Muros de Contencion
Muros de Contencion
Muros de Contencion
Facultad de Ingeniera
Una estructura de concreto reforzado resiste movimientos debidos a la presin de la tierra sobre el
muro. El muro a su vez se apoya en una cimentacin por fuera de la masa inestable.
Existen los siguientes tipos de muro reforzado:
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
Para el diseo estructural se supone que la placa vertical del muro se encuentra totalmente empotrada
en la placa de cimentacin. La Oficina de Control Geotcnico de Hong Kong recomienda que en todos
los casos de muro de concreto armado se utilicen presiones de reposo para el clculo de las fuerzas
sobre las paredes del muro.
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
En todos los casos los muros de concreto armado debe contener un sistema de drenaje detrs de su
pared vertical y/o un sistema de lloraderos o salidas para el agua represada detrs del muro. Debe
tenerse en cuenta que, an en el caso de suelos completamente secos, la presencia del muro puede
inducir el represamiento de pequeas cantidades de agua de infiltracin.
Es importante la construccin de juntas estructurales para evitar fisuras o grietas relacionadas con
cambios de temperatura. La distancia entre juntas se recomienda no debe ser mayor de 20 metros a
lo largo del muro.
Los muros de concretos sin refuerzo son masas relativamente grandes de concreto o concreto
con piedra, las cuales trabajan como estructuras rgidas.
Los muros de concreto simple o ciclpeo actan como estructuras de peso o gravedad y se
recomienda no se empleen en alturas superiores a cuatro metros, debido no slo al aumento
de costos, sino a la presencia de esfuerzos de flexin que no pueden ser resistidos por el
concreto simple y se pueden presentar roturas a flexin en la parte inferior del muro o dentro
del cimiento.
El diseo de un muro en concreto debe tener en cuenta la estabilidad intrnseca del muro, el
factor de seguridad del deslizamiento y la capacidad de soporte en forma similar a los muros
de concreto armado. Sin embargo, en el caso de muros masivos de gravedad no se realiza un
anlisis de momentos internos.
Los muros de concreto en todos los casos, deben tener un sistema de subdrenaje para eliminar
la posibilidad de presiones de agua. Se deben construir juntas de contraccin o expansin a
distancias en ningn caso superiores a 20 metros. Si los materiales utilizados poseen
caractersticas de dilatacin grande por cambio de temperatura, las juntas deben colocarse a
8 metros de distancia entre ellas. La pendiente de la pared del muro debe tener una inclinacin
similar a la recomendada para muro de concreto armado.
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
Los muros de concreto deben cimentarse por debajo de la superficie de falla con el objeto de
obtener fuerzas de reaccin por fuera del movimiento que aporten estabilidad, no solo al muro
sino al deslizamiento.
El concreto ciclpeo es una mezcla de concreto con cantos o bloques de roca dura.
Generalmente, se utilizan mezclas de 60% de concreto y 40% de volumen de piedra.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que a mayor cantidad de piedra existe mayor posibilidad
de agrietamiento del muro, por presencia de zonas de debilidad estructural interna. En
ocasiones se le colocan refuerzos de varilla de acero dentro del concreto ciclpeo para mejorar
su resistencia interna. El diseo de un muro de concreto ciclpeo es muy similar al de los muros
de concreto simple rgidos y masivos.
Procedimiento
Para proceder al diseo una vez conocida la topografa del sitio y la altura necesaria del muro debe
procederse a:
a. Escoger el tipo de muro a emplearse.
b. Dibujar a escala la topografa en perfil de la seccin tpica del muro.
c. Sobre la topografa dibujar un diagrama "tentativo" supuesto del posible muro.
d. Conocidas las propiedades de resistencia del suelo y escogida la teora de presiones a
emplearse, calcular las fuerzas activa y pasiva y su punto de aplicacin y direccin de 1/2 a 2/3,
de acuerdo al ngulo de friccin del suelo y la topografa arriba del muro. Para paredes
posteriores inclinadas se recomienda en todos los casos calcular las presiones con la teora de
Coulomb.
e. Calcular los factores de seguridad as:
- Factor de seguridad contra volcamiento.
- Factor de seguridad contra deslizamiento de la cimentacin
f. Si los factores de seguridad no satisfacen los requerimientos deben variarse las dimensiones
supuestas y repetir los pasos de a hasta e. Si son satisfactorios se proceder con el diseo.
g. Calcular las presiones sobre el piso y el factor seguridad contra capacidad de soporte. Si es
necesario debe ampliarse el ancho de la base del muro.
h. Calcular los asentamientos generados y si es necesario ampliar la base del muro.
i. Disear los sistemas de proteccin contra:
- Socavacin o erosin en el pie.
- Presencia de presiones de agua detrs del muro.
j. Finalmente deben calcularse los valores de los esfuerzos y momentos internos para proceder a
reforzar o ampliar las secciones del muro, de acuerdo a los procedimientos estandarizados de
la Ingeniera estructural.
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
Aspectos constructivos
Para los muros de concreto deben construirse juntas a intervalos a lo largo del muro. El espaciamiento
de estas juntas depende de los cambios de temperatura esperados en el sitio. Tambin deben
construirse juntas en todos los sitios de cambio brusco de seccin o del nivel de cimentacin.
Los muros criba deben construirse siguiendo las normas para estructuras de hormign armado
prefabricadas y los gaviones siguiendo las instrucciones de los manuales de obras en gaviones.
2. MUROS FLEXIBLES
Los muros flexibles son estructuras que se deforman fcilmente por las presiones de la tierra sobre
ellas o que se acomodan a los movimientos del suelo. Los muros flexibles se disean generalmente,
para resistir presiones activas en lo que se refiere a su estabilidad intrnseca y actan como masas de
gravedad para la estabilizacin de deslizamientos de tierra.
Existen varios tipos de muros flexibles y entre ellos los ms populares son:
Muros en Gaviones
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
Muros en Gaviones
Los gaviones son cajones de malla de alambre galvanizado que se rellenan de cantos de roca. Algunas
de las ventajas de un muro en gaviones son las siguientes:
Simple de construir y mantener y utiliza los cantos y piedras disponibles en el sitio. Se puede construir
sobre fundaciones dbiles. Su estructura es flexible y puede tolerar asentamientos diferenciales
mayores que otro tipo de muros y es fcil de demoler o reparar.
Se emplean tres tipos de mallas diferentes, hexagonales o de triple torsin, electrosoldada y elaborada
simple. El principal problema consiste en que las mallas pueden presentar corrosin en suelos cidos
(de PH menor 6).
Existen una gran cantidad de tamaos de malla disponible para formar las cajas. Generalmente, se
utilizan cajas de 2m. x 1m. x 1m. La forma bsica es trapezoidal. Las canastas de gavin se colocan
unas sobre otras tratando de traslapar lo mejor posible las unidades para darle cierta rigidez que
requiere el muro.
Para muros muy anchos con secciones superiores a cuatro metros se puede realizar cierta economa
adoptando una forma celular de construccin, lo cual equivale a eliminar algunas de las cajas interiores
donde los espacios se rellenan con piedra sin la colocacin de canastas de malla. El tamao y la forma
de estas celdas debe disearse en tal forma que no se debilite la estabilidad interna general del muro.
En ocasiones, los muros de gaviones contienen una serie de contrafuertes que los hacen trabajar
como estructuras ancladas al suelo detrs del muro. El peso unitario del gavin depende de la
naturaleza y porosidad de la roca de relleno y puede calcularse mediante la siguiente expresin:
g = (1-nr) Gsw
Donde:
nr = Porosidad del enrocado
Gs = Gravedad Especfica de la roca
w = Peso unitario del agua
Para diseos preliminares Gs puede asumirse igual a 2.6 en el caso de rocas duras. La porosidad del
enrocado generalmente vara de 0.3 a 0.4 dependiendo de la angulosidad de los bloques de roca.
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
En el diseo debe tenerse en cuenta que para evitar deformaciones excesivas relativas,
el muro debe proporcionarse en tal forma que la fuerza resultante actua en el tercio medio
de la seccin volumtrica del muro.
El ngulo movilizado de friccin utilizado en el diseo no debe exceder /2 donde:
es el ngulo de friccin interna del relleno compactado detrs del muro. En el caso de que
el muro se cimente sobre suelos compresibles igual a cero.
No existe un sistema de diseo universalmente aceptado para muros en gaviones y debe
tenerse en cuenta que la gran deformacin del muro puede generar una falla interna
debida a su propia flexibilidad. Las deformaciones internas pueden ser de tal magnitud
que el muro no cumpla con el objetivo para el cual fue diseado.
El gavin debe tener un volumen o seccin tal que internamente no se pueda producir su
falla o rotura a lo largo de cualquier plano. Es importante analizar la estabilidad del muro
independientemente nivel por nivel, suponiendo en cada uno de los niveles que el muro
es una estructura de gravedad apoyada directamente sobre las unidades de gavin
inmediatamente debajo de la seccin considerada. En resmen, se deben realizar un
nmero de anlisis igual al nmero de niveles.
c. Especificacin del tipo de malla, calibre del alambre tamao de las unidades, tipo y nmero de
uniones y calidad del galvanizado, tamao y forma de los cantos.
Se debe disear unin por unin la cantidad de alambre de amarre entre unidades. Se debe
definir si la malla es de doble torsin electrosoldada o eslabonada y el calibre de alambre de
la malla, la escuadra del tejido de la malla, el peso de zinc por metro cuadrado de superficie
de alambre, el tipo de uniones entre unidades.
Es importante que en el diseo se incluya un dibujo de la forma como se amarran las unidades
entre s, para facilitar su construccin en forma adecuada.
El tamao mximo de los cantos debe ser superior a dos veces al ancho mximo de la
escuadra de la malla. Generalmente, se utilizan cantos de dimetro entre 15 y 30centmetros.
d. Despiece de las unidades de gavin nivel por nivel.
Se debe disear el traslape entre unidades para darle rigidez al muro. Es importante dibujar
planos de cada uno de los niveles del muro en gaviones para facilitar su construccin, de
acuerdo al diseo
e. Sistema de filtro
En el contacto entre el suelo y el gavin se recomienda colocar un geotextil no tejido como
elemento de filtro, y en la cimentacin del muro se recomienda construir un dren colector para
recoger el agua recolectada por el muro. Debe tenerse en cuenta que el muro en gaviones es
una estructura permeable, la cual permite la infiltracin de prcticamente el 100% de la lluvia
y la escorrenta que pase por encima del muro. Para el diseo de muros en gaviones se
recomienda consultar la publicacin Manual de Ingeniera para el Control de Erosin (Suarez,
1993).
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
Muro criba
El muro criba es bsicamente una estructura parecida a una caja formada por prefabricados de
concreto entrelazados. El espacio interior de las cajas se rellena con suelo granular permeable o roca
para darle resistencia y peso, conformando un muro de gravedad. Generalmente existen dos tipos de
prefabricados que se colocan en forma paralela a la superficie del talud o normal a este.
Los travesaos son prefabricados normales al eje del muro en forma de I horizontal. En ocasiones, los
travesaos son de una longitud tal que obliga a la construccin de un elemento intermedio similar a
sus puntas. Los largueros son prefabricados largos que se apoyan sobre los travesaos y que tienen
como objeto contener el material colocado dentro de las cajas o cribas.
Las fuerzas son transferidas entre los prefabricados en los puntos de unin. Adicionalmente, se
pueden colocar pequeos bloques que se les llama Almohadas en localizaciones crticas entre los
prefabricados para soportar algunos esfuerzos, tales como torsiones y reducir la flexin.
Algunos diseos de muros criba incluyen uniones metlicas o de madera entre los prefabricados para
ayudar a transmitir las fuerzas. El muro criba tiene la ventaja de permitir asentamientos diferenciales
importantes (Brandl, 1985).
El diseo de los muros criba consiste en disear el muro de gravedad y las secciones refuerzo de los
prefabricados de concreto. Debe tenerse en cuenta que algunos sistemas son objeto de patentes.
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
El ancho del muro criba depende de la longitud de travesaos disponibles. El ancho mnimo
generalmente, es de 1.2 metros. Los muros de baja altura puede construirse verticales pero, para
alturas superiores a 2 metros generalmente, se construyen inclinados para mejorar su estabilidad. La
inclinacin del muro depende de las caractersticas de estabilidad y es comn encontrar taludes
inclinados de 1 a 4 hasta 1 a 10.
En ocasiones se han utilizado muros criba, conformados por travesaos de madera. La cara exterior
del muro criba generalmente, tiene una pendiente no superior a 0.25H : 1V
El diseo del muro criba incluye la estabilidad intrnseca de la masa total y el chequeo de la estabilidad
interna a diversos niveles de altura del muro. Se sugiere realizar anlisis de estabilidad a cada metro
de altura del muro.
Brandl encontr que la friccin suelo muro para el caso del muro Criba es muy superior a las de los
muros de concreto
Friccin suelo-muro criba = 0.8 a 1.0 `
El valor de recomendada por la Oficina de Control Geotcnico de Hong Kong es: = `/2
El muro Criba tericamente se comporta como un muro de gravedad, pero presenta el problema de
que no es masivo y se debe analizar la posibilidad de que ocurran superficies de falla por encima del
pie del muro. Los travesaos y los largueros deben disearsen para resistir flexiones debidas a la
presin horizontal del relleno sobre los prefabricados. Las cabezas de los travesaos deben ser
diseadas para resistir el cortante generado y deben ser capaces de transferir las fuerzas de tensin
inducidas.
Los muros criba son ms sensitivos a los asentamientos diferenciales que otros tipos de muros
flexibles. La altura mxima a la cual puede construirse una pared criba de celda simple es
aproximadamente 5 metros y la altura mxima generalmente utilizada es de 7 metros, utilizando celdas
dobles o triples. Los muros criba se construyen generalmente en alineamientos rectos, pero con el
manejo adecuado de elementos especiales pueden construirse en forma curva en radios mnimos
hasta de 25 metros. Para el diseo del muro se pueden utilizar teoras de presin de tierras
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
desarrolladas para silos de granos. Sin embargo, algunos autores recomiendan disear las unidades
para el doble de la presin calculada para este mtodo.
Los muros en piedra son estructuras construidas con bloques o cantos grandes de roca, los cuales se
colocan unos sobre otros en forma manual o al volteo. El tamao de los bloques utilizados
generalmente supera las 3 pulgadas y pueden utilizarse bloques hasta de 1 metro de dimetro si se
tiene equipo adecuado para su colocacin. El diseo consiste en determinar las dimensiones
exteriores del terrapln. El ancho de la base del pedrapln generalmente, es superior a su altura o por
lo menos igual. El ngulo de inclinacin de la pared exterior depende del tipo de roca, tamao y
angulosidad. Para bloques grandes se pueden utilizar pendientes de hasta 1/6 H: 1B. El ancho mnimo
de la parte superior del muro es de 1 metro. Se acostumbra colocarle un geotextil en la interfase entre
el piedrapln y el suelo, y un subdren en forma similar a los muros en gaviones.
Los muros en llantas usadas conocidos como Pneusol o Tiresoil consisten en rellenos
de suelo con llantas de caucho usadas embebidas. Las llantas son unidas entre s por
soga de refuerzo. Generalmente, se utilizan sogas de polipropileno y se conoce de la
utilizacin de elementos metlicos(Abramson 1996).
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
La resistencia a la extraccin (pull out) es relativamente alta para los grupos de llantas y el peso
unitario del relleno es relativamente bajo. La deformabilidad del terrapln es alta pero su resistencia al
cortante tambin aumenta. Generalmente, el anlisis interno de los muros con llantas es el de un muro
armado. Tanto los elementos de anclaje como los de retencin superficial del suelo son construidos
con llantas. Varias de las llantas en la superficie del talud son conectadas por medio de sogas de
acuerdo a una determinada distribucin. Como las llantas en la superficie estn conectadas a las
llantas de anclaje, se generan una fuerza de accin en la soga que las conecta. Si este refuerzo es lo
suficientemente fuerte para no fallar la tensin y la resistencia de la extraccin de la llanta es mayor
que la fuerza de friccin, entonces la estructura permanecer estable.
Los muros de llantas usadas son muy flexibles y se acomodan fcilmente a los asentamientos
referenciales. Cada llanta se conecta a su vecina con soga de polipropileno o nylon. Generalmente,
se utilizan tendones de 8 a 10 mm. de dimetro.
Sumanarathna, (1997), reporta muros hasta de 20 metros de altura utilizando llantas usadas. El muro
de llantas puede ser integral en tal forma, que todo el volumen de terrapln est entrelazado con
llantas, las cuales ocupan buena parte de su volumen total, o puede utilizarse el sistema de muro de
llantas en el cual se colocan llantas en la parte posterior del terrapln como anclaje de sogas de
polipropileno, las cuales amarran las llantas internas con las llantas en la pared exterior del muro.
Los muros de llantas deben contener sistemas de drenaje en forma similar a los muros de tierra
reforzada.
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
3. TIERRA REFORZADA
Los muros tambin pueden ser de tierra armada, que consisten en un relleno de suelo granular con
lminas de refuerzo, que pueden ser metlicas o de elementos plsticos. Los muros en tierra armada
consisten en la colocacin de tiras o capas de refuerzo en el proceso de compactacin de terraplenes
con taludes de alta pendiente. El concepto fue introducido por Vidal en los aos 1960.
Elementos de Refuerzo
Los refuerzos pueden construirse con materiales capaces de desarrollar tensin y que permitan
la friccin entre el elemento y el suelo. Inicialmente, se utilizaron tiras de acero galvanizado en
caliente. El galvanizado debe garantizar una cantidad de zinc en lo posible de 610 gramos por
metro cuadrado para disminuir la corrosin.
El sistema ms popular de muros de tierra reforzada es el refuerzo de terraplenes con
geotextiles, en el cual el mecanismo de transmisin de esfuerzos es predominantemente de
friccin. Existe una gran cantidad de geotextiles de diferentes propiedades mecnicas, tejidos
y no tejidos. Los rellenos utilizados son generalmente materiales granulares que van desde
arenas limosas hasta gravas. Un problema importante de los geotextiles es su deterioro con la
luz ultravioleta del sol y por esto se requiere que este material permanezca cubierto, con
concreto emulsin asfltica o suelo con vegetacin.
Recientemente se han introducido en el mercado las geomallas que son mallas polimricas o
metlicas con una forma determinada, en dos direcciones, en el cual se incluye el efecto de
friccin y adems, el efecto de agarre dentro del suelo. En ocasiones la geomallas llevan
varillas para ayudar a la resistencia de arrancamiento de la malla. Generalmente, las geomallas
tienen mayor resistencia al arrancamiento que los geotextiles.
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
Relleno
El material de relleno debe ser un material capaz de desarrollar friccin y no debe contener
materiales orgnicos o perecederos como vegetacin o residuos indeseados.
Comnmente se utiliza relleno granular pero cuando no se dispone de materiales de grava o
arena se utiliza arcilla o suelos residuales, en estos casos se debe tener especial cuidado,
teniendo en cuenta, la importante reduccin de capacidad al arrancamiento en los suelos
arcillosos, cuando son saturados (Elias y Swanson, 1983).
En ocasiones se utiliza piedra triturada. En este caso debe tenerse cuidado de que el refuerzo
sea de un grosor suficiente que impida su rotura, causada por los bordes angulosos del
triturado.
El PH del relleno en el caso de tierra armada con refuerzo metlico debe ser superior a seis para
impedir la corrosin acelerada del acero. El material debe compactarse a una densidad tal que
garantice la estabilidad del relleno en cuanto a resistencia y compresibilidad. Comnmente se exigen
densidades superiores al 95% de la densidad mxima Proctor modificado.
El proceso de compactacin debe realizarse teniendo cuidado de no romper o deteriorar los elementos
de refuerzo. Debe impedirse que los vehculos tales como volquetas pasen por encima del refuerzo,
antes de colocar el relleno.
El relleno cerca de la pared debe compactarse utilizando un equipo liviano, bien sea un rodillo pequeo
vibratorio, una placa vibratoria de peso no mayor a mil kilos o un vibro tamper. A distancias superiores
a 1.5 metros de la pared puede utilizarse equipo pesado.
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
Diseo
Los rellenos o muros de tierra armada deben disearse para estabilidad interna y externa. La
estabilidad interna requiere que el refuerzo proporcione suficiente resistencia al cortante para
garantizar la estabilidad de la masa de relleno. El refuerzo debe tener un tamao, espaciamiento y
longitud tales que no falle a tensin bajo los esfuerzos a los que son sometidos y no se salga (pull out)
de la masa de suelos. En lo referente a estabilidad externa, el muro de tierra armada debe satisfacer
los mismos requisitos de capacidad de soporte, deslizamiento y volcamiento de un muro convencional.
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
Existe una gran cantidad de mtodos de anlisis y se han realizado ensayos a gran escala, en tal
forma que puede garantizarse su eficiencia. Los detalles de los diferentes sistemas de diseo
pueden consultarse en los documentos de Ingold (1982), Juran (1977), Schloser (1983), Schlosser y
Segrestin (1979), Shen (1981) y Stocker (1979).
El mtodo ms utilizado de diseo de muro de tierra armada es calcular el refuerzo horizontal suficiente
para resistir las presiones activas del suelo de relleno de la estructura armada. El diseo incluye varias
etapas as:
4. ESTRUCTURAS ANCLADAS
El uso de anclajes de acero en la estabilizacin de taludes se ha vuelto muy popular en los ltimos
aos. Las estructuras ancladas incluyen los pernos metlicos utilizados para sostener bloques de roca,
las estructuras con tendones pre tensionados, anclados en el suelo y los tendones pasivos no pre
tensionados. Los anclajes en roca pueden realizarse de muchas formas:
a) Dovela de concreto reforzada para prevenir que se suelte un bloque de roca en la cresta de un
talud. Estos pernos son comnmente varillas de acero colocadas en huecos pre perforados,
inyectando una resina epxica o cemento, las varillas generalmente, no son tensionadas debido a
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
que la roca puede moverse al colocar la tensin, se utiliza hierro de alta resistencia en dimetros
que varan desde a 1.5 pulgadas.
b) Mallas exteriores de alambre galvanizado ancladas con pernos para evitar la ocurrencia de
desprendimientos de bloques de roca o material. Debe tenerse en cuenta que los anclajes de
mallas protegen de la cada de bloques superficiales, pero no representan estabilidad para el caso
de fallas de bloques grandes o movimientos de grandes masas de suelo o roca.
c) Anclajes tensionados para impedir el deslizamiento de bloques de roca a lo largo de un plano de
estratificacin o fractura. Estos anclajes, generalmente utilizan cable de acero, los cuales se
colocan en huecos pre perforados e inyectados. La fuerza de tensionamiento depende de la
longitud y caractersticas del anclaje y no es raro utilizar fuerzas hasta de 50 toneladas por ancla.
d) Muro anclado para prevenir el deslizamiento de una zona suelta. Los muros anclados
generalmente, incluyen el concreto lanzado para prevenir el movimiento de bloques en una zona
fracturada y drenaje de penetracin para impedir la presin de agua. Estos muros anclados pueden
ser pasivos o activos dependiendo de si son pre tensionados o no.
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
Proceso constructivo
La construccin de un anclaje comprende los pasos siguientes:
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
Se puede requerir la utilizacin de anclajes pretensados como apoyo temporal o pueden disearse
como parte permanente de la estructura. El uso de anclas metlicas en suelos cidos se ha
determinado que tiene problemas a largo plazo. Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que la
colocacin de las anclas puede afectar las estructuras de servicios cercanas y los derechos legales
de los vecinos cuyas estructuras o tierra pueda ser afectada. Angeli, 1996 reporta la utilizacin de
anclas de longitudes variables entre 60 y 75 metros con bulbos inyectados de longitudes entre 20 y 25
metros con vigas de concreto reforzado en la superficie y separados cada cuatro metros. Las cargas
por anclaje pueden ser superiores en ocasiones a 150 toneladas, sin embargo se recomienda la
utilizacin de cargas en lo posible, no superiores a 50 toneladas por ancla.
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
5. ESTRUCTURAS ENTERRADAS
Las estructuras enterradas son elementos capaces de resistir esfuerzos a flexin que se colocan
dentro del suelo atravesando la posible superficie de falla. Estas estructuras trabajan empotradas en
el suelo por debajo de la falla. Se conocen varios tipos de estructura enterrada as:
a) Tablestacas
b) Pilotes
c) Pilas o Caissons
Tablestacas
Las tablestacas son estructuras de contencin hincadas, delgadas y esbeltas las cuales
trabajan generalmente a flexin enpotradas o ancladas. Pueden ser de acero, de concreto o
de madera siendo las de acero las ms utilizadas. El muro de tablestaca est conformado por
una serie de pilotes unidos entre s para formar una pared continua. La integridad del muro
depende de las uniones entre pilotes individuales.
Las tablestacas son utilizadas con relativa frecuencia como estructura de contencin para la
conformacin de muelles en ros o mares. Para su hincado se requiere que el suelo permita la
penetracin del pilote y no existan bloques o cantos grandes de roca.
La seccin de la tablestaca depende de la altura de la tierra a retenerse y de las condiciones
del suelo y agua, as como del sistema de anclaje de los pilotes.
La altura de los muros de tablestacas vara generalmente entre 4.5 y 12 metros.
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
Pilotes
Los pilotes hincados han sido utilizados en ocasiones para la estabilizacin de deslizamientos activos.
Este mtodo slo es apropiado para deslizamientos poco profundos y suelos que no fluyan entre los
pilotes. Los deslizamientos profundos generalmente producen fuerzas laterales muy grandes que no
pueden ser resistidas fcilmente por los pilotes.
Los pilotes deben enterrarse en suelo firme y competente para evitar su arrancamiento o inclinacin.
Es comn la utilizacin de estructuras de concreto armado, uniendo las cabezas de los pilotes para
mejorar su rigidez y comportamiento en general. La resistencia o capacidad de un pilote y su efecto
de factor de seguridad depende de la profundidad a la cual se encuentra hincado el pilote por debajo
de las superficies de falla.
El diseo de los pilotes supone la ocurrencia de presiones de tierra sobre el pilote arriba de la superficie
de falla y de reaccin de subrasante por debajo de esta. Internamente los pilotes se disean a flexin
y a cortante, como se indica en la figura (Roman, 1996). Para determinar el espaciamiento entre pilotes
y su longitud de empotramiento dentro del suelo quieto se deben cumplir las siguientes condiciones:
La presin lateral sobre el pilote debe ser menor que su capacidad de soporte bajo
cargas horizontales.
El suelo entre pilotes no debe ser extruido.
Los cofres celulares consisten en muros de tablestaca que conforman cilindros de gran dimetro los
cuales se rellenan de suelo. La tablestaca acta como contencin del suelo y la estructura obtiene su
resistencia del sistema combinado muro-suelo, el cual forma una gran estructura de gravedad.
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
SUELOS II
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniera
Para utilizar el efecto de arco entre las pilas stas generalmente, se colocan a una distancia de hasta
3 dimetros entre s. Brandl, (1996) reporta la utilizacin de caissons de 6 m x 4 m y profundidad de
25 m para estabilizar un deslizamiento en un esquisto meteorizado con zonas milonticas. Estos
caissons fueron construidos en etapas ayudados por concreto lanzado para permitir su hincado. Los
caissons de concreto armado se disearon como una pare utilizando la teora de presin de tierras y
la teora de reaccin de la subrasante. Dentro de los caissons se construyeron anclajes profundos.
La resistencia de las pilas puede aumentarse construyndose anclajes en su parte posterior bien sea
perforados o como cables unidos a muertos de concreto.
SUELOS II