El Significado de Las Habilidades. Cohen
El Significado de Las Habilidades. Cohen
El Significado de Las Habilidades. Cohen
LECTURA 8
1
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
***
Es evidente que en la lengua espaola existen problemas similares de pronunciacin y de ortografa. (N. del E..)
****
El alfabeto ingls tiene 26 letras; el espaol 29.
2
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
Puesto que una relacin entre el todo (la palabra) y sus partes (las
letras) es, sin duda, fundamental para leer, la controversia que comenz en el
siglo XIX y contina en el nuestro se basa esencialmente en una diferencia de
opinin sobre el orden en que el nio coloca mejor las partes y el todo.
Obviamente, la forma en que las palabras estn construidas y el significado
que tienen son vitales, aun cuando sean aspectos muy diferentes de la
experiencia de lectura. El entendimiento tradicional, "lgico" consiste en
empezar por -las partes (el alfabeto) para construir los todos (palabras). Por
tanto, la mecnica de la construccin de la palabra se utiliza como punto de
ingreso a esta nueva capacidad. La interpretacin "psicolgica", ms reciente
histricamente, sostiene que el aprendizaje procede pasando de lo general a lo
especfico, que los nios perciben al principio toda nueva experiencia
globalmente y luego van diferenciando poco a poco los detalles, al tener mayor
experiencia. Tambin se sostiene, segn el punto de vista psicolgico, que los
nios necesitan establecer vnculos entre lo conocido y lo desconocido si se
quiere que aprendan a leer. Por tanto, se espera que, al asociar el significado
conocido de una palabra con su nueva representacin en forma impresa, se
1
Paul Witty y David Kopel, Reading and the Educative Process, Ginn & Co., Nueva York, 1939, p. 294.
3
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
4
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
ponen junto a sus padres cerca de un letrero que dice "Parada de autobs", o
salen por la puerta de un edificio sobre la cual est el letrero "Salida". Ven la
palabra "Centro" a la entrada del metro, "fro" y "caliente" en las llaves del agua
y "damas", "caballeros" o "lavabos" en restaurantes, teatros y parques. Y por la
televisin ven y oyen anuncios que muestran unos letreros que acaso ellos no
comprendan, pero que llegan a asociar con los productos presentados. Si
tambin han tenido la fortuna de or cuentos desde que gateaban, entonces,
cuando entran al primer grado ya estn plenamente acostumbrados a atribuir
un significado a la letra impresa. Pero hasta con un buen trasfondo de esta
ndole, hay nios de primer grado que an necesitan ayuda para reconocer
plenamente que los smbolos tienen un significado. Los maestros que
reconocen esto se aseguran de que los nios ya hayan logrado esa
comprensin antes de pedirles dar el siguiente paso. Demasiado seguido,
unos padres incomprensivos e impacientes dicen que este periodo de los
primeros aos de escuela es tiempo perdido. No es as.
Para volverse buenos lectores, los nios deben pasar por otra etapa
ms: el anlisis de lo que hace que las palabras tengan el aspecto y el sonido
que tienen, para que los nios puedan descifrar independientemente nuevas
palabras al encontrarlas en letras. Hay que separar las palabras, luego
reunirlas y leerlas.
5
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
A estas alturas debe ser evidente que aprender unas tcnicas tan llenas
de tediosos detalles no basta para llenar la mente del nio con un deleite
entusiasta en el descubrimiento intelectual. Sin embargo, un nio ya preparado
para ello puede experimentar un verdadero placer al llegar a dominar una
capacidad tan importante como la de aprender a leer.
6
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
7
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
Sin embargo, las lecturas basases fueron creadas en una poca en que
se consideraba deseable agrupar a los nios por edades, el periodo en que la
escuela para diversas edades de las regiones rurales iba cediendo ante las
escuelas consolidadas del poblado y de la ciudad. En esta estructura
organizativa se introdujeron las series de lecturas basases. Graduadas por
orden de dificultad, pronto se les asociara con edades y aos, es decir,
preprimaria, primaria, Libro Primero, primera parte, y Libro Primero, segunda
parte, que seran "cubiertos" en primer grado; el Libro Segundo, primera par-te,
y el Libro Segundo, segunda parte, seran "cubiertos" en segundo grado. La
estructura fue fijada de acuerdo con el errneo concepto de que el establecer
claros niveles de los libros de lectura ira acompaado por un progreso
igualmente claro en los nios. Las pruebas de lectura subsiguientes utilizaron
las mismas normas de un crecimiento que se desarrollara metdicamente.
Cunto habramos deseado que los maestros pudiesen seguir con mayor
eficiencia los progresos de los nios!
8
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
9
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
*
Frase usual en antiguos mtodos de enseanza, que equivale al propsito de las frases como mi mam me mima o ese oso se
asea, que se utilizaban en los libros mexicanos.
10
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
11
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
12
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
Por desgracia, los nios de hoy deben aprender la habilidad de leer -que
Ofrece tanta satisfaccin cuando por fin se domina- en una atmsfera cargada
de consideraciones de posicin social y conveniencia prctica. Lo ms
probable es que sean vigilados en busca de errores, en lugar de asentarlos.
Los padres se muestran comprensiblemente ambiciosos acerca de la lectura y
no menos preocupados cuando el nio deja de avanzar; asimismo los nios
perciben muy pronto el desencanto y la insatisfaccin de sus padres y
maestros. Se sabe que una excesiva preocupacin por la dificultad para leer,
sea real o maginaria, influye sobre la personalidad. Segn la experiencia de
quienes han tenido problemas para ensear a leer durante su vida profesional,
cada nio pasa por algunas dificultades, simplemente por la naturaleza de la
tarea. La mayora de los nios no tiene problemas tan serios que justifiquen el
tiempo extra y los gastos que hoy se hacen en ellos como resultado de una
histeria masiva acerca de la lectura, que es totalmente desproporcionada para
la magnitud del problema.
13
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
3
Ralph Rabinovich, Dyslexia: Psychiatric Consideration, Reading Disability Progress and Research Needs, en John Money (ed.),
Dyslexia, Jhons Hopkins Press, Baltimore, 1962.
4
Lauretta Bender, Specific Reading Disability as a Maturational lag, Bulletin of the Orton Society,Vol. 8, mayo de 1957.
14
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
lo cual equivale a decir que, con el tiempo, madura su percepcin del espacio.
La tendencia a las inversiones y la vista al revs debe ser sumamente
pronunciada y durar ms all del segundo grado para que se deba sospechar
que es un problema neurolgico y no de maduracin. Desde luego, es muy
posible que si se espera que todos los nios empiecen a leer a los siete aos y
no a los seis (y hoy, incluso a los cinco), el numeroso grupo de nios
inteligentes pero lentos en su maduracin neurolgica simplemente se
confundira con los nios que logran grandes cosas, y habra menos "fracasos".
Aquellos nios cuyo ritmo de progreso se mantuvo excepcionalmente lento se
confundiran rpidamente con los nios necesitados de ayuda especial.
15
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
16
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
17
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
18
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
19
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
rase que se era una mquina. Pero sta no era una mquina
ordinaria. sta era una mquina misteriosa. Era un secreto. No dejaba
entrar a la gente mala. El dueo era el nico que poda entran La
mquina no era un robot. Era una especie de computadora, pero era
una computadora que lea el pensamiento. Un da, la computadora no
funcion. El hombre pens que era por el Hallowen. Y la computadora
pens que era una copia de l. As, produjo una ltima explosin y lo
golpe en la nariz. Al da siguiente, le dieron una paliza a la
computadora, y el dueo dijo: "Por qu le pegas a tu dueo en la
nariz?" [1er. grado]
Los padres pueden apoyar los lineamientos bsicos para formar cartas,
pero lo que es ms importante, los padres pueden registrar sus cuentos para
ellos antes de que su habilidad tcnica haya alcanzado sus pensamientos y
sentimientos. El siguiente cuento, lleno de significado, fue dictado a una madre
por su hijo, de casi ocho aos, y quien nunca haba dominado la mecnica de
la escritura, pero necesitaba expresar sus sentimientos cuando muri su gatita.
20
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
21
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
Todos los padres se llenan de orgullo cuando el nio que apenas puede
andar dice: "uno, dos, tres", o cuando su hijo de preescolar cuenta hasta diez o
ms, con slo algn errorcillo. En realidad, la capacidad de contar tiene muy
poca relacin con el entendimiento matemtico. Aprender a repetir nmeros en
los aos de preescolar es algo as como imitar, cual loro, a los adultos. La
capacidad de imitar demuestra inteligencia en tan temprana etapa, pero la
repeticin memorizada de nmeros en el orden debido no tiene nada que ver
con la comprensin de las relaciones que hay entre los nmeros. Es este
ltimo tipo de comprensin el que permite un empleo flexible de los nmeros en
las operaciones matemticas. Y aunque el aprendizaje memorizado, una vez
fijo, fijo se queda, la comprensin conceptual se hace ms profunda en un
proceso evolutivo de desarrollo. Cmo afecta este desarrollo la capacidad del
nio para valerse de los nmeros?
Los adultos dan por sentado el hecho de que un nmero existe como
abstraccin, es decir, si un nmero -cuatro, seis u once se utiliza para describir
una cantidad de objetos, personas o monedas; si se utiliza para referirse a un
lugar como una calle, una casa o un canal de televisin; si los nmeros que
estn en los relojes o se dan a das o aos para indicar un momento en el
tiempo o el paso del tiempo; si se les utiliza para medir distancia por aire, como
el piso de un edificio, si son una regla para indicar longitud, anchura o
profundidad, o en una escala para indicar peso, pero que el nmero mismo no
es la casa, ni el canal de televisin, ni el edificio ni nada que sea tangible y real.
El nmero existe en nuestra mente, separado de toda relacin particular y
temporal con cantidad, distancia, tiempo 0 espacio. Se vuelve un concepto de
medicin que podemos aplicar a varias dimensiones totalmente distintas entre
s, as como la longitud es diferente de los aos. En s y por s mismo,
cualquier nmero slo existe en la mente y no en forma concreta, como la
casa, 1a calle o el canal de televisin. Con el tiempo los smbolos numricos
llegan a parecer tan reales como algo concreto, pero los smbolos representan
una idea, no un objeto.
22
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
23
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
Kel: (5.8): "sa es ms larga porque usted tir de ella". (La vara y el
barro devueltos a su posicin original.)
"Son del mismo tamao pero pueden hacerse ms grandes" (si se tira
de ellas). (La apariencia supera a la realidad.)
24
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
25
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
pide a los nios agrupar todos los muecos que sean nias y que necesiten su
ropa lavada en una pila, y todos los que son nios y necesiten ropa nueva, en
otra pila. Poco a poco surge la nocin matemtica de conjunto -un
agrupamiento que comparte ciertas caractersticas (concretas o abstractas)-, y
los nios pueden concebir un grupo como unidad, pese a que ste puede estar
formado por varios objetos o personas.
Los nios ponen las cosas en orden: todos los bloques largos van en el
estante inferior, todos los lpices van en las cajas vacas. Pero el
ordenamiento va ms all, para establecer el lugar que ocupan los objetos
segn su tamao, para reproducir una lnea de formas en el mismo orden y
luego en sentido inverso, hasta poner imgenes en secuencia para que narren
un cuento. El concepto de grupos y orden conducen al concepto de inclusin:
hay siete animales, cuatro de los cuales son caballos y tres son perros; hay
veinte nios, pero slo nueve son varones. Estos conceptos matemticos, que
nos permiten enfrentarnos a nuestro medio, tienen que ser redescubiertos por
cada generacin de nios. Y, al hacer estos descubrimientos en la etapa en
que ya estn capacitados para comprender y asimilar su significado, les es
posible tratarlos operativamente, es decir, con flexibilidad.
Por alguna razn, la suma se les facilita ms a los nios que la resta, tal
vez porque sta incluye un tercer elemento, intruso, en la operacin
matemtica. As, al sumar uno ms tres para formar cuatro, el tres permanece
estable. Pero si para llegar a cuatro restamos uno de cinco, entonces el
conocimiento de que cinco es mayor que cuatro y que el cuatro est antes que
el cinco en orden serial debe comprenderse antes de poder entender que la
ecuacin de tres ms uno es equivalente a cinco menos uno. Todo parece tan
sencillo!
*
Se refiere a monedas estadounidenses, Un penny es un centavo, un nikel corresponde a cinco centavos y un dime a diez centavos
de dlar.
26
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
27
Propsitos y Contenidos de la educacin bsica I: Primaria
28