en Estados Unidos, en
1996.

tabla 5
Ocupaciones que ms reportaron casos de dermatitis (Estados Unidos, 1996)
Ocupacin Casos
Enfermeras y auxiliares de enfermera 540
Empleados de aseo y limpieza 472
Operadores de mquinas 419
Manufacturas al por mayor 329
Operarios y preparadores de productos farmacolgicos 322
Fuente: Bureau of Labor Statitics, 2003

6.2.3. Diagnsticos diferenciales


La dermatitis de contacto irritativa o alrgica se presenta clnicamente como un eccema; por esta razn
el diagnstico diferencial se debe realizar con otras entidades que se observen como eccema. Los ms
importantes son eccema atpico, eccema vesiculoso crnico palmo-plantar, dermatitis por estasis, psoriasis
palmar, dermatitis seborreica fuera de reas pilosas, infecciones crnicas por hongos de manos y eccema
numular (Marks y DeLeo, 1997).

6.3. Prueba de parche


La prueba de parche fue descrita inicialmente por Jadassohn hace ms de cien aos. Es una tcnica
estandarizada, reproducible, y se considera la prueba de referencia del diagnstico de la dermatitis de
contacto alrgica. Las bateras usadas para su realizacin se encuentran comercialmente distribuidas por
compaas especializadas en Estados Unidos o Europa; no existe una batera colombiana y aqu no hay un
sitio directo de distribucin.

Existen bateras estndar que deben utilizarse en todos los pacientes estudiados y otras bateras accesorias,
las cuales se utilizan dependiendo del individuo especfico y de lo que se est investigando. En algunos casos,
por ejemplo, en empleados de florcolas con sospecha de alergia a plantas, se pueden aplicar, adems de
las bateras bsicas, fragmentos de plantas con las que el empleado tiene contacto (Hernndez, Heras y
Conde-Salazar, 2003).

Existen dos tcnicas de aplicacin: la prueba TRUE, en la cual los alergenos vienen diluidos en una base
polimrica y estn listos para ser aplicados en la piel. La otra tcnica es la de las cmaras de Finn, las
cuales consisten en unas cpulas de aluminio donde se colocan los diferentes alergenos en cantidades
estandarizadas. Con cualquiera de los dos mtodos se obtienen resultados similares. Se colocan en la
espalda del paciente, se dejan all durante 48 horas y se retiran. La primera lectura se realiza a las 48 horas
y luego se hace una lectura tarda 48 horas despus. Algunos alergenos ameritan una lectura dos das
despus. Se obtiene una graduacin de positividad segn la siguiente escala:

+/- Reaccin dudosa.

+ Positiva, eritema, edema o ppulas.


45 45
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

++ Fuertemente edematosa o vesicular.

+++ Respuesta extrema, ampollosa o ulcerada.

- Reaccin negativa.

La interpretacin de las pruebas de parche requiere entrenamiento y experiencia. El diferenciar entre una
respuesta irritativa o alrgica en la prueba de parche no es sencillo, pues a pesar de que las sustancias
utilizadas en las diferentes bateras son estandarizadas para desencadenar la mnima respuesta irritativa, en
algunos casos como el nquel, cromo, clorhexidina, glutaraldehdo y formaldehdo se producen frecuentes
reacciones irritativas. La irritacin puede verse con un aspecto de papel de cigarrillo, pstulas, efecto borde
(reaccin positiva en el borde de la cpula). En algunos casos se presenta un fenmeno llamado angry back
o hiperexcitabilidad cutnea.

Realizada la lectura y catalogada como respuesta alrgica, se debe determinar la relevancia de esta
respuesta. Aqu nuevamente la experiencia del investigador es de suma importancia. La relevancia
determina si la respuesta alrgica descubierta con el examen es la causante de los sntomas eccematosos
vistos en el examinado. La relevancia se clasifica en presente, cuando tiene relacin directa con el cuadro
actual del empleado; pasada, cuando fue causa de una dermatitis antigua, y desconocida, en la cual a
pesar de extensos estudios no se puede evidenciar su relacin con la enfermedad actual (Marks y DeLeo,
1997).

6.4. Cremas de barrera y emolientes


Una de las estrategias para prevenir o tratar la dermatitis de contacto alrgica o irritativa es el uso de cremas
de barrera o emolientes. Las cremas de barrera, tambin conocidas como cremas protectoras, ungentos
protectores, guantes invisibles, comparten caractersticas con los emolientes. El objetivo de la crema de
barrera es prevenir la penetracin de noxas externas a la piel; los emolientes se utilizan para mantener la
piel sana y su estado normal de hidratacin.

Se ha visto que los emolientes pueden prevenir y mejorar la dermatitis de contacto irritativa producida por
algunos surfactantes. Las cremas de barrera se recomiendan solo para prevenir el contacto con irritantes
leves (agua, detergentes, solventes orgnicos o fluidos de corte), en aquellos oficios en que no es prctico
el uso de guantes. La crema debe ser reaplicada cada tres o cuatro horas, y la tcnica de aplicacin es
importante para cubrir bien la superficie cutnea.

Se considera que las emulsiones de agua en aceite son efectivas contra soluciones acuosas, y las de aceite en
agua, contra las lipoflicas. Las cremas de barrera pueden tener ingredientes activos que presumiblemente
trabajan atrapando sustancias irritantes o alergnicas y transformndolas. La mayora cree que interfieren
con la penetracin de alergenos o irritantes por bloqueo fsico, al formar una pelcula delgada que protege
la piel, caracterstica que compartira con los emolientes.

La Food and Drug Administration (FDA), de Estados Unidos, defini los siguientes 13 productos como
protectores cutneos: alantona, hidrxido de aluminio en gel, calamina, manteca de cacao, dimeticona,
glicerina, caolina, vaselina, aceite de hgado de tiburn, vaselina blanca, acetato de zinc, carbonato de zinc y
xido de zinc. Los emolientes son sustancias que incrementan el contenido de agua en la piel por la creacin
de una pelcula oclusiva en la superficie cutnea por atrapamiento de agua en las capas superficiales del
estrato crneo y aumento del efecto de barrera cutnea.
46 46
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Aunque las cremas de barrera, los emolientes y los humectantes comparten algunas caractersticas, pueden
tener diferentes aplicaciones. Las cremas de barrera estn ms dirigidas a la prevencin; los humectantes, a
hidratar la piel seca y mantener la piel sana, y los emolientes, especialmente utilizados luego del trabajo, a
reparar la piel daada. Sin embargo, muchas veces se mezclan sus funciones. Las cremas de barrera
protegen contra irritantes de bajo grado y no deben usarse como proteccin primaria contra sustancias de
alto riesgo o corrosivas. Pueden ser aplicadas en personas expuestas a trabajo hmedo, jabones, detergentes
o en contacto con algunos qumicos o aceites, para facilitar el lavado al terminar la jornada. Su aplicacin
inapropiada puede exacerbar la irritacin, al igual que su uso sobre una piel enferma. Los emolientes
facilitan la recuperacin de la funcin de barrera y la curacin de la piel enferma.

No existe una crema de barrera o emoliente ideal. Esta debe ser no irritante, no comedognica, no grasa
e incolora, eficaz, sin la capacidad de interferir con la actividad o sensibilidad manual, fcil de remover,
cosmticamente aceptable y econmica (Zhai y Maibach, 2006).

7. recomendaciones

7.1. Identificacin de peligros y evaluacin de riesgos


7.1.1. Cules son las actividades mnimas requeridas para identificar los
agentes qumicos causantes de dermatitis de contacto ocupacional y
las circunstancias de exposicin de los trabajadores en los lugares de
trabajo?

Recomendacin

Para identificar anticipadamente en el lugar de trabajo la presencia de agentes qumicos potencialmente


causantes de DERMATITIS DE CONTACTO OCUPACIONAL, se recomiendan las siguientes actividades:

Inventario de agentes qumicos. Elaborar un inventario detallado de todos los agentes qumicos,
incluidos materias primas, productos intermedios, mezclas, productos finales y residuos generados,
productos de uso en mantenimiento general, limpieza y desinfeccin, que tengan el potencial de accin
local o sistmica sobre la piel, teniendo en cuenta su origen (orgnico e inorgnico) y sus caractersticas
fisicoqumicas. El inventario de agentes qumicos se debe dar a conocer a los trabajadores usuarios. El
mdico debe tener el listado de substancias previo a la evaluacin mdica para saber cul agente es
potencialmente causante de dermatitis de contacto ocupacional.

Inventario de procesos. Describir detalladamente las operaciones del proceso productivo. Identificar
las sustancias qumicas utilizadas en cada una de las etapas del proceso, las propiedades fisicoqumicas,
las cantidades en uso, el estado fsico y tipo de sustancias, las formas de uso y manipulacin. Es necesario
tener en cuenta las diferentes reas de trabajo, incluidos los departamentos de adquisicin y compras,
transporte, almacenamiento, carga y descarga, uso y manipulacin, produccin, envase y transferencia,
etiquetado y rotulado, actividades de mantenimiento y limpieza y disposicin de desechos. Tener en
cuenta las actividades no rutinarias como: operaciones de arranque y parada de procesos, situaciones
de emergencia, atencin de fugas o derrames y recoleccin de residuos.

47 47
(GATISO-DERMA) Dermatitis de Contacto Ocupacional

Fuentes de informacin. Recopilar la informacin tcnica y peligrosidad de las sustancias qumicas


por revisin de documentos y archivos; inspeccin directa de los productos utilizados en el lugar de
trabajo; consulta con los trabajadores; revisin de etiquetas y rtulos de los recipientes contenedores;
estudio y aplicacin de las hojas de datos de seguridad de materiales (Material Safety Data Sheets o
MSDS, por su sigla en ingls) o fichas internacionales de seguridad qumica (International Chemical
Safety Cards o ICSC, por su sigla en ingls); consulta de los sistemas de clasificacin de peligrosidad y
etiquetado establecidos por organismos internacionalmente reconocidos, como el Sistema Globalmente
Armonizado (SGA) de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), la Comunidad Europea (CE), la
National Fire Protection Association Asociacin Nacional de Proteccin contra el Fuego (NFPA) y la
Agencia Internacional para Investigacin de Cncer (IARC).
Identificar las frases de riesgo (R) y consejos de prudencia (S) segn la Directiva Europea, aplicables a los
agentes qumicos en uso.
Disponer de los datos actualizados de los valores lmite de exposicin ocupacional y los indicadores
biolgicos de exposicin actualizados definidos por las organizaciones internacionales como la ACGIH (
TLV), NIOSH (REL), OSHA (PEL), DFG (MAK), AIHA (WEEL), entre otros.
Se recomienda consultar la legislacin nacional especfica que pueda aplicarse en relacin con el uso de
sustancias peligrosas en el lugar de trabajo. Muchas de las fuentes que publican en forma peridica los
valores lmites permisibles traen la anotacin piel (skin), para indicar que se trata de una sustancia en
la que la va drmica, incluidos los ojos y las membranas mucosas, puede contribuir significativamente
a la exposicin total, por contacto con sustancias en estado de vapor, lquido o slido.
Circunstancias de exposicin de la fuerza laboral. Identificar las circunstancias de exposicin
de los trabajadores, quines y cuntos se exponen, por qu, cundo ocurre la exposicin y bajo qu
condiciones, lugares de trabajo, tareas y turnos ocurre. Incluir los reportes de las evaluaciones mdicas,
a travs de los cuales se identifiquen casos de dermatitis de contacto irritativa o alrgica.
Sistemas de control existentes. Identificar los sistemas de control aplicados para reducir la exposicin
y su eficacia. Controles en la fuente, en el medio y en el receptor. Medidas administrativas y tcnicas
implementadas. Programas y elementos de proteccin personal en uso. Verificar si los elementos de
proteccin personal utilizados estn o no certificados. Programas de educacin en higiene ocupacional.
Sistemas de control para garantizar el transporte seguro de los agentes qumicos y sus residuos.

En situaciones en las que se identifica la presencia de agentes sensibilizantes se deben implementar, de


forma inmediata, las medidas preventivas y de control especfico para eliminar o reducir la exposicin
al riesgo sin esperar los resultados de la evaluacin de la exposicin.

Nivel de evidencia: 4
Grado de recomendacin: C
Resumen crtico de la evidencia

El conocimiento de los agentes causantes de dermatitis por contacto ocupacional presentes en el lugar del
trabajo y su interaccin con los trabajadores y la piel es la primera etapa en el proceso de la evaluacin de la

47 47
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

exposicin drmica. Esto implica que, adems del inventario de los agentes qumicos, se requiere disponer
de los inventarios de procesos, determinar las circunstancias de exposicin de la fuerza laboral y tener en
cuenta los sistemas de control existentes.

La informacin anterior se puede obtener a partir de los diagramas de flujo de los procesos, la lista de
ingredientes de las materias primas, las hojas de datos de seguridad de las sustancias qumicas, los
documentos que establecen lmites de exposicin ocupacional y los protocolos de los procedimientos
de trabajo. Otras fuentes de informacin son las publicaciones de la NIOSH, OSHA, ACGIH y AIHA, en las
cuales se indica la notacin skin, el valor lmite permisible (VLP) para inhalacin y los ndices biolgicos de
exposicin (biological exposure indices, BEI).

Para identificar los agentes qumicos asociados con la dermatitis de contacto ocupacional es imprescindible
clasificar el agente segn su origen, para lo cual se aporta la siguiente clasificacin:

Los compuestos qumicos orgnicos e inorgnicos son la principal fuente de peligro para la piel. Todos los
aos se incorporan al medio ambiente de trabajo cientos de agentes nuevos, y muchos de ellos provocan
lesiones cutneas al actuar como irritantes primarios o sensibilizadores alrgicos. Se ha calculado que los
agentes qumicos irritantes primarios causan en el mundo el 75% de los casos de dermatitis profesional
(OIT, 1998). Sin embargo, en los centros clnicos donde suelen emplearse pruebas con parches diagnsticos
la frecuencia de dermatitis de contacto alrgica profesional ha aumentado.

Por definicin, un irritante primario es una sustancia qumica que daar la piel de cualquier persona si se
produce una exposicin suficiente. Los irritantes pueden ser destructivos (fuertes o absolutos), como sucede
con los cidos concentrados, los lcalis, las sales metlicas, algunos disolventes y ciertos gases. Estos efectos
txicos pueden observarse en escasos minutos, dependiendo de la concentracin del agente de contacto
y de la duracin de la exposicin. En cambio, los cidos y los lcalis diluidos, incluidos los polvos alcalinos,
varios disolventes y lquidos de corte solubles entre otros, pueden necesitar varios das de contacto repetido
para producir efectos apreciables. Estos materiales se denominan irritantes acumulativos o dbiles.

Las fuentes de exposicin por actividad econmica presentes en las actividades laborales rutinarias son
descritas a continuacin:
Sector agrcola. Por contacto con fertilizantes, desinfectantes, jabones y detergentes, plantas, maderas,
fungicidas, insecticidas, germicidas, agentes biolgicos, solventes, cromo, radiaciones no ionizantes.
Profesiones con exposicin al riesgo: agricultores, madereros, trabajadores forestales, horticultores,
cultivadores y vendedores de flores, leadores.
Sector de la construccin: manejo de cemento (es la causa de las sensibilizaciones al dicromato) (OSHA,
2000), concreto, mortero, estuco, yeso y otros productos; gases, vapores, humos, polvos, nieblas, rocos,
metilenedianilina, asbesto, cadmio, pegantes, fibra de vidrio, trementina, cromatos, resinas epoxi y
fenlicas, maderas y conservantes de la madera, pinturas y barnices, radiaciones no ionizantes solar y
en soldadura.
Industria: formaldehdo, manufactura de polmeros y sus compuestos, sustancias txicas, acrilonitrilo,
metilenedianilina, asbesto, cromo, cadmio, 1,2-dibromo-3-cloropropano, nquel, cobalto, resinas epoxi,
aminas catalticas, caucho, plomo y sus compuestos. Operaciones con residuos peligrosos y

48 48
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

respuesta en emergencias con sustancias peligrosas, acrilamida en operaciones de lechos qumicos


(OSHA, 1990).

49 49
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Solventes
Los solventes ms comunes son hidrocarburos aromticos y alifticos, steres, teres, cetonas, aminas
e hidrocarbonos clorinados. Los hidrocarburos alifticos halogenados son compuestos de carbono,
hidrgeno y halgenos. En su mayora se presentan como lquidos incoloros y voltiles, y resultan excelentes
disolventes de compuestos orgnicos.

Son muy utilizados para desengrasar, desencerar, limpiar en seco y extraer. Se usan tambin como
productos intermediarios en la produccin de colorantes, productos farmacuticos, plaguicidas, plsticos,
etc. Se utilizan como producto intermedio en la produccin de colorantes, plsticos, plaguicidas y productos
farmacuticos.

Industrias y profesiones donde se fabrica trinitrotolueno ( TNT ), se emplean tintes y productos cosmticos;
en la elaboracin de gasolinas y en la manufactura de plsticos, pinturas, caucho, zapatos, cuero artificial,
insecticidas, resinas, tintas y pegantes, polmeros, envases de plstico y poliuretanos. Los trabajadores
expuestos pueden ser mecnicos, pintores, expendedores de gasolina, empleados de laboratorio o fotgrafos
(NIOSH, 1998).

Fluidos y vapores en trabajo con metales


Aceites de corte, destilados del petrleo (NORLABOR, 2003), abrasivos, biocidas en los aceites de corte,
hidrazina y colofonia en fundente para soldar, lejas, fibras sintticas y naturales, nquel, cobalto, cromo,
caucho, colofonia, formaldehdo, diaminas parafenileno y colorantes azoicos, hidroquinonas, monmeros
epoxi y acrlico.

Cromo
El cromo es un metal ubicuo y sus sales presentan resistencia considerable a la oxidacin frente a la humedad e
incluso frente a temperaturas altas, hecho que lo convierte en excelente inhibidor de la corrosin.

Materiales y productos que pueden contener cromo: pinturas y barnices, material fotogrfico, cuero curtido,
bateras, lminas metlicas, material de soldadura, cosmticos, papel, agentes corrosivos y cemento.

Industrias y actividades con alto riesgo de contacto con cromo: fundicin, metalurgia, industrias fosforera
y del automvil, componentes electrnicos, pirotecnia, industrias grficas, litografa e imprenta, tintas,
fabricacin de pilas, mantenimiento de calles y carreteras, fabricacin de papel, cartn y billetes, industria
del vidrio, fabricacin de sprays, fabricacin de explosivos, fabricacin de material para oficinas.

Nquel
El nquel se encuentra preferentemente en objetos metlicos en forma de sales de nquel. Las bateras de
carga, los catalizadores, las cermicas, los productos electrnicos, los productos niquelados, los pigmentos
que contienen fosfato de nquel y los productos textiles son algunos de los objetos ms utilizados en la
industria que contienen nquel.

Los materiales y productos que pueden contener nquel: herramientas, utensilios e instrumental, material
electrnico, pigmentos, cermicas, bateras y catalizadores. Industrias y trabajadores con alto riesgo de
contacto con nquel: cermicas, manufacturas electrnicas, trabajadores que emplean tinta, joyeros,
tintoreros, industrias del caucho, mecnicos, empleados de minas en contacto con ferronquel.
50 50
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Cobalto
El cobalto es uno de los alergenos ms frecuentes despus del nquel. Ambas sensibilidades pueden
presentarse en forma simultnea. Aparte de las aleaciones en la que el cobalto es sintticamente combinado
con el cromo y el nquel, tambin se encuentra en asociacin con estos metales en la naturaleza.

Es excepcional observar reacciones epicutneas positivas solo al cobalto. Las sales que ms sensibilizan son
el cloruro y el nitrato que, adems, han sido identificadas como sensibilizantes.

Los materiales y productos en el trabajo que pueden contener cobalto son los anodizadores, los baos
electrolticos, los catalizadores, las aleaciones, los detergentes sintticos, los agentes antioxidantes, los
blanqueadores de cermica, los productos de peluquera, los aceites lubricantes, la fotografa, la impresin y
reproduccin, los tintes de pelo, los textiles y plsticos, el cemento, las pinturas y barnices, los semiconductores,
los pigmentos, los abonos y la joyera. Industrias con alto riesgo de contacto con cobalto: joyera, textil, del
cemento, industrias grficas, de la cermica, agroindustria.

Mercurio
Tras el cromo, el nquel y el cobalto, el mercurio es el metal que da lugar a mayor nmero de sensibilizaciones.
La capacidad sensibilizante de este elemento se extiende al metal, a las sales inorgnicas de mercurio y a los
compuestos orgnicos (merthiolate, mercurocromo, etc.).

Relacin de materiales y productos que pueden contener mercurio: material de fotografa, reactivos de
anlisis, tintes, conservantes de madera, bateras elctricas, pinturas, pesticidas, desinfectantes y fungicidas,
herbicidas, amalgamas. Industrias con alto riesgo de contacto con mercurio: manufactura textil, litografa,
fotografa, agricultura y pintura.

Aluminio
El aluminio no ocasiona reacciones alrgicas. Sus sales pueden ocasionarlas muy raramente. Son comunes
las irritaciones de tipo folicular, producidas por las sales de aluminio contenidas en los antitranspirantes y
desodorantes.

Las sales se utilizan como astringentes, antispticos, componentes de tintes en manufacturacin de piel
y agentes anticorrosivos. Relacin de materiales y productos que pueden contener aluminio: pinturas y
barnices; papel, cermicas y esmaltes; insecticidas; petrleo refinado; catalizadores; aditivos de gasolina,
y explosivos.

Arsnico
Relacin de materiales y productos que pueden contener arsnico: semiconductores en productos elctricos,
anticorrosivo en bateras. Industrias con alto riesgo de contacto con arsnico: fundicin de metales,
limpiadores de chimeneas.

Plsticos
Resinas

51 51
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Las resinas (NORLABOR, 2003) pueden ser naturales y sintticas y actualmente solo se vienen utilizando las
formas sintticas. Pueden ser termoplsticas o termoestables segn sean moldeadas por el calor durante su
proceso de manufactura e incluso despus de este.

52 52
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Las ms sensibilizantes son la resina epoxi, las resinas de formaldehdo y las resinas acrlicas. Las
menos sensibilizantes son las resinas de polister, de poliuretano, vinlicas, poliestireno, resinas alkidas,
siliconas, etc.

Manipulacin del trabajador con elementos como resina epoxi, acetato y nitrato de celulosa, resina
formaldehdo, resinas de poliuretano, resinas acrlicas, cloruro de vinilo, acetato polivinilo, otras resinas.

Resinas epoxi
Las principales tareas con exposicin a estas resinas son fundicin o revestimiento con fibra de vidrio,
pinturas y revestimientos, aislantes elctricos, laminacin y revestimiento de metales, material dental,
recubrimiento de suelos, material electrnico, caucho y cuero sinttico.

Las personas e industrias con riesgo son las industrias textil, del automvil y del papel; los electricistas;
los pintores; los trabajadores de recubrimiento de suelos industriales; los trabajadores en unidades de
hemodilisis, y los trabajadores que emplean colas para pegar cauchos, plsticos y cermicas.

Resinas de formaldehdo
Trabajos con exposicin donde se manipulan pegantes de madera, caucho y cuero; pinturas anticorrosivas;
pinturas y barnices; fibra de vidrio; impermeables; empleo de sellantes; aislamientos de paredes, y colas
empleadas para pegar. Las industrias con riesgo son fundicin, del automvil, militar, textil y de los
semiconductores.

Resinas acrlicas
Monoacrilatos y monometacrilatos: se encuentra exposicin en los trabajos donde se manipulan adhesivos,
pinturas, cemento seo en ciruga ortopdica, acabado de pieles, instalacin de domos, tintas de impresin,
fabricacin de dentaduras y fabricacin de protectores auditivos. Fuentes de exposicin y usos:

steres multifuncionales. Se encuentra exposicin en los trabajos donde se manipulan colas acrlicas,
envases de aerosoles, adhesivos, acabados de madera, barnices mate, preparacin de uas artificiales,
revestimientos en la fabricacin de muebles y revestimientos de latas.

Acrilonitrilo. Se encuentra exposicin en las industrias del automvil, de envases de alimentos, de


produccin de utensilios domsticos, de platos desechables y de dispositivos electrnicos.

Acrilamida. Se encuentra en tareas con riesgo donde se manejan control de flujo de aguas residuales,
plantas de tratamiento de aguas y tneles de pozos de petrleo, refinacin del azcar y adhesivos en
la fabricacin de papel.

Resinas acrlicas. Son actividades o industrias con riesgo la produccin de envases de alimentos, la
ciruga ortopdica, la industria del automvil, la construccin de tneles, las imprentas, la construccin,
la industria del papel, la industria de pieles, la minera, la fabricacin de muebles, los trabajos con
sellantes, las manufactura de fibras sintticas, la produccin de utensilios domsticos, la odontologa,

53 53
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

la fabricacin de prtesis dentales, la planta de tratamiento de aguas, la enfermera y la industria del


petrleo.

54 54
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Otras resinas
Fuentes de exposicin y usos:
Acetato y nitrato de celulosa: se encuentra en barnices, monturas de gafas, empaques o embalajes.
Resina de polister: se encuentra y son tareas de riesgo las que manejan cermicas, cementos, lacas,
techos, tubera, trabajos en aplicaciones marinas y barcos.
Resina de poliuretano: se encuentra y son tareas de riesgo las que manejan fibras y gomas sintticas,
pinturas, lacas, espumas, colas, adhesivos, superficies de revestimiento.
Cloruro de polivinilo y acetato de polivinilo: se encuentra y son tareas de riesgo las que manejan
revestimiento de cables elctricos, cortinas de duchas, insecticidas, herbicidas, esparadrapo, plsticos
laminares, pegantes de madera, juguetes, vendas, industria del caucho, papeles de pared, sistemas de
aguas residuales, productos agrcolas, tuberas de agua, mangueras de jardn, platos y recipientes.
Caucho
El caucho puede ser natural, regenerado y sinttico. El natural se obtiene de los rboles cauchferos, el
reciclado se consigue al aprovechar de nuevo el caucho constituyente de diversos objetos. Existe gran
variedad de cauchos sintticos, obtenidos por diversas polimerizaciones en la industria petroqumica.
Exposicin en trabajos con alguno de los siguientes productos con riesgo de contacto con los cauchos o
aditivos: vulcanizacin, mangueras, mangos, ruedas de vehculos, neumticos, bandas transportadoras,
equipo de hemodilisis, mquinas de ordeo, dispositivos mdicos, germicidas, fungicidas, pesticidas,
insecticidas, anticongelantes, champs y jabones, pegantes, pinturas, medicamentos de veterinaria (polvos
contra garrapatas y pulgas), botas y guantes de caucho. Las profesiones con exposicin son medicinas,
veterinaria, enfermera, mecnica, fabricacin de pinturas y la industria del caucho.

Ltex
La alergia al ltex es muy frecuente. La prevalencia en la poblacin general se estima en un 1% (NORLABOR,
2003) y es mucho mayor en determinados grupos de poblacin, especialmente en el sector sanitario.
Tambin en empleados de plantas de transformacin del ltex y personal de la industria informtica
(manipulacin de chips).
El ltex se obtiene a partir de la savia del rbol de caucho. El principal componente del ltex es el 1-cis-4-
poliisopreno, un monmero no proteico del grupo de los terpenos. Durante la vulcanizacin se aaden al
ltex diferentes sustancias para aumentar su resistencia, elasticidad y durabilidad. Entre estas se destacan
los aceleradores (grupo carbamato, grupo tiuran, grupo mercapto, grupo guanidina, grupo naftil y grupo
tiourea), y los antioxidantes (fenildiaminas), que son agentes implicados con frecuencia en la dermatitis de
contacto alrgica. Tambin se aaden pigmentos, cera insoluble, aceites y material de relleno. Relacin de
materiales y productos que contienen ltex (manufactura):
Suelas, esponjas, almohadillas, auriculares, mangos de herramienta, gomas de borrar, tubera, cables
elctricos, tapones de goma, barnices, neumticos, cilindros de imprenta, colas y pegantes.
Industrias variadas y uso de productos con ltex: colchones inflables, guantes, telas elsticas, globos y
bombas, mecnica automotriz y de bicicletas.

55 55
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Material sanitario (catteres, ambs, drenajes, sondas, manguitos de tensin, guantes, tubos
endotraqueales, etc.); preservativos (condones) y diafragmas, balones, bandas elsticas, chupos y
mascarillas.

56 56
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Las profesiones y las personas con exposicin son medicina, odontologa, veterinaria, manufactura de
bombas, globos y preservativos, manufactura de guantes, personal de laboratorio, personal de quirfanos,
personal de limpieza, jardineros, pintores y personal de distintos trabajos que utiliza con frecuencia guantes
de ltex.

Pinturas y barnices
Las pinturas pueden ser definidas como un lquido mixto que se aplica sobre una superficie para producir
sequedad, resistencia al corte, proteccin y tambin con propsito decorativo. Los barnices y las lacas
esencialmente son pinturas sin pigmentos. Las tintas de impresin tienen una composicin similar, pero
funciones diferentes. La funcin protectora de las pinturas es ms importante que su funcin de decoracin.
La resistencia a la corrosin es la principal funcin de las pinturas, adems de la resistencia al fuego, hongos,
aislamiento elctrico, proteccin ante la radiacin y reduccin de la friccin.

Las pinturas pueden contener resinas sintticas, un grupo de pigmentos cuidadosamente seleccionados,
varios solventes, secantes, catalizadores, extensores, plastificantes, antiinflamables y agentes resistentes al
enmohecimiento. Los productos que se manejan en el trabajo con pinturas, lacas y barnices contienen:
Pigmentos orgnicos (toluidina, rodamina, riboflavina).
Pigmentos inorgnicos (dixido de titanio, cromato de zinc, xido crmico).
Resinas naturales.
Resina sintticas (resina polister, celulosa, resina epoxi, poliuretano).
Aceites vegetales.
Endurecedores (aminas orgnicas).
Extensores (carbonato clcico, carbonato de magnesio).
Secantes (cobalto, zinc).
Emulsificantes (sodio, laurilsulfato).
Antiespumantes.
Plastificantes.
Estabilizantes.
Fungicidas (xido de mercurio, aluminio, arseniato de cobre, zinc).
Antioxidantes.
Industrias y profesiones con alto riesgo de contacto con pinturas, barnices y lacas: manufacturacin de
pinturas, barnices y lacas, industria del automvil, industria del cuero, plsticos, pintores, carpinteros y
cermicas.

Plaguicidas
El uso de plaguicidas puede tener no solo repercusiones individuales en las personas que los fabrican o
emplean, sino que pueden producir efectos colectivos por usos incorrectos, accidentes en su fabricacin o
almacenamiento. La exposicin se presenta al realizar trabajos en contacto con insecticidas, acaricidas,

57 57
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

repelentes, fungicidas, herbicidas, defoliantes, helminticidas, molusquicidas, raticidas, fumigantes,


conservadores de madera, de semillas y otros productos almacenados.

58 58
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Son personas con riesgo contacto por pesticidas: agricultores, floricultores, horticultores, jardineros,
transportadores de estos productos, fumigadores, veterinarios, trabajadores de tratamiento de maderas.

Otros
Jabones y detergentes, agentes reveladores y fijadores de color y de blanco y negro. Vinagre, frutas, verduras,
especias, ajo, caucho, perxido de benzoilo; jabones y detergentes. Radiaciones no ionizantes (ultravioleta,
infrarroja, lser).
Sector salud, farmacologa y toxicologa: detergentes, desinfectantes, jabones, alcoholes, caucho,
monmeros epoxi y acrlicos, aminas catalticas, anestsicos locales, mercurio, oro, nquel, eugenol,
formaldehdo, glutaraldehdo, antibiticos, fenotiacinas, benzodiacepinas. Contaminacin por contactos
biolgicos, radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Sector servicios: lavado en seco, peluqueros y esteticistas. Percloroetileno (CDC, 1998), solventes, champs,
leja, perxidos, permanentes, acetona, parafenilenediamina en tintes para el pelo, glicerilmonotioglicolato
en permanentes, persulfato de amonio en la leja, surfactantes en champs, nquel, cobalto, perfumes,
aceites esenciales, conservantes en cosmticos.

Referencias bibliogrficas
American Industrial Hygiene Association (AIHA). A strategy for assessing and managing occupational
exposures. 3rd ed. Vancouver; 2006.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Control of health and safety hazards in commercial
drycleaners ACGIH; 1998.
Colombia. Ley 55 de 1993. Convenio sobre la seguridad en la utilizacin de los productos qumicos en
el trabajo. Diario Oficial No. 40936.6, de julio de 1993.
Hernndez N., Heras F., Conde-Salazar L. Dermatitis de contacto en floricultores: revisin de la literatura
mundial y el enigma en Colombia. Revista de la Sociedad Espaola de Medicina y Seguridad del
Trabajo. 2005;1(3-4):223-31.
International Agency for Research on Cancer (IARC). Monographs on the evaluation of the carcinogenic
risk of chemicals to humans: pharmaceutical drugs (vol. 50). Lyon; 1990.
National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Occupational exposure to metalworking
fluids. Cincinnati; 1998.
NORLABOR Pamplona. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolos de vigilancia
sanitaria especfica: dermatosis laborales. 2003. Available from: http://www.unex.es/unex/servicios/
servicio_prevencion/archivos/ficheros/Protocolos/Dermatosis.pdf
Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Acrylamide exposure during chemical
grouting operations; 1990.
Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Safety & Health practitioners guide to skin.
Worksites exposures. Cement Portland a component in. What problems does cement cause? Electronic
Library of Construction. Occupational Safety and Health; 2000.
Organizacin Internacional del Trabajo (OIT ), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de Espaa.
Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 4 ed. Madrid; 1998.
WHO/IPCS/ILO. Fichas internacionales de seguridad qumica. Disponible en: http://www.mtas.es/

59 59
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

insht/ipcsnspn/Introducci.htm

60 60
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

7.1.2. Cul mtodo subjetivo (cualitativo) se recomienda para valorar la


exposicin de los trabajadores a los agentes causantes de dermatitis de
contacto ocupacional?
Recomendacin

Para la valoracin subjetiva (cualitativa) de agentes potencialmente causantes de dermatitis de


contacto ocupacional se recomienda, por su sencillez, el modelo propuesto por el Instituto Nacional
Francs para la Investigacin de la Seguridad (INRS, por su sigla en francs), el cual considera los
siguientes aspectos:
a) Grado de severidad del efecto txico de la sustancia.
b) Parte del cuerpo en contacto con la sustancia, y
c) Tiempo de la exposicin.
El mtodo permite calcular el nivel de exposicin global drmica (NEGD) y calificar el riesgo de exposicin
como alto, moderado y bajo.

Nivel de evidencia: 4
Grado de recomendacin: C
Resumen crtico de la evidencia

Las mediciones ambientales o el monitoreo personal no siempre son la herramienta que se debe utilizar
en el proceso de evaluacin del riesgo; en ocasiones se puede optar por una valoracin de tipo cualitativo
preventivo. Los resultados obtenidos al aplicar este tipo de valoracin permitirn definir los riesgos prioritarios y
ayudarn a la toma de decisiones relativas a las mediciones con mtodos objetivos.

La valoracin de riesgos qumicos debe referirse a todos los productos qumicos peligrosos existentes en el
lugar de trabajo. Su objetivo es obtener informacin acerca de las causas o peligros existentes para tomar
una decisin sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas o correctivas.

La importancia de la va drmica es reconocida por OSHA, NIOSH, ACGIH y otras organizaciones responsables
del establecimiento de los VLP. Las publicaciones de dichos organismos incluyen lo que se conoce como
notacin piel, que identifica la va drmica como ruta importante de exposicin para los agentes a los
cuales se les ha asignado esta notacin. La notacin piel permite identificar los compuestos especficos
que, despus de ser absorbidos a travs de la piel, pueden causar toxicidad sistmica.

En Estados Unidos, los agentes que daan la piel por s mismos o que podran ser ingeridos no tienen
asignada la notacin piel. Cuando no se dispone de esta notacin, para valorar la posible absorcin
drmica de la sustancia involucrada se deben evaluar sus caractersticas fisicoqumicas para saber si se trata
de una sustancia corrosiva (pH alto o bajo), sensibilizante (reactividad) o que realmente puede absorberse

61 61
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

a travs de la piel (buena solubilidad en lpidos y en agua). En el caso de exposicin por contacto y riesgo de
absorcin a travs de la piel se deben considerar las circunstancias de exposicin siguientes (INSHT, 2003):

62 62
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Localizacin y extensin del contacto.


Duracin y frecuencia del contacto.
Cantidad o concentracin del agente.
Temperatura y humedad ambiental.
Gestin incorrecta de los elementos de proteccin personal.
Procedimiento de trabajo inadecuado.
Trabajadores especialmente sensibles.
Exposicin simultnea a varios agentes.

La cantidad o concentracin del agente qumico que se va a considerar en el riesgo por absorcin va
drmica depende de la masa que puede mantenerse en contacto con la piel y del mecanismo de accin del
agente sobre el trabajador.

Otra circunstancia que se debe considerar es el caso de trabajadores que presenten previamente la condicin
de dermatitis (piel expuesta, laceraciones, irritacin, etc.), lo cual los hace ms vulnerables a la absorcin
drmica de los agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional.

De acuerdo con Bullock e Ignacio (2006), para la evaluacin de la exposicin drmica se puede aplicar
la estrategia utilizada en la evaluacin de la exposicin ambiental (va area) y usar herramientas como
categorizacin cualitativa, monitoreo (cualitativo, semicuantitativo y cuantitativo) y empleo de modelos.

El mtodo cualitativo propuesto por Bullock e Ignacio (2006) considera cinco factores de exposicin
drmica: rea de contacto drmico (ACD), concentracin drmica (CD), frecuencia de contacto drmico
(FCD), tiempo de retencin drmica ( TRD) y potencial de penetracin drmica (PPD). Con el producto de
estos factores se establece la variable 1: rango de exposicin drmica. Mediante escalas cualitativas, segn
el efecto en salud y tipo de toxicidad del agente, se establece la variable 2: rango de peligro drmico. El cruce
de estas dos variables, utilizando una matriz de calificacin cualitativa, permite determinar finalmente el
riesgo relativo para la salud, el cual puede ser clasificado como bajo, moderado, alto y muy alto.

Dada la complejidad de los mtodos mencionados, esta gua recomienda utilizar un mtodo ms sencillo y
simplificado, que corresponde al mtodo propuesto por Vincent y cols. (2005) y tiene en cuenta los aspectos
siguientes:

a) Grado de severidad del efecto txico de la sustancia (S).


b) Parte del cuerpo en contacto con la sustancia (PCA).
c) Tiempo de exposicin ( T ).

A continuacin se explica cmo se valora cada uno de ellos.

La severidad (S) se clasifica en cinco categoras, a cada una de las cuales se le asigna una puntuacin
en orden de menor a mayor efecto esperado segn las frases R asignadas especficamente para
el agente de inters y de acuerdo con la clasificacin de peligrosidad dada por la Unin Europea (
Tabla 6).

63 63
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

tabla 6.
Severidad (S) segn el INRS
Clasificacin Puntaje de
Categora Frases de riesgo Pictograma
del peligro Severidad

1 Inocuo Ninguna 1
...

2 Irritante. Xi R36, R37, R38, R36/37, R36/38, R36/37/38, R37/38 R66. 10


Xi

R20, R21, R22 R20/21, R20/22, R20/21/22, R21/22.

R33, R34, R40, R42, R43, R42/43.

R68/20, R68/21, R68/22, R68/20/21, R68/20/22, R68/21/22,


3 Nocivo. Xn R68/20/21/22. 100
Xn
R48/20, R48/21, R48/22, R48/20/21, R48/20/22.

R48/21/22, R48/20/21/22.

R62, R63, R64, R65, R67, R68.

R15/29, R23, R24, R25, R29, R31 R23/24, R23/25, R23/24/25,


R24/25, R35, R39/23, R39/24, R39/25. R39/23/24, R39/23/25,
R39/24/25, R39/23/24/25.
R41, R45, R46, R48, R49.

4 Txico. T R48/23, R48/24, R48/25. 1.000


T
R48/23/24, R48/23/25.

R48/24/25, R48/23/24/25.

R60, R61.

R26, R27, R28, R32.


Muy txico.
5 R26/27, R26/28, R26/27/28, R27/28, R39, R39/26, R39/27, 10.000
T+ T+
R39/28, R39/26/27, R39/26/28.

Fuente: Vincent, Bonthoux, Mallet, Iparraguirre Rio S., 2005.

Para la PCA se establecen cuatro categoras con puntuaciones diferentes segn la extensin y parte
del cuerpo en contacto con el agente qumico. La puntuacin est asociada con las extremidades
superiores, el torso o las piernas. Se asignan valores as:
1, si la PCA es una mano.
2, si la PCA comprende ambas manos o una mano y el antebrazo.
3, cuando la PCA incluye ambas manos y el antebrazo o un brazo completo.
10, si la PCA incluye miembros superiores y el torso o las piernas.
64 64
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Puntaje por tiempo de exposicin ( T ), que establece cuatro categoras:


Menos de 30 minutos por da: un punto.
De 30 minutos a 2 horas por da: 2 puntos.
De 2 a 6 horas por da: 5 puntos.
Ms de 6 horas por da: 10 puntos.
Al final se calcula el NEGD y se obtiene el producto de los puntajes indicados, as:

NEGD = S PCA T

La interpretacin de los resultados obtenidos y la accin por seguir, de acuerdo con estos, son las
siguientes:

Si el puntaje es mayor a 1.000, la exposicin se considera de mximo riesgo y se requiere una


intervencin inmediata: riesgo alto.
Si el puntaje se encuentra entre 100 y 1.000, existe un riesgo moderado y deben tomarse acciones
correctivas: riesgo moderado.
Si el puntaje es inferior a 100, se considera que la situacin est controlada, no se requiere modificacin:
riesgo bajo.

Referencias bibliogrficas
Bullock W., Ignacio J. A strategy for assessing and managing occupational exposures. 3rd ed. Vancouver:
AIHA; 2006.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT ). Mtodos de mediciones para agentes
qumicos: apndice 5. Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos presentes en los
lugares de trabajo relacionados con agentes qumicos. Madrid; 2003. Disponible en: http://www.mtas.
es/insht/practice/g_AQ.htm
Vincent R., Bonthoux F., Mallet J.F., Iparraguirre Rio S. Methodologie devaluation simplifie du risque
chimique. INRS. Hygine et Scurit du Travail. Cahiers de Notes Documentaires. 2005;200:39-62.

7.1.3. En qu casos deben realizarse evaluaciones de la exposicin drmica


ocupacional en los trabajadores?
Recomendacin

Se recomienda realizar evaluaciones de la exposicin drmica ocupacional en los trabajadores:


Como punto de referencia, en todas las circunstancias donde se haya identificado la exposicin
del trabajador al agente causante de dermatitis de contacto ocupacional, teniendo en cuenta: (a)
los aspectos contemplados en la estrategia de identificacin de los agentes qumicos causantes de
dermatitis ocupacional, segn la recomendacin 7.1.1., y (b) los resultados del clculo del NEGD, de
acuerdo con la recomendacin 7.1.2. de la presente gua.
Para caracterizar los grupos de exposicin similar (GES).

65 65
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Cada vez que se adquiera una sustancia qumica reconocida como agente causante de dermatitis
ocupacional.
Cada vez que se presenten modificaciones en los procesos productivos, equipos, instalaciones que
impliquen la manipulacin de agentes qumicos causantes de dermatitis ocupacional.
Cuando ocurran cambios en las funciones del trabajador.
Ante situaciones de emergencias y desajustes de los sistemas de control.

Nivel de evidencia: 4
Grado de recomendacin: C
Resumen crtico de la evidencia
Segn la NIOSH, la frecuencia y la prioridad con las que se deben realizar las reevaluaciones de la exposicin
drmica ocupacional en los trabajadores dependen de las circunstancias que se presenten en los sitios de
trabajo y que puedan alterar las condiciones del riesgo:

a) Aumento de la materia prima peligrosa.


b) Cambios en los procesos.
c) Introduccin de nuevas sustancias asociadas con dermatitis de contacto ocupacional.
d) Desajuste en los sistemas de control.
e) Instalacin de nuevos equipos.
f) Cambios en las funciones de los trabajadores.
g) Modificaciones en las instalaciones de la planta.

La evaluacin de la exposicin drmica es necesaria para realizar la caracterizacin de los GES. Para lograr el
xito de una estrategia dirigida a la prevencin, se requiere disear un programa de vigilancia del ambiente
de trabajo y de los trabajadores.

Referencias bibliogrficas
American Conference of Industrial Hygienists (ACGIH). Air sampling instruments for evaluation
of atmospheric contaminants. 8th ed. Cincinatti; 1995. (Part I: The Measurement Process. Part II:
Instrumentation).
American Industrial Hygiene Association (AIHA). A strategy for assessing and managing occupational
exposures. 3rd ed. Vancouver; 2006.
National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Industrial hygiene sampling: sampling
strategies determination of complance and classification of violations for air contaminants. Cincinnati;
1980.
Perkins J. L. Modern industrial hygiene. New York: Van Nostran Reinhold; 1997.

66 66
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional
Talty JT. Industrial, hygiene engineering recognition, measurement, evaluation and control. Ohio:
Noyes Publications; 1985.

67 67
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

7.2. Intervenciones para el control de los factores de riesgo


7.2.1. Qu estrategia se recomienda para mantener vigilada la exposicin
de los trabajadores a agentes causantes de dermatitis de contacto
ocupacional?
Recomendacin

La estrategia recomendada para validar los resultados de la exposicin a contaminantes qumicos


en general, incluidos los agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional, aceptada por
expertos internacionales y nacionales, aplicable en grupos poblacionales de cualquier actividad
productiva, tanto en empresas de gran tamao como en PYME, es la siguiente:

1. Conformar grupos que tengan similar exposicin (GES) o que desarrollen actividades laborales
similares.
2. Clasificar estos grupos en categoras cualitativas de riesgo de exposicin (alto, moderado y
bajo), basados en simples observaciones, circunstancias de exposicin, panorama general de
los factores de riesgo, etc. Se puede utilizar la Gua Tcnica Colombiana (GTC) 45 del Instituto
Colombiano de Normas Tcnicas (Icontec) o aplicar el mtodo cualitativo que permite estimar
el NEGD, dado en la recomendacin 7.1.2. de esta gua.
3. De ser posible, confirmar, mediante evaluaciones ambientales, las categoras de exposicin
cualitativas establecidas (lnea base). En caso contrario, pasar directamente a los numerales 8 y
9 (abajo).
4. Si se dispone de la tecnologa que permita caracterizar objetivamente la exposicin al riesgo
qumico por contacto drmico, aplicar los pasos 5, 6 y 7.
5. Para cada GES, tomar entre 6 a 10 muestras aleatorias, incluyendo muestras blanco para control
de calidad. Para GES mayores de 50 individuos, calcular el nmero de muestras tomando la raz
cuadrada del nmero de individuos en el GES. Debe tenerse en cuenta que la toma de menos de
6 muestras genera una alta incertidumbre sobre el perfil de la exposicin. Se deben preferir las
evaluaciones personales.
6. Si se dispusiera de VLPD que permitan calcular la concentracin relativa (CR), se debern aplicar
las tcnicas de estadstica descriptiva a los resultados de las evaluaciones realizadas en cada
GES (obtener los parmetros: rango de las evaluaciones, valores mnimo y mximo, promedios
aritmtico y geomtrico, desviacin estndar de la exposicin, desviacin estndar geomtrica,
etc.).
7. Utilizar la desviacin estndar geomtrica para asegurar la adecuada seleccin de los GES.
8. Cuando no se ha valorado objetivamente la exposicin drmica, se deben aplicar las medidas
preventivas de control correspondientes, teniendo en cuenta la categorizacin cualitativa del
riesgo para cada GES obtenida en el paso 1.
9. Las reevaluaciones de la exposicin se deben efectuar de acuerdo con los criterios dados en la
recomendacin 7.1.3.

68 68
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Nivel de evidencia: 4
Grado de recomendacin: C
Resumen crtico de la evidencia
La tendencia actual de gestin del riesgo profesional es mantener controladas las exposiciones
ocupacionales a que son sometidos los trabajadores. Las valoraciones ambiental y mdica, realizadas en
forma simultnea, permiten tomar decisiones para la prevencin de las patologas asociadas. Organismos
como la OMS, NIOSH, ACGIH y AIHA tratan con mucho detalle el tema y han encontrado las siguientes
coincidencias en la forma de conducir procedimientos para una adecuada manera de validar los estudios
de higiene de campo:

La conformacin de GES facilita el estudio de la exposicin de poblaciones de trabajadores a partir de


muestras estadsticas, con altos ndices de confianza. Un GES es un grupo de trabajadores que tienen
exposicin comparable porque desarrollan actividades laborales similares, por ejemplo: operarios de
mineras, mecnicos, operarios de construccin, soldadores.

Los GES se caracterizan cualitativamente aplicando el mtodo desarrollado por Vincent y cols. (2005),
descrito en la recomendacin 7.1.2. Actualmente no se dispone de tecnologa que permita la evaluacin
cuantitativa de la exposicin a los agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional y tampoco
se dispone de VLP drmicos que hayan sido establecidos por las agencias internacionales como ACGIH,
NIOSH, OSHA y AIHA.

Los mtodos cuantitativos para evaluacin drmica descritos recientemente se han validado solamente
en condiciones de laboratorio; adems, son complejos y costosos (AIHA, 2006). Cuando se desarrolle la
tecnologa apropiada para evaluar objetivamente la exposicin drmica y se disponga de valores lmites
permisibles drmicos se podrn tener en cuenta los siguientes criterios:
1. El valor lmite permisible es una herramienta clave para mantener controlada la exposicin de
individuos a los riesgos higinicos y permite calcular la concentracin relativa (CR), comparando los
valores encontrados con los valores de referencia.
2. Los muestreos personales deben preferirse a los muestreos de rea, por cuanto los primeros ejercen un
mejor control en la variabilidad de la exposicin.
3. Una manera razonable de optimizar los recursos de muestreo y, en consecuencia, los costos de
inversin, es acudir al muestreo estadstico, para sustentar las decisiones en el seguimiento y control de
los riesgos en los individuos expuestos. El tratamiento estadstico de las muestras debe realizarse sobre
la base de muestras tomadas bajo condiciones de tiempo similares. Por ejemplo, no mezclar muestras
tomadas durante 8 horas con muestras tomadas durante 2 horas.
4. El nmero de muestras que deben ser tomadas a un GES para confrontar los resultados de la
exposicin a riesgos higinicos con los valores lmites permisibles est determinado segn el tipo de
efecto esperado en la salud. As, para efectos crnicos se requieren por lo menos seis muestras para
obtener una estimacin con un 95% de confianza. Resulta razonable tomar el nmero de muestras
proporcional a la raz cuadrada del nmero de trabajadores del GES. As, por ejemplo, 49 trabajadores
necesitan 7 muestras; 81 trabajadores, 9; 16 trabajadores, 4 (redondear a 6 como mnimo).

69 69
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional
Con fines ilustrativos, se recuerda que la estrategia de NIOSH se basa en un intervalo de confianza alrededor
de la media para un grupo de muestras y se aplican los siguientes criterios de decisin:

70 70
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

1. Si el lmite de confianza superior (LCS) se encuentra por debajo del valor lmite permisible, la exposicin
encontrada est en conformidad.
2. Si el lmite de confianza inferior (LCI) se encuentra por encima del valor lmite permisible, la exposicin
est fuera de conformidad.
3. Si el valor lmite permisible se encuentra entre los lmites de confianza superior e inferior, no es posible
aplicar un criterio de decisin con un nivel de confianza del 95%.

Referencias bibliogrficas
American Industrial Hygiene Association (AIHA). A strategy for assessing and managing occupational
exposures. 3rd ed. Vancouver; 2006.
Ministerio de la Proteccin Social de Colombia. Gua de atencin integral basada en la evidencia para
neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del minero de carbn y asbestosis). Bogot; 2006.
Rock J. C. Occupational air sampling strategies. In: Cohen B. S, Hering S. V, editors. Air sampling
instruments. 8th ed. ACGIH; 1995.
Vincent R., Bonthoux F., Mallet J. F., Iparraguirre Rio S. Methodologie devaluation simplifi du risque
chimique. INRS Hygine et scurit du travail. Cahiers de notes documentaires. 2005;200:39-62.

7.2.2. Qu criterios se deben tener en cuenta para mantener controlada la


exposicin a los agentes qumicos causantes de dermatitis de contacto
ocupacional en los lugares de trabajo?
Recomendacin

Para controlar la exposicin a los agentes qumicos causantes de dermatitis ocupacional en los lugares
de trabajo se recomienda tener en cuenta los siguientes criterios:

La poltica de la empresa debe orientarse a utilizar tecnologas limpias y definir estndares de


calidad en la adquisicin de materias primas no peligrosas para la salud y el medio ambiente.
Las medidas de prevencin, intervenciones tcnicas y de higiene deben priorizarse en el orden
siguiente: control en la fuente, en el medio de propagacin y, finalmente, en el receptor, o sea, en
el trabajador expuesto.
Intervencin en la fuente. Si no es posible eliminar ni sustituir el agente peligroso, se debe
redisear, modificar o cambiar el proceso o el mtodo por uno menos peligroso para la salud o
por uno que permita un mejor control, o limitar las cantidades empleadas del agente o modificar
las prcticas de trabajo.
Intervencin en el medio. Implementar medidas de ingeniera (automatizacin, separacin,
aislamiento, encerramiento y sistemas de ventilacin exhaustiva) acordes a los agentes de
riesgo y procesos.
Intervenciones en el receptor. Establecer medidas administrativas de control tendientes a
disminuir la exposicin de los trabajadores, uso de sistemas de proteccin personal y programas
de educacin de los trabajadores.

71 71
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Nivel de evidencia: 4
Grado de recomendacin: C
Resumen crtico de la evidencia
En la prctica de la higiene ocupacional para la intervencin de los riesgos asociados con el uso de
agentes qumicos causantes de dermatitis ocupacional en el lugar de trabajo se incluyen medidas que
deben implementarse individualmente o en forma combinada, manteniendo el siguiente orden (CIS, 2003;
Popendorf, 2006):
El control en la fuente de generacin.
El control en el medio de propagacin.
El control en el receptor o la persona expuesta.
La poltica de la empresa en cuanto al control de la exposicin a los agentes de riesgo qumico debe estar
claramente definida para mantener un riesgo mnimo de desarrollar dermatitis ocupacional. El propsito
de esta poltica es establecer criterios de anticipacin y prevencin de los riesgos, utilizando tecnologas
limpias y definiendo estndares de calidad en la adquisicin de materias primas no peligrosas para la salud
y el medio ambiente. En la medida en que sea tcnicamente posible se debe evitar la utilizacin de agentes
qumicos causantes de dermatitis ocupacional.

Referencias bibliogrficas
Centro Internacional de Informacin sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (CIS). Mdulos de formacin
en seguridad qumica: disolventes [2003, mayo]. Disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/
protection/safework/cis/products/safetytm/solvents.htm
Popendorf W. Industrial hygiene control of airborne chemical hazards. Boca Ratn: Taylor & Francis;
2006.
7.2.3. Qu medidas de control se recomienda aplicar en la fuente y en el
medio para reducir la exposicin, a agentes causantes de dermatitis de
contacto ocupacional, en los sitios de trabajo?
Recomendacin

Para controlar y reducir la exposicin a agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional en


los sitios de trabajo se recomienda establecer controles en la fuente y en el medio implementando
intervenciones en el siguiente orden de prioridad:

Eliminacin del agente.


Sustitucin del agente con potenciales efectos drmicos o por ser muy corrosivas, por otras
menos agresivas a la piel.
Rediseo o modificacin del proceso para reducir los niveles de exposicin.
Separacin por aislamiento o encerramiento del proceso donde se genera el contaminante.
Ventilacin local exhaustiva en los sitios donde se genere el agente, en especial si se trata de
agentes sensibilizantes, mutagnicos o cancergenos.

72 72
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Automatizacin de los procesos.


Sistemas de ventilacin general si no se trata de carcingenos.
Control de emisiones o vertimientos.
En el caso de agentes potencialmente sensibilizantes, mutagnicos o cancergenos deben tomarse
siempre todas las medidas preventivas especficas razonablemente factibles para reducir el riesgo al
mnimo posible, ya que para dichos agentes no existen exposiciones seguras.

Nivel de evidencia: 4
Grado de recomendacin: C
Resumen crtico de la evidencia
Los criterios que se deben tener en cuenta en la implementacin de los sistemas de control e intervencin de
los riesgos qumicos, por exposicin a los agentes qumicos causantes de dermatitis ocupacional, en orden
prioritario de aplicacin, son:
Eliminacin.
Sustitucin.
Rediseo o modificacin.
Separacin.
Automatizacin.
Ventilacin.
Control de emisiones.
En el caso de los agentes asociados con dermatitis de contacto ocupacional que pueden, adems, ser
sensibilizantes, mutagnicos o cancergenos, deben tomarse siempre todas las medidas preventivas
especficas razonablemente factibles para reducir el riesgo al mnimo posible, ya que para dichos agentes
no existen exposiciones seguras.

Se deben establecer polticas de calidad en la adquisicin de materia prima, tendientes a la eliminacin


o sustitucin de sustancias qumicas con capacidad potencial de efectos nocivos para la piel o reducir
las cantidades que se usan. Cuando no sea posible la eliminacin de los agentes causantes de dermatitis
ocupacional se debe recurrir entonces a la sustitucin de dichos agentes (control en la fuente) por otra
sustancia o por otro proceso, que no represente riesgo, o si lo presenta sea menor.

Para la seleccin de los nuevos productos o procedimientos se debe disponer de la informacin tcnica y de
seguridad del producto o del proceso sustituto para que la medida recin adoptada no genere nuevos peligros
inadvertidos. Con tal fin se debe incluir informacin de las propiedades fisicoqumicas, la clasificacin de
peligrosidad y los efectos en salud de la sustancia, entre otras. Esta informacin se puede obtener a partir de
las hojas de datos de seguridad y estudios de carcter toxicolgico que evidencien la inocuidad del agente

73 73
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

qumico seleccionado como posible sustituto. La viabilidad de la sustitucin depende adems del factor
econmico, por lo cual debe realizarse previamente el estudio de costos y beneficios correspondiente.

74 74
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Cuando no es posible sustituir al agente, se recurre al control en el medio, al aislar el proceso, cambiar
el mtodo, utilizar sistemas de encerramientos o implementar sistemas de ventilacin por extraccin
exhaustiva.
Los controles de ingeniera, conocidos tambin como controles tcnicos, estn dirigidos a la realizacin de
cambios en los procesos o equipos que reducen o eliminan la exposicin a un agente. Estos son los mtodos
ms aconsejables, debido a que eliminan o reducen la magnitud del riesgo en el ambiente y se consideran
los ms efectivos para reducir la exposicin cuando no es posible aplicar la sustitucin (INSHT, 2003). Los
mtodos de ingeniera recomendados son los siguientes:

Rediseo del proceso y del mtodo de trabajo para evitar la formacin de aerosoles, salpicaduras o
dispersin del agente en la zona de trabajo.
Aislamiento de maquinaria y equipo que pueda contaminar durante su funcionamiento el ambiente
de trabajo o de las cercanas.
Cerramiento y aislamiento donde sea posible para manejo de lquidos y aerosoles.
Donde sea aplicable, instalacin de sistemas de ventilacin mecnica con filtros con el fin de recolectar
el contaminante cerca de la fuente, diluirlo y proteger el ambiente laboral.
Sistemas de ventilacin con diseo para lograr la renovacin del aire interior, de acuerdo con las
normas tcnicas y legales.
Diseo de cabinas de seguridad aisladas para preparacin y manipulacin de sustancias.
Programa de mantenimiento de maquinaria y equipo, importante en la reduccin de la contaminacin
y para evitar el desgaste prematuro de partes y piezas que originen escapes de sustancias o vapores.
Operaciones de mantenimiento, que deben incluir el control de vlvulas, tuberas, sellos y dems
accesorios, que aseguren que se encuentren en perfectas condiciones.
No acumulacin de contaminantes en las instalaciones y tener cuidado durante operaciones de
mantenimiento y limpieza.
Control de emisiones o vertimientos de residuos contaminantes, vapores y lquidos.
Los controles de ingeniera ofrecen las siguientes ventajas: (a) el trabajador puede realizar sus tareas en
un ambiente ms saludable, lo cual contrasta con la situacin en la que se elige como control un sistema
de proteccin personal que debe llevar la persona mientras realiza su trabajo en un lugar no controlado.
(b) Son los ms eficaces para reducir el riesgo de exposicin, no solo de los trabajadores, sino del medio
ambiente. Entre sus desventajas se seala el alto costo inicial de la implementacin, lo cual a largo plazo se
compensa con la reduccin de costos por enfermedad.

El diseo de ventilacin, tanto general como exhaustiva, debe respetar los criterios de ventilacin industrial
y tener en cuenta las caractersticas especficas de los agentes qumicos, las circunstancias de exposicin, las
condiciones de la tarea, los procesos y equipos involucrados. El aire extrado por los sistemas de ventilacin
localizada se debe descargar en forma segura, alejado de puertas, ventanas y entradas de aire, para reducir
el impacto ambiental (ILO, 2004; ACGIH, 1992).

En la mayora de las exposiciones a agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional se identifican


cuatro elementos cuya interrelacin condiciona el riesgo: el agente, el proceso, el sitio de trabajo y el
procedimiento de trabajo. Sobre estos elementos se deben aplicar las medidas preventivas tendientes a
eliminar o reducir el riesgo. En la Tabla 7 se presenta el orden de prioridad para la aplicacin.
75 75
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Dermatitis de Contacto Ocupacional

tabla 7.
Prioridades en la eleccin de medidas preventivas
Objetivo La medida preventiva se aplica al
Prioridad de la medida
preventiva Agente qumico Instalacin Sitio de trabajo Mtodo de trabajo

Sustitucin Sustitucin del Automatizacin


total del agente proceso.
Eliminacin Robotizacin
qumico por otro
1 Utilizacin de equipos
del riesgo menos peligroso. Control remoto
intrnsecamente
seguros*.

Sustitucin Proceso cerrado. Orden y limpieza. Buenas prcticas de


parcial del trabajo.
Cabinas de guantes. Segregacin de
agente.
departamentos Supervisin.
Cambio de forma Aumento de la sucios.
distancia. Horarios reducidos.
o estado fsico**
Ventilacin por
Mantenimiento dilucin.
Reduccin predictivo y
2 y control preventivo***. Duchas de aire.
del riesgo Extraccin localizada. Cortinas de aire.
Equipos con Cabinas para los
extraccin local trabajadores.
incorporada. Drenajes.
Cubetas de retencin. Control de focos
de ignicin.

Medidas administrativas de
control orientadas hacia la
Proteccin reduccin de los tiempos de
3 del exposicin.
trabajador Programa de proteccin
personal respiratoria,
drmica y ocular.
* Aplicable para eliminar el riesgo de incendio o explosin.
** Por ejemplo, la manipulacin de un material slido por va hmeda, en forma de pasta o gel, o su encapsulamiento, puede reducir el riesgo por inhalacin.
*** El mantenimiento predictivo y preventivo permite evitar fugas, derrames o escapes de agentes qumicos que son una de las causas de riesgo ms frecuentes. Las
acciones para contencin y limpieza del producto derramado son medidas de control complementarias.
Fuente: INSHT (2003).

Para asegurar la eficacia de los controles implementados en esta etapa es necesario, adems:
Establecer un programa integral de orden, limpieza y seguridad, y verificar permanentemente su
cumplimiento.
Vigilar en forma peridica el funcionamiento de los sistemas de control de ingeniera.
Mantener actualizados los protocolos de procedimientos de trabajo y registros de reportes de
accidentalidad (control en la fuente por ingeniera).

66 66
Establecer un programa de adquisicin, instalacin, funcionamiento y mantenimiento de maquinarias,
equipos y materias primas que cumplan con los estndares de calidad y seguridad relacionados con

67 67
(GATISO-DERMA) Dermatitis de Contacto Ocupacional

la anticipacin, prevencin, reduccin y control del riesgo asociado a agentes causantes de dermatitis
ocupacional.
Establecer programas de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de maquinaria y equipo.
Los programas de mantenimiento son importantes para reducir la contaminacin porque evitan el
desgaste prematuro de partes y piezas que puedan originar escapes de sustancias o vapores.

Referencias bibliogrficas
American Conference of Industrial Hygienists (ACGIH). Air sampling instruments for evaluation
of atmospheric contaminants. 8th ed. Cincinnati; 1995 (Part I: The Measurement Process. Part II:
Instrumentation).
American Conference of Industrial Hygienists (ACGIH). Ventilacin industrial. 1 ed. en espaol. Valencia:
Generalitat Valenciana; 1992.
American International Health Alliance (AIHA). A strategy for assessing and managing occupational
exposures. Exposure Assessment Strategies Committee. 2nd ed. Vancouver: AIHA Press; 1998.
Corts J. M. Seguridad e higiene del trabajo: tcnicas de prevencin de riesgos laborales. Madrid; 2001.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT ). Mtodos de mediciones para agentes
qumicos: apndice 5. Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos presentes en los
lugares de trabajo relacionados con agentes qumicos. Madrid; 2003. Disponible en: http://www.mtas.
es/insht/practice/g_AQ.htm
International Labor Office (ILO). International chemical control toolkit: draft guidelines. Gneve:
International Labour Office. 4 Ronte des Morillons 1211; 2004.
Leidel N. A. Validez y representatividad de las mediciones ambientales en higiene industrial. Documento
procedente de los Servicios Tcnicos de Prevencin Mapfre II. Simposium de Higiene Industrial, Madrid,
Espaa; 1979.
National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Industrial hygiene sampling. Sampling
strategies determination of complance and classification of violations for air contaminants (Ch. II. p.
1-16). Cincinnati; 1980.
Perhins J. L. Modern industrial hygiene: air sampling and laboratory analysis. Col Uno NY. P. 369-87; p.
389-423.
Popendorf W. Industrial hygiene control of airborne chemical hazards. Boca Ratn: Taylor & Francis;
2006.
Talty J. T. Industrial, hygiene engineering recognition, measurement, evaluation and control. Ohio:
Noyes Publications; 1985.

7.2.4. Cules estrategias de tipo administrativo se recomienda aplicar en el


receptor para controlar el riesgo por exposicin a agentes causantes de
dermatitis de contacto ocupacional en los sitios de trabajo?
Recomendacin

Las estrategias de control administrativo que se recomiendan para el control del riesgo asociado con
los agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional en los sitios de trabajo son:

68 68
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Dermatitis de Contacto Ocupacional

En lo posible, exceptuando los agentes sensibilizantes, mutagnicos y cancergenos, programar


la rotacin o la reduccin de la jornada de trabajo del personal en las reas de riesgo.
Reducir el nmero de trabajadores expuestos para disminuir el nmero de personas que entren
en contacto con los productos qumicos peligrosos.
Establecer programas de seleccin y adquisicin de sistemas de proteccin personal respiratoria,
drmica, facial y ocular.
Dotar a los trabajadores de los elementos de proteccin personal respiratoria, drmica, facial y
ocular certificados por organismos nacionales o internacionales reconocidos autorizados para
este propsito.
Establecer programas de educacin para los trabajadores, orientados a la ejecucin segura de
su trabajo, conocimiento del riesgo, normas de higiene y seguridad, manejo de emergencias y
uso de elementos de proteccin personal.

Nivel de evidencia: 4
Grado de recomendacin: C
Resumen crtico de la evidencia
Los controles administrativos son cambios en la organizacin del trabajo y en la manera como un trabajador
realiza las tareas correspondientes a su puesto de trabajo. Dichos controles tienen un papel preponderante
en la prevencin y reduccin de la exposicin a los riesgos asociados al uso de los agentes causantes de
dermatitis ocupacional, por cuanto son herramientas muy importantes para incrementar la eficacia de
una intervencin.

Se entiende por medidas de control en el receptor o el trabajador expuesto a las intervenciones administra-
tivas:
1. Control de los perodos de trabajo de los empleados con relacin al riesgo, por ejemplo: (a) reducir
los tiempos de exposicin por rotacin de los trabajadores para disminuir la exposicin media total
durante la jornada de trabajo (esto se aplica para agentes que no sean sensibilizantes, mutagnicos o
cancergenos); (b) reducir el nmero de trabajadores expuestos para disminuir el nmero de personas
que entren en contacto con los productos qumicos peligrosos; (c) reducir la duracin e intensidad de
la exposicin de los trabajadores a los productos qumicos peligrosos o la frecuencia con que esta tiene
lugar, y (d) en lo posible, reducir la jornada laboral a menos de 40 horas semanales.
2. Programas de proteccin personal: seleccin y uso de los elementos de proteccin personal.
3. Programas de educacin de los trabajadores, orientados a la prevencin del riesgo asociado al uso de
los agentes causantes de dermatitis ocupacional.

Los controles administrativos pueden aumentar la eficacia de una intervencin, pero presentan algunas
desventajas como:

69 69
1. La rotacin de trabajadores puede reducir la exposicin media total durante la jornada de trabajo, pero
aumenta el nmero de trabajadores que se vern sometidos a altas exposiciones durante perodos
cortos.

70 70
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

2. A medida que se conoce ms sobre los agentes peligrosos y sus mecanismos de accin, las exposiciones
pico de corta duracin pueden representar un riesgo mayor del que se estimara por la concentracin a
exposicin media.
3. La modificacin de las prcticas de trabajo puede representar un importante reto de aplicacin y
seguimiento. La aplicacin y el seguimiento de las prcticas de trabajo determinan su eficacia. La
atencin constante que los controles administrativos requieren supone un costo importante.
Las actividades administrativas que se deben considerar para fortalecer las intervenciones para controlar el
riesgo por exposicin a los agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional, entre otras, son:
Disear y organizar sistemas de trabajo.
Solicitar a los proveedores de maquinaria y equipo el suministro de programas de mantenimiento
preventivo y correctivo, de cuidados especiales durante paradas de produccin programadas o no y de
las hojas de datos de seguridad (MSDS) en espaol.
Emplear nicamente proveedores que ofrezcan garanta de calidad y seguridad en el abastecimiento
de los elementos de proteccin personal en relacin con los riesgos evaluados y la contaminacin
ocupacional reconocida.
Suministrar equipo apropiado para el trabajo y las operaciones de mantenimiento.
Reducir la cantidad de productos qumicos utilizados presentes en el ambiente de trabajo, por ejemplo,
minimizando las cantidades almacenadas. Mientras no estn en uso, mantener cerrados todos los
recipientes que contengan agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional.
Mantener disponible en los sitios de trabajo el inventario de todos los productos qumicos utilizados en
la empresa y en las hojas de datos de seguridad de estos.
Marcar y etiquetar todos los productos qumicos.
Realizar inspecciones peridicas utilizando listas de comprobacin elaboradas para los productos y
procesos qumicos que se emplean en el lugar de trabajo de acuerdo con el programa de inspecciones
de seguridad de la empresa.
Establecer programas permanentes de educacin en riesgo qumico, para los trabajadores para
promover las buenas prcticas de trabajo que les permitan realizar su trabajo en forma segura.
Informar a los trabajadores sobre los riesgos de trabajo con los agentes causantes de dermatitis
de contacto ocupacional, especialmente si son sensibilizantes, mutagnicos o cancergenos, y los
resultados de las evaluaciones ambientales y de los exmenes mdicos de que sean objeto.
Planificar, desarrollar y elegir los procedimientos de trabajo seguros. Incluir en el protocolo de cada
procedimiento las normas de higiene y seguridad, los elementos de proteccin obligatorios para el
manejo de agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional, adems de la disposicin de los
desechos qumicos generados en dicho procedimiento.
Instruir a los trabajadores en el manejo cauteloso de procesos y productos qumicos peligrosos, en la
lectura y la comprensin de las hojas de datos de seguridad en espaol (MSD), incluidos los riesgos
para la salud y las vas de exposicin.
Publicar informacin para los trabajadores sobre prevencin y comunicacin de los riesgos. Los
trabajadores deben ser informados sobre los riesgos que para su salud supone la exposicin a los
agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional. De esta forma, se lograr su colaboracin
en la aplicacin de las polticas y normas de prevencin, as como en el uso de la proteccin personal y
en general en el autocuidado de su salud.
69 69
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Establecer en la empresa programas de orden, limpieza y seguridad, y verificar permanentemente su


cumplimiento.
Determinar las normas estndares de seguridad y normas de higiene personal orientadas a estimular la
responsabilidad del autocuidado, conjuntamente con la responsabilidad del empleador para facilitar
su cumplimiento.
Hacer hincapi en la prohibicin de prcticas inseguras, como lavado de manos con productos
qumicos (especialmente con disolventes), trasvase manual o por succin de disolventes, consumo de
alimentos en las reas de trabajo, entre otras.
Prohibir el lavado de ropas de trabajo en las viviendas de los trabajadores, para evitar la contaminacin
del grupo familiar. Esta actividad debe ser responsabilidad del empleador.
Controlar que el personal, tanto no vinculado (como contratistas y visitantes) como de mantenimiento,
utilice elementos de proteccin personal en los ambientes laborales con posible contaminacin.
Implementar en la empresa programas de seleccin, adquisicin, instruccin, uso, limpieza,
mantenimiento y reposicin de los elementos de proteccin personal.
Diligenciar y guardar registros sobre capacitacin en identificacin y evaluacin de riesgos asociados
con el uso de agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional.
Utilizar el programa de reporte e investigacin de incidentes y accidentes de trabajo y enfermedad
profesional para promocionar y explicar las medidas preventivas y correctivas entre los trabajadores.
Mantener protocolos para los procedimientos de emergencias qumicas en los sitios donde se trabaje
con agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional e instruir a los trabajadores en el
conocimiento y la comprensin de dichos procedimientos.
Delimitar y sealizar la seguridad en reas restringidas por presencia de contaminantes.

Referencias bibliogrficas
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dermatosis por agentes qumicos: prevencin. Barcelona;
1986.
Corts D. J. M. Seguridad e higiene del trabajo: tcnicas de prevencin de riesgos laborales. Madrid;
2001.
National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Pocket guide to chemical hazards.
Publication No. 97-140. Cincinati; 1997.
Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Chemical hazard comunication; 1998.
Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Controlling occupational exposure to
hazardous drugs; 1988.
Plog B. Fundamentals of industrial hygiene. 3rd ed. National Safety Council; 1988.
Popendorf W. Industrial hygiene control of airborne chemical hazards. Boca Ratn: Taylor & Francis;
2006.
Rubio Romero J. C. Gestin de la prevencin de riesgos laborales OSHAS-18001: directrices OIT y otros
modelos. Madrid; 2002. P. 1-44.
Talty J. T. Industrial, hygiene engineering recognition, measurement, evaluation and control. New

70 70
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Jersey: Noyes Publications; 1985.

71 71
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

7.2.5. Cules son los componentes que se deben desarrollar en un programa


de proteccin personal para disminuir la exposicin a agentes causantes
de dermatitis de contacto ocupacional?
Recomendacin

Se recomienda establecer un programa de proteccin personal basado en las valoraciones de los riesgos
asociados con agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional. El programa debe garantizar
la no exposicin del trabajador utilizando elementos de proteccin personal resistentes a los agentes
causantes de dermatitis de contacto ocupacional. La dotacin de elementos de proteccin personal
recomendada debe incluir proteccin respiratoria y proteccin drmica:
Para el desarrollo de programas de proteccin respiratoria (vapores y material particulado) se
recomienda aplicar los estndares de OSHA 29 CFR 1910.134, Final Rule on Assigned Protection Factors
For Respirator 2006 y la gua NIOSH Respirator Selection Logic 2004 (publicacin 2005-100).
nicamente el uso de elementos de proteccin respiratoria que posean el etiquetado de aprobacin
NIOSH/MSHA, o que se verifique en el elemento, esto es, demostrado por certificacin escrita de estos
organismos.
Los filtros para vapores y material particulado se deben sustituir siempre que se deterioren o cuando
se ha cumplido el tiempo de servicio, lo que ocurra primero, respetando los criterios y la frecuencia de
recambio establecidos en el programa de proteccin respiratoria.
Para seleccionar apropiadamente la ropa de proteccin qumica (RPQ) para el trabajo con los agentes
qumicos causantes de dermatitis de contacto ocupacional se recomienda aplicar la gua que en este
tema ha publicado NIOSH 1990, que considera las siguientes etapas:
1. Estimar la exposicin ocupacional y conocer las situaciones de riesgo en el lugar de trabajo
(identificando los agentes qumicos, estado fsico, propiedades fisicoqumicas, la secuencia del
contacto qumico y las circunstancias de exposicin).
2. Preseleccionar las posibles RPQ probables de utilizar.
3. Realizar, en la RPQ preseleccionada, pruebas tcnicas de resistencia a la permeacin y proteccin
mecnica.
4. Seleccionar la RPQ que cumpla con las especificaciones de proteccin requeridas y hacer el
seguimiento de su eficacia durante su uso inicial y rutinario.
Los elementos de proteccin personal recomendados deben incluir dispositivos mecnicos para
manipulacin (pinzas y canastos). As mismo, la RPQ segn las caractersticas de la tarea, como
delantales, mscaras de proteccin facial, gafas de seguridad, proteccin para la cabeza, botas y guantes
protectores elaborados en el material que cumpla las especificaciones de resistencia a los agentes de
inters. Se recomienda aplicar las normas OSHA para guantes: 29CFR1910.138 y para proteccin de los
ojos y cara: 29CFR1910.133.
Adicionalmente, se recomienda seguir las indicaciones de los equipos de proteccin personal y los
procedimientos generales de higiene personal descritos por Pocket Guide to Chemical Hazards (NIOSH,
2005) y tener en cuenta el documento Recommendations for Chemical Protective Clothing 1999. A
Companion to the NIOSH Pocket Guide to Chemical Hazards.

72 72
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Nivel de evidencia: 4
Grado de recomendacin: C
Resumen crtico de la evidencia
Se entiende por sistema o equipo de proteccin personal (EPP) todos aquellos elementos que el trabajador
debe llevar puestos para evitar cualquier contacto o inhalacin con los agentes qumicos causantes de
dermatitis de contacto ocupacional presentes en el trabajo (OIT, 2003; INSHT, 2003; NIOSH, 2004 y 2005).

Los elementos de proteccin personal deben ser especficos para los riesgos qumicos presentes en el lugar
de trabajo, de acuerdo con los procedimientos y operaciones. La naturaleza y caractersticas de dichos
elementos deben ser acordes con las propiedades fisicoqumicas y toxicolgicas de las sustancias qumicas
involucradas. Se recurre al uso de los EPP solamente cuando se han agotado otras alternativas para eliminar
los peligros. La proteccin personal debe utilizarse como medida provisional mientras:
Se establecen medidas de control en la fuente y en el medio y prcticas de trabajo seguras que permitan
reducir completamente la contaminacin.
En situaciones de trabajo donde los mtodos de control de ingeniera o administrativos resultan
insuficientes para reducir la exposicin de los trabajadores a valores menores al VLP.
En circunstancias especiales donde las medidas tcnicas, por razones tecnolgicas y econmicas, no
resulten viables.
En situaciones en las que los controles de ingeniera y prcticas de trabajo no son posibles, por ejemplo:
durante las actividades de reparaciones y mantenimiento, o ante exposiciones intermitentes y de
duracin limitada.
En emergencias donde se presenten escapes fuera de lo comn.
El programa de proteccin personal para disminuir la exposicin en el trabajador a los agentes causantes
de dermatitis de contacto ocupacional debe incluir elementos para proteccin respiratoria y proteccin
drmica. Para establecer adecuadamente el programa de proteccin respiratoria se deben considerar los
siguientes aspectos:
Identificar los agentes de riesgo presentes y las reas de trabajo afectadas.
Proyectar la exposicin ocupacional en los trabajadores, a fin de orientar la toma de decisiones sobre
el uso de elementos de proteccin personal.
Considerar las propiedades fisicoqumicas y toxicolgicas de las sustancias qumicas involucradas, as
como las vas de acceso al organismo.
Establecer los criterios para la seleccin y sustitucin (recambio) de los elementos de proteccin
personal especficos para cada grupo de agentes por reas de trabajo o por tareas.
Identificar y seleccionar los equipos de proteccin personal que garanticen la reduccin efectiva de las
tasas de exposicin.
Incluir las valoraciones y exmenes mdicos para identificar posibles restricciones en el uso de los
respiradores.
Ofrecer instruccin a los trabajadores sobre el uso y mantenimiento adecuado y la importancia de
los respiradores, incluyendo secciones prcticas para que ellos tengan la oportunidad de manejar el
respirador siguiendo las instrucciones de cmo colocarlo, verificar su ajuste y operacin.
73 73
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Realizar pruebas de ajuste para verificar la adecuacin del tamao y el confort del trabajador
usuario.
Definir responsabilidades en relacin con el uso y mantenimiento de los respiradores.
Incluir en forma peridica entrenamiento, mantenimiento, inspeccin, limpieza y evaluacin para
verificar la eficacia de los respiradores.

Proteccin respiratoria
Segn el NIOSH Respirator Selection Logic (2004), los criterios de seleccin de los respiradores son:
1. La concentracin estimada del contaminante en el aire.
2. El factor de proteccin del respirador.
3. El lmite de exposicin ocupacional del contaminante: TLV.
4. Las propiedades fisicoqumicas y toxicolgicas del contaminante.
5. Las condiciones de uso generales.
6. La concentracin inmediatamente peligrosa para la vida o la salud (IDLH).
7. La concentracin de oxgeno existente o esperado.
8. La concentracin irritante para los ojos.
9. Las condiciones del medio ambiente, como la presencia de aerosoles de aceite.
Para el desarrollo de programas de proteccin respiratoria se recomienda aplicar los cdigos de regulacin
siguientes: OSHA 29 CFR: 1910.134 y el Final Rule on Assigned Protection Factors for Respirator, de agosto
de 2006. En este ltimo, la OSHA revis el estndar 29 CFR 1910.134, al cual agreg definiciones, criterios y
requerimientos para los factores de proteccin asignados y concentraciones mximas de uso de respiradores.
En este documento se pueden consultar y comparar los FPA establecidos por OSHA 29 CFR 1910.134 (2006),
NIOSH Decision logic (2004) y ANSI Z 88.2 (1992).

La calidad de los elementos de proteccin personal debe estar respaldada por certificados de ensayos y
aprobacin de organismos nacionales o internacionales autorizados para este propsito. Se recomienda
nicamente el uso de elementos de proteccin respiratoria especfica para vapores orgnicos que posean
el etiquetado de aprobacin NIOSH/MSHA, o que este pueda ser demostrada por certificacin escrita de
estos organismos. Al seleccionar el respirador, se deben verificar los factores de proteccin establecidos
y ajustados por el fabricante, teniendo en cuenta la concentracin del agente en el sitio de trabajo y las
condiciones de uso.

La OSHA, por su parte, a travs del cdigo federal 29CFR1910.134 establece la obligatoriedad de que las
empresas mantengan programas de proteccin respiratoria con compromisos y responsabilidades, que
incluyan aspectos como los siguientes:
Procedimientos para la seleccin de respiradores.
Evaluacin mdica.
Prueba de ajuste.
Mantenimiento y cuidado de los respiradores.

74 74
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Entrenamiento.

75 75
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Como norma general, la degradacin de los filtros est limitada por las condiciones de higiene, deterioro
(ruptura) y la resistencia respiratoria. Los filtros se deben sustituir siempre que se deterioren o cuando se
ha cumplido el tiempo de servicio, respetando los criterios y la frecuencia de recambio establecidos en el
programa de proteccin respiratoria.
La mayora de los elementos de proteccin respiratoria comercializados en Colombia es fabricada en Estados
Unidos. Colombia no dispone de protocolos oficiales para la fabricacin u homologacin de elementos de
proteccin respiratoria. Algunos fabricantes de equipos de proteccin personal suministran informacin
gratuita acerca de los equipos de proteccin personal, a travs del internet.

En algunos casos, un software le ayuda a seleccionar el respirador apropiado, a partir de los datos del
nombre y concentracin de la sustancia qumica de inters. El programa puede analizar ms de 700
sustancias qumicas diferentes teniendo en cuenta datos como: concentracin inmediatamente peligrosa
para la vida y la salud (IDLH, por su sigla en ingls), lmites de exposicin, umbral de olor, peso molecular,
entre otros. El programa permite, adems, calcular el tiempo de vida de servicio de los cartuchos o filtros de
los respiradores, partiendo de los datos de concentracin, temperatura y presin atmosfrica.

Ropas de proteccin qumica (RPQ)


Aunque se considera que la proteccin personal debe ser la ltima lnea de defensa en la proteccin de
la salud de los trabajadores en la exposicin de la piel, debido a caractersticas de cada trabajo, se debe
analizar la posibilidad de considerarla prioritaria. De acuerdo con los factores de riesgo presentes en los
sitios de trabajo es necesario dotar a los trabajadores de trajes con diseos y materiales adecuados que
brinden seguridad y proteccin. La exposicin de la piel a algunas sustancias exige trajes de materiales
con determinados criterios tcnicos relacionados con su resistencia a sustancias qumicas, permeabilidad,
porosidad, clase de tejido. La empresa debe establecer normas sobre el uso y limpieza de los trajes
contaminados.
La exposicin a los agentes causantes de dermatitis de contacto ocupacional puede presentarse por
inmersin o contacto directo, salpicaduras, derrame, contacto con la ropa de trabajo contaminada o con
objetos mojados con disolvente y uso de guantes inadecuados. La forma ms efectiva para prevenir el dao
es evitar el contacto de la piel con los agentes causantes de dermatitis ocupacional, lo cual se puede lograr
empleando dispositivos mecnicos para su manipulacin, como pinzas y canastos.
Los elementos de proteccin personal necesarios son ropa de trabajo protectora e impermeable, como
botas, delantales, mscaras, gafas de seguridad, proteccin facial, proteccin para la cabeza y guantes
protectores segn los requerimientos de la tarea. Para la adquisicin de guantes y otros elementos de
proteccin personal es necesario considerar los factores siguientes:
Tipo de sustancia que se va a manipular o a usar.
Frecuencia y duracin del contacto con el contaminante.
Naturaleza del contacto (inmersin total, salpicadura, niebla, contaminacin superficial o de
contacto).
Concentracin del agente qumico.
Temperatura del agente qumico.
Posibilidad de abrasin, puncin, resistencia a la ruptura de la ropa de trabajo en cada tarea o actividad
laboral.
76 76
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Extensin que se va a proteger (manos, antebrazos o brazos).


Requerimientos de destreza en la tarea o trabajo.
Requisitos del agarre (en seco, en hmedo o aceitoso).
Deterioro esperado del material de los guantes.
Permeabilidad determinada para el material.
Diseo del guante (por ejemplo, el borde del puo, costuras, el color que se utiliza para mostrar la
contaminacin).
Proteccin trmica.
Talla requerida para un uso confortable.
Costo.
Para la seleccin apropiada de la vestimenta de proteccin para el trabajo con los agentes qumicos
causantes de dermatitis ocupacional se recomienda utilizar la gua del NIOSH, Guide for Evaluating the
Performance of Chemical Protective Clothing (CDC, 1990), cuya direccin electrnica es http://cdc.gov/
niosh/90-109.html. En este documento se consideran las siguientes etapas:
1. Evaluar el lugar de trabajo, identificando los agentes qumicos, estado fsico y propiedades fisicoqumicas
y la secuencia del contacto qumico que puede ser por salpicaduras ocasionales (con posibilidad de
cambio de RPQ) o por contacto continuo de la RPQ con el agente, durante perodos largos. Posibilidades
de uso y reutilizacin despus de descontaminacin. Condiciones ambientales como la temperatura,
por cuanto aproximadamente por cada 10oC de aumento en la temperatura se duplica la velocidad
de permeacin, lo que disminuye significativamente el tiempo de penetracin. Identificar posibles
puntos de ignicin o condiciones de temperatura altas en las que se pueda presentar inflamacin de
la RPQ. Identificar situaciones de trabajo que puedan ocasionar desgarres, pinchazos o cortes de la
RPQ. Determinar si pueden presentarse interferencias de la RPQ con la tarea, por ejemplo, riesgo de que
la ropa quede atrapada en un equipo de trabajo. Determinar si el tipo de trabajo causa estrs por calor
que dificulte el uso de la RPQ.
2. Obtener muestras preseleccionadas de cada tipo de componentes de la RPQ, obtenidas de diferentes
proveedores. Tener en cuenta las caractersticas y los niveles de proteccin de las muestras de acuerdo
con las caractersticas de trabajo determinadas en el paso anterior.
3. Realizar pruebas de las muestras de la RPQ preseleccionadas. Las pruebas de la RPQ, antes de
implementar su uso rutinario, deben realizarse en el lugar de trabajo bajo las condiciones de trabajo
especficas. Es necesario este tipo de pruebas debido a las grandes diferencias genricas de los materiales
y teniendo en cuenta que no es posible predecir la permeacin de las mezclas a partir de la permeacin
de los compuestos qumicos puros. Las pruebas deben incluir: resistencia qumica, resistencia fsica,
factores ergonmicos (comodidad de la RPQ, adecuacin a la talla del trabajador y a las tareas que
realiza) y pruebas para evaluar la eficacia de la descontaminacin y el efecto que esta tenga sobre el
material (as como la efectividad de la remocin del agente) y repeticin de las pruebas de resistencia
fsica y qumica despus de varios ciclos de uso y descontaminacin.
4. Seleccionar la mejor combinacin de RPC con base en los resultados obtenidos en las pruebas anteriores
y las caractersticas identificadas en la etapa 1.
5. Vigilar el uso de la RPQ en el lugar de trabajo. Esto implica: entrenar al trabajador en el uso y cuidado
de la RPQ y explicarle las razones por las cuales se utiliza; determinar la efectividad de la RPQ sobre
condiciones de salud preexistentes en algunos trabajadores y revisar durante el uso rutinario si hay
77 77
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

cambios en las condiciones de trabajo y del material de la RPQ que se tuvieron en cuenta en la
preseleccin. Se debe continuar el monitoreo peridico en la salud del trabajador para confirmar la
efectividad protectora de la RPQ.
Adems, para la seleccin de la RPQ se debe consultar la publicacin NIOSH de 1999, Recommendations for
Chemical Protective Clothing, a Companion to the Pocket Guide to Chemical Hazards. Este documento es
de gran utilidad, ya que suministra recomendaciones generales para la proteccin de la piel e informacin
sobre la RPQ para las sustancias listadas en el NIOSH Pocket Guide to Chemical Hazards. La Gua se puede
consultar en internet en http://www.cdc.gov/niosh/prot-cloth/ncpc1.html. Se recomienda aplicar los
siguientes captulos de la norma OSHA 29 CFR1910:

Para guantes: CFR.1910.138.


Para proteccin de ojos y cara: 29CFR1910 133.
Estos documentos se pueden consultar va internet en la direccin electrnica: http://www.osha.gov/
pls/oshaweb/owastand.display_standard_group?p_toc_level=1&p_part_number=1910.
La gestin administrativa debe fortalecerse con las siguientes actividades:
Conseguir proveedores que ofrezcan garanta de calidad y seguridad en el abastecimiento de los
elementos de proteccin personal en relacin con los riesgos evaluados y la contaminacin drmica
reconocida.
Publicar informacin para los trabajadores sobre pruebas realizadas en guantes y otros elementos
de proteccin personal, con el objeto de evaluar su eficiencia y duracin para mejorar su cuidado,
mantenimiento y controlar la seguridad.
Controlar que los contratistas y los visitantes cuenten con elementos de proteccin personal drmica
en los ambientes laborales para prevenir contaminacin drmica.
Implementar en la empresa el programa de seleccin, adquisicin, instruccin, uso, limpieza,
mantenimiento y reposicin de los elementos de proteccin personal.
Evaluar los riesgos por contaminacin drmica y seleccionar la ropa y trajes de proteccin adecuada.

Referencias bibliogrficas
3M-Occupational Health & Environmental Safety. Respirator tools & software. Available from: http://
solutions.3m.com/wps/portal/3M/en_US/Health/Safety/Resources/Four/
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT ). Mtodos de mediciones para agentes
qumicos: apndice 5. Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos presentes en los
lugares de trabajo relacionados con agentes qumicos. Madrid; 2003. Disponible en: http://www.mtas.
es/insht/practice/g_AQ.htm
National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Guide for Evaluating the Performance of
Chemical Protective Clothing (CDC); 1990. Available from: http://cdc.gov/niosh/90-109.html.
National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Pocket Guide to Chemical Hazards; 2005.
Available from: http://www.cdc.gov/niosh/npg/default.html.
National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Recommendations for Chemical Protective
Clothing: a companion to the NIOSH Pocket Guide to Chemical Hazards; 1998. Available from: http://
www.cdc.gov/niosh/ncpc/ncpc2.html

78 78
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Respirator Selection Logia; 2004. Available
from: http://www.cdc.gov/niosh/docs/2005-100/chapter2.html#chapt2a

79 79
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Chemical Hazard Communication.


Washington; 1998.
Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Controlling Occupational Exposure to
Hazardous drugs. Washington.
Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Final Rule on Assigned Protection Respirators
Factors; 2006. Available from: http://usachppm.apgea.army.mil/Documents/FACT/55-011-1106-
Assigned_Protection_Respirators_Factors.pdf
Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Regulations standars-29CFR1910-134:
respiratory requirements for selected chemicals. U. S. Department Labor.
Organizacin Internacional del trabajo (OIT ). Centro internacional de informacin sobre seguridad
y salud en el trabajo (CIS). Actualizacin Mayo 2003. Versin electrnica: ww.ilo.org/public/spanish/
protection/safework/cis/products/safetytm/solvents.htm.

7.2.6. Qu tipo de intervenciones se recomienda en el trabajador para prevenir


la dermatitis de contacto ocupacional?

Recomendacin

Las siguientes intervenciones se recomiendan en el trabajador para la prevencin de la dermatitis de


contacto irritativa:

El uso de cremas de barrera con dimeticona o una alta concentracin de ingredientes activos,
como los perfluoropoliteres.
El uso de cremas hidratantes con alto contenido de lpidos durante el trabajo y despus de este.
La utilizacin de guantes para procedimientos manuales hmedos y sucios, verificando que estn
en buen estado, limpios y secos por dentro y con cubierta interior de algodn o utilizando guantes
de este material debajo de guantes oclusivos.
El uso de telas tratadas con suavizantes.
Adems de las anteriores, para la prevencin de las dermatitis de contacto en general tambin se
recomienda:

Evitar o reducir los procedimientos manuales hmedos y sucios.


No utilizar anillos, joyas o reloj de pulso en las manos o antebrazos durante el trabajo.
Lavarse las manos en agua corriente, quitar el jabn completamente y secar las manos
cuidadosamente un material suave.
Si no existe contaminacin visible de las manos, sustituir su lavado con agua y jabn por un
desinfectante a base de alcohol.
En el caso de la dermatitis de contacto a los guantes de ltex se recomienda que, si no se pueden
remplazar por guantes de otro tipo, se utilicen aquellos bajos en protenas y sin talco.

80 80
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Nivel de evidencia

3 para el uso de los guantes de ltex con bajo contenido de protenas y libre de talco.

1+ para el resto de las medidas preventivas y de tratamiento.

Grado de recomendacin:
C: para la recomendacin relacionada con los guantes de ltex.

A: para el resto de las recomendaciones.

Resumen crtico de la evidencia


Saary y cols. (2005) revisaron sistemticamente la literatura acerca de la prevencin y el tratamiento de
la dermatitis de contacto, que incluy solo ensayos clnicos controlados publicados en ingls. De los 413
artculos originales, 49 cumplieron con los criterios de inclusin, de los cuales 12 se consideraron de buena
calidad; 16, de regular calidad, y 21 no fueron incluidos por su pobre calidad. Los autores concluyeron
que haba evidencia de buena y regular calidad de que las cremas de barrera con dimeticona o una alta
concentracin de ingredientes activos como los perfluoropoliteres, de que el uso por corto tiempo de
cremas hidratantes con alto contenido de lpidos y de que la utilizacin de guantes de algodn debajo de
guantes oclusivos y el uso de telas tratadas con suavizantes pueden prevenir el desarrollo de la dermatitis
de contacto irritativa.
Flyvholm y cols. (2005) llevaron a cabo un estudio de intervencin aleatoria controlada con un ao de
seguimiento, en el que compararon el comportamiento de la frecuencia de eczema en manos y antebrazos
de un grupo de trabajadores sometido a actividades educativas y la implantacin de una serie de
recomendaciones basadas en la evidencia, con la de otro grupo de la misma actividad laboral (limpiadores
de tripas de mataderos de cerdos), que no recibi tales intervenciones.
Las recomendaciones basadas en la evidencia comprendan, entre otras: evitar o reducir los procedimientos
manuales hmedos y sucios; utilizar guantes para estos, verificando que estuvieran intactos, limpios y secos
por dentro; usar guantes de algodn debajo de los anteriores (si estos no tienen cubierta interior de este
material); aplicar cremas hidratantes con alto contenido de petrolato y bajo contenido de agua a demanda
durante las horas laborales y siempre despus del trabajo; no utilizar anillos, joyas o reloj de pulso en las
manos o antebrazos durante el trabajo; lavarse las manos en agua corriente, quitar el jabn completamente
y secar las manos cuidadosamente un material suave, y si no existe contaminacin visible de las manos,
sustituir su lavado con agua y jabn por un desinfectante a base de alcohol.
El efecto de la intervencin se evalu mediante entrevista telefnica, utilizando un cuestionario estandarizado
basado en el Nordic Occupational Skin Questionnaire (NOSQ-2002), modificado. Se encontr que en el
grupo intervenido se redujo significativamente la frecuencia de eczema en un 27%, mientras que en el
grupo control aument un 9% (no significativo). Las actividades de intervencin dieron como resultado el
uso ms frecuente de guantes de proteccin con guantes de algodn debajo de los guantes de caucho y de
plstico, al igual que de cremas hidratantes con alto contenido de lpidos.
Kampf y cols. (2005) realizaron un estudio en un grupo de empleados. En este aplicaron un limpiador
alcohlico con una adicin de emolientes por test de aplicacin repetida y lo compararon con otro sin
emolientes. Se encontr una diferencia significativa en la aparicin de eritema o resequedad (p=0,022).
81 81
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

En lo relacionado con la dermatitis de contacto al ltex, Allmers y cols. (2002) realizaron un estudio de
correlacin entre la puesta en marcha de estrategias de intervencin como la educacin de mdicos
y administradores de establecimientos de atencin mdica, junto con la introduccin de normas legales
que exigan en los hospitales alemanes la compra de guantes de ltex bajos en protenas y sin talco y la
frecuencia de enfermedad ocupacional ligada al ltex (dermatitis y asma). Los autores encontraron una
correlacin positiva significativa entre los aspectos estudiados.

Referencias bibliogrficas
Allmers H., Schmenlerg J., Sckudlik C. Primary prevention of natural rubber latex allergy in the German
health care system through education and intervention. J. Allergy Clin Inmunol. 2002;110:318-23.
Flyvholm M-A., Mygind K., Sell L., Jensen A., Jepsn KF. A randomised controlled intervention study
on prevention of work related skin problems among gut cleaners in swine slaughterhouses. Occup
Environ. Med. 2005;62(9):642-9.
Kampf G., Wigger-Alberti W., Schoder V., Wilhem K. P. Emollients in a propanol-based hand rub can
significantly decrease irritant contact dermatitis. Contact Dermatitis. 2005;53(6):344-9.
Saary J., Qureschi R., Palda V., DeKoven J., Pratt M., Skotnicki-Grant S., et al. A systematic review of
contact dermatitis treatment and prevention. J. Am Acad. Dermat. 2005;53:845-55.

7.2.7. Cules son los componentes fundamentales de un programa educativo


y motivacional que sea efectivo para la promocin de la salud y
prevencin de la dermatitis de contacto ocupacional?
Recomendacin

La instauracin de programas educativos para la prevencin de dermatitis de contacto ocupacionales


reduce su aparicin. Se recomienda llevar a cabo, entre otras, las siguientes acciones:

Establecer programas educativos de prevencin primaria del dao cutneo durante el currculo
de formacin en aquellas ocupaciones en las cuales se detecta mayor riesgo.
Incluir en los programas educacionales lecturas, discusiones, tareas y retroalimentacin dirigida
por un especialista en dermatitis de contacto ocupacionales, as como la utilizacin de videos y
afiches.
Dichos programas deben incluir, por lo menos, los siguientes aspectos:
Programa de induccin a tareas con exposicin drmica.
Programa de capacitacin, educacin y entrenamiento, que provea al trabajador confianza en
s mismo, autoestima y capacidad para reconocer los peligros, el riesgo, y advertirlos. Para que
as, gracias a la instruccin acumulada a travs de sus experiencias diarias, trate de prevenirlos y
controlarlos de la manera ms anticipada y conveniente posible.
Uso y seleccin adecuados de los elementos de proteccin personal para control de la exposicin
drmica.
Uso y adquisicin de vestuario de trabajo con trajes de diseos y materiales adecuados que
brinden seguridad y proteccin. La exposicin de la piel a algunas sustancias exige trajes de

82 82
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

materiales con determinados criterios tcnicos relacionados con su resistencia a sustancias


qumicas, permeabilidad, porosidad y clase de tejido. La empresa debe establecer normas sobre
el uso y limpieza de los trajes contaminados. (Vase la recomendacin 7.2.5.).
Utilizacin de cremas de proteccin. El momento y forma de la aplicacin, sus ventajas y para
qu tipo de sustancias deben ser empleadas.
Los trabajadores deben ser sensibilizados sobre las bondades de los cuidados, limpieza y aseo
de la piel, para retirar posibles sustancias contaminantes que puedan depositarse sobre la piel
durante la jornada de trabajo.

Nivel de evidencia
1++ (lavado de manos)
1+ (profesionales de salud)
4 (para las otras).

Grados de recomendacin:
A: para la inclusin de programas educativos en los currculos de formacin de las profesiones en riesgo.

C: para las otras recomendaciones.

Resumen crtico de la evidencia


En dos grupos de profesionales de salud en formacin se instaur aleatoriamente un programa educativo
de cuidado cutneo y en el otro no, y se observ de manera significativa que en el seguimiento de los tres
aos el grupo al que se le haba ofrecido la informacin tena una mejor condicin de la piel de sus manos
y menos cambios morfolgicos (Loffler y cols., 2006).

En una industria de manufactura de qumicos se realiz un estudio durante un ao de seguimiento y se


dio a los trabajadores instruccin con respecto al cuidado de su piel. Se les ofreca inicialmente un video
explicativo acerca del cuidado bsico y se ubicaban afiches en diferentes sitios de trabajo, en los cuales
se resaltaban aspectos relacionados con el cuidado de la piel, dermatitis, trastornos cutneos frecuentes
y proteccin personal. Se observ un descenso significativo en la incidencia de dermatitis de contacto
ocupacionales (Heron, 1997).

Dentro del programa de intervencin realizado por el servicio de salud ocupacional en un grupo de
empleados de mataderos se incluy un programa educacional de dos das con un mes de intervalo en el
cual se realizaban conferencias, lecturas, discusiones, reflexiones, tareas y retroalimentacin con respecto
al cuidado cutneo. Con este tipo de educacin, aunado al uso de medidas de proteccin, se redujo
significativamente la incidencia de dermatitis ocupacionales (Flyvholm y cols., 2005).

Los estudios de Kutting y Drexler (2003) y de Mygind y cols. (2006) coinciden en que el programa educativo
es lo ms importante para lograr que los empleados creen conciencia del cuidado de la piel y de la
necesidad de aplicacin de la crema. Y en este sentido, el efecto benfico de las cremas hidratantes en la
prevencin de la dermatitis ocupacional se ha comprobado, si hace parte de un programa integral de
83 83
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

educacin al empleado en cuanto al cuidado de su piel. Otros temas que deben incluirse en el programa
de educacin son:
El conocimiento general en higiene y salud ocupacional con nfasis en los beneficios de la participacin
en la proteccin de su salud.
La capacitacin para identificar el riesgo qumico en las reas de trabajo, los procesos y las operaciones
de produccin en las que se presente exposicin a los agentes causantes de dermatitis de contacto
ocupacional.
La informacin sobre los efectos adversos a la salud por exposicin a estos agentes, las medidas de
prevencin y la razn de los programas de vigilancia mdica.
La capacitacin a los trabajadores sobre el contenido, significado y uso de las hojas de seguridad de los
materiales (MSDS, por su sigla en ingls).
El establecer procedimientos de trabajo seguro en operaciones donde exista la posibilidad de
contaminacin drmica.
La instauracin de un programa de induccin a tareas con exposicin drmica.
La capacitacin sobre el programa de proteccin personal que incluya, seleccin, ventajas y limitaciones,
instrucciones para el uso y mantenimiento adecuados de los elementos de proteccin personal, con
nfasis en la proteccin respiratoria y en la ropa de trabajo.
La comunicacin del riesgo respetando el derecho a saber. Informar sobre el riesgo de exposicin
drmica asociado con el uso de estos agentes.

Referencias bibliogrficas
Flyvholm M-A, Mygind K, Sell L., Jensen A., Jepsn KF. A randomised controlled intervention study on
prevention of work related skin problems among gut cleaners in swine slaughterhouses. Occup Environ
Med. 2005;62(9):642-9.
Heron R. J. Worker education in the primary prevention of occupational dermatoses. Occup. Med.
1997;47(7):407-10.
Kutting B., Drexler H. Effectiveness of skin protection creams as a preventive measure in occupational
dermatitis: a critical update according to criteria of evidence-based medicine. Int Arch. Occup. Environ.
Health. 2003;76:253-9.
Ley 55 de 1993 sobre el Convenio sobre la seguridad en la utilizacin de los productos qumicos en el
trabajo. Diario Oficial de Colombia 40.936. 1993 Jul. 6.
Loffler H., Bruckner T, Diepgen T, Effendy I. Primary prevention in health care employees: a prospective
intervention study with a 3-year training period. Contact Dermatitis. 2006;54(4):202-9.
Mygind K., Sell L., Flyvholm M-A., Jepsen K. F. High-fat petrolatum-based moisturizers and prevention of
work-related skin problems in wet-work occupations. Contact Dermatitis. 2006;54(1):35-41.
National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). Pocket guide to chemical hazards.
Washington; 2005. Available from: http://www.cdc.gov/niosh/npg/default.html. Benceno: http://www.
cdc.gov/niosh/npg/npgd0049.html. Apndice E: http://www.cdc.gov/niosh/npg/nengapdx.html#e

84 84
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

7.3. Vigilancia de la salud de los trabajadores


7.3.1. Cules trabajadores deben ser incluidos en el programa de vigilancia
mdica en los lugares de trabajo donde exista el riesgo de desarrollar
dermatitis de contacto ocupacional y durante cunto tiempo deben
permanecer en el programa?
Recomendacin

Todos los trabajadores que se encuentren laborando en las empresas y en las actividades econmicas
que han sido relacionadas con el riesgo de desarrollar dermatitis de contacto ocupacional deben ser
incluidos en un programa de vigilancia mdica. Este contribuye a la deteccin precoz y a disminuir las
complicaciones y las secuelas.
Se recomienda implementar los programas de vigilancia mdica principalmente, pero no de manera
exclusiva, en los siguientes grupos de trabajadores: aquellos que aplican pinturas, los panaderos, los
estilistas y peluqueros, los que hacen y preparan pastas, los trabajadores asistenciales del sector salud
(auxiliares de enfermera, enfermeras, odontlogos, cirujanos u ortopedistas), los trabajadores de
industrias qumicas, los manipuladores de animales, los soldadores y procesadores de alimentos, los
trabajadores expuestos al ltex, los isocianatos y los anhdridos cidos, el personal de servicios generales,
los encargados de latonera y pintura automotriz, los lijadores, los procesadores de inmunizacin de la
madera, entre otros.
Cuando se presenten casos nuevos de dermatitis de contacto en una empresa deber iniciarse la
evaluacin de las condiciones de trabajo, de posibles cambios en el proceso productivo o en los agentes
qumicos o biolgicos utilizados, para definir el grado de intervencin. Igualmente, se recomienda
considerar este caso como caso centinela en la empresa y adelantar la investigacin para descartar la
presencia de otros casos en el grupo de compaeros de trabajo del afectado.

El mdico debe disponer, previo a la evaluacin mdica de ingreso, del listado de sustancias a las que se
va a exponer el trabajador. Es recomendable que el mdico revise las fichas toxicolgicas del fabricante
y determine las sustancias con potencial de contactante alergeno. El trabajador debe estar incluido en
el programa de vigilancia mdica mientras est expuesto a los factores de riesgo para dermatitis de
contacto en su lugar de trabajo.

Nivel de evidencia: 4
Grado de recomendacin: C
Resumen crtico de la evidencia

Se considera buena prctica de salud ocupacional y un requisito legal en Colombia (Cdigo Sustantivo del
Trabajo, Ley 9 de 1979, Decreto 614 de 1984, Resoluciones 1016 de 1989 y 2346 de 2007 del Ministerio de la
Proteccin Social) la realizacin de la vigilancia mdica de los trabajadores. Es necesario recordar que para
aquellos en riesgo de dermatitis de contacto ocupacional, la vigilancia mdica debe incluir la vigilancia de
la salud de la piel y faneras.
85 85
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Autoridades como el Health and Safety Executive (HSE, 2007), del Reino Unido, recomiendan a los
trabajadores en riesgo el examen mdico de la piel de forma regular, con base en razones como las
siguientes:

El examen regular permite reconocer las etapas tempranas de la dermatitis.


La deteccin temprana puede prevenir el desarrollo de una dermatitis ms grave.
La posibilidad de adelantar acciones para tratar la condicin es mayor.
El examen puede indicar fallas en las medidas preventivas y la necesidad de reevaluar la situacin de
trabajo.

Brown (2004), en su revisin profunda sobre el tema de la prevencin de la dermatitis de contacto, reafirma
que la vigilancia de la salud es parte importante de la prevencin de esta enfermedad, junto con las medidas
de higiene ocupacional y la educacin. En esto coinciden Sama y cols. (1998), quienes despus de analizar
la problemtica de las lesiones de piel relacionadas con el trabajo en el estado de Washington (Estados
Unidos) recomiendan como medidas efectivas de prevencin el rpido diagnstico y el tratamiento de los
casos nuevos de las mencionadas lesiones.

Por otro lado, en relacin con la prevencin de la alergia al ltex, el NIOSH (1997) recomienda a los
empleadores el tamizaje peridico de sntomas de alergia a esta sustancia de los trabajadores en riesgo
alto, como estrategia fundamental para la prevencin de efectos en la salud a largo plazo.

La utilidad de la deteccin temprana mediante la vigilancia mdica recibe buen sustento del estudio de
Uter y cols. (2001), en el cual, luego de realizar un estudio de cohorte prospectiva con 2.352 aprendices de
peluqueros entre 1992 y 1997, los autores encontraron que el dao irritativo temprano de la piel (fisura
interdigital) es un evento centinela y debe conducir a medidas preventivas adecuadas para evitar daos
mayores.

Referencias bibliogrficas
Brown T. In-depth review: strategies for prevention: occupational contact dermatitis. Occup. Med.
2004;54:450-7.
Health & Safety Executive (HSE). Preventing contact dermatitis at work. London: HSE; 2007. Available
from: http://www.hse.gov.uk/pubns/indg233.pdf
National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Preventing allergic reactions to natural
rubber latex in the workplace. Publication No. 97-135. Available from: http://www.cdc.gov/niosh/
latexalt.html#recommendations
Sama S. R., Bushley A., Cohen M, Cotey M., Park B., Kaufman J. Work-related skin disorders in Washington
State, 1993-1997. Olympia (WA): Department of Labor and Industries; 1998. Available from: http://
www.lni.wa.gov/Safety/Research/Dermatitis/files/derm93_7.pdf
Uter W., Pfalhlberg A., Gefeller O., Schwanitz H. J. Preventing skin damage in beauticians (abstract del
artculo en alemn). Gesundheitswesen. 2001;63 Suppl. 1:S32-4. Available from: http://www.ncbi.nlm.
nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=ShowDetailView&TermToSearch=11329916&ordinalpos=1
28&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum.
86 86
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

7.3.2. Cmo debera ser la vigilancia mdica de los trabajadores en riesgo


de desarrollar dermatitis de contacto ocupacional y cul debera ser su
periodicidad?
Recomendacin

Los programas de vigilancia mdica de dermatitis de contacto ocupacional deben centrarse en la


identificacin temprana de la sensibilizacin y los sntomas (ardor y prurito) de dermatitis de contacto
ocupacional con el fin de realizar el diagnstico oportuno. Se debe incluir:
El examen mdico exhaustivo con nfasis en piel y faneras, a fin de buscar la presencia de alguna
fisura interdigital como signo centinela de dao en la piel en trabajadores que realizan oficios
con gran humedad, y de engrosamientos o cambios de coloracin.
El examen fsico, con datos sobre las caractersticas clnicas de las lesiones dermatolgicas:
lesiones elementales, dimensiones, forma, bordes, contornos, superficie, sensibilidad, entre
otros.
Cuestionarios de sntomas dermatolgicos.
Todos los trabajadores en riesgo deben contar con evaluaciones mdicas de preempleo y de seguimiento
peridico, con el fin de identificar los casos sensibilizados y los casos de trabajadores sintomticos en
estadios tempranos.
Las evaluaciones preempleo deben usarse para establecer la lnea base para las evaluaciones peridicas
de la salud, ms que para detectar o excluir del lugar de trabajo individuos susceptibles. Es recomendable
que los seguimientos peridicos se lleven a cabo por lo menos:
Cada seis meses, durante los dos primeros aos.
Cada ao, a partir del tercer ao.
Se recomienda una evaluacin mdica de egreso a todo trabajador que deja definitivamente el puesto
de trabajo de riesgo o se retira de la empresa. A todos aquellos trabajadores que se les diagnostique
una dermatitis de contacto ocupacional y se encuentren expuestos a contactantes alergenos, debe
realizrseles una vigilancia ms frecuente. Adems, tienen que evaluarse las condiciones ambientales
para identificar las causas de las fallas y tomar medidas correctivas.
Todos los programas de vigilancia mdica deben incluir programas de comunicacin de riesgo y
consejos para el cuidado de la piel en horas extralaborales.

Nivel de evidencia
Para los exmenes preempleo y peridicos, 3.
Para los cuestionarios, 2.

Grado de recomendacin: B y C.
Resumen crtico de la evidencia
En desarrollo del estudio de una cohorte de 2.275 aprendices de peluquera (Schwanitz y Uter, 2000),
estos fueron sometidos a examen de sus manos a las seis semanas (mediana) de haber iniciado el
87 87
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

entrenamiento. En el 36% de ellos se observaron cambios drmicos, en especial fisuras interdigitales


(29% del total). Los autores concluyeron que estas fisuras podan considerarse precursores potenciales de
dermatitis ms graves de las manos en los peluqueros y, en general, probablemente de dermatitis irritativa
de las manos en ocupaciones que implican trabajo hmedo. As, sera un importante evento centinela para
la prevencin secundaria.

Con respecto al uso de cuestionarios de sntomas dermatolgicos en los lugares de trabajo, se conoce la
experiencia de los pases nrdicos con el ya mencionado cuestionario NOSQ-2002, desarrollado por un grupo
multidisciplinario e interinstitucional de expertos de Dinamarca, Suecia, Finlandia e Islandia (Flyvholm y
cols., 2002). En su presentacin, los autores indican que el uso de un cuestionario estandarizado es til en
la investigacin y la prevencin de las enfermedades de la piel, a menores costos y con posibilidades de
comparacin entre diferentes poblaciones.

En la revisin de los estudios relacionados con la precisin del reporte de alergias o enfermedades de la piel
se encontr que los criterios clnicos o del cuestionario para la definicin de caso no estaban claramente
definidos. En muchos casos se acepta el diagnstico mdico como la prueba de oro, sin criterios especficos.
Otro problema es el relacionado con la variabilidad en el vocabulario y el significado de los trminos
dermatolgicos en los distintos pases.

La especificidad en cuanto al reporte de los problemas de la piel en varios de los estudios considerados por
los autores nrdicos era relativamente alta (>90%), aunque la sensibilidad era mucho menor (<70%). Se
considera, sin embargo, que el autorreporte de la dermatitis de las manos es un mtodo apropiado para
estimar la prevalencia de las lesiones evidentes de la piel.

En la literatura encontrada no se dispone de evidencia respecto a la periodicidad de las evaluaciones


mdicas. Sin embargo, teniendo en cuenta recomendaciones de algunos autores en lo relacionado con el
asma ocupacional (entidad que comparte algunos de los mecanismos fisiopatolgicos con la dermatitis de
contacto alrgica), se pueden acoger sus recomendaciones. En el caso del asma, la evidencia demuestra que,
aunque el intervalo de latencia entre la primera exposicin y el inicio de la enfermedad puede extenderse
por muchos aos, se ha observado que este lapso es mucho ms corto despus de la primera exposicin a
algunos contactantes alergenos (Nicholson y cols., 2005).

Pinnagoda y cols. (1990) y Bircher y cols. (1994) realizaron pruebas experimentales de laboratorio como
medicin del flujo sanguneo drmico por flujometra Doppler lser y la prdida de la humedad transdrmica,
y resaltaron la importancia de disponer de tcnicas estandarizadas para su aplicacin como mecanismo
predictivo de riesgo de desarrollar dermatitis de contacto ocupacional.

Birgitta y Drexler (2003) concluyeron que las recomendaciones basadas en la evidencia para la proteccin
de la piel, el tipo de producto usado, el rea de aplicacin, la educacin y la reduccin de la exposicin a
las actividades dainas para la piel eran necesarias para disminuir la incidencia de los casos de dermatitis
ocupacional.

88 88
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Conforme a la Resolucin 2346 de 2007, del Ministerio de la Proteccin Social de la Repblica de Colombia,
son obligatorias las evaluaciones mdicas de ingreso, peridicas, de reubicacin laboral, de reingreso
posterior a una incapacidad y de evaluacin mdica de egreso.

89 89
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Referencias bibliogrficas
1. Bircher A., de Boer E. M., Agner T., Wahlberg J. E., Serup J. Guidelines for measurement of cutaneous
blood flow by laser Doppler flowmetry. A report from the Standardization Group of the European
Society of Contact Dermatitis. Contac. Dermatitis. 1994;30(2):65-72.
2. Birgitta K., Drexler H. Effectiveness of skin protection creams as a preventive measure in occupational
dermatitis: a critical update according to criteria of evidence-based medicine. Int. Arch. Occup. Environ.
Health. 2003;76:253-9.
3. Flyvholm M-A., Mygind K., Sell L., Jensen A., Jepsn K. F. A randomised controlled intervention study
on prevention of work related skin problems among gut cleaners in swine slaughterhouses. Occup.
Environ. Med. 2005;62(9):642-9.
4. Nicholson P. J., Cullinan P., Taylor A. J., Burge P. S., Boyle C. Evidence based guidelines for the prevention,
identification, and management of occupational asthma. Occup. Environ. Med. 2005;62(5):290-9.
5. Pinnagoda J., Tupker R. A., Agner T., Serup J. Guidelines for transepidermal water loss ( TEWL)
measurement. A report from the Standardization Group of the European Society of Contact Dermatitis.
Contact Dermatitis. 1990;22(3):164-78.
6. Schwanitz H. J., Uter W. Interdigital dermatitis: sentinel skin damage in hairdressers. Br. J. Dermatol.
2000;142:1011-2.

7.3.3. Cules factores de riesgo relacionados con el trabajador podran


favorecer el desarrollo de dermatitis de contacto ocupacional?
Recomendacin

Las variables del trabajador que deben tenerse en cuenta para evaluar el riesgo de dermatitis de
contacto ocupacional son:
Diagnstico previo de dermatitis o de atopia.
Edad.
Sexo.
Estado previo de la piel.
No se recomienda utilizar la atopia como un predictor de dermatitis de contacto ocupacional, ya que
su valor predictivo positivo (VPP) es bajo.

Nivel de evidencia

Atopia, 2++.

Valor predictivo de la atopia 2++.

Otros factores 3.

90 90
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Grado de recomendacin: B y C.
Resumen crtico de la evidencia
Dickel y cols. (2002) estudiaron las caractersticas de los casos de reclamaciones por enfermedades
dermatolgicas ocupacionales en el norte de Alemania, en un perodo de 10 aos. Con base en los datos
recolectados, calcularon el ndice MOAHLFA que contiene algunas caractersticas de las personas.
MOAHLFA es una sigla en ingls, que significa: M: male [masculino]; O: occupational [ocupacional]; A: atopic
dermatitis [dermatitis atpica]; H: hand dermatitis [dermatitis de las manos]; L: leg dermatitis [dermatitis de
las extremidades inferiores]; F: face dermatitis [dermatitis de la cara], y A: age [edad]. Los resultados de cada
uno de los componentes del ndice en el estudio fueron los siguientes:
M: 39% (o sea, los casos en mujeres fueron el 61%).
O: 100%.
A: 17%.
H: 96%.
L: 4%.
F: 9%.
A (mayores de 40 aos): 22%.
Los autores explican la mayor prevalencia de las enfermedades de la piel en las mujeres, debido a su mayor
presencia en labores hmedas (peluquera, oficios domsticos, trabajo en restaurantes, atencin de salud,
pastelera y cocina). Se han reportado varios factores de riesgo individuales para desarrollar dermatitis de
contacto ocupacional, dentro de los que se destacan los siguientes: 1. los factores predisponentes de atopia,
2. la edad, 3. el sexo y 4. el estado previo de la piel.
Los pacientes atpicos presentan una mayor posibilidad de desencadenar dermatitis de contacto
ocupacional cuando se exponen a humedad, a qumicos o a tierra. Se observa una mayor reaccin irritativa
en empleados de peluquera, empleados de aseo, mecnicos, trabajadores metalmecnicos y empleados
del sector salud. Se encuentra eccema de manos cuatro a diez veces ms frecuente en empleados atpicos
que no atpicos. Sin embargo, personas con dermatitis atpica severa evitan trabajos donde tengan
exposicin a irritantes fuertes (Seidenari y Guisti, 2006).
Hay estudios que evidencian un mayor reporte de dermatitis de manos en las mujeres que en los hombres.
Estudios epidemiolgicos muestran ms casos de dermatitis de manos en las mujeres que en los hombres,
en particular mujeres aosas. En estudios experimentales no se ha confirmado esta diferencia entre sexos
(Meding, 2000).

En el Resumen de Conocimiento Clnico (CKS, por su sigla en ingls) de la dermatitis de contacto de la


National Library for Health (NLH), del Reino Unido, se han identificado los siguientes factores que alteran la
respuesta de la persona a los alergenos y a los irritantes (NLH, 2005):
La susceptibilidad individual por razones genticas.
El estado, grosor y velocidad de remplazo del estrato crneo. Un estrato en buen estado acta como
barrera efectiva contra los agresores. Dado que su grosor vara en diferentes partes del cuerpo, habr
unas de ellas que son ms susceptibles que otras, las que tienen un estrato crneo ms delgado (la piel
de la cara y del dorso de las manos son ms susceptibles a los irritantes y alergenos que la palma de las
91 91
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

manos y la planta de los pies). El recambio del estrato lleva el irritante o el alergeno a la superficie y de
esta forma reduce la posibilidad de exposicin de las capas ms internas de la piel.
El sudor excesivo puede macerar la piel y disolver los alergenos y los irritantes en ella, haciendo ms
fcil su penetracin.
Estudios demogrficos y epidemiolgicos del NIOSH muestran que los rangos de edad comprendidos entre
los 25 y los 54 aos presentaban el 72,8% de los casos de dermatitis de contacto en trabajadores de la
industria privada en el 2001. Con respecto al sexo, el estudio encontr una mayor incidencia en los hombres,
con un 55,5% de los casos de dermatitis de contacto en trabajadores de la industria privada. Con respecto
a la etnia o la raza, los estudios encontraron que el 64,5% de los casos de dermatitis en los trabajadores de
la industria privada son blancos no hispnicos; el 20,1%, hispnicos, y el 12%, negros no hispnicos (Booth-
Jones y cols., 2003).
Una historia clnica completa y una evaluacin exhaustiva de la piel deben ser usadas para determinar si el
trabajador tiene condiciones previas que pueden incrementar la aparicin de dermatitis (Peate, 2002).

Referencias bibliogrficas
Booth-Jones A. D., Sestito J. P., Alterman T. Analysis of dermatitis cases data from occupational injuries
and illnesses in the United States: profiles data 1992-2001. Cincinnati, OH: U. S. Department of Health
and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational
Safety and Health; 2003. Available from: http://www2.cdc.gov/niosh-chartbook/ch2/ch2-12.asp
Bureau of Labor Statistics (BLS), Survey of occupational injuries and illnesses. Nonfatal (OSHA recordable)
injuries and illnesses: case and demographic characteristics. Washington: U. S. Department of Labor,
Bureau of Labor Statistics, Safety and Health Statistics Program; 2003. Available from: http://www.bls.
gov/iif/oshcdnew.htm
Dickel H., Kuss O., Schmidt A., Kretz J., Diepgen T. L. Importance of irritant contact dermatitis in
occupational skin disease. Am. J., Clin. Dermatol. 2002;3(4):283-9.
Meding B. Differences between the sexes with regard to work-related skin disease. Contact Dermatitis.
2000;43(2):65-71.
National Library for Health. Clinical knowledge summaries: dermatitis-contact. Available from: http://
cks.library.nhs.uk/dermatitis_contact/view_whole_guidance.
Peate W. F. Occupational skin disease. Am. Fam. Physician. 2002;66(6):1025-32.
Seidenari S., Guisti F. Atopy. In: Chef AI., Maibach H. I., editors. Irritant dermatitis. Berlin: Spriengler; 2006.
P. 184-95.

7.4. Diagnstico
7.4.1. Cules son las pruebas diagnsticas recomendadas en las dermatitis de
contacto ocupacionales?
Recomendacin

Se recomienda que un dermatlogo experimentado realice la prueba epicutnea de parche para la


confirmacin diagnstica de dermatitis de contacto alrgica ocupacional. Asimismo, un examen
mdico de la piel para el diagnstico y la determinacin de la severidad de las dermatosis ocupacionales.
Este es ms sensible que las encuestas realizadas a los trabajadores.

92 92
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Para el tamizaje de las dermatitis de contacto ocupacionales en la poblacin trabajadora se recomienda


aplicar un cuestionario que, adems de los sntomas, incluya fotografas de lesiones dermatolgicas
para facilitarle al trabajador la identificacin de sus lesiones. Los trabajadores que refieran sntomas
deben ser evaluados por el dermatlogo.

En trabajadores agrcolas en los que se sospeche dermatitis ocupacionales, principalmente las derivados
de los animales, se puede practicar el prick test de estos alergenos.

Nivel de evidencia
4 (para prueba de parche).
2 (para encuesta).
1b (para encuesta y fotografa).
1b (para encuesta y examen mdico).
3 (para prick test).

Grado de recomendacin: B
Resumen crtico de la evidencia
La prueba de parche es un mtodo ampliamente establecido para diagnosticar sensibilidad a un alergeno
determinado. Sin embargo, la certeza diagnstica depende del conocimiento, experiencia y habilidad
del dermatlogo que la practica. Un aspecto muy importante es la interpretacin de la relevancia de la
positividad de las pruebas, que tambin depende de la experiencia del examinador (Diepgen y Coenraads,
2000). Este estudio compar una encuesta respondida por empleados de diferentes fbricas respecto
a dermatitis ocupacionales con el examen mdico dermatolgico (prueba de oro). Se encontraron
sensibilidad y especificidad moderadas, un bajo valor predictivo positivo y un alto valor predictivo negativo
para la encuesta (Vermeulen y cols., 2000).

Para evaluar la severidad de las dermatitis de contacto se ide una encuesta dada a los trabajadores
afectados y se compar con el examen dermatolgico. Se demostr que en la encuesta el trabajador
describe una mayor gravedad que la que el dermatlogo evala. La encuesta sola tena sensibilidad del
65%, especificidad del 66%, valor predictivo positivo del 29% y negativo del 90% (Cvetkovski y cols., 2005).

La deteccin de una IgE especfica para un alergeno puede ser til para el diagnstico de dermatitis
ocupacionales, especialmente en profesiones en que hay contacto con protenas, aunque se necesitan
estudios en poblaciones ms grandes (Spiewak y cols., 2000).

La comparacin entre una encuesta solo de sntomas de dermatitis de contacto y una con fotos de los
diferentes cuadros clnicos y ubicaciones mostr que la ltima tena una mayor sensibilidad para detectar
empleados afectados con menos falsos positivos. Si se aplica solo el cuestionario de sntomas, los empleados
que contesten positivamente deben ser evaluados por el dermatlogo (Wendel de Joode y cols., 2007).

No hay mtodos confiables que permitan predecir cules trabajadores podran desarrollar dermatitis de
contacto irritativa ocupacional. Sin embargo, se han ideado algunos mtodos de bioingeniera que permiten
una aproximacin diagnstica, como son la aplicacin de dimetil sulfxido y de hidrxido de sodio para
medir la prdida de agua trasepidrmica como marcador de la hidratacin cutnea. La combinacin de
93 93
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

estas dos pruebas permite una aproximacin diagnstica con alta sensibilidad, pero baja especificidad
(Berndt y cols., 1999).

Referencias bibliogrficas
Berndt U., Hinnen U., Lliev D. Is occupational contact dermatitis predictable by cutaneous
bioengineering methods?: results of de Swiss metalworkers eczema study (PROMETES). Dermatology.
1999;198(4):351-4.
Cvetkovski R. V., Jensen H., Olsen J., Johansen J. D., Agner T. Relation between patients and physicians
severity assessment of occupational hand eczema. Br. J. Dermatol. 2005;153(3):596-600.
Diepgen T., Coenraads P. J. Sensitivity, specificity and positive predictive value of patch testing: the
more you test, the more you get? Contact Dermatitis. 2000;42:315-7.
Spiewak R., Dutkiewick J., Skorska C. Detection of specific IgEas a screening tool for cow and swine
breederes occupational allergic dermatoses. Ann Agric Environ Med. 2000;7:145-7.
Vermeulen R., Kromhout., Bruynzeel D. P., de Boer E. M. Ascertainment of hand dermatitis using a
symptom-based questionnaire; applicability in an industrial population. Contact Dermatitis.
2000;42(4):202-6.
Wendel de Joode V., Vermeulen R., Heederick E., van Ginkel K., Kromhout H. Evaluation of two self-
administered questionnaires to ascertain dermatitis among metal workers and its relation with
exposure to metal working fluids. Contact Dermatitis. 2007;57(1):14-20.

7.5. Tratamiento
7.5.1. Son tiles las cremas hidratantes y de barrera en el tratamiento o la
prevencin de la dermatitis de contacto ocupacional?

Recomendacin

Se recomienda el uso de cremas hidratantes para el tratamiento de dermatitis de contacto irritativa o


alrgica ocupacionales. Asimismo, de cremas hidratantes con alto contenido lipdico y bajo contenido
de agua como coadyuvante del uso de guantes para trabajos hmedos y como parte del programa
educacional del empleado respecto a su cuidado de piel.

El uso de cremas de barrera e hidratantes o su vehculo tiene similar capacidad de proteccin, por lo
cual se recomienda el uso de cremas hidratantes debido al menor costo con relacin a las de barrera.

Se recomienda el uso de cremas hidratantes durante las horas laborales y en horas extralaborales para
mantener la integridad de la barrera cutnea. Igualmente, de cremas hidratantes antes de realizar un
trabajo hmedo o sucio, si no se van a utilizar guantes de proteccin.
El uso de cremas hidratantes se recomienda dentro del contexto de un programa de cuidado de la
piel donde se debe tener en cuenta la efectividad del producto, la frecuencia de su uso y la educacin
respecto a cuidado cutneo. El hecho de que el empleado recuerde la aplicacin de la crema aumenta
su concepcin de cuidado de piel y esto disminuye la presentacin de la dermatitis de contacto.

94 94
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

El uso de crema con el quelante cido dietilen-triamino-pentaactico, conocido por su sigla en ingls
DPTA (diethylenetriaminepenta-acetic acid), se recomienda en pacientes con sensibilizacin a nquel,
cobalto o cromo, pues su aplicacin disminuye la respuesta alrgica, en especial si el trabajador debe
continuar teniendo contacto con la sustancia.
No se recomienda el uso de cremas de barrera o hidratantes cuando se manipulan solventes, dado que
in vitro no se ha comprobado proteccin e in vivo se ha observado aumento de su absorcin.

Nivel de evidencia: 1+. Grado


de recomendacin: A. Resumen
crtico de la evidencia
En la evaluacin de la literatura se encuentra que cremas que contengan dimeticona, perfluropoliteres,
algodn o suavizantes pueden prevenir las dermatitis de contacto irritativas, mientras que las cremas con
alto contenido lipdico previenen y tratan dermatitis de contacto. Cremas con el quelante DPTA previenen
la dermatitis de contacto a nquel, cromo o cobalto (Saary y cols., 2005).

Se ha comprobado que la aplicacin de cremas hidratantes en piel afectada por dermatitis de contacto
irritativa y alrgica mejora la hidratacin cutnea, que acelera el tiempo de recuperacin cutnea y que
disminuye la inflamacin y la prdida de agua trasepidrmica; adems, disminuye el tiempo de aplicacin
de cremas corticoideas, con lo cual se reducen sus posibles efectos secundarios (De Paepe y cols., 2001).
La aplicacin de cremas hidratantes con alto contenido graso no se considera alternativa al uso de guantes
en empleados expuestos a trabajo hmedo. S se recomienda como coadyuvante del guante y se considera
de gran utilidad en el proceso de educacin y concientizacin al empleado de su cuidado de piel (Mygind
y cols., 2006).
El uso de cremas con petrolato ha demostrado in vivo ser efectivo para prevenir los efectos irritantes del laurel
sulfato de sodio, hidrxido de sodio y tolueno (Wigger-Alberti y cols., 1999). El uso de cremas hidratantes
con alto contenido lipdico y bajo contenido de agua es recomendado, lo mismo que aplicarlas durante
las horas laborales y extralaborales y utilizarlas siempre antes de un oficio hmedo o sucio, si no se van a
utilizar los guantes (Flyholm y cols., 2005).
El uso de las cremas hidratantes y su efecto benfico ha sido evaluado por diferentes mtodos in vitro e in
vivo, aunque su efectividad en el medio laboral real no ha sido totalmente establecida. Se ha comprobado
que, si hace parte de un programa integral de educacin al empleado en el cuidado de su piel, puede ser de
utilidad.

Los resultados son controversiales en cuanto al uso de estas cremas para prevenir la absorcin de
sustancias nocivas en el entorno laboral. De hecho, pueden aumentar la absorcin de solventes en un 50%.
No se ha encontrado alguna diferencia sustancial entre el uso de crema de barrera o su vehculo. Por lo
tanto, una crema emoliente sera una alternativa a la crema de barrera, con la ventaja de que disminuye
ostensiblemente su costo.

El programa educativo es lo ms importante, dado que los empleados que crean conciencia de su cuidado
de piel tienen menor tendencia a la dermatitis de contacto. De la misma forma, aquellos que crean
95 95
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

conciencia de la necesidad de aplicacin de la crema tienen ms presente el cuidado cutneo (Kutting y


Drexler, 2003). En un estudio realizado en tcnicos de laboratorio dental, para quienes es imprctico el uso
de cremas de barrera durante sus horas laborales, se comprob una mejor respuesta de su barrera cutnea
aplicando solo crema hidratante en sus horas extralaborales, lo cual es adems ms prctico para ellos
(Frosch y cols., 2003).

En empleados alrgicos al nquel, al cobalto y al cobre, la aplicacin de una crema que contenga el quelante
DPTA disminuye la respuesta alrgica de manera estadsticamente significativa. No se observ proteccin
contra el cloruro de paladio ni el dicromato potsico (Wohrl y cols., 2001).

Referencias bibliogrficas
De Paepe K., Hachem J-P., Vanpee E., Goossens A., Germaux M. A., Lachapelle J. M., et al. Beneficial
effects of a skin tolerance-tested moisturizing cream on the barrier function in experimentally-elicited
irritant and allergic contact dermatitis. Contact Dermatitis. 2001;44 (66):337-43.
Flyvholm M-A., Mygind K., Sell L., Jensen A., Jepsn K. F. A randomised controlled intervention study
on prevention of work related skin problems among gut cleaners in swine slaughterhouses. Occup.
Environ Med. 2005;62(9):642-9.
Frosch P., Peiler D., Grunert V., Grunenberg B. Efficacy of barrier creams in comparison to skin care
products in dental laboratory techniciansa controlled trial. J. Dtsch. Dermatol. Ges. 2003;1(7):547-57.
Kutting B., Drexler H. Effectiveness of skin protection creams as a preventive measure in occupational
dermatitis: a critical update according to criteria of evidence-based medicine. Int. Arch. Occup. Environ
Health. 2003;76:253-9.
Mygind K., Sell L., Flyvholm M-A., Jepsen K. F. High-fat petrolatum-based moisturizers and prevention of
work-related skin problems in wet-work occupations. Contact Dermatitis. 2006;54(1):35-41.
Saary J., Qureschi R., Palda V., DeKoven J., Pratt M., Skotnicki-Grant S., et al. A systematic review of
contact dermatitis treatment and prevention. J Am Acad Dermat. 2005;53:845-55.
Wigger-Alberti W., Caduff L., Burg G. Experimentally induced chronic irritant contact dermatitis to
evaluate the efficacy of protective creams in vivo. J. Am. Acad. Dermatol. 1999;40:590-6.
Wohrl S., Kriechbaumer N., Hemmer W., Focke M., Brannath W., Gtz M., et al. A cream containing the
chelator DTPA (diethylenetriaminepenta-acetic acid) can prevent contact allergic reactions to metals.
Contact Dermatitis. 2001;44(4):224-8.

7.5.2. Es til el manejo farmacolgico en dermatitis de contacto


ocupacionales?
Recomendacin

Se recomienda el uso de emolientes, sustitutos de los jabones y, en el caso de la dermatitis de contacto


alrgica, corticoides de potencia moderada o alta como primera lnea de manejo.
El uso con precauciones de tacrolimus ungento al 0,1% se recomienda para las dermatitis de
contacto alrgicas al nquel. Si no hay respuesta adecuada, se debe remitir el trabajador afectado al
especialista.

96 96
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Nivel de evidencia: 1+. Grado


de recomendacin: B. Resumen
crtico de la evidencia
La Asociacin de Dermatlogos Britnicos encomend a Bourke, Coulson y English (2001) la elaboracin
de una gua basada en la evidencia para la atencin de la dermatitis de contacto. En ella se recomienda
evitar el contacto con los agentes asociados con la dermatitis y la proteccin de la piel mediante el uso
de guantes apropiados para la tarea, en especial para la exposicin a agentes irritantes. Igualmente, se
recomienda la medicacin con emolientes, sustitutos del jabn y corticosteroides tpicos para los casos
establecidos de dermatitis alrgica. En el ya citado estudio de Saary y cols. (2005), se encontr que el uso
de corticoterapia tpica con corticoides de potencia moderada o alta mejora la sintomatologa en los
pacientes con dermatitis de contacto alrgica.
Una alternativa a los esteroides tpicos es el tacrolimus, el cual solo se debe prescribir en los casos de
intolerancia a los esteroides o falla de estos (Primary Care Dermatology Society & British Association of
Dermatologists, 2006). El ungento al 0,1% ha demostrado su utilidad en tratamiento de dermatitis de
contacto alrgica, especficamente en pacientes con sensibilidad al nquel. Produce una sensacin de ardor
en el 25% de los pacientes, pero este efecto secundario no es significativo (Saripalli y cols., 2003). Debe tenerse
en cuenta que la FDA, de Estados Unidos, public una alerta de salud pblica para informar acerca de un
riesgo potencial de cncer por el uso de pimecrolimus y tacrolimus, con base en los resultados de estudios
en animales, reporte de casos en un pequeo nmero de personas y el mecanismo de accin de este tipo de
medicamentos (FDA, 2005).

Referencias bibliogrficas
Bourke J., Coulson I., English J. Guidelines for care of contact dermatitis. Br. J. Dermatol. 2001;145:877-85.
Food and Drug Administration (FDA). FDA public health advisory-elidel (pimecrolimus) cream and
protopic (tacrolimus) ointment. Available from: http://www.fda.gov/cder/drug/advisory/elidel_
protopic.htm
Primary Care Dermatology Society, British Association of Dermatologists. Guidelines for the
management of atopic eczema; 2006. Available from: http://www.bad.org.uk/healthcare/guidelines/
PCDSBAD-Eczema.pdf
Saary J., Qureschi R., Palda V., DeKoven J., Pratt M., Skotnicki-Grant S., et al. A systematic review of
contact dermatitis treatment and prevention. J. Am. Acad. Dermat. 2005;53:845-55.
Saripalli Y. V., Gadzia J. E., Belsito D. V. Tacrolimus ointment 0.1% in the treatment of nickel-induced
allergic contact dermatitis. J. Am. Acad. Dermatol. 2003;49:477-82.

7.6. Rehabilitacin
7.6.1. En qu consiste y cules deben ser los componentes de un programa de
rehabilitacin para los casos de dermatitis de contacto ocupacionales?
Recomendacin
La rehabilitacin del trabajador afectado por una dermatitis de contacto debe apuntar, principalmente, a
mantenerlo en el mismo trabajo, mediante el tratamiento de la enfermedad y el mejoramiento de las
condiciones de trabajo.

97 97
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Solo se recomendara el cambio de actividad laboral en aquellos casos de muy difcil tratamiento y
despus de comprobar que se tomaron todas las medidas para el control del agente (o los agentes)
responsable(s) de la enfermedad en el lugar de trabajo.

Nivel de evidencia: 4.
Grado de recomendacin: C.
Resumen crtico de la evidencia
En la publicacin Medical Aspects of Occupational Skin Diseases de Health and Safety Executive, del Reino
Unido (Health and Safety Executive, 1998) se establece claramente que el primer objetivo de la rehabilitacin
dermatolgica es mantener al trabajador en el mismo trabajo aplicando dos estrategias: el tratamiento de
la enfermedad y la alteracin de la prctica de trabajo para evitar la recurrencia, aun en los casos en los que
solo esta ltima sea la que pueda poner en prctica. Se recomienda una buena interrelacin del mdico de
la empresa con el especialista dermatlogo y la administracin de la empresa para buscar la mejor salida
para el trabajador afectado.
Breuer y Kapp (2006) coinciden con los puntos anteriores y proponen otras intervenciones de inters en
el aspecto psicosocial (tcnicas de relajacin, aumento de la autoestima), medidas dietticas, ejercicio y
consejera social, e insisten en la importancia de detectar los trabajadores afectados lo ms precozmente
posible.

Referencias bibliogrficas
Breuer K., Kapp A. [Inpatient rehabilitation of adults with atopic dermatitis] [artculo en alemn].
Hautarzt. 2006;57(7):592, 594-602. [Se tuvo acceso al resumen en ingls]
Health and Safety Executive (HSE). Medical aspects of occupational skin diseases. Guidance Note MS
24. 2nd ed. London: HSE; 2007. Available from: http://www.hse.gov.uk/pubns/ms24.pdf

7.6.2. Cules factores deben tenerse en cuenta en el pronstico de la


dermatitis ocupacional?
Recomendacin

En la definicin del pronstico de un trabajador con dermatitis ocupacional tenga en cuenta los
siguientes aspectos:

Son considerados como de peor pronstico para dermatitis de contacto ocupacionales pacientes
atpicos, pacientes mayores de 25 aos de edad y pacientes con bajo nivel socioeconmico.

La historia de eccema flexural, ms que las otras caractersticas de atopia, es un marcador de dermatitis
de contacto a los metales, se recomienda tenerla en cuenta en la historia clnica del empleado.
Con relacin a los estigmas atpicos, estos no deben ser sobreestimados debido a que se ha encontrado
solo una mayor relacin con el eccema flexural. La dermatitis interdigital es un hallazgo clnico

98 98
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

premonitorio para el desarrollo de dermatitis de contacto irritativa, especialmente en empleados en


contacto con humedad.

99 99
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Adems del eccema flexural como rasgo de atopia, otros factores estn implicados en el pronstico de
la enfermedad, como son el trauma mecnico con friccin y roce y el menor tiempo de recuperacin
entre un contacto y el siguiente, lo cual facilita la presentacin de la dermatitis de contacto irritativa.
Se considera de peor pronstico la dermatitis de contacto alrgica al cromo, debido a que se relaciona
con dermatitis de contacto de larga evolucin. Dentro de las dermatitis irritativas son de peor pronstico
las relacionadas con trabajo hmedo y aceite de corte.

Nivel de evidencia: 2++, 2+.


Grado de recomendacin: B.
Resumen crtico de la evidencia
En un estudio de seguimiento a un ao se encontr que el 25% de los empleados con eccema ocupacional
de manos tena eccema persistente o agravado; el 41% mejor y el 34% no tuvo cambios. El peor pronstico
se encontr en pacientes atpicos, pacientes mayores de 25 aos de edad y pacientes de bajo nivel
socioeconmico. No se encontr relacin con el sexo, cambio de empleo ni dermatitis de contacto al cromo.
Sin embargo, este estudio tuvo pocos pacientes con esta dermatitis alrgica. Tampoco se encontr diferencia
significativa en el pronstico de empleados con dermatitis de contacto irritativa o alrgica (Cvetkovski y
cols., 2006).
En el estudio de una empresa cuyos trabajadores estn en contacto con metales, luego de un seguimiento de
2,5 aos no se encontr relacin con la aparicin de eccema de manos y atopia; sin embargo, un marcador
importante fue la historia de eccema flexural (Berndt y cols., 1999).
Con relacin a los estigmas atpicos (xerosis, fisuras infraauriculares, pitiriasis alba, dermatosis plantar,
eccema del pezn, perleche, hiperlineabilidad palmar, queratosis pilar, dermografismo blanco, acrocianosis,
cuello sucio, pliegue de Dennie Morgan, prurito luego del bao, oscurecimiento palpebral y queilitis Sicca),
estos no deben ser sobreestimados, debido a que se ha encontrado solo una mayor relacin con el eccema
flexural y el desarrollo de dermatitis ocupacionales (Uter y cols., 2001).
Adems del eccema flexural, dentro de los factores pronsticos para el desarrollo de dermatitis de contacto
irritativa figuran el trauma mecnico con friccin y roce y el poco tiempo de recuperacin entre un contacto
y el siguiente. No se encontr relacin con el hbito de fumar (Berndt y cols., 2000).

En un estudio en peluqueras se observ que la dermatitis interdigital es un marcador importante como


predictor de desarrollo de dermatitis de contacto irritativa. Adems, se ha visto ms frecuentemente
en personas con atopia (Schwanitz y Uter, 2000). En este estudio se encontr una desaparicin de la
dermatitis ocupacional en el 60% de los empleados al seguimiento de un ao. La dermatitis de contacto
alrgica, especialmente al cromo, se relacion con peor pronstico y dentro de las dermatitis irritativas, las
relacionadas con trabajo hmedo y aceite de corte. El pronstico no se asoci con sexo ni tiempo laborado
(Loh y cols., 2002).
Steege y Barn (2002) encontraron que los trabajadores del campo presentaron una prevalencia de
dermatitis en manos, brazos, cara, dorso y piernas del 6,5%, con un tiempo de exposicin entre uno y cuatro

10 10
0 0
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

aos, y una prevalencia del 7,8% con exposicin como granjeros entre cinco y diez aos. De acuerdo con
esta informacin, el tiempo de exposicin se podra considerar como factor pronstico para dermatitis

10 10
1 1
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

ocupacional. Asimismo, este estudio tuvo en cuenta la dermatitis por cosechas y encontr un 7,9% de
prevalencia en la de frutas y nueces, 6,7% en la de hortalizas y 5,7% en la de verduras.

Referencias bibliogrficas
Berndt U., Hinnen U., Iliev D., Elsner P. Hand eczema in metalworker traineesan analysis of risk factors.
Contact Dermatitis. 2000;43(6):327-32.
Berndt U., Hinnen U., Iliev U., Elsner P. Role of the atopy score and of single atopic features as risk factors
for the development of hand eczema in trainee metal workers. Br. J. Dermatol. 1999;140(5):922-24.
Bureau of Labor Statistics (BLS). Survey of occupational injuries and illnesses. Nonfatal (OSHA recordable)
injuries and illnesses: case and demographic characteristics. Washington: U.S. Department of Labor,
Bureau of Labor Statistics, Safety and Health Statistics Program; 2003. Available from: http://www.bls.
gov/iif/oshcdnew.htm
Cvetkovski R. S., Zachariae R., Jensen H., Olsen J., Johansen J. D., Agner T. Prognosis of occupational
hand eczema. Arch. Dermatol. 2006;142(3):305-11.
Loh T. H., Leow Y-H., Gan S. L., Goh C. L. Prognosis of occupational dermatosis. Contact Dermatitis.
2002;47:166.
Schwanitz H. J., Uter W. Interdigital dermatitis: sentinel skin damage in hairdressers. Br. J. Dermatol.
2000;142:1011-2.
Steege A., Barn S. Analysis of the National Agricultural Workers Survey (NAWS) Occupational Injury
and Health Supplement. Cincinnati, OH: U. S. Department of Health and Human Services, Centers for
Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health; 2002.
Uter W., Schwanitz H. J., Pfalberg A., Gefeller O. Atopic signs and symptoms: assesing the atopic score
concept. Dermatology. 2001;202:4-8.

10 10
2 2
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Bibliografa

1. 3M-Occupational Health & Environmental Safety. Respirator tools & software.


Available from: http://solutions.3m.com/wps/portal/3M/en_US/Health/
Safety/Resources/Four/
2. Allmers H., Schmenlerg J., Sckudlik C. Primary prevention of natural rubber latex
allergy in the German health care system through education and intervention.
J. Allergy. Clin. Inmunol. 2002;110:318-23.
3. American Conference of Industrial Hygienists (ACGIH). Air sampling instruments
for evaluation of atmospheric contaminants. 8th ed. Cincinnatti; 1995. (Part I
The Measurement Process, Part II Instrumentation).
4. American Conference of Industrial Hygienists (ACGIH). TLVs and BEIs: threshold
limit values for chemical substances and physical agents; 2007.
5. American Conference of Industrial Hygienists (ACGIH). Ventilacin industrial.
1 ed. en espaol. Valencia: Generalitat Valenciana; 1992.
6. American Industrial Higiene Association (AIHA). A strategy for assessing and
managing occupational exposures. 3rd ed. Fairfax; 2006.
7. American International Health Alliance (AIHA). A strategy for assessing
and managing occupational exposures. Exposure Assessment Strategies
Committee 2nd Ed. Vancouver: AIHA Press; 1998.
8. Aragn A., Blanco L. E., Funez A, Ruepert C., Lidn C., Nise G., Wesseling
C. Assessment of dermal pesticide exposure with fluorescent tracer: a
modification of a visual scoring system for developing countries. Ann. Occup.
Hyg. 2006;50(1):75-83.
9. Berge W. F. T., Heerlen D. S. M. Modelling dermal exposure and absorption
trough the skin [on line]. Available from: http://home.planet.nl/-wtberger
[cited 2006 May 2].
10. Berndt U., Hinnen U., Iliev D., Elsner P. Hand eczema in metalworker trainees
an analysis of risk factors. Contact Dermatitis. 2000;43(6):327-32.
11. Berndt U., Hinnen U., Iliev U., Elsner P. Role of the atopy score and of single
atopic features as risk factors for the development of hand eczema in trainee
metal workers. Br. J. Dermatol. 1999;140(5):922-24.

10 10
3 3
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

12. Berndt U., Hinnen U., Iliev D. Is occupational contact dermatitis predictable
by cutaneous bioengineering methods?: results of The Swiss metalworkers
eczema study (PROMETES). Dermatology. 1999;198(4):351-4.

10 10
4 4
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

13. Bircher A., De Boer E. M., Agner T., Wahlberg J. E, Serup J. Guidelines for
measurement of cutaneous blood flow by laser Doppler flowmetry. A report
from the Standardization Group the European Society of Contact Dermatitis.
Contact Dermatitis. 1994;30(2):65-72.
14. Birgitta K., Drexler H. Effectiveness of skin protection creams as a preventive
measure in occupational dermatitis: a critical update according to criteria of
evidence-based medicine. Int. Arch. Occup. Environ. Health. 2003;76:253-9.
15. Booth-Jones A. D., Sestito J. P., Alterman T. Analysis of dermatitis cases data
from occupational injuries and illnesses in the United States: profiles data 1992-
2001. Cincinnati, OH: U. S. Department of Health and Human Services, Centers
for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety
and Health; 2003. Available from: http://www2.cdc.gov/niosh-chartbook/
ch2/ch2-12.asp
16. Bourke J., Coulson I., English J. Guidelines for care of contact dermatitis. Br. J.
Dermatol. 2001;145:877-85.
17. Breuer K., Kapp A. [Inpatient rehabilitation of adults with atopic dermatitis]
[artculo en alemn]. Hautarzt. 2006;57(7):592, 594-602. [Se tuvo acceso al
resumen en ingls]
18. Brown T. In-depth review. Strategies for prevention: occupational contact
dermatitis. Occup. Med. 2004;54:450-7.
19. Bullock W., Ignacio J. A strategy for assessing and managing occupational
exposures. 3rd ed. Vancouver: AIHA; 2006.
20. Bureau of Labor Statistics (BLS), Survey of occupational injuries and illnesses.
Nonfatal (OSHA recordable) injuries and illnesses: case and demographic
characteristics. Washington: U. S. Department of Labor, Bureau of Labor
Statistics, Safety and Health Statistics Program; 2003. Available from: http://
www.bls.gov/iif/oshcdnew.htm
21. Caplan K. J. La importancia de las muestras de limpieza de la superficie.
Peridico de la Asociacin de Higiene Industrial Americana. 1993;54(2):70-5.
22. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Control of health and safety
hazards in comercial drycleaners. ACGIH-CDC; 1998.
23. Centro Internacional de Informacin sobre Seguridad y Salud en el Trabajo
(CIS). Mdulos de formacin en seguridad qumica: disolventes [2003 Mayo]
Disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/protection/safework/cis/
products/safetytm/solvents.htm
24 Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dermatosis por agentes qumicos:
prevencin. Barcelona; 1986.
25. Chef A. L., Maibach H. I. Occupational issues of irritant contact dermatitis. In: Chef
A. I, Maibach H. I, editors. Irritant dermatitis. Berlin: Spriengler; 2006. P. 109-22.
26. Corts J. M. Seguridad e higiene del trabajo: tcnicas de prevencin de riesgos
laborales Madrid; 2001.
27. Cvetkovski R. S., Zachariae R., Jensen H., Olsen J., Johansen J. D., Agner T.
Prognosis of occupational hand eczema. Arch. Dermatol. 2006;142(3):305-11.

10 10
5 5
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

28. Cvetkovski R. V., Jensen H., Olsen J., Johansen J. D., Agner T. Relation between
patients and physicians severity assessment of occupational hand eczema.
Br. J. Dermatol. 2005;153(3):596-600.

10 10
6 6
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

29. De Paepe K., Hachem J-P., Vanpee E., Goossens A., Germaux M. A., Lachapelle
J. M., et al. Beneficial effects of a skin tolerance-tested moisturizing cream on
the barrier function in experimentally-elicited irritant and allergic contact
dermatitis. Contact Dermatitis. 2001;44 (66):337-43.
30. Dickel H., Kuss O., Schmidt A., Kretz J., Diepgen T. L. Importance of irritant contact
dermatitis in occupational skin disease. Am. J. Clin. Dermatol. 2002;3(4):283-
9.
31. Diepgen T., Coenraads P. J. Sensitivity, specificity and positive predictive value
of patch testing: the more you test, the more you get? Contact Dermatitis.
2000;42:315-7.
32. Flyvholm M-A., Mygind K., Sell L., Jensen A., Jepsn K. F. A randomised controlled
intervention study on prevention of work related skin problems among gut
cleaners in swine slaughterhouses. Occup. Environ. Med. 2005;62(9):642-9.
33. Food and Drug Administration (FDA). FDA public health advisory-elidel
(pimecrolimus) cream and protopic (tacrolimus) ointment. Available from:
http://www.fda.gov/cder/drug/advisory/elidel_protopic.htm
34. Freedberg I. M., Eisen A. Z., Wolff K., Austen K. F., Goldsmith L. A., Katz S. Fitzpatricks
dermatology in general medicine. 5th ed. New York: McGraw Hill; 1999.
35. Frosch P., Peiler D., Grunert V., Grunenberg B. Efficacy of barrier creams in
comparison to skin care products in dental laboratory techniciansa controlled
trial. J. Dtsch. Dermatol. Ges. 2003;1(7):547-57.
36. Gamboa L. Inmunologa cutnea. Revista de la Sociedad Colombiana de
Medicina del Trabajo. 2000;13(1):24-6.
37. Gawkroger D. J. Patch testing in occupacional dermatology. Occup. Environ.
Med. 2001;58(12):823-8.
38. Health and Safety Executive (HSE). Medical aspects of occupational skin
diseases. Guidance Note MS 24. 2nd ed. London: HSE; 2007. Available from:
http://www.hse.gov.uk/pubns/indg233.pdf www.hse.gov.uk/pubns/ms24.pdf
39. Hernndez N. Dermatitis de contacto a la Astromelia. Revista de la Asociacin
Colombiana de Dermatologa y Ciruga Dermatolgica. 2002;10(1):785-6.
40. Hernndez N. Los alergenos ms famosos en los ltimos aos. Revista de
la Asociacin Colombiana de Dermatologa y Ciruga Dermatolgica.
2003;11(4):335-8.
41. Hernndez N., Heras F., Conde-Salazar L. Dermatitis de contacto en floricultores:
revisin de la literatura mundial y el enigma en Colombia. Revista de la
Sociedad Espaola de Medicina y Seguridad del Trabajo. 2005;1(3-4):223-31.
42. Hernndez N., Solias Y., Conde-Salazar L. Frecuencia de alergia al ltex en
trabajadores del Hospital Militar Central de la ciudad de Bogot en el ao
2005. Rev Med. 2007;15(1):54-60.
43. Heron R. J. Worker education in the primary prevention of occupational
dermatoses. Occup. Med. 1997;47(7):407-10.
44. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT ). Mtodos
de mediciones para agentes qumicos: apndice 5. Gua tcnica para la
evaluacin y prevencin de los riesgos presentes en los lugares de trabajo

10 10
7 7
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

relacionados con agentes qumicos. Madrid; 2003. Disponible en: http://www.


mtas.es/insht/practice/g_AQ.htm

10 10
8 8
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

45. International Agency for Research on Cancer (IARC). Monographs on the


evaluation of the carcinogenic risk of chemicals to humans: pharmaceutical
drugs (vol. 50). Lyon; 1990.
46. International Labor Office (ILO). International chemical control toolkit. Gneve;
2004. Available from: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/
ctrl_banding/toolkit/main_guide.pdf
47. International Labor Office (ILO). International chemical control toolkit: draft
guidelines. Gneve: International Labour Office 4 Ronte des Morillons 1211;
2004.
48. Kampf G., Wigger-Alberti W., Schoder V., Wilhem K. P. Emollients in a propanol-
based hand rub can significantly decrease irritant contact dermatitis. Contact
Dermatitis. 2005;53(6):344-9.
49. Kutting B., Drexler H. Effectiveness of skin protection creams as a preventive
measure in occupational dermatitis: a critical update according to criteria of
evidence-based medicine. Int. Arch. Occup. Environ. Health. 2003;76:253-9.
50. Leidel N. A. Validez y representatividad de las mediciones ambientales en
higiene industrial. Documento procedente de los Servicios Tcnicos de
Prevencin Mapfre II Simposium de Higiene Industrial, Madrid, Espaa; 1979.
51. Ley 55 de 1993 sobre el Convenio sobre la seguridad en la utilizacin de los
productos qumicos en el trabajo. Diario Oficial de Colombia 40.936. 1993. Jul 6.
52. Loffler H., Bruckner T., Diepgen T., Effendy I. Primary prevention in health care
employees: a prospective intervention study with a 3-year training period.
Contact Dermatitis. 2006;54(4):202-9.
53. Loh T. H., Leow Y-H., Gan S.L., Goh C. L. Prognosis of occupational dermatosis.
Contact Dermatitis. 2002;47:166.
54. Marks J. G, DeLeo VA. Contact urticaria. In: Marks J. G, De Leo V. A, editors.
Contact and occupational dermatology. New York: Mosby; 1997. Pp. 353-64.
55. Marks J. G., DeLeo V. A. Evaluation and treatment of patients with contact
dermatitis. In: Marks J. G., De Leo V. A., editors. Contact and occupational
dermatology. New York: Mosby; 1997. Pp. 15-31.
56. Marks J. G., DeLeo V. A. Occupations commonly associated with contact
dermatitis. In: Marks J. G, De Leo V. A, editors. Contact and occupational
dermatology. New York: Mosby; 1997. P. 309-50.
57. Marks J. G, DeLeo V. A. Patch testing. In: Marks J. G, De Leo V. A., editors. Contact
and occupational dermatology. New York: Mosby; 1997. P. 32-55.
58. Meding B. Differences between the sexes with regard to work-related skin
disease. Contact Dermatitis. 2000;43(2):65-71.
59. Ministerio de la Proteccin Social de Colombia. Gua de atencin integral
basada en la evidencia para neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del
minero de carbn y asbestosis). Bogot; 2006.
60. Mygind K., Sell L., Flyvholm M-A., Jepsen K. F. High-fat petrolatum-based
moisturizers and prevention of work-related skin problems in wet-work
occupations. Contact Dermatitis. 2006;54(1):35-41.

10 10
9 9
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

61. National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). Pocket guide
to chemical hazards. Washington; 2005. Available from: http://www.cdc.gov/

11 11
0 0
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

niosh/npg/default.html. Benceno: http://www.cdc.gov/niosh/npg/npgd0049.


html. Apndice E: http://www.cdc.gov/niosh/npg/nengapdx.html#e
62. National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Guide for
evaluating the performance of chemical protective clothing (CDC); 1990.
Available from: http://cdc.gov/niosh/90-109.html.
63. National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Industrial hygiene
sampling: sampling strategies determination of complance and classification
of violations for air contaminants. Cincinnati; 1980.
64. National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Occupational
exposure to metalworking fluids. Cincinnati; 1998.
65. National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Pocket guide to
chemical hazards. Publication No. 97-140. Cincinnati; 1997.
66. National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Pocket guide to
chemical hazards; 2005. Available from: http://www.cdc.gov/niosh/npg/
default.html.
67. National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Preventing
allergic reactions to natural rubber latex in the workplace. Publication No. 97-
135. Cincinnatti: NIOSH. Available from: http://www.cdc.gov/niosh/latexalt.
html#recommendations
68. National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Recommendations
for Chemical Protective Clothing: a companion to the NIOSH Pocket Guide to
Chemical Hazards; 1998. Available from: http://www.cdc.gov/niosh/ncpc/
ncpc2.html
69. National Institute Occupational Safety and Health (NIOSH). Respirator
selection logic; 2004. Available from: http://www.cdc.gov/niosh/docs/2005-
100/chapter2.html#chapt2a
70. National Library for Health. Clinical knowledge summaries: dermatitis-contact.
Available from: http://cks.library.nhs.uk/dermatitis_contact/view_whole_
guidance.
71. Nicholson P. J., Cullinan P., Taylor A. J., Burge P. S., Boyle C. Evidence based
guidelines for the prevention, identification, and management of occupational
asthma. Occup Environ Med. 2005;62(5):290-9.
72. NORLABOR Pamplona. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Protocolos de vigilancia sanitaria especfica: dermatosis laborales. 2003.
Available from: http://www.unex.es/unex/servicios/servicio_prevencion/
archivos/ficheros/Protocolos/Dermatosis.pdf
73. Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Acrylamide exposure
during chemical grouting operations; 1990.
74. Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Chemical hazard
comunicaton; 1998.
75. Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Controlling
occupational exposure to hazardous: drugs. Washington.

11 11
1 1
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

76. Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Dermal hazardous


exposure; 1995.

11 11
2 2
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

77. Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Final rule on assigned
protection respirators factors; 2006. Available from: http://usachppm.apgea.
army.mil/Documents/FACT/55-011-1106-Assigned_Protection_Respirators_
Factors.pdf
78. Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Regulations
standars-29CFR1910-134: respiratory requirements for selected chemicals. U. S.
Department Labor.
79. Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Safety & health
practitioners guide to skin. Worksites exposures. Cement Portland a component
in. What problems does cement cause? Electronic library of construction
occupational safety and Health; 2000.
80. Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Surface
contamination; 2004.
81. Organizacin Internacional del Trabajo (OIT ), Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales de Espaa. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 4 ed.
Madrid; 1998.
82. Organizacin Internacional del trabajo (OIT ). Centro internacional de
informacin sobre seguridad y salud en el trabajo (CIS). Actualizacin mayo
2003. Versin electrnica: ww.ilo.org/public/spanish/protection/safework/cis/
products/safetytm/solvents.htm.
83. Peate W. F. Occupational skin disease. Am. Fam. Physician. 2002;66(6):1025-
32.
84. Perkins J. L. Modern industrial hygiene: air sampling and laboratory analysis.
Col. Uno NY. P. 369-387. P. 389-423.
85. Perkins J. L. Modern industrial hygiene. New York: Van Nostran Reinhold; 1997.
86. Pinnagoda J., Tupker R. A, Agner T., Serup J. Guidelines for transepidermal water
loss (TEWL) measurement. A report from the Standardization Group of the
European Society of Contact Dermatitis. Contact Dermatitis. 1990;22(3):164-78.
87. Plog B. Fundamentals of industrial hygiene. 3rd ed. National Safety Council;
1988.
88. Popendorf W. Industrial hygiene control of airborne chemical hazards. Boca
Ratn: Taylor & Francis; 2006.
89. Primary Care Dermatology Society, British Association of Dermatologists.
Guidelines for the management of atopic eczema; 2006. Available from: http://
www.bad.org.uk/healthcare/guidelines/PCDSBAD-Eczema.pdf
90. Rock J. C. Occupational air sampling strategies. In: Cohen B. S, Hering S.V.,
editors. Air sampling instruments. 8th ed. ACGIH; 1995.
91. Rubio Romero J. C. Gestin de la prevencin de riesgos laborales OSHAS-18001:
directrices OIT y otros modelos. Madrid; 2002. P. 1-44.
92. Saary J., Qureschi R., Palda V., DeKoven J., Pratt M., Skotnicki-Grant S., et al. A
systematic review of contact dermatitis treatment and prevention. J. Am. Acad.
Dermat. 2005;53:845-55.
93. Sama S. R., Bushley A., Cohen M., Cotey M, Park B., Kaufman J. Work-related
skin disorders in Washington State, 1993-1997. Olympia (WA): Department

11 11
3 3
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

of Labor and Industries; 1998. Available from: http://www.lni.wa.gov/Safety/


Research/Dermatitis/files/derm93_7.pdf

11 11
4 4
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

94. Saripalli Y. V., Gadzia J. E., Belsito D. V. Tacrolimus ointment 0.1% in the
treatment of nickel-induced allergic contact dermatitis. J. Am. Acad.
Dermatol. 2003;49:477-82.
95. Schwanitz H. J., Uter W. Interdigital dermatitis: sentinel skin damage in
hairdressers. Br. J. Dermatol. 2000;142:1011-2.
96. Seidenari S., Guisti F. Atopy. In: Chef A. I., Maibach H. I., editors. Irritant dermatitis.
Berlin: Spriengler; 2006. P. 184-95.
97. Spiewak R., Dutkiewick J, Skorska C. Detection of specific IgEas a screening tool
for cow and swine breederes occupational allergic dermatoses. Ann. Agric.
Environ. Med. 2000;7:145-147.
98. Steege A., Barn S. Analysis of the National Agricultural Workers Survey (NAWS)
Occupational Injury and Health Supplement. Cincinnati, OH: U. S. Department
of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention,
National Institute for Occupational Safety and Health; 2002.
99. Talty J. T. Industrial, hygiene engineering recognition, measurement, evaluation
and control. New Jersey: Noyes Publications; 1985.
100. Uter W., Pfalhlberg A., Gefeller O., Schwanitz H. J. Preventing skin damage in
beauticians [abstract del artculo en alemn]. Gesundheitswesen. 2001 Mar;63
Suppl 1:S32-4. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=
pubmed&Cmd=ShowDetailView&TermToSearch=11329916&ordinalpos=1
28&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_
RVDocSum.
101. Uter W., Schwanitz H. J., Pfalberg A., Gefeller O. Atopic signs and symptoms:
assesing the atopic score concept. Dermatology. 2001;202:4-8.
102. Van Wendel de Joode B., Bierman E. P. B., Brouwer D. H., Spithoven J., Kromhout
H. An assessment of dermal exposure to semi-synthetic metal working fluids by
different methods to group workers for an epidemiological study on dermatitis.
Occup. Environ. Med. 2005;62:633-41.
103. Van Wendel de Joode B., Vermeulen R., Heederick E., van Ginkel K., Kromhout
H. Evaluation of two self-administered questionnaires to ascertain dermatitis
among metal workers and its relation with exposure to metal working fluids.
Contact Dermatitis. 2007;57(1):14-20.
104. Van Wendel de Joode B., Vermeulen R., van Hemmen J. J., Fransman W.,
Kromhout H. Accuracy of a semiquantitative method for Dermal Exposure
Assessment (DREAM). Occup. Environ. Med. 2005;62(9):623-32.
105. Van Wendel de Joode B., Brouwer D. H, Vermeulen R., Van Hemmen J. J., Heede-
rik D., Kromhout H. DREAM: a method for semi-quantitative dermal exposure
assessment. Ann. Occup. Hyg. 2003;47(1):71-87.
106. Vermeulen R., Kromhout, Bruynzeel D. P., De Boer E. M. Ascertainment of hand
dermatitis using a symptom-based questionnaire; applicability in an industrial
population. Contact Dermatitis. 2000;42(4):202-6.
107. Vincent R., Bonthoux F., G. Mallet J. F., Iparraguirre, S. Rio. Methodologie d
evaluation simplifie du risqu chimique. INRS. Hygine et Scurit du Travail.
2005;200:39-62.
108. WHO/IPCS/ILO. Fichas internacionales de seguridad qumica. Disponible en:
http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/Introducci.htm
11 11
5 5
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

109. Wigger-Alberti W., Caduff L., Burg G. Experimentally induced chronic irritant
contact dermatitis to evaluate the efficacy of protective creams in vivo. J. Am.
Acad. Dermatol. 1999;40:590-6.
110. Wohrl S., Kriechbaumer N., Hemmer W., Focke M., Brannath W., Gtz M., et
al. A cream containing the chelator DTPA (diethylenetriaminepenta-acetic
acid) can prevent contact allergic reactions to metals. Contact Dermatitis.
2001;44(4):224-8.
111. Zhai H., Maibach H. I. Barrier creams and emollients. In: Chef A. I., Maibach H. I.,
editors. Irritant dermatitis. Berlin: Spriengler;2006. P. 478-85.

11 11
6 6
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Glosario de trminos y de siglas

Concentracin de contaminantes: Cantidad de contaminante en la unidad


de volumen de aire o del efluente gaseoso, medida en condiciones normales de
presin, volumen y temperatura.

Contaminante: Sustancia capaz de producir en el organismo efectos perjudiciales.


Se clasifican como: contaminantes qumicos, fsicos y biolgicos. Los efectos que
pueden causar en el organismo son de tipo: txico, corrosivo, neumoconisico,
cancergeno, infeccioso, alrgico y asfixiante. Estos efectos pueden tener un carcter
simple, aditivo, o potenciador (sinrgico).
Contaminante gaseoso: Contaminante qumico que se presenta en estado
gaseoso. Por su efecto fisiolgico se considera como: txico, custico o irritante,
asfixiante, anestsico o narctico y sistmico.
Contaminante qumico: Toda materia orgnica o inorgnica carente de vida
propia. Segn su estado fsico puede presentarse en forma de slido, lquido o gas,
segn sus efectos se consideran: txicos, custicos, irritantes, neumoconisicos,
cancergenos, alrgenos, sensibilizantes y asfixiantes, entre otros. Las vas de entrada
en estos contaminantes son: la respiratoria, la drmica, la digestiva, las mucosas,
la parenteral.
Control de contaminantes: Accin de medida peridica de los parmetros (en
general magnitud y tiempo de exposicin) que definen la situacin de riesgo en un
determinado estado de contaminacin. Su objetivo es eliminar, reducir o mantener,
mediante la aplicacin de tcnicas adecuadas, la situacin inicial, o bien verificar
su eficacia.
Concentracin mxima permisible: La concentracin ambiental de un
material peligroso que no alcanza a afectar la salud de un trabajador expuesto
a ella en jornada diaria de ocho horas, durante un perodo prolongado. Esta
definicin es equivalente a la de los valores lmites umbrales ( TLV, Threshold Limit
Values) establecidos por la Conferencia Americana Gubernamental de Higienistas
Industriales (ACGIH), los cuales se revisan, actualizan y publican peridicamente.

11 11
7 7
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Criterios de valoracin de riesgos: Reglas, conceptos y valores establecidos


cientficamente y reconocidos por entidades de prestigio, que se utilizan como base
de referencia en la evaluacin de los riesgos de tipo higinico o de seguridad.

Disolvente: Sustancia lquida (generalmente derivados del petrleo) susceptible de


mezclarse con otras substancias para formar una sola fase sin reaccin qumica.

Efecto higinico aditivo: Es el producido por ms de un contaminante actuando


sobre un mismo rgano. El efecto aditivo total es la suma de los efectos simples de
cada una de los contaminantes
Exposicin: Palabra con la que se indica que una o varias personas permanecen
sometidas a un riesgo o estn bajo la accin de un agente contaminante que incide
negativamente en las condiciones de seguridad o en su estado de salud. Esta se
mide en tiempo o en frecuencias de tiempo, segn el riesgo sea estable o se presente
en determinados momentos de un proceso.
Exposicin a un producto qumico: Presencia de un producto qumico en el
lugar de trabajo que implica el contacto de ste con el trabajador por inhalacin o
por va drmica, digestiva o parenteral.
Exposicin Diaria (ED): Es la concentracin promedio del agente qumico en la
zona de respiracin del trabajador, medida o calculada de forma ponderada con
respecto al tiempo, para la jornada laboral real y en relacin con una jornada de
8 horas diarias. Referir la concentracin media a dicha jornada estndar implica
considerar el conjunto de las distintas exposiciones del trabajador a lo largo
de la jornada real de trabajo, cada una con su correspondiente duracin, como
equivalente a una nica exposicin uniforme de 8 horas. Con estas consideraciones
la exposicin diaria puede calcularse matemticamente aplicando la siguiente
frmula:

ED=
SC t i i

8
Notacin usada: ci la concentracin i-sima, ti el tiempo de exposicin, en horas,
asociado a cada valor ci. La suma de los tiempos de exposicin considerados en el
numerador de la frmula anterior ser igual a la duracin real de la jornada laboral
correspondiente, expresada en horas.

Exposicin de Corta Duracin (EC): Corresponde a la concentracin media del


agente qumico en la zona de respiracin del trabajador, determinada por medicin
o clculo para cualquier perodo de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral
(excepto para los agentes qumicos a los cuales se les ha asignado un perodo
de referencia menor, en la lista de valores lmite o TLV). La EC correspondiente se
calcular aplicando la siguiente frmula:

ED=
SC t i i

15

11 11
8 8
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Notacin usada: ci la concentracin i-sima para cada perodo de 15 min. ti el


tiempo de exposicin, en minutos, asociado a cada valor ci . La suma de los tiempos
de exposicin en la frmula anterior ser igual a 15 minutos.

Frases de riesgo (r): Frases estandarizadas que indican los riesgos especficos
derivados de los peligros de la sustancia qumica a que se hace referencia. Cada
frase viene acompaada por la letra R y el cdigo numrico correspondiente.

Frases de Seguridad (S): Frases estandarizadas que establecen prcticas seguras


en relacin con el uso de la sustancia qumica a que se hace referencia. Cada frase
viene acompaada por la letra S y el cdigo numrico correspondiente.

GES o grupos de exposicin similar: Grupos de personas o trabajadores que,


se suponen, comparten los mismos riesgos, al participar en procesos, realizar
actividades y tareas similares, y estn expuestos a contaminantes similares, en
ambientes laborales y sistemas de control semejantes.

Hojas de Datos de Seguridad de materiales (mSDS, por sus siglas en


ingls). Documentos que proveen informacin sobre materiales (productos
qumicos, mezclas o preparaciones). Incluyen datos sobre las caractersticas
fisicoqumicas y toxicolgicas, recomendaciones de uso, primeros auxilios, etc.

ndice de Exposicin Biolgica (BEI, por sus siglas en ingls): Segn la


ACGIH, representa el lmite de la concentracin, en el medio biolgico adecuado,
del producto qumico o sus metabolitos o los cambios bioqumicos inducidos o de
otro indicador biolgico, directa o indirectamente relacionado con los efectos de
la exposicin del trabajador al producto en cuestin. La ACGIH revisa, actualiza y
publica peridicamente estos indicadores.

Producto qumico: Todo elemento o compuesto, solo o mezclado, tal como


se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el
vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no en forma
intencional. Designa los elementos y compuestos qumicos y sus mezclas, ya sean
naturales o sintticos.

Producto qumico peligroso: Es aquel que representa un riesgo para la salud y


seguridad para los trabajadores, generan riesgos de incendio y explosin o afecta
al medio ambiente. La clasificacin de la peligrosidad de estos productos se basa
en sus caractersticas fisicoqumicas, qumicas o toxicolgicas y a la forma en que
se utilizan o se hallan presentes en el lugar de trabajo.

Proteccin personal: Toda prenda o elemento usado directamente por el


trabajador para preservarse de la accin de un determinado riesgo al que se est
expuesto, eliminando, o en todo caso disminuyendo sus consecuencias hasta
niveles aceptables.

11 11
9 9
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

relacin dosis-efecto: Correspondencia entre la dosis a la que una persona


concreta est expuesta y la intensidad de cada efecto especfico que a esa persona
le provoque.

12 12
0 0
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

relacin dosis-respuesta: Correspondencia entre la dosis a la que un grupo de


personas est expuesto y el nmero de ellas que sufre un efecto especfico en un
grado determinado.

riesgo higinico: Exposicin a agentes fsicos, qumicos o biolgicos, capaces de


provocar efectos perjudiciales en la salud de las personas expuestas.

riesgo qumico: La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dao


a la salud derivado de la exposicin a productos qumicos. No se incluyen los riesgos
debidos a productos qumicos en los que las lesiones se ocasionan indirectamente
sin necesidad de contacto con el producto, por ejemplo: incendio y explosin, cuya
prevencin corresponde al programa de seguridad.

Sistemas de captacin higinica: Procedimientos utilizados en higiene de


campo para la toma de muestras de los contaminantes, de manera que estos no se
vean alterados antes de proceder a su anlisis en el laboratorio.

Sustancia bioacumulable: Sustancia qumica capaz de concentrarse en los


tejidos de los organismos vivos y alcanza concentraciones mayores que en el
ambiente al que est expuesto.

Sustancia cancergena: Sustancia qumica capaz de producir cncer en


organismos vivos.

Sustancia Comburente u Oxidante (O): Aquellas preparaciones que, en


contacto con otras substancias, principalmente combustibles, sobre todo por
cesin de oxgeno, producen una reaccin exotrmica violenta y aumentan
considerablemente el peligro de incendio. Los perxidos son combustibles y por
lo tanto pueden arder espontneamente. Son substancias ricas en oxgeno que
tienen la propiedad de mantener o avivar la combustin y por lo tanto mantienen
o atizan los incendios.

Sustancia Corrosiva (C): Sustancia o preparacin que al entrar en contacto con


los tejidos vivos puede destruirlos. Ciertas sustancias que no son corrosivas en su
estado natural y seco pueden volverse corrosivas cuando entran en contacto con el
aire o con la humedad de la piel y mucosas.

Sustancia Explosiva (E): Es una sustancia o preparacin que puede explotar


bajo el efecto de una llama o cuando sufre golpes o fricciones.

Sustancia Extremadamente Inflamable (+F): Lquidos con punto de


inflamacin inferior a 0 C y un punto de ebullicin de mximo 35 C. Gases y
mezclas de gases que a presin normal y temperatura usual son inflamables en
el aire.

Sustancia Fcilmente Inflamable (F): Lquidos con punto de inflamacin inferior


a 21C pero no son altamente inflamables. Sustancias slidas y preparaciones que
por accin breve de una fuente de calor pueden inflamarse fcilmente y continuar
quemando o permanecer incandescentes.
12 12
1 1
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Sustancia Irritante (Xi): Sustancia o preparacin no corrosiva, que por contacto


breve, prolongado o repetido con la piel o mucosas puede provocar una reaccin
inflamatoria de los tejidos. Peligro de sensibilizacin por contacto.

Sustancia mutgena: Sustancia qumica que puede producir alteraciones en el


material gentico de las clulas.

Sustancia Nociva (Xn): Aquella que, absorbida por inhalacin, ingestin o


absorcin cutnea, puede producir daos agudos o crnicos a la salud de gravedad
limitada. Una sustancia es nociva si es capaz de ocasionar quemaduras de primer
grado en la piel despus de un corto tiempo de exposicin o contacto con ella.
Sustancia persistente: Sustancia capaz de permanecer en el ambiente por
periodos prolongados y por ser resistente a la degradacin qumica y biolgica. Se
considera persistente si su tiempo de vida media es mayor a dos meses en agua y
mayor a 6 meses en el suelo.
Sustancia radiactiva: Sustancia que contiene elementos o es un radionclido. Su
peligrosidad depende de la cantidad de radiacin que genere, as como la clase de
desintegracin nuclear que presenta.
Sustancia teratgena: Sustancia qumica que puede producir alteraciones en el
feto durante su desarrollo.
Sustancia txica (t): Aquella que absorbida por inhalacin, ingestin o absorcin
cutnea, en pequea cantidad, puede producir daos considerables a la salud
con posibles consecuencias mortales o irreversibles. Posibles efectos cancergenos,
mutagnicos y txicos para la reproduccin.

tcnicas analticas: Tcnicas empleadas en los mtodos analticos de higiene.


Entre ellas se destacan la cromatografa de gases y lquida, la espectrofotometra
ultravioleta, visible e infrarroja, la espectroscopia de emisin y de absorcin atmica,
la microscopa y la gravimetra, entre otras.
Valores de referencia: Niveles establecidos legalmente, o bien por entidades
de prestigio y adaptados como tales, que sirven como criterios de calificacin y
decisin ante una situacin determinada, una vez conocidos los resultados de su
evaluacin.
Vigilancia en salud: Comprende los procedimientos e investigaciones
sistemticas y ordenadas para evaluar la salud de los trabajadores con miras a
detectar e identificar toda anomala.

12 12
2 2
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

110
ua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

Siglas y abreviaturas utilizadas

ACGIH: American Conference of Industrial Hygienists.

AIHA: American Industrial Hygiene Association.

AtSDr: Agency for Toxic Substances and Disease Registry.

ANSI: American National Standards Institute.

BEI: Biological Exposure Index.

CAS: Nmero de registro para cada producto qumico asignado por Chemical
Abstracts Service.

CDC: Centers for Disease Control.

CE: Comunidad Europea.

Cr: Concentracin relativa.

DFG: Deutsche Forschungsgemeinschaft, Federal Republic of Germany.


Commission for the Investigation of Health Hazards of Chemical Compounds in
the Work Area.

EPP: Equipo de Proteccin Personal

EPA: Environmental Protection Agency.

GES: Grupos de Exposicin Similar.

IArC: International Agency for Research on Cancer.

ICSC: International Chemical Safety Cards.

IDLH: Immediately Dangerous to Life or Health.

INrS: lInstitut National de Recherche et de Scurit (Francia).

IrrSt: Institut de Recherche Robert Sauv en Sant et en Scurit du Travail


(Canad).
111
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la(GATISO-DERMA)
Evidencia para Dermatitis
DermatitisdedeContacto
Contacto Ocupacional
Ocupacional

INSHt: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (Espaa).


ILO: International Labor Organization.

mAKs: Maximale Arbeitsplatzkonzentration - Maximum Concentrations Values en


the Workplace. (DFG).

mSDS: Material Safety Data Sheets.


mSHA: Mine Safety and Health Administration.
NIOSH: National Institute for Occupational Safety and Health.
NmAm: NIOSH Manual of Analytical Methods.
NtE: Estearasa neurotxica, por sus siglas en ingls.
NFPA: National Fire Protection Association.

OIt: Organizacin Internacional del Trabajo.

OmS: Organizacin Mundial de la Salud

OPS: Organizacin Panamericana de la Salud


ONU: Organizacin de las Naciones Unidas.
OSHA: The US Occupational Safety & Health Administration.
PELs: Permissible Exposure Limits (OSHA).

rELs: Recommended Exposure Limits (NIOSH).

rPQ: Ropa de Proteccin Qumica.

SGA: Sistema Globalmente Armonizado (clasificacin y etiquetado de productos


qumicos).
tLVs: Threshold Limit Values.

tLV-tWA: Threshold Limit Value-Time-Weighted Average.

tLV-StEL: Threshold Limit Value-Short Term Exposure Limit.

tLV- C: Threshold Limit Value-Ceiling.

VLP: Valores Lmites de Permisibles.


WEELs: Workplace Environmental Exposure Levels (AIHA).

WHO: World Health Organization.

112
(GATISO-DERMA) Dermatitis de Contacto Ocupacional

Apndices

113
114

Apndice 1

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Dermatitis de Contacto Ocupacional
Lista de chequeo para estudios

Patologa: Fecha:
Nombre de quien realiza la evaluacin:
Referencia del artculo:
Determine a cul grupo de estudio corresponde el artculo que va a evaluar enseguida, teniendo en cuenta lo siguiente:
Qu pregunta trataron de resolver los autores?
Causalidad o riesgo: Se asocia la exposicin a uno o varios factores con el riesgo de presentar un desenlace no deseado?
Diagnstico: Llevara el empleo de una prueba (clnica o paraclnica) a un aumento en la probabilidad de detectar o descartar la patologa de inters?
Intervencin: Lleva el uso de la intervencin a una reduccin en el riesgo de padecer la patologa de inters en sujetos libres de ella, o presentar
resultados indeseables en quienes ya la padecen?
Pronstico: Cules son las consecuencias buenas o malas para los individuos que padecen la patologa de inters?
Qu tipo de estudio se adelant (ensayo controlado, cohorte, metaanlisis, casos y controles, corte transversal, etc.)?
ESTUDIOS DE PREVENCIN O INTERVENCIN RESPUESTA/COMENTARIOS
Fue aleatoria la asignacin de los grupos de intervencin y de control?
La aleatorizacin se hizo de forma ciega?
Se hizo el anlisis de los participantes en los grupos en los cuales fueron aleatorizados?
Validez interna: Fue Al iniciar el estudio, los grupos de intervencin y control tenan pronstico similar?
apropiado el estudio para la
Desconocan los participantes los grupos a los cuales fueron asignados?
pregunta de investigacin y se
adelant correctamente? Desconocan los investigadores la asignacin de los grupos?
Desconocan los evaluadores del desenlace la asignacin de los grupos, es decir, se hizo evaluacin ciega del
desenlace?
Fue completo el seguimiento?
Qu tan grande fue el efecto de la intervencin?
Evaluacin de la Qu tan precisa fue la estimacin del efecto de la intervencin?
importancia de los Riesgo relativo (RR)
resultados Intervalo de confianza.
Si este no aparece, busque el valor de p.
Validez externa: Qu tan Fueron los participantes del estudio similares a los que hacen parte de la poblacin de mi inters?
aplicables son los resultados del Fueron considerados todos los hallazgos clnicamente importantes?
estudio a la poblacin de mi Son superiores los posibles beneficios de la intervencin a los riesgos y a los costos asociados?
inters?
Qu nivel de evidencia aporta este estudio?
Apndice 1
Lista de chequeo para estudios

Patologa: Fecha:
Nombre de quien realiza la evaluacin:
Referencia del artculo:
Determine a cul grupo de estudio corresponde el artculo que va a evaluar enseguida, teniendo en cuenta lo siguiente:
Qu pregunta trataron de resolver los autores?
Causalidad o riesgo: Se asocia la exposicin a uno o varios factores con el riesgo de presentar un desenlace no deseado?
Diagnstico: Llevara el empleo de una prueba (clnica o paraclnica) a un aumento en la probabilidad de detectar o descartar la patologa de inters?
Intervencin: Lleva el uso de la intervencin a una reduccin en el riesgo de padecer la patologa de inters en sujetos libres de ella, o presentar
resultados indeseables en quienes ya la padecen?
Pronstico: Cules son las consecuencias buenas o malas para los individuos que padecen la patologa de inters?
Qu tipo de estudio se adelant (ensayo controlado, cohorte, metaanlisis, casos y controles, corte transversal, etc.)?

(GATISO-DERMA) Dermatitis de Contacto Ocupacional


PRUEBAS DE DIAGNSTICO RESPUESTA/COMENTARIOS
Validez interna Hubo una comparacin ciega e independiente con un estndar de referencia (prueba
de oro)?
La muestra del estudio incluy un espectro apropiado de sujetos similares a aquellos en
los cuales se aplicar la prueba?
Se descart que los resultados de la prueba que se examina hayan tenido influencia en la
decisin de aplicar a los pacientes la prueba de oro como prueba confirmatoria?
Se describen los mtodos de la prueba en suficiente detalle para permitir su
reproduccin?
Evaluacin de la importancia Se presentan las razones de probabilidades o los datos necesarios para calcularlas?
de los resultados
Validez externa Sern satisfactorias en nuestro medio la reproducibilidad de la prueba y la interpretacin
de los resultados?
Son aplicables los resultados del estudio a mi poblacin de inters?
Cambiarn los resultados el manejo que haga de la patologa?
Estarn mejor los sujetos de mi poblacin de inters con la aplicacin de la prueba?
Qu nivel de evidencia aporta este estudio?
115
116

Apndice 1

Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Dermatitis de Contacto Ocupacional
Lista de chequeo para estudios

Patologa: Fecha:
Nombre de quien realiza la evaluacin:
Referencia del artculo:
Determine a cul grupo de estudio corresponde el artculo que va a evaluar enseguida, teniendo en cuenta lo siguiente:
Qu pregunta trataron de resolver los autores?
Causalidad o riesgo: Se asocia la exposicin a uno o varios factores con el riesgo de presentar un desenlace no deseado?
Diagnstico: Llevara el empleo de una prueba (clnica o paraclnica) a un aumento en la probabilidad de detectar o descartar la patologa de
inters?
Intervencin: Lleva el uso de la intervencin a una reduccin en el riesgo de padecer la patologa de inters en sujetos libres de ella, o presentar
resultados indeseables en quienes ya la padecen?
Pronstico: Cules son las consecuencias buenas o malas para los individuos que padecen la patologa de inters?
Qu tipo de estudio se adelant (ensayo controlado, cohorte, metaanlisis, casos y controles, corte transversal, etc.)?

ESTUDIOS DE PRONSTICO RESPUESTA/COMENTARIOS


Validez interna Hubo una muestra representativa y bien definida de pacientes en un estadio similar de
la patologa?
Fue el seguimiento suficientemente largo y completo?
Se utilizaron criterios objetivos y no sesgados de desenlace?
Se hizo ajuste para factores pronsticos importantes?
Evaluacin de la importancia Qu tan alta es la probabilidad de los eventos del desenlace en un perodo de tiempo
de los resultados especificado?
Qu tan precisas son las estimaciones de probabilidad?
Validez externa Los pacientes estudiados fueron similares a los sujetos de mi poblacin de inters?
Llevarn los resultados a seleccionar o evitar directamente la intervencin?
Se utilizan los resultados para tranquilizar o aconsejar a los pacientes?
Qu nivel de evidencia aporta este estudio?
(GATISO-DERMA) Dermatitis de Contacto Ocupacional

Apndice 2

Instrumento de evaluacin Guas de Atencin Integral (GATISO)


(adaptado del instrumento AGREE1)
Proyecto Elaboracin y validacin de cinco guas de atencin integral basadas en la evidencia para Salud
Ocupacional en Colombia.
Esta es una herramienta de evaluacin basada en el instrumento AGREE2 (Appraissal of Guidelines Research &
Evaluation), con las modificaciones pertinentes para poder evaluar las guas de atencin integral en el rea
ocupacional.
Escala de respuestas
1. Muy en desacuerdo.
2. En desacuerdo.
3. De acuerdo.
4. Muy de acuerdo.
Estructura del instrumento
Este instrumento incluye la evaluacin de los seis puntos mencionados y explicados a continuacin.

Alcance y objetivo
1. El(los) objetivo(s) general(es) de la gua est(n) especficamente descrito(s).
2. El (los) aspecto(s) relacionado (s) con promocin, prevencin, atencin y rehabilitacin est (n)
cubierto(s) por la gua.
3. El grupo poblacional (poblacin objeto) al que se pretende aplicar la gua est especficamente descrito.
4. El grupo que desarroll la gua incluy individuos de todos los grupos profesionales relevantes.
5. Los usuarios (poblacin usuaria) de la gua estn claramente definidos.

Rigor en la elaboracin
6. Se han utilizado mtodos sistemticos para la bsqueda de la evidencia.
7. Los criterios para seleccionar la evidencia se describen con claridad.
8. Los mtodos utilizados para formular las recomendaciones estn claramente descritos.
9. Al formular las recomendaciones han sido considerados los beneficios en salud, los efectos secundarios
y los riesgos.
1 The AGREE Collaboration. AGREE Instrument Spanish version, www.agreecollaboration.org
2 Herramienta genrica diseada principalmente para ayudar a productores y usuarios de guas de prctica clnica, en la evaluacin de la calidad metodolgica de
estas.

117
Gua de Atencin Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Dermatitis de Contacto Ocupacional

10. Hay una relacin explcita entre cada una de las recomendaciones y las evidencias en las que se
basan.
11. Se incluye un procedimiento para actualizar la gua.

Claridad y presentacin
12. Las recomendaciones son especficas y no son ambiguas.
13. Las distintas opciones en promocin, prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin de la
enfermedad o condicin se presentan claramente.
14. Las recomendaciones clave son fcilmente identificables.

Aplicabilidad
15. Se han discutido las barreras organizativas potenciales a la hora de aplicar las recomendaciones.
16. Han sido considerados los costos potenciales de la aplicacin de las recomendaciones.
17. La gua ofrece una relacin de criterios clave con el fin de realizar seguimiento o auditora.

Independencia editorial
18. La gua es editorialmente independiente de la entidad financiadora.
19. Se han registrado los conflictos de intereses de los miembros del grupo de desarrollo.

Evaluacin global
Recomendara esta Gua para su uso en la prctica?
Muy recomendada
Recomendada (con condiciones o modificaciones)
No recomendada

Comentarios

118
Con la seguridad de que constituyen un aporte
fundamental al desarrollo cientfico y tecnolgico de la
prctica de la salud ocupacional en Colombia, y con la
certeza de que se erigirn en una herramienta esencial
para la prevencin de las enfermedades profesionales de
mayor frecuencia en el pas, el Ministerio de la Proteccin
Social entrega a los actores del Sistema Integral de la
Seguridad Social cinco Guas de Atencin Integral de Salud
Ocupacional basadas en la evidencia (GATISO):
1. GATISO para asma ocupacional;
2. GATISO para trabajadores expuestos a plaguicidas
inhibidores de la colinesterasa (organofosforados y
carbamatos);
3. GATISO para trabajadores expuestos a benceno y sus
derivados;
4. GATISO para dermatitis de contacto ocupacional; y
5. GATISO para cncer de pulmn relacionado con el
trabajo;
Las mencionadas Guas, como su nombre lo indica, se
han elaborado desde un enfoque integral, es decir, que
emiten recomendaciones basadas en la mejor evidencia
disponible para prevenir, realizar el diagnstico precoz,
el tratamiento y la rehabilitacin de los trabajadores
en riesgo de sufrir o afectados por las enfermedades
profesionales objeto de las GATISO.

Este proyecto ha sido liderado por la Direccin General de


Riesgos Profesionales y financiado con recursos del Fondo
de Riesgos Profesionales.

Libertad y Orden
Ministerio de la Proteccin Social
Repblica de Colombia

También podría gustarte