Casos Fraude PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

LA AUDITORA INTERNA Y LA

PREVENCIN DEL FRAUDE


Algunos casos de deteccin y prevencin
UNA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

La cultura creciente en las empresas e instituciones de nuestro pas en relacin al Buen Go-
bierno Corporativo y el establecimiento de procedimientos adecuados de control interno, nos
han impulsado a compartir esta recopilacin de casos, extrados de situaciones reales vividas
por nuestros colegas de otros pases de nuestra red internacional Kreston y que han plasmado
en La auditora interna y la prevencin del fraude. Un testimonio profesional que merece
nuestro reconocimiento y la mayor difusin.

Un trabajo en el que se aprecia la variedad de sectores, situaciones y formas en las que se


puede ocasionar una situacin de fraude en una empresa o institucin. Nuestro objetivo no es
que la Direccin de las compaas se convierta en investigadores y perseguidores de poten-
ciales fraudes, sino que, siendo sensibles a la posibilidad de su ocurrencia, pongan en marcha
los mecanismos y procedimientos adecuados para evitarlo. Las estadsticas confirman que la
probabilidad de que se produzca un fraude disminuye en un 60% cuando en el entorno se
cuentan con las normas adecuadas de control interno que faciliten en su caso su deteccin, es
decir cuando hay conciencia de control adecuado.

El establecimiento de estas polticas de Buen Gobierno Corporativo, no es patrimonio de las


empresas cotizadas, o de las multinacionales; son prcticas que aplican a todas las empresas
y redundan en ahorros reales, una mejora significativa de la imagen de la compaa y una
salvaguarda de la responsabilidad de los administradores en determinadas situaciones.

Desde IBERAUDIT Kreston contamos con la experiencia suficiente como para ayudar a nues-
tros clientes a implementar los mecanismos y canales adecuados para construir ese entorno
de control adecuado, abarcando desde las lneas ticas de denuncia con toda su infraestruc-
tura de seguimiento, la externalizacin de sus planes de auditora interna, hasta el diseo y
desarrollo del Manual de Normas y Procedimientos de Control Interno ms adecuado a las
caractersticas de la empresa o institucin de que se trate.
Mara Jess Muro
Directora de la Divisin de Consultora
econmico-financiera de IBERAUDIT Kreston

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 2


IBERAUDIT KRESTON

IBERAUDIT Kreston es una firma profesional, con presencia en Espaa, Portugal y Andorra,
que cuenta con una larga trayectoria profesional en el sector de la auditora y la consulto-
ra.

En los ltimos aos, la compaa ha experimentado un fuerte crecimiento, gracias a la


confianza y apoyo de sus clientes, que le ha permitido situarse en los primeros puestos del
ranking de firmas espaolas de auditora.

El principal objetivo de la firma es ofrecer la mxima calidad en servicios de auditora,


consultora fiscal y outsourcing para medianas y grandes empresas, as como para el sec-
tor pblico.

IBERAUDIT Kreston cuenta con un equipo de 400 profesionales con representacin en dife-
rentes oficinas localizadas en Madrid, Valencia, Barcelona, Zaragoza, Palma de Mallorca,
Gijn, Sevilla, Mlaga, A Corua, Alicante, Bilbao y Granada; y a nivel internacional, en
Lisboa y Andorra.

PRESENCIA INTERNACIONAL
IBERAUDIT Kreston representa en Espaa, Portugal y Andorra a Kreston International, red
mundial de auditora y consultora que ofrece servicios de calidad a travs de sus 700
oficinas distribuidas en 105 pases y un equipo integrado por 21.000 altamente cualifica-
dos. Kreston International se sita en el puesto nmero 13 entre las principales firmas de
contabilidad a nivel mundial.

IBERAUDIT Kreston, como miembro de la red internacional Kreston, ofrece a sus clientes un
asesoramiento internacional especializado, con la garanta de una cobertura mundial de
calidad basada en la experiencia local de todos los miembros de la red. La estrecha cola-
boracin entre los profesionales miembros de Kreston aade una dimensin personalizada
a nuestros servicios internacionales y nos permite ofrecer a nuestros clientes un servicio
ptimo en los diferentes mercados extranjeros.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 3


BIOGRAFA
M JESS MURO
IBERAUDIT KRESTON
M Jess Muro es socia de IBERAUDIT Kreston en Bar-
celona y Madrid, as como responsable de la Divisin
de Consultora econmico-financiera de la firma.

Es licenciada en Ciencias Econmicas y Empresariales


por la Universidad de Barcelona, Mster en Estudios
Humansticos y Sociales por la Universidad Abat Oli-
ba y ha realizado un Programa de Desarrollo Directi-
vo en IESE. Adems ha realizado diferentes cursos de
especializacin en Business Excellence, Inteligencia
emocional, Competencias Directivas, Finanzas Corpo-
rativas (IESSE) y Negociar con eficacia.

Actualmente es miembro del Consejo Asesor de Wo-


menalia, la primera red social mundial para mujeres
profesionales, y miembro del Consejo de Adminis-
tracin de la empresa de software Agile Contents.
M Jess ha sido Presidenta del Consejo de Adminis-
tracin de XiZ La Plaza, S.L, compaa editora del
diario econmico Economa Digital.

En su trayectoria profesional destaca su experiencia


en Artur Andersen / Deloitte como Gerente en el rea
de Auditora (1988-94), en el Grupo General Ca-
ble como Controller (1994-99) y ms adelante como
Chief Financial Officer (CFO) de la Divisin Europea
y miembro del Comit de Direccin (2001-2010),
as como en Sony Espaa como Senior Manager del
departamento de Planificacin Corporativa y Control
(1999-2001).

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 4


BIOGRAFA
JOHN MILNER
AUTOR Y COLABORADOR
Es socio de consultora financiera especialista
en servicios de auditora interna, due diligen-
ce, estrategia financiera y compra-venta de
empresas. Es experto, adems, en temas de
control interno, riesgos y prevencin y detec-
cin de fraudes.

Ha trabajado en puestos de direccin de au-


ditora interna, en Mxico y a nivel regional,
para empresas internacionales como Unisys
y Waldos. Tambin ha trabajado en direc-
cin de finanzas para distintas empresas, ta-
les como AstraZeneca, donde se encarg con
xito de la fusin a nivel financiero, legal y
fiscal como Director Financiero Corporativo.

Ha trabajado extensivamente en Europa, M-


xico y Estados Unidos y es asesor financiero
y miembro del consejo de diversas empresas.
Ha llevado a cabo procesos de adquisicin
de capital y de due diligence para empresas
como Masisa y Qualita.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 5


BIOGRAFA
MARTIN GHIRARDOTTI
AUTOR Y COLABORADOR
Socio de Lisicki, Litvin & Asociados, empre-
sa miembro de Kreston Internacional, Director
Ejecutivo de Resguarda, miembro del Comit
Ejecutivo del Instituto de Auditores Internos de
Argentina, Vicepresidente de INICIA, miem-
bro de la A.C.F.E. (Association of Certified
Fraud Examiners - U.S.A.).

Ha participado como panelista invitado en te-


mas de Blanqueo de Dinero, fraude, lneas de
denuncia y auditora en Pymes en numerosos
Consejos Profesionales de Ciencias Econmi-
cas, Universidades Pblicas y Privadas, even-
tos empresariales, Foros (Prensa Econmica,
IDEA, FORUM, ABBAPRA, etc.).

En prensa ha escrito artculos de opinin en los


principales peridicos y revistas de la Repbli-
ca de Argentina, incluidos La Nacin, Clarn,
mbito Financiero, Cronista Comercial, y las
Revistas Prensa Econmica, Apertura e IDEA,
entre otras.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 6


BIOGRAFA
ENRIQUE PASTOR
PROLOGO Y CORRECCION DE ESTILO
Se ha especializado en diversos mbitos y se ha for-
mado constantemente a lo largo de su trayectoria
profesional.

Es Socio del Colegio de Contadores Pblicos de M-


xico y del Instituto Mexicano de Contadores Pbli-
cos. Cuenta con los ttulos de Contador Pblico y
Especialista en Impuestos otorgados por dicho Ins-
tituto. Asimismo, esta registrado como Dictaminador
ante la Administracin General de Auditora Fiscal
Federal, ante el IMSS, el INFONAVIT y la Tesorera
del Estado de Mxico, del Distrito Federal y del Esta-
do de Veracruz.

Ha sido ponente en diversos eventos tcnicos de ca-


rcter fiscal, tanto en la Ciudad de Mxico como en
otros estados del pas.

Participa en el Consejo de Administracin de diver-


sas empresas en calidad de Comisario. Es Tesore-
ro Nacional de la Cmara Nacional de la Industria
Electrnica, de Telecomunicaciones y de Tecnologa
de Informacin (CANIETI) y tambin Consejero de la
Cmara de Comercio Sueco Mexicana.

Recibi una beca de la agencia Japan International


Cooperation Agency para obtener la acreditacin
de Consultor JICA asesor de negocios en 2009.

Actualmente es socio de Kreston CSM.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 7


BIOGRAFA
MIGUEL DEL OLMO
COLABORADOR
Miguel es Socio de Auditora y Gobierno
Corporativo de Kreston CSM. Es miembro del
Consejo de Auditora de Kreston Internacio-
nal en representacin de Latinoamrica.

Ha participado como auditor en materia finan-


ciera y fiscal en procesos nacionales e inter-
nacionales durante ms de veinticinco aos.

Tambin ha actuado como inspector confor-


me a la Ley de Concursos Mercantiles y ha
desempeado funciones de asesora en SOX
(Sarbanes-Oxley).

Es miembro independiente del Comit de Au-


ditora de varios organismos y corporaciones.

Ha realizado ponencias sobre Prctica de


Negocios y Auditora en Estados Unidos, Sud-
frica, Argentina, Brasil, Panam, Nicaragua
y Guatemala.

Cuenta con el ttulo de Auditor Interno, ISO


9001 - versin 2000, expedido por el Institu-
to Latinoamericano de Calidad, A.C. (INLAC).

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 8


INDICE
INTRODUCCION: ......................... 12

PROLOGO: ......................... 13

CASO 1
SOBREPRECIO EN TRANSPORTE DE MERCANCAS ......................... 14

CASO 2
DESVIACION DE FONDOS DE CAJA Y VALORES ......................... 17

CASO 3
MANIPULACION DE FECHAS EN LOS REGISTROS
CONTABLES Y CHEQUES EXPEDIDOS ......................... 19

CASO 4
ABUSO DE PODER POR PARTE DEL DIRECTOR GENERAL ......................... 22

CASO 5
FALSIFICACION DE CHEQUES ......................... 24

CASO 6
PROVEEDOR FANTASMA Y ESTILO DE VIDA ......................... 26

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 9


INDICE
CASO 7
FALSIFICACION DE ESTADOS FINANCIEROS .......................... 28

CASO 8
INTENTO DE FALSIFICACIN DE INGRESOS .......................... 30

CASO 9
USO DE INFORMES DE ANLISIS PARA DETECTAR FRAUDES .......................... 32

CASO 10
DUE DILIGENCE A PROVEEDORES .......................... 35

CASO 11
DETECCION DE MANTENIMIENTOS FICTICIOS
A TRAVES DEL SISTEMA DE DENUNCIAS .......................... 38

CASO 12
PAGOS A EMPLEADOS FANTASMA .......................... 40

CASO 13
IMPUTACION INDEBIDA DE COBROS .......................... 42

CASO 14
DETECCION DE ABUSOS A TRAVS
DE DENUNCIA ANONIMA .......................... 44

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 10


INDICE
CASO 15
MANIPULACION DE COBROS .......................... 46

CASO 16
PROVEEDOR FANTASMA .......................... 48

CASO 17
DESVO DE COBROS .......................... 51

CASO 18
FRAUDE A LA CAJA DETECTADO A TRAVES
DE SISTEMA DE DENUNCIA .......................... 53

CONCLUSIONES .......................... 56

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 11


INTRODUCCION
La coleccin de casos que presentamos pretende ofrecer una idea de lo
cerca que puede estar teniendo lugar una situacin de fraude, dentro de
la organizacin en la que trabajamos cada uno de los lectores de este
compendio, y recordarnos que el mantenimiento de buenas polticas y
controles y la ejecucin y vigilancia de su cumplimiento pueden significar
un gran ahorro para la empresa en la que colaboramos.

En este volumen hemos incluido casos que algunas de las empresas miem-
bro de Kreston han recogido para celebrar la presentacin de nuestra
empresa en Mxico y que a continuacin compartimos.

En Kreston contamos con una gran experiencia global en la prctica de


la auditora interna, tanto en outsourcing como en cosourcing, lo cual nos
permite brindar estos servicios al ms alto nivel.

Algunos casos de deteccin y prevencin.

Dr. Martin Ghirardotti y CP John Milner.


Colaboracin de CP Enrique Pastor y CP Miguel del Olmo.

Publicado por Kreston CSM


D.R. 2013. Kreston CSM .

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduccin total o


parcial de esta publicacin sin el consentimiento escrito del titular de los
derechos.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 12


PROLOGO
En todas las estructuras sociales inventadas por el hombre ha existido siempre el riesgo de
que se cometieran fraudes. Esto ha sucedido siempre y seguir sucediendo. No importa si
la estructura es un establecimiento de un par de personas o una corporacin o inclusive un
estado o una Confederacin. El potencial de Fraude esta siempre presente.

Existen mltiples formas de maquinar los fraudes; normalmente se aprovechan fallos de ope-
racin que permiten simular o evadir los controles existentes. Es habitual que, para llevarlos a
cabo, el diseador del mismo emplee diversos recursos para ejecutarlo, desde la colabora-
cin de terceros hasta otros ms sofisticados en los que se utilizan sistemas tecnolgicos que
permiten engaar o distraer la atencin de los indicadores de los sistemas de control.

Aunque a efectos acadmicos se pueden hacer tipificaciones o clasificaciones de los tipos


de fraude, la verdad es que realizar un listado sera una pretensin ociosa, pues son in-
terminables. La creatividad de las mentes que los disean los convierte en retos personales.
En ocasiones, la falta de estructuras en las organizaciones es una verdadera invitacin al
personal que trabaja en ellas a aprovechar la situacin o abusar de sus atribuciones; pero
tambin lo es el hecho de que los valores, la tica y hasta la moral del personal sean los
verdaderos catalizadores de la maquinacin y ejecucin de las actividades fraudulentas.

Las organizaciones deben trabajar en todos los mbitos de control para prevenirlos, desde las
ms altas instancias de toma de decisiones, tales como los Comits de Auditora, hasta la ltima
estructura de operaciones de la empresa, que normalmente es la ms alejada del control.

En Kreston contamos con una gran experiencia global en la prctica de la auditora in-
terna, tanto en outsourcing como en cosourcing, lo cual nos permite brindar estos servicios
al ms alto nivel.

La coleccin de casos que presentamos pretende ofrecer una idea de lo cerca que puede
estar sucediendo una situacin de fraude, dentro de la organizacin en la que trabajamos
cada uno de los lectores de este compendio, y recordarnos que el mantenimiento de bue-
nas polticas y controles y la ejecucin y vigilancia de su cumplimiento pueden significar
un gran ahorro para la empresa en la que colaboramos. En este volumen hemos incluido
casos que algunas de las empresas miembro de Kreston han recogido para celebrar la
presentacin de nuestra empresa en Mxico.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 13


CASO 1. SOBREPRECIO EN TRANSPORTE DE MERCANCAS
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Filial mexicana, de capital alemn, productora y distribuidora de productos de maquinaria
industrial. Facturacin anual: 84 millones de USD.

HALLAZGOS
El rea de Operaciones solicit al rea de Auditora Interna una auditora detallada del
rea de Transporte.

Auditora Interna revis detalladamente la base de datos de la empresa haciendo un an-


lisis de los gastos por cliente y ruta e incluyendo el detalle correspondiente de volumen
transportado. El anlisis arroj variaciones importantes en el comportamiento del gasto por
concepto de transporte. Una revisin ms profunda revel lo siguiente:

El cobro excesivo de kilmetros. El proveedor cobraba las distancias segn una tabla
de kilmetros por destino. La informacin sobre kilmetros y distancias en las factu-
ras coincida con la de la tabla. El personal de transporte de la empresa comparaba
la cantidad de kilmetros en las facturas y si esta coincida con lo que apareca en
la tabla de distancias. Sin embargo, haba una diferencia muy importante entre las
distancias que sealaba la tabla y las distancias reales, segn la lista publicada por
la CAPUFE (Caminos y Puentes Federales), una entidad gubernamental. As, por
ejemplo, la distancia entre las ciudades de San Luis Potos y Quertaro segn la ta-
bla era de 364km mientras que segn la CAPUFE dicha distancia es de 215km, una
diferencia que representaba un sobreprecio del 69%.

El proveedor cobraba rutas en exceso. Por ejemplo, tena que realizar dos entregas en
la misma ruta, empezando en el punto A y terminando en los puntos B y C, pero cobra-
ba las dos rutas completas, del punto A al punto B y del punto A al punto C, aunque
nada ms haca un solo viaje. Esto contravena el acuerdo escrito con la empresa.

Cobraba la ruta de ida y vuelta, aunque su camin regresaba vaco sin mercanca,
contraviniendo su acuerdo con la empresa.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 14


CASO 1. SOBREPRECIO EN TRANSPORTE DE MERCANCAS
IMPACTO
Hubo desviacin de fondos por valor de 1.243.298 USD.

Como resultado de la revisin, se detect un abuso en la mayora de las facturas emitidas


por el proveedor a nombre de la empresa.

Se compar el kilometraje facturado por el proveedor con las distancias de las mismas
rutas publicadas por la CAPUFE. Se detect que en la mayora de los casos el kilometraje
cobrado por el proveedor haba sido superior al kilometraje segn la lista de la CAPUFE.
En la tabla siguiente se incluyen las cantidades del sobrecargo divididas por ao:

Ao 1 Ao 2 Total
Kilmetros cobrados por el proveedor $1.973.828 $1.376.884 $3.350.712

Kilmetros reales segn la CAPUFE $1.088.443 $750.412 $1.838.855

Kilmetros cobrados de ms $885.385 $626.472 $1.511.857

Importe cobrado de ms (USD) $717.162 $526.236 $1.243.398

Este desfalco tuvo lugar porque se dieron las siguientes situaciones:

Falta de revisin de las distancias de las rutas por parte del personal del rea de
Operaciones.

Falta de una revisin por parte del personal de Operaciones de la empresa de las
facturas emitidas por los transportistas y una comparacin de las mismas con la do-
cumentacin de apoyo (albaranes, acuerdos de ruta, etc.) y falta de revisin de los
albaranes de los clientes.

Falta de una revisin de los gastos de transporte por parte de las reas de Direccin
Financiera y Direccin de Operaciones.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 15


CASO 1. SOBREPRECIO EN TRANSPORTE DE MERCANCAS
CONSECUENCIA
La empresa suspendi los pagos a su proveedor e inici negociaciones para recuperar las
cantidades cobradas en exceso. Empez a reducir sus operaciones de transporte con el
proveedor y, una vez recuperada la cantidad negociada, termin su relacin con l.

La empresa decidi no terminar la relacin laboral con su personal del rea de Opera-
ciones, concluyendo que todo haba sido un descuido por su parte en la revisin de la
documentacin. Se implementaron medidas que incluan una revisin ms profunda de las
distancias, las tarifas y los volmenes transportados por parte de todos sus proveedores de
servicios de transporte de mercancas.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 16


CASO 2. DESVIACIN DE FONDOS DE LA CAJA Y VALORES
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Empresa de importacin y fabricacin de bienes de produccin para la industria elctrica
en el sector de la construccin. Facturacin anual: 150 millones de USD.

HALLAZGOS
La Tesorera de la empresa desviaba fondos de caja y valores de depsito. Al recibir los
cobros en efectivo y los cheques (valores al cobro) de los cobradores, desviaba parte de
dicho dinero y de los cheques recibidos a cuentas propias y de terceros ajenos a la orga-
nizacin.

Esto era posible gracias a la ausencia de controles, ya que existan conflictos de intereses
entre el personal de las reas de Tesorera y de Crdito, y a la baja supervisin del depar-
tamento de Auditora Interna.

La Tesorera mantena los fondos sustrados en los saldos de caja y los cheques de terceros
en cartera y, cuando se realizaban los arqueos de auditora interna, solicitaba a una finan-
ciera fondos prestados que devolva cuando el procedimiento terminaba (los arqueos no se
hacan por sorpresa).

Asimismo, el Departamento de Crdito no realizaba adecuados controles sobre las cuentas


corrientes ni enviaba comunicaciones a los clientes para verificar los saldos.

Con este procedimiento de control abierto era fcil para la cajera evadir el tema diciendo
que haba un error de aplicacin de registro que, en esa fase de la revisin, no se valida-
ba. El Departamento de Contabilidad y Finanzas no realizaba adecuados controles sobre
el flujo de caja de la empresa y por ese motivo no adverta el excedente constante en los
saldos de caja.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 17


CASO 2. DESVIACIN DE FONDOS DE LA CAJA Y VALORES
IMPACTO
Hubo desviacin de fondos por valor de 230.000 USD.

Este desfalco tuvo lugar por las siguientes situaciones, que se dieron de forma simultnea:

Ausencia de adecuados procedimientos de control. Los arqueos de Auditora Interna


se avisaban y programaban junto con la Tesorera.

Ausencia de controles adecuados debido a los conflictos de intereses interdepar-


tamentales. El Departamento de Crdito no enviaba comunicaciones a los clientes
para corroborar los saldos. Cuando detectaba un error, no profundizaba en el anli-
sis y peda asistencia a la cajera (persona a la que deberan haber controlado), que
rpidamente ocultaba su actuacin.

Ausencia de ambiente de control y de controles de razonabilidad. El rea de gestin


financiera no adverta que los saldos de disponibilidad estaban inflados y que la
empresa mantena ms caja y valores de los habituales para su operacin.

Las investigaciones posteriores detectaron anomalas en la conducta de la Tesorera.


Al revisar ciertos registros informticos, se detect que esta era adicta a los juegos
de azar. Incluso se detect en el escritorio de su ordenador que haba descargado
juegos y otros archivos para realizar apuestas en horario laboral. Esto puso de ma-
nifiesto que se deban revisar los procesos de seleccin de personal, ya que esta
tendencia adictiva al juego no se haba detectado en el proceso de seleccin.

CONSECUENCIAS
Se despidi a la Tesorera y se iniciaron acciones penales contra ella para recuperar las
cantidades sustradas. Se revisaron los procedimientos de los departamentos de Tesorera,
Crdito y Seleccin de Personal Clave y el organigrama de direccin financiera de la em-
presa. Asimismo, se despidi al Gerente de Auditora Interna por no realizar arqueos por
sorpresa al departamento de Tesorera.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 18


MANIPULACIN DE FECHAS EN LOS
CASO 3. REGISTROS CONTABLES Y CHEQUES EXPEDIDOS

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Empresa chilena, de capital extranjero, importadora de maquinaria para industria especializa-
da. Facturacin anual: 110 millones de USD.

HALLAZGOS
Auditora Interna encontr un reembolso efectuado a nombre del Director General por un
importe de 45.456 USD, en concepto de devolucin de una camioneta blindada que haba
adquirido la empresa el 31 de octubre de 2012, mediante descuento va nmina. El 31 de
octubre de 2012, siendo el vehculo propiedad de la empresa, se vendi al Director General
por un precio de 38.781 USD (el Director General tena la opcin de adquirir el vehculo a un
precio predeterminado).

En noviembre de 2012, el Director General devolvi el vehculo a la empresa, vendindoselo


a esta a un precio superior a 45.456 USD. La empresa emiti una nota de crdito y un cheque
a nombre del Director General ese mismo da (11 de noviembre de 2012).

Al examinar la documentacin de apoyo, se constat que el registro de fecha de 11 de noviem-


bre de 2012 se haba realizado en diciembre de 2012. La entrada del libro para elaborar el
cheque figuraba en el sistema SAP con fecha del 16 de diciembre de 2012 y el comprobante
de entrega del cheque firmado era del 23 de diciembre de 2012. Este era el nico cheque con
fecha de noviembre en ese perodo. Todas las comprobaciones anteriores y posteriores tenan
fecha de diciembre. La emisin del cheque tuvo lugar en el mes de diciembre pero se registr
en el sistema con fecha de noviembre. La fecha del cheque se manipul deliberadamente, por
lo que en la operacin apareca que la empresa haba vuelto a adquirir el vehculo el 11 de
noviembre de 2012, cuando en realidad esto haba sucedido un mes despus.

En el perodo durante el cual el vehculo fue propiedad del Director General este sufri un ac-
cidente y se le devolvi a la empresa en mal estado. Esta, aparentemente, fue la razn por la
cual el Director General no quiso quedarse con el vehculo.

Auditora Interna observ adems que el cheque haba sido elaborado por un empleado del
departamento de Control. Segn la Poltica Corporativa, el rea de Tesorera era la responsa-
ble de mantener la custodia de todos los talonarios y tena la responsabilidad exclusiva de la
expedicin e impresin de cheques, pero dicha poltica no se aplic.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 19


MANIPULACIN DE FECHAS EN LOS
CASO 3. REGISTROS CONTABLES Y CHEQUES EXPEDIDOS

HALLAZGOS
No se observ la asignacin de funciones en la emisin del cheque y se manipularon deli-
beradamente la fecha y los registros contables.

El sistema registr la transaccin con fecha en noviembre, cuando en realidad el cheque se


haba elaborado en diciembre.

A fecha de emisin del informe por parte de Auditora Interna, la empresa desconoca el
paradero del vehculo.

IMPACTO
El Director General no estaba autorizado para representar a la empresa en la compra y
venta de activos fijos por s mismo, sin el consentimiento escrito de la casa matriz.

Esta situacin tuvo lugar por las siguientes situaciones, que se dieron de forma simultnea:

Ausencia de segregacin de funciones. El rea de Contabilidad tena acceso a los


cheques y al registro contable. El rea de Tesorera no tena control sobre la emisin
de los cheques.

Manipulacin deliberada de un cheque. El rea de Contabilidad puso fecha de no-


viembre a un cheque emitido un mes despus.

Falta de control en el sistema. Se permiti el registro en diciembre de un documento


con fecha de noviembre.

Abuso de poder. El Director General no tena autorizacin para la compra y venta


de activos fijos por s mismo.

Falta de control interno. El rea de Control llev a cabo una operacin incorrecta
siguiendo instrucciones verbales del Director General. Debi haber consultado la
operacin con la casa matriz.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 20


MANIPULACIN DE FECHAS EN LOS
CASO 3. REGISTROS CONTABLES Y CHEQUES EXPEDIDOS

CONSECUENCIA
La casa matriz despidi al Director General y al Responsable del departamento de Control
de gestin. El rea de Tesorera tom el control fsico de los talonarios y se hicieron modi-
ficaciones en el sistema para que no se pudieran registrar documentos con una fecha que
no fuera la del da del registro.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 21


ABUSO DE PODER
CASO 4. POR PARTE DEL DIRECTOR GENERAL

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Empresa dedicada a la fabricacin de buques abastecedores y remolcadores integrada
por 5.000 empleados y con operaciones principales en Mxico, Colombia y Brasil. Factu-
racin anual: 280 millones de USD.

HALLAZGOS
La empresa, como parte del plan de expansin, decidi comprar una empresa en Brasil
para iniciar sus operaciones y pag 45 millones de USD para hacerse con su control.

Durante el proceso de integracin de las dos empresas, se detect la falta de dos vehculos
que integraban el activo de la empresa vendedora de acuerdo con la informacin comuni-
cada por las partes.

Se realiz una investigacin y se descubri que, desde haca algunos aos, la casa matriz
de la empresa vendedora vena otorgando al Director General amplios poderes legales
(de mando, administracin, pleito y cobro) y que durante el proceso de compra el Director
General haba hecho el traspaso a su nombre de dos automviles de lujo cuyo valor en
mercado en ese momento era de 70.000 USD y 65.000 USD, respectivamente (se haba
hecho la compra de ambos vehculos en los 6 ltimos meses). Las operaciones de traspaso
se valoraron en 10 centavos de dlar cada una. La propiedad de los vehculos se transmiti
as de la empresa vendedora al Director General.

Se llevaron a cabo posteriormente reuniones con el Director General de la empresa solici-


tando la devolucin de los vehculos.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 22


ABUSO DE PODER
CASO 4. POR PARTE DEL DIRECTOR GENERAL

IMPACTO
Abuso de confianza por parte del Director General con daos patrimoniales por un valor
de 135.000 USD.

Este desfalco tuvo lugar a causa de un abuso de poder por parte del Director General. Las
directrices de poder estaban correctamente definidas en la PDA (Poltica de Delegacin de
Autoridad) y en la Poltica de Vehculos de la Empresa, que sealaba que el Director Ge-
neral tena una opcin de compra a un precio preferencial cuando el vehculo tuviera una
antigedad de tres aos.

CONSECUENCIAS
La empresa compradora le dio el puesto de Director General a la persona que vena ocu-
pando ese mismo puesto en su empresa y demand judicialmente al Director General de la
empresa vendedora por abuso de confianza.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 23


CASO 5. FALSIFICACIN DE CHEQUES
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Empresa dedicada a la venta de recambios de automviles con 335 sucursales en 20 ciu-
dades de Estados Unidos. Facturacin anual: 115 millones de USD.

HALLAZGOS
La empresa pagaba a sus proveedores elaborando los cheques a mano y envindolos por
correo para que aquellos los cobraran. Haba elaborado cheques a nombre de dos provee-
dores por un importe de 145.000 USD y 183.000 USD, respectivamente.

Al realizar la conciliacin bancaria del mes, los cheques emitidos se identificaron como
cobrados en el estado de cuentas.

Dos meses despus, los dos proveedores llamaron a la empresa solicitando el pago de las
facturas por sus servicios, ya que estas haban vencido haca ms de 60 das. Se verifica-
ron los libros y se comprob que estaba registrado en ellos el pago a estos proveedores.

Se solicit informacin bancaria a la institucin correspondiente y la documentacin pro-


porcionada revel que se haban falsificado los cheques enviados a los proveedores en el
apartado relativo al beneficiario y que haban sido cobrados por personas no identificadas.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 24


CASO 5. FALSIFICACIN DE CHEQUES
IMPACTO
Prdida de 328.000 USD por falsificaciones de cheques de pago a proveedores.

CONSECUENCIAS
Las buenas prcticas recomiendan evitar la utilizacin de cheques para el pago a provee-
dores, as como su elaboracin manual, sugiriendo la utilizacin de dispositivos de impre-
sin (impresoras) para su elaboracin y la recogida de los mismos en las instalaciones de
la empresa por personal autorizado del proveedor. Las transferencias electrnicas son una
opcin ms segura para realizar el pago a proveedores.

La empresa cambi sus polticas y procedimientos de elaboracin de cheques y limit el


uso de los mismos a pagos especficos y situaciones excepcionales, migrando sus operacio-
nes de pagos al sistema de banca electrnica, con sus debidos controles.

La empresa inform a la polica y a las autoridades competentes para que buscara a los
culpables del desfalco. La polica inici una investigacin que result infructuosa.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 25


CASO 6. PROVEEDOR FANTASMA Y ESTILO DE VIDA
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Empresa colombiana, prestadora de Servicios de Tecnologa de la Informacin. Factura-
cin anual: 48 millones de USD.

HALLAZGOS
El Auxiliar del rea de Cuentas por Pagar dio de alta a un proveedor fantasma en el sistema
por el concepto de desarrollo de sistemas. Cada semana procesaba facturas ficticias con la
firma falsificada del Director de Desarrollo de Sistemas. Al mismo tiempo, debido a la falta de
segregacin de funciones y supervisin efectiva en el rea de Tesorera, el Auxiliar de Cuen-
tas por Pagar cada semana elaboraba cheques por cantidades de entre 500 y 600 USD. l
se encontraba en el octavo piso de la empresa. El procedimiento de pago a los proveedores
era que otra persona bajara los cheques a la planta baja, a la Caja, todos los viernes, para
que los proveedores pudieran recogerlos. El Auxiliar desviaba el proceso y l mismo bajaba
los cheques. Se haca entonces la entrega a s mismo de los cheques, en lugar de entregr-
selos al supuesto proveedor, y posteriormente los cobraba en el banco, donde no se le pona
problema alguno por ser pequeas las cantidades consignadas en los cheques.

Debidos los cambios en su nivel de vida (ropa, choche, viajes), llam la atencin de la Ad-
ministracin de la empresa, ya que aquel no se corresponda con el sueldo que perciba;
por ende, se orden una investigacin.

IMPACTO
Prdidas financieras, ya que se determin que la cantidad defraudada por el empleado
durante los dos aos que dur el fraude ascenda a ms de 90.000 USD. Este desfalco tuvo
lugar porque se dieron las siguientes situaciones:

Falta de segregacin de funciones, debido a la cual en el rea de sistemas no se con-


trolaba el alta de proveedores en el sistema. La propia rea de Cuentas por Pagar
poda dar de alta a un proveedor nuevo.

Falta de control, puesto que se permita un volumen tan alto de cheques.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 26


CASO 6. PROVEEDOR FANTASMA Y ESTILO DE VIDA
IMPACTO
Poca supervisin por parte del Tesorero y el Gerente de Cuentas por Pagar.

Falta de segregacin de funciones, que permita al Auxiliar controlar la entrega de


los cheques.

CONSECUENCIAS
La empresa despidi al Auxiliar de Cuentas por Pagar y procedi a recuperar la mayora
del dinero desviado. La empresa implement los siguientes cambios:

Mayor supervisin por parte del Tesorero y el Gerente de Cuentas por Pagar.

La nica rea autorizada para dar de alta a un proveedor en el sistema pas a ser
Sistemas, con la firma del rea de Compras.

Reduccin significativa del volumen de cheques.

Adherencia ms exhaustiva a Control Interno.

Revisiones ms exhaustivas por parte de Auditora Interna.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 27


CASO 7. FALSIFICACIN DE ESTADOS FINANCIEROS
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

Empresa argentina, filial de una corporacin inglesa, importadora y distribuidora de pro-
ductos para la industria del automvil. Facturacin anual: 223 millones de USD.

HALLAZGOS
La alta direccin falsific los resultados de la empresa mediante una serie de manipulacio-
nes de los libros contables:

Difera los fletes cargados por los proveedores externos y los amortizaba a 6 meses,
en lugar de reflejarlos en el Estado de Resultados en el momento de incurrir en el
gasto. Esto tuvo un efecto negativo de 3.6 millones de USD.

Gastos de Importacin. La empresa tena un promedio de 60 das de inventario. Di-


fera los Gastos de Importacin a 180 das, lo cual resultaba en una sobrevaloracin
de la cuenta, provocando un ajuste negativo de 6.4 millones de USD.

Publicidad Diferida. La empresa esperaba tener buenos resultados en el mes hasta


reflejar el gasto real incurrido en Publicidad. El ajuste tuvo un efecto negativo de 2.8
millones de USD.

Merma de inventarios. La empresa reservaba el 0,8% de sus ventas en concepto de


merma de inventarios cuando la tasa real era del 3,2%. Se tuvo que ajustar la dife-
rencia por la cantidad de 5.8 millones de USD.

Fue el rea de Auditora Interna la que descubri estos hechos, que le reportaron a la em-
presa prdidas en lugar de ganancias durante el ao fiscal. El impacto sobre el resultado
final de la empresa fue de 18.6 millones de USD en total, considerando las cuatro reas
afectadas. Un Auditor Externo revis y aprob estos ajustes como parte de su informe
anual.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 28


CASO 7. FALSIFICACIN DE ESTADOS FINANCIEROS
IMPACTO
El impacto sobre el resultado anual de la empresa fue de 18.6 millones de USD, por mani-
pulacin de sus prcticas contables. La situacin se dio por diversos factores:

Falta de adherencia a las Normas Contables Generalmente Aceptadas.

Falta de adherencia a las Polticas y Procedimientos de la empresa.

Confabulacin entre la Alta Direccin y la Direccin de Finanzas.

Manipulacin de los resultados financieros de la empresa.

CONSECUENCIAS
La casa matriz en Inglaterra tom la decisin de cancelar los contratos laborales del Direc-
tor General y del Director Financiero, por falsificacin de la informacin financiera.

Revis las Polticas y Procedimientos de las normas contables y llev a cabo talleres de difu-
sin en las reas correspondientes para garantizar el debido cumplimiento de las mismas.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 29


CASO 8. INTENTO DE FALSIFICAR INGRESOS

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

Empresa americana, filial de una corporacin suiza, importadora y fabricante de produc-
tos qumicos. Facturacin anual: 418 millones de USD.

HALLAZGOS
La alta direccin trat de falsear el valor total de los ingresos reconocidos para un mes
dado por una cantidad de 18 millones de USD. El Director Financiero de la empresa detuvo
la operacin, que no sigui adelante. Los hallazgos detallados son los siguientes:

En la celebracin de la junta mensual para la revisin de los resultados preliminares


de la operacin del mes, la alta direccin se dio cuenta de que no iba a llegar ni a
la meta presupuestada de ventas ni a la cifra de utilidad.

La empresa tena pedidos de clientes por valor de 18 millones de USD y el proceso


de fabricacin de los productos correspondientes todava no haba comenzado.

A unos das del cierre mensual, se prevea que la produccin de los productos co-
menzara aproximadamente 15 das despus de dicho cierre. No haba certeza de
que la empresa pudiera cumplir con el envo de los productos en el transcurso del
mes siguiente.

El Director General orden al Director Financiero que creara una provisin de ingre-
sos por valor de 18 millones de USD.

El Director Financiero aclar que el ingreso no cumpla con los requisitos de Revenue
Recognition (Reconocimiento de Ingresos) segn el US GAAP, la normativa contable
estadounidense.

Tuvo lugar una conferencia con el Director Financiero regional de NAFTA (TLCAN)
que mostr su acuerdo con la orden dada por el Director General.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 30


CASO 8. INTENTO DE FALSIFICAR INGRESOS

HALLAZGOS
Al da siguiente, el Director Financiero de la empresa envo un correo electrnico
solicitando autorizacin escrita al Director Financiero regional para contabilizar la
provisin de ingresos por 18 millones de USD, con copia para el Director General.

Inmediatamente recibi una respuesta del Director Financiero regional negando su


conocimiento de la operacin y dando la orden de no autorizar la provisin de in-
gresos.

No se registr la provisin de ingresos.

Se volvi tensa la relacin entre el Director financiero de la unidad de negocios y


su jefe directo, el Director General, alegando este ltimo que el primero no estaba
trabajando en equipo para lograr las metas de la empresa.

IMPACTO
No hubo impacto, porque no se llev a cabo el registro de la provisin de ingresos.

El intento de falsificacin de los estados financieros por parte de la alta direccin (manage-
ment fraud) no prosper gracias a la profesionalidad del Director Financiero de la unidad.

CONSECUENCIAS
Fue el primer y nico intento de manipulacin de los resultados de la unidad de negocios.
Aunque las relaciones entre ellos se volvieron tensas, el Director General y el Director Finan-
ciero de la unidad lograron trabajar en armona en adelante, prevaleciendo su profesiona-
lidad y adherencia a las normas de la empresa y a las buenas prcticas (best practices).

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 31


USO DE INFORMES DE ANLISIS
CASO 9. PARA DETECTAR FRAUDES

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Empresa canadiense, de capital francs, del sector de los refrescos. Facturacin anual: 214
millones de USD.

HALLAZGOS
El rea de Auditora Interna utiliz informes financieros para detectar patrones en la incidencia
del gasto, lo cual llev a la deteccin de un fraude. Este desfalco se explica a continuacin:

Auditora Interna tena a su disposicin una aplicacin que le permita acceder a las
bases de datos de la empresa.
En una auditora de compras, accedi a la informacin histrica de compras de ma-
terial de envasado: etiquetas, botellas, cajas de cartn, tapas, etc. Detect que haba
variaciones muy marcadas en el comportamiento del coste de estos productos a lo largo
de un cierto periodo de tiempo. Gener una grfica que mostraba las variaciones por
sector como porcentaje de la venta.
Como resultado de esta primera conclusin, solicit y recibi de la casa matriz el detalle
de los costes reales en comparacin con los costes de otras plantas y las variaciones con
respecto a sus estndares.
La informacin obtenida fue la siguiente (precios en USD para una muestra de algunos
productos):
Precio Precio
Estndar Actual Variacin
$ $ %

ETIQUETAS 0.87 1.14 31

BOTELLAS 1.21 1.46 21

CAJAS DE CARTN 15.41 23.47 52

TAPAS 0.42 0.66 57

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 32


USO DE INFORMES DE ANLISIS
CASO 9. PARA DETECTAR FRAUDES

HALLAZGOS
Tras el intercambio de informacin, Auditora Interna realiz una revisin ms deta-
llada y encontr:

Relacin entre varios de estos proveedores, aun siendo de distintos sectores.


Relacin familiar entre compradores de la empresa y proveedores.
Falta de transparencia en el proceso de seleccin de proveedores.
Falta de un proceso de bsqueda y obtencin de presupuestos de otros proveedores.

Auditora Interna concluy que haba habido un desfalco por valor de 3.6 millones
de USD debido al sobreprecio pagado por la empresa.

Concluy que exista una confabulacin entre el Director de Compras, dos compra-
dores y los proveedores.

La empresa sufri una prdida de 3.6 millones de USD por las siguientes razones:

Falta de un procedimiento de licitacin transparente en el proceso de compras.

Falta de adherencia a las normas de la empresa al no solicitarse presupuestos alter-


nativos.

Desviacin del Cdigo tico, que no permita la existencia de relaciones familiares


con los proveedores de la empresa.

Descuido por parte de la Administracin local, que no detect las desviaciones en


sus costes estndar.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 33


USO DE INFORMES DE ANLISIS
CASO 9. PARA DETECTAR FRAUDES

CONSECUENCIAS
La empresa llev a cabo las siguientes acciones:

Despido del Director de Compras y a dos compradores.


Cese de su relacin con cinco proveedores.
Reelaboracin de su poltica de compras para reforzar la institucionalidad y la
transparencia del proceso.
Reduccin de sus costes anuales en ms de 5 millones de USD mediante la bs-
queda, seleccin y nombramiento de nuevos proveedores.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 34


CASO 10. DUE DILIGENCE A PROVEEDORES

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Empresa mexicana dedicada al negocio de los comedores industriales. Facturacin anual:
63 millones de USD.

HALLAZGOS
Se encontraron varias desviaciones en el sistema de
control interno a travs de un proceso de due diligence
que llev a cabo una empresa externa, contratada por
la empresa:

La empresa realizaba operaciones con sus clientes


en varias regiones del pas.
Se encontraron proveedores de pollo que no conta-
ban con medios refrigerados para almacenar el pro-
ducto.
La empresa haba contratado proveedores en Rey-
nosa cuando haba mejores opciones en Monterrey,
cerca de sus comedores. Estos proveedores transpor-
taban comida por carretera en unidades sin refrige-
racin.
La empresa externa evidenci entregas a horas ex-
traas, 2:00 a.m. y 10:00 p.m., a los comedores,
no estando estos horarios de entrega permitidos en
la empresa.
Se compraba producto a agentes o brokers en lugar
de directamente a los productores.
La empresa no tena estndares de calidad escritos.
Recurra a proveedores pequeos y no institucionales.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 35


CASO 10. DUE DILIGENCE A PROVEEDORES
HALLAZGOS
La empresa externa pidi presupuestos a otros proveedores y, al compararlos, des-
cubri los siguientes sobreprecios:

CARNE 22%

POLLO 27%

EMBUTIDO 17%

COMESTIBLES 15%

La empresa externa llev a cabo un estudio del estilo de vida del Gerente de Com-
pras:
Se le hizo una entrevista extensa donde dicho Gerente de Compras explic que
posea una casa de nivel modesto, que haba comprado mediante crdito bancario.
Al mismo, contando con su autorizacin, se le hizo un estudio crediticio, donde se
concluy que no tena ningn crdito bancario.
Tena una casa a su nombre, cuyo valor no era proporcional a su nivel de ingresos.
Accedi a entregar sus estados de cuenta bancarios para que se comprobaran sus
ingresos y gastos pero nunca lo hizo.

Se concluy que haba habido un desfalco por valor de 2.4 millones de USD.

IMPACTO
El desfalco por valor de 2.4 millones de USD tuvo lugar por las siguientes razones:

Falta de un proceso de supervisin de la integridad moral de sus ejecutivos de com-


pras.
Ausencia de estndares de calidad con respecto a los proveedores de alimentos.
Negligencia por parte del rea de Auditora Interna.
Colaboracin con proveedores no institucionales.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 36


CASO 10. DUE DILIGENCE A PROVEEDORES
CONSECUENCIAS

La empresa llev a cabo las siguientes acciones:

Implement un programa de transparencia segn el cual los funcionarios de confian-


za (incluyendo los de compras) tenan que entregar un informe patrimonial una vez
al ao.

Todos los gerentes, directivos y gente de compras se vieron obligados a firmar un


nuevo Cdigo de Conducta una vez al ao, declarando que no participaban en
ninguna actividad ilcita.

La empresa implement un programa de calidad con respecto a sus proveedores,


segn el cual se llevaba a cabo una auditora estricta de las instalaciones y los ca-
miones de los proveedores.

El Gerente de Compras firm su renuncia sin que le pagara una liquidacin, con el
acuerdo de que la empresa no hiciera una investigacin profunda del caso.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 37


DETECCIN DE MANTENIMIENTOS FICTICIOS
CASO 11. A TRAVS DEL SISTEMA DE DENUNCIAS

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Empresa prestadora de servicios mdicos (servicios de urgencias) mediante el uso de am-
bulancias. Cuenta con ms de 700 ambulancias y 3.000 empleados. Facturacin anual:
80 millones de USD.

HALLAZGOS
Entre los principales gastos de la empresa se contaban los repuestos y el mantenimiento de
las ambulancias. Para gestionarlos la empresa empleaba un software que identificaba cada
ambulancia mediante un nmero al cual se le cargaban todos los repuestos y las operaciones
de mantenimiento realizadas en las mismas. Toda pieza de repuesto utilizada deba llevar
asignada una unidad o, de lo contrario, deba mediar la autorizacin de un gerente de taller.

El personal de auditora hacia recuentos fsicos peridicos con el objeto de verificar exis-
tencias y ver qu mercanca se haba terminado, estos eran siempre satisfactorios ya que el
inventario fsico siempre coincida con el terico, obtenido a travs del sistema.

Ahora bien, un grupo de mecnicos advirti que, si bien el sistema funcionaba correctamen-
te, no haba controles de razonabilidad ni detalles de los repuestos y las operaciones de
mantenimiento realizadas en las distintas unidades. De esta forma, se comenzaron a realizar
reparaciones ficticias con el objeto de sustraer repuestos y venderlos en el mercado negro.
De este modo se identificaron casos en los que a una misma unidad se le haban cambiado
dos y hasta tres veces al ao los neumticos y/o la batera. Esta situacin se daba en mayor
medida en algunas unidades, en las que los mecnicos haban llegado a un arreglo con
los conductores para que ellos presentaran las solicitudes de reparacin o cambio de piezas,
viabilizando as la irregularidad. Esta situacin irregular se advirti gracias a una denuncia
annima enviada a travs del sistema de denuncias implementado por la empresa.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 38


DETECCIN DE MANTENIMIENTOS FICTICIOS
CASO 11. A TRAVS DEL SISTEMA DE DENUNCIAS

IMPACTO
La prdida anual rond los 430.000 USD.

Este desfalco tuvo lugar por las siguientes situaciones, que se dieron de forma simultnea:

Ausencia de adecuados procedimientos de control para la aprobacin del uso de los


repuestos. Ausencia de supervisin por parte del jefe de repuestos.
Ausencia de adecuados controles por conflicto de intereses. Nadie de otros departa-
mentos realizaba controles de razonabilidad sobre el consumo de repuestos de las
ambulancias.
Ausencia de ambiente de control. La falta de un ambiente de control facilit la per-
petracin de las irregularidades ya que los mecnicos, al verificar que nadie estaba
controlando el consumo de repuestos, vieron facilitado su comportamiento delictivo.

CONSECUENCIAS
Al detectarse la situacin gracias a una denuncia annima, se realiz una auditora de todos
los repuestos cambiados a las unidades con un coste superior a 200 dlares y se verific la
vida til normal de cada tipo de repuesto y la asiduidad de los cambios por unidad. Asimis-
mo se verific que haba habido cambios de repuestos no autorizados por el Gerente que, sin
embargo, se encontraban asignados a las distintas unidades. Este fallo del sistema permita
que muchos de los cambios realizados se llevaran a cabo sin la aprobacin del Gerente.
A partir de esto, la empresa tom las siguientes medidas:

Despido de 5 mecnicos y 16 conductores.


Obligatoriedad para todo comprobante de solicitud de reparacin que implicara el
uso de repuestos por un valor superior a 300 USD de llevar la aprobacin del Ge-
rente de taller.
Incorporacin de informes automticos y alertas al sistema que avisaran cada vez
que los cambios realizados en una unidad fueran atpicos, permitiendo, de esta
forma, advertir las situaciones anmalas a partir del momento de recepcin de la
solicitud de reparacin.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 39


CASO 12. PAGOS A EMPLEADOS FANTASMA

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Empresa prestadora de servicios de emergencias mdicas. Plantilla de 700 empleados.
Facturacin anual: 200 millones de USD.

HALLAZGOS
Se detect que se haban pagado sueldos a empleados que ya no trabajaban en la em-
presa. La irregularidad se detect mediante auditora externa. Se descubri que en el caso
de uno de los empleados que haba renunciado en el cuarto mes del ejercicio existan
liquidaciones de sueldo por el ejercicio completo. Posteriormente, al solicitar las cuentas
bancarias donde se efectuaban los depsitos de sueldos, se identificaron cuentas repetidas
para distintos empleados que, a excepcin de uno, ya no trabajaban para la empresa.
Esto permiti identificar a quien haba cometido el fraude y su metodologa, que consista
en entrar en el sistema de altas, bajas y modificaciones de nmina de personal y reempla-
zar los datos de la cuenta bancaria del empleado que ya no trabajaba para la empresa
por los de la suya propia, sin darlo de baja. La investigacin se extendi a los ltimos 5
aos y se identificaron un total de 23 casos similares, todos llevados a cabo por la misma
persona, cuya metodologa consista en reemplazar los datos de la cuenta bancaria de los
ex-empleados, recibir el pago del sueldo y mantener el esquema durante unos meses, des-
pus de los cuales daba de baja definitivamente al empleado. Asimismo, esta persona, que
trabajaba dentro del rea de Recursos Humanos, tena acceso a las tarjetas magnticas de
asistencia y en el caso de las personas que salan no las destrua y fichaba por las mismas
para no generar faltas de asistencia llamativas en el circuito de novedades.

IMPACTO
Las prdidas se cuantificaron en 621.000 USD, cantidad que inclua no solo el sueldo co-
brado por el sujeto sino tambin las cargas sociales que la empresa continuaba liquidando
y pagando a los organismos de la Seguridad Social.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 40


CASO 12. PAGOS A EMPLEADOS FANTASMA

CONSECUENCIAS
Se despidi a la persona implicada y se iniciaron acciones judiciales con objeto de cobrar
las cantidades correspondientes. Se identificaron los puntos dbiles de control que haban
permitido indirectamente que se cometiera el delito y se llevaron a cabo las siguientes ac-
ciones:

Punto dbil: inexistencia de controles de acceso al sistema de altas, bajas y modifi-


caciones de datos del sistema de gestin de nmina.
Accin a tomar: asignacin de un responsable de altas, bajas y modificaciones de
personal con acceso por contrasea y registro de sistema.

Punto dbil: falta de controles que permitan su deteccin.
Accin a tomar: controles de deteccin a partir de un listado de bajas recientes con-
trastado con las liquidaciones posteriores.

Punto dbil: falta de controles posteriores de asistencia con informe de liquidaciones.
Accin a tomar: implementacin de controles de asistencia por sorpresa.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 41


CASO 13. IMPUTACIN INDEBIDA DE COBROS

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Empresa distribuidora de productos de librera con ms de 20 sucursales en distintas ciu-
dades del pas. Facturacin anual: 100 millones de USD.

HALLAZGOS
El Tesorero de la empresa se apropiaba de fondos de caja y valores de depsito. Esta per-
sona tena acceso a registros contables porque se le haba asignado la responsabilidad
de imputar los cobros que ella misma reciba. Por otra parte, en la empresa era habitual la
existencia de numerosos cobros sin identificar, que se reciban sin informar de qu cliente
provenan. Quedaban pendientes en las conciliaciones bancarias, recibindose estas mu-
chas veces de otras sucursales. Cuando el Tesorero detectaba que un cobro sin identificar
no era reclamado por ningn cliente durante un plazo prudencial, este imputaba estos
cobros antiguos a uno de los clientes que ese da haba realizado pagos en efectivo o che-
ques al portador y anulaba el recibo, quedndose con las cantidades correspondientes.
Esto era posible debido a una inadecuada segregacin de funciones, ya que el Tesorero,
adems de encargarse de la manipulacin de fondos, tena acceso a los registros conta-
bles y los controles de las conciliaciones bancarias y de las cuentas corrientes eran pobres.

IMPACTO
Hubo desviacin de fondos por valor de 120.000 USD.

Este desfalco tuvo lugar por las siguientes situaciones, que se dieron de forma simultnea:

Inadecuada segregacin de funciones incompatibles debido a que el Tesorero tena


acceso a los registros contables.

Ausencia de adecuados controles por conflicto de intereses. El rea de Crdito con-


sideraba incobrables a los clientes que superaban determinada antigedad y no pro-
fundizaba en el anlisis de sus cuentas. Habitualmente, los cobros no identificados
provenan de clientes pequeos que haban dejado de operar con la empresa.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 42


CASO 13. IMPUTACIN INDEBIDA DE COBROS
IMPACTO
Ausencia de adecuados procedimientos de control. Los recibos de los cobros re-
emplazados por el Tesorero eran anulados por l mismo, situacin que no detect
Auditora Interna.

Ausencia de ambiente de control y controles de razonabilidad. El rea de gestin


financiera no adverta la acumulacin de saldos incobrables superiores a los razo-
nables para ese tipo de actividad.

CONSECUENCIAS
Se despidi al Tesorero y se iniciaron acciones judiciales contra l para recuperar las canti-
dades sustradas. Al nuevo Tesorero se le inhabilit con respecto a la imputacin de cobros
y al acceso a los registros contables.

Se revisaron los procedimientos de las reas de Tesorera, Cuentas por cobrar y Organigra-
ma de Direccin financiera de la empresa.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 43


DETECCIN DE ABUSOS
CASO 14. POR DENUNCIA ANNIMA

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Empresa distribuidora de electrodomsticos con ms de 100 sucursales en todo el pas.
Facturacin anual: 1.000 millones de USD.

HALLAZGOS
El Gerente de una de las sucursales realizaba descuentos por encima de los mximos esta-
blecidos para compras personales, de familiares y amigos. Cometi esta irregularidad du-
rante ms de 5 aos pero durante el ltimo ao las cantidades y la frecuencia aumentaron
considerablemente. Debido a la ausencia de otros controles adecuados, esta irregularidad
se detect gracias a una denuncia annima de otro empleado de la sucursal a travs de la
lnea de denuncias implementada por la empresa. Esta situacin se produjo porque no se
realizaron controles adecuados sobre los descuentos realizados ni anlisis de los productos
vendidos por debajo del coste. Adems, por cuestiones de supuesta eficiencia operativa,
se autorizaba a los gerentes de las sucursales a realizar descuentos por encima de los ofre-
cidos al pblico en general.

IMPACTO
Hubo prdidas por valor de 50.000 USD.

Este fraude tuvo lugar por las siguientes situaciones, que se dieron de forma simultnea:

Ausencia de ambiente de control y controles de razonabilidad. El rea de Gestin


Financiera no advirti que el promedio de los descuentos de esa sucursal, especial-
mente durante el ltimo ao, haban sido superiores al promedio de los de las otras
sucursales. Tampoco se analizaron los numerosos casos de ventas por debajo del
coste que generaban estos descuentos.

Ausencia de adecuados controles por conflicto de intereses. El Gerente poda apro-


bar los descuentos sin el visto bueno de otro responsable de la empresa.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 44


DETECCIN DE ABUSOS
CASO 14. POR DENUNCIA ANNIMA

IMPACTO
Anlisis de la conducta del Gerente y revisin de ciertos registros informticos que
permitieron detectar que este ofreca en un sitio web los productos que obtena de la
empresa a precios inferiores a los de mercado. Se demostr adems que un usuario
de ese sitio de ventas en lnea era, precisamente, el Gerente, que registraba ms de
3.500 ventas.

CONSECUENCIAS
Se despidi al Gerente y se iniciaron acciones judiciales contra l para recuperar las can-
tidades sustradas. Se revisaron los procedimientos de otorgamiento de descuentos para
todas las sucursales y se establecieron por sistema los porcentajes y las cantidades que
podan aprobar los gerentes de sucursal. Asimismo, se despidi al Gerente de Auditora
Interna por no haber puesto en marcha los procedimientos adecuados para detectar a
tiempo esta irregularidad.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 45


CASO 15. MANIPULACIN DE COBROS

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Empresa dedicada a la elaboracin, transformacin e industrializacin de productos qu-
micos. Facturacin anual: 40 millones de USD.

HALLAZGOS
El Jefe de Ventas autorizaba la realizacin de ventas a una empresa cliente, uno de cuyos
propietarios era ex-empleado de la empresa vendedora, y el importe de dichas ventas a
ese cliente se cobraba y registraba a continuacin correctamente. Hasta aqu no haba ano-
mala alguna, salvo por el hecho de que el mencionado Jefe de Ventas y un empleado de
la empresa, con acceso al registro de los recibos de cobro modificaban los valores de los
mismos por un importe mayor. Esto haca que, a nivel contable, la empresa mantuviera un
pasivo con ese cliente y de esa forma se viera en la obligacin de pagarle o compensarle
con la entrega de mercanca, aunque dicha mercanca nunca se facturaba ni se cobraba.

Asimismo, los pagos realizados por el cliente eran pagos diferidos a un plazo mucho ma-
yor que el habitual para el resto de los clientes. Adems, debido a la delicada situacin
financiera de la empresa, esta se vea obligada a descontarlos en el Banco antes de su
vencimiento, con el detrimento econmico que eso conllevaba.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 46


CASO 15. MANIPULACIN DE COBROS
IMPACTO
Se dieron salidas de mercanca no facturada por valor de 130.000 USD y prdidas por
descuentos de documentos que alcanzaron los 20.000 USD.

Esto tuvo lugar por las siguientes situaciones, que se dieron de forma simultnea:

Ausencia de procedimientos de control, incluida la ausencia de una auditora interna.

Ausencia de adecuados controles por conflicto de intereses. El rea de Crdito no


enviaba comunicaciones a los clientes para corroborar los saldos por sistema.

Ausencia de controles de razonabilidad. El rea de Gestin financiera no adverta


que el saldo de ese cliente era inusual, dado que, debido al tipo de operaciones
realizadas por la empresa, esta no sola tener saldo acreedor y menos an uno tan
importante.

No deteccin por parte del rea de Gestin financiera de que los valores de cobro
recibidos estaban vigentes por un perodo superior al habitual para operaciones de
esas caractersticas, en comparacin con el resto de los clientes.

No realizacin de inventarios peridicos en planta. Al realizarlos slo una vez al


ao y al cierre del ejercicio, y al determinar el coste por el sistema de diferencia de
inventario, las diferencias se imputaban al coste del ejercicio.

Confluencia de toda esta serie de situaciones, que afect a los saldos de los clientes
y a las existencias de la empresa.

CONSECUENCIAS
Se despidi al Jefe de Ventas de la empresa y al empleado que modificaba los importes de
los recibos. Se revis el procedimiento de autorizacin de crditos por ventas de la empre-
sa y se realiz una auditora de sistemas para evitar la posibilidad de que se realizaran
modificaciones en la informacin cargada en el mismo.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 47


CASO 16. PROVEEDOR FANTASMA

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Empresa comercializadora de medicamentos. Facturacin anual estimada: 300 millones
de USD.

HALLAZGOS
Dos aos antes del descubrimiento de los hechos, la empresa haba realizado una
reestructuracin de sus esquemas de pagos con idea de automatizar gran parte de
este procedimiento que, debido al proceso del negocio, retrasaba la entrega de pe-
didos.

La reestructuracin estableci la implementacin de un nuevo sistema de pagos que


priorizaba la realizacin de pagos por transferencia bancaria a ciertos proveedores
de forma automtica.

El nuevo esquema gener una gran cantidad de problemas debido a que la empresa
no haba capacitado correctamente a todos los empleados del departamento que
deban comprobar las facturas y los pagos a proveedores.

A raz de una denuncia annima que se haca eco de las quejas de los empleados
del departamento con respecto a los problemas comentados anteriormente y solici-
taba una mejora sustancial del proceso, la empresa envi un auditor a revisar dicho
circuito y verificar la existencia de dificultades y problemas de implementacin.

En una intervencin de auditora se detectaron varios problemas de segregacin de


funciones entre el personal de Cuentas a pagar. El auditor detect proveedores con
facturas correlativas de servicios no convencionales y por importes redondos men-
suales (v. g. 4.000 USD, 5.000 USD, 3.000 USD).

Al investigar al proveedor, el auditor detect que la cuenta bancaria en la que se


hacan los pagos de las facturas presentadas se corresponda con la cuenta de uno
de los empleados del rea de Cuentas por Pagar.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 48


CASO 16. PROVEEDOR FANTASMA
HALLAZGOS
El empleado del rea de Cuentas por Pagar haba dado de alta a un proveedor
falso y haba consignado en el sistema que se le pagara a ese proveedor mediante
transferencia bancaria, asimismo cargaba mensualmente una factura emitida por l
mismo y la liberaba para su pago.

IMPACTO
El esquema comentado anteriormente permita desviar fondos por valor de unos 60.000
USD al ao, aproximadamente.

Las lagunas de control que permitieron la implementacin de dicho esquema fueron las
siguientes:

Los perfiles de sistemas de los usuarios del personal del rea de Cuentas por pagar
no se encontraban adecuadamente parametrizados.

El proceso concentraba incorrectamente una gran cantidad de funciones en poco


personal: alta de un proveedor, introduccin de facturas en el sistema de informacin
y liberacin para su pago.

El esquema de pagos lo implement y revis el personal de administracin sin ningn


tipo de consultora por parte del rea de Auditora Interna.

La liberacin de los pagos no contemplaba una escala de autorizaciones segn sus


cantidades.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 49


CASO 16. PROVEEDOR FANTASMA
CONSECUENCIAS
Se realiz un seguimiento de todas las facturas involucradas y se document ante notario
el circuito fraudulento del empleado.

Posteriormente, se le presentaron todas las pruebas al empleado, que confes los hechos
cometidos y present su renuncia, previa restitucin de los fondos sustrados.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 50


CASO 17. DESVO DE COBROS
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Grupo de concesionarios de automviles y maquinaria agrcola. Facturacin anual estima-
da: 120 millones de USD.

HALLAZGOS
A travs de una acumulacin de funciones y gracias a una serie de errores adminis-
trativos, el tesorero de la casa central de un grupo de concesionarios de automviles
y maquinaria agrcola realiz un desfalco de aproximadamente 80.000 USD.

El tesorero era el encargado de recibir los fondos en efectivo de los cobros prove-
nientes de la venta de vehculos y maquinaria. Cabe destacar que en el interior del
pas tales operaciones se materializan en efectivo, por lo que las sumas son realmen-
te significativas.

Adems, se contaban entre sus funciones controlar y entregar tales cobros a la em-
presa de transporte de valores, que las depositaba en las cuentas bancarias indica-
das por el tesorero.

El tesorero sustraa una cierta cantidad de los cobros diariamente para su beneficio
personal y entregaba el resto al transporte de valores, posteriormente registraba en
el sistema de la empresa la cantidad total del cobro recibida originalmente.

El fraude se encontraba cubierto ya que el tesorero estaba al cargo de la realizacin


de las conciliaciones bancarias, por lo que mantena el control de las partidas pen-
dientes de conciliacin que se iban acumulando.

Como el tesorero tena adiccin al juego, una persona conocida de la empresa lo vio
apostando sumas importantes en el casino de la zona y dio aviso al Director General de
los Concesionarios, quien inici una auditora interna.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 51


CASO 17. DESVO DE COBROS
IMPACTO
El esquema comentado anteriormente permiti desviar fondos por valor de unos 80.000
USD, aproximadamente.

Las lagunas de control que hicieron posible implementar dicho esquema fueron las siguien-
tes:

Exista una incorrecta segregacin de funciones en el caso del tesorero de la empresa.

Se observ que los arqueos de control de fondos que realizaban peridicamente el


departamento de Administracin controlaban solamente el efectivo en caja, sin con-
siderar el cobro depositado en el da, por lo que se realizaban de forma incorrecta.

El departamento de Contabilidad no controlaba las conciliaciones bancarias, ms


all de la segregacin incorrecta de las funciones.

CONSECUENCIAS
Los abogados de la empresa documentaron, con la ayuda de un perito, la falta de dinero
proveniente de los cobros y los registros contables falsos realizados por el imputado.

Se inici una demanda judicial contra el tesorero, al que se relev de sus funciones, y
tambin se iniciaron las acciones necesarias para comprobar si era posible recuperar los
fondos sustrados.

Se asignaron las funciones de tesorera conforme a las buenas prcticas de control interno
y se dise un esquema de control peridico sobre las operaciones de tesorera.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 52


FRAUDE A LA CAJA DETECTADO
CASO 18. A TRAVES DE SISTEMA DE DENUNCIA

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Grupo gastronmico con 50 locales a pie de calle. Facturacin anual estimada: 72 millo-
nes de USD.

HALLAZGOS
En uno de los locales de venta al pblico con mayor movimiento de la ciudad de Bue-
nos Aires, el Gerente del establecimiento, en confabulacin con un encargado y un
cajero del mismo local, desviaban una gran cantidad de fondos provenientes de las
ventas al pblico a travs de un esquema simple, pero muy efectivo, de facturacin
parcial de comandas.

Este local se encontraba ubicado en un Centro Comercial cercano a una zona de


escuelas secundarias, por tal razn reciba una gran cantidad de estudiantes cuyo
perfil se orientaba a la falta de solicitud de facturas o comprobantes de las compras
realizadas.

En horarios de alta demanda de comensales, estos empleados utilizaban documen-


tacin interna para realizar las comandas, para evitar utilizar el sistema operativo
de comandas de la empresa. De esta manera desviaban una de cada cuatro opera-
ciones de forma muy simple. Estas operaciones no estaban incluidas en el sistema de
informacin que sostena la operacin y, por consiguiente, no se registraban.

Por otra parte, la caja del local operaba en base a un sistema por el cual solamente
el cajero poda abrirla fsicamente para emitir y cobrar la factura (en caso del cobro
en efectivo).

Para entregar el cambio a los clientes que realizaban estas operaciones, los emplea-
dos facturaban productos de muy bajo precio o porcentajes mnimos de los mismos
(v. g. 0,01 plato de pasta, 0,002 men ejecutivo) y no entregaban el comprobante
de la operacin (como ya se ha dicho anteriormente), entregando as el cambio y
dejando la diferencia en caja hasta el final del turno.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 53


FRAUDE A LA CAJA DETECTADO
CASO 18. A TRAVES DE SISTEMA DE DENUNCIA

HALLAZGOS
Al finalizar la jornada, el gerente y el cajero separaban el sobrante del efectivo pro-
veniente de las operaciones fraudulentas y realizaban el cierre correspondiente al
da.

La falta de productos de inventario se falseaba en las existencias semanales que el


Gerente del establecimiento enviaba al departamento de Gestin de Existencias de
la empresa para los pedidos semanales y tambin en la declaracin falsa de Scrap
diaria.

Cabe destacar que el departamento de Auditora Interna no realizaba de forma peridica y


por sorpresa arqueos de caja ni tampoco inventarios ni anlisis de rotacin de existencias.

El esquema se detect gracias a una denuncia annima realizada por un empleado del
mismo establecimiento a travs de la lnea tica contratada por parte de la empresa, can-
sado de observar este tipo de actividades.

IMPACTO
El esquema comentado anteriormente permita desviar fondos por valor de unos 360.000
USD aproximadamente al ao.

Las lagunas de control que permitieron la implementacin de dicho esquema fueron las
siguientes:

El sistema permita facturar porcentajes de artculos que en la prctica no eran divi-


sibles.

El departamento de Auditora Interna no acostumbraba a analizar las unidades fac-


turables, ni tampoco el departamento de Control de operaciones, que consideraba
un error excusable la facturacin de porcentajes de unidades.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 54


FRAUDE A LA CAJA DETECTADO
CASO 18. A TRAVES DE SISTEMA DE DENUNCIA

IMPACTO
No se realizaban acciones por sorpresa que pudieran detectar este tipo de desfalco
o generar mayor ambiente de control interno, tales como: arqueos de caja por sor-
presa o revisiones in situ del inventario informado por parte del gerente de rea.
El personal involucrado no se tomaba vacaciones desde haca ms de 24 meses, lo
cual nunca se haba detectado, ni haba llamado la atencin del departamento de
Recursos Humanos ni de Auditora Interna.
El Scrap de los locales se declaraba de manera informal y no se someta a ningn
tipo de control especfico ni de gestin.

CONSECUENCIAS
A partir de la denuncia a travs de la lnea de denuncias de la empresa, se inici una inves-
tigacin que involucr al departamento Legal, a Auditora Interna y a Recursos Humanos.

Se efectu un procedimiento documentado de cliente encubierto (shoppers) por el cual un


auditor simul realizar una compra en efectivo por la que no recibi comprobante.

Posteriormente, se efectu un arqueo de caja en presencia de dos testigos que certificaron


la existencia de una gran cantidad de dinero sobrante en caja proveniente de estas activi-
dades.

Se certificaron las acciones descubiertas y se despidi a las personas involucradas. Se ini-


ciaron acciones judiciales contra ellas para recuperar las cantidades sustradas.

Se bloque la posibilidad de realizar facturas por porcentajes de productos no divisibles.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 55


CONCLUSIONES
Hemos analizado algunas de las formas ms creativas desarrolladas dentro de las corpo-
raciones para realizar fraudes. Si bien estos son efmeros ejemplos de la capacidad de la
mente humana para obrar en beneficio propio y sin tica, consideramos que en la mayora
de las empresas, los hombres y mujeres que trabajan en ellas usan esa misma creatividad
para la innovacin y el crecimiento de sus negocios.

Ahora bien, con respecto a aquellos que buscan la forma de beneficiarse de manera
fraudulenta, es nuestra responsabilidad implementar controles y, sobre todo, aprender de
los errores y fraudes pasados para identificar nuevas formas y tcnicas de realizacin de
fraudes e imputacin de responsabilidades con respecto a los mismos.

Es nuestra misin como asesores de negocios y especialistas en auditora interna y gobier-


no corporativo y promotores de buenas prcticas estar al lado de nuestros clientes para
identificar y analizar permanentemente los riesgos de errores y fraudes dentro de sus nego-
cios, coadyuvar a la mejora continua de los controles y establecer el top of the tone con
un complemento tico.

La ventaja aadida en esta misin es que en Kreston siempre buscamos las mejores herra-
mientas tecnolgicas a nuestro alcance, tales como la lnea de denuncias annimas, el soft-
ware de anlisis y tendencias, la minera de datos y lo que el futuro nos depare, todo con
el fin de encontrar los principales elementos de mejora del control para nuestros clientes.

Esperamos que esta obra sea una adecuada herramienta para hacer auto-reflexin en
nuestra organizacin y establecer cuntos de estos fraudes pueden o no llegar a suceder.

O ya habrn sucedido?

LA AUDITORIA INTERNA Y LA PREVENCION DEL FRAUDE.


Kreston CSM

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 56


LA AUDITORIA INTERNA Y LA PREVENCION DEL FRAUDE

KRESTON INTERNACIONAL:
admin@kreston.com

KRESTON MEXICO: Aviso legal:


John Milner
jmilner@krestoncsm.com Kreston International (Kreston) es una red global de
empresas de contables independientes que prestan
KRESTON ARGENTINA: servicios profesionales a sus clientes.
Martin Ghirardotti Cada empresa es miembro de Kreston International
mghirardotti@llyasoc.com.ar (Kreston International), una empresa establecida en
el Reino Unido y limitada por garanta, que no presta
IBERAUDIT KRESTON: servicios a los clientes de sus miembros. Los miembros
mariajesus.muro@iberaudit.es de Kreston son entidades legales independientes
asociadas unas a otras a travs de su pertenencia
AUTORES: comn a Kreston International . Algunos de los
John Milner miembros de Kreston usan Kreston como parte de
Martin Ghirardotti su nombre comercial.
REDACTOR DE ESTILO:
Enrique Pastor Nada en los acuerdos o directrices de Kreston
Miguel del Olmo constituye o implica una relacin de agencia o
sociedad entre Kreston International y/o las
CONCLUSIONES: empresas miembro de Kreston.
Miguel del Olmo
DISENO:
Alejandra Jimnez.

LA AUDITORA INTERNA Y LA PREVENCIN DEL FRAUDE 57

También podría gustarte