Impacto Ambiental La Joya
Impacto Ambiental La Joya
Impacto Ambiental La Joya
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
INDICE GENERAL
1. Introduccin
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1. INTRODUCCIN
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
el cual es cada vez ms agobiado y maltratado por las acciones y los estilos de vida
que resultan insostenibles. La industria de la construccin es una actividad necesaria,
pero a la vez es una de las actividades que ms modifican el ambiente, puesto que
exige un gran consumo de recursos naturales y produce grandes volmenes de
desechos. Preocupados por esta realidad y con la meta de tratar de colaborar con
acciones concretas que ayuden a disminuir los efectos de la construccin sobre el
medio ambiente, en el presente proyecto se ha centrado en el manejo de los desechos
de la construccin. A travs de procesos que permitan un manejo sostenible de los
desechos que generara el presente proyecto, la primera viene a ser el proceso de la
Administracin y Manejo de los desechos de la Construccin, a travs de una
adecuada identificacin de los principales desechos que se generar en la
construccin del MEJORAMIENTO DEL COMPLEJO DEPORTIVO LOS MILAGROS DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LOS MILAGROS DISTRITO DE LA JOYA PROVINCIA DE
AREQUIPA REGIN DE AREQUIPA, y la segunda etapa una identificacin de las posibles
alternativas de manejo para estos desechos. Particularmente, preocupa el tema de los
desechos de la construccin debido al crecimiento de esta actividad y a la falta de
conocimientos en la gestin y tratamiento de este tipo de desechos en el mbito
empresarial y de proyecto. En general, se puede decir que en todo proyecto de
construccin es posible disminuir el desperdicio de materiales y por ende, la cantidad
de desechos, mediante adecuadas polticas de gestin y controles efectivos. El
ingeniero de obra toma un papel preponderante en el desarrollo del proyecto, ya que
su direccin y las polticas que emita en materia de manejo de materiales son bsicas,
al igual que la supervisin por parte del maestro de obras. El ingeniero del proyecto en
conjunto con el maestro de obras, tienen la responsabilidad sobre el uso y manejo
adecuados de los materiales, pues deben promover una disminucin de los desechos
por medio del ptimo aprovechamiento de los materiales y adems, tienen la
responsabilidad de capacitar a sus trabajadores sobre cmo modular materiales tales
como madera, acero de refuerzo, etc. La capacitacin y concienciacin del uso y
manejo adecuados de los materiales es un aspecto fundamental para reducir los
desechos. Aun cuando la mayora de los materiales de la construccin que se botan
son considerados desechos, lo que en realidad se tiene como resultado del proceso
constructivo son residuos, de los cuales muchos son desechos cuyo destino final sern
los botaderos, pero algunos tienen algn potencial para ser reciclados y reutilizados y
de esta manera, reincorporarse al proceso productivo. El orden y la limpieza del sitio
de trabajo, especialmente en las obras de construccin, tienen grandes beneficios para
el proyecto y su personal. Entre otros, se pueden mencionar los siguientes:
Aumento de la productividad
Disminucin de accidentes
Aumento de la motivacin
Mejor imagen del proyecto y el ente ejecutor.
Adems, se debe tomar en cuenta que la cantidad de desechos que se genera en las
obras de construccin est directamente relacionada con los siguientes aspectos:
Polticas de administracin del proyecto
Capacitacin de la mano de obra
Polticas de proveedura y manejo de materiales
Calidad de la mano de obra
Tamao de la obra
Complejidad del proyecto.
El manejo de los desechos es una cultura que es necesario implementar en los sitios
de trabajo, pero para que sea exitoso, debe implementarse en pequeos pasos.
Es necesario contar con ciertos aspectos que ayuden a controlar y aplicar
efectivamente una adecuada gestin y manejo de los desechos. Entre estos aspectos
estn los siguientes:
Una legislacin adecuada que regule el uso y destino de los residuos de
construccin y demolicin.
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Evaluacin de alternativas
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
poblacin. Es por esta razn que se debe considerar a esta etapa como la parte
inicial en el planteamiento y desarrollo del proyecto.
Objetivo Especfico:
Construccin de infraestructura y MEJORAMIENTO DEL
COMPLEJO DEPORTIVO EN EL ASENTAMIENTO HUMANO
LOS MILAGROS.
Mejorar la oferta de los servicios del complejo deportivo
eficiente y competitivo en beneficio de la poblacin de la
provincia de La Joya.
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
8. BASE LEGAL.
Las obligaciones ambientales que sirven como instrumentos jurdicos para regular
la relacin entre hombre y su ambiente estn reguladas en un conjunto de leyes,
normas y reglamentos, entre los que se encuentran los siguientes.
9. METODOLOGA.
El rea de estudio por estar comprendido entre los 1169 a 1665 m.s.n.m. presenta
caractersticas tpicas de los valles, presentando variaciones segn su localizacin
geogrfica y poca del ao, el clima de ubicacin del proyecto es templado, seco.
La temperatura media anual es de 18C y la mxima es de 35C y la mnima 10C.
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
A) Poblacin
La poblacin de referencia es la poblacin del Distrito de La Joya que segn
informacin del INEI es de 24,192 habitantes segn informacin extrada del INEI -
Censo 2007 con una tasa de crecimiento de 3.55% en relacin al censo 1993.
Poblacin
Tasa Inter Censal %
1993 2007
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
B) Poblacin Afectada
La poblacin afectada y/o poblacin del rea de influencia est comprendida por
las personas y familias que gozan del servicio de deporte y recreacin del
Complejo Deportivo Los Milagros en su actual condicin y que para el presente
proyecto est representada por la poblacin del AA.HH. Los Milagros, siendo esta
de 708 hab. al ao 2015.
De los cuales 359 habitantes son hombres y 349 personas son mujeres, esta
poblacin viene creciendo a una tasa inter censal de 3.55 % (tasa representativa
del distrito La Joya), tambin se puede mencionar que el Asentamiento Humano
concentra el mayor porcentaje de la poblacin en el rango de 17 a 25 aos del
18.06%, seguidamente con un 17.47% se encuentra el rango de edad entre 5 y 12
aos, y de 26 aos a ms representa el 45.14%, es decir que la poblacin del
AA.HH. Los Milagros est en mayor porcentaje compuesta de nios y jvenes
(54.86%).
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
50.73% 49.27%
Poblacin Poblacin de
Poblacin Afectada
Ao Provincia Referencia -
- AA.HH. Los
de Distrito La
Milagros
Arequipa Joya
o 2,015 993,841 31,980 708
1 2,016 1,011,350 33,116 733
2 2,017 1,029,168 34,292 759
3 2,018 1,047,299 35,509 786
4 2,019 1,065,750 36,770 814
5 2,020 1,084,526 38,075 843
6 2,021 1,103,633 39,427 873
7 2,022 1,123,077 40,827 904
8 2,023 1,142,863 42,276 936
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
FUENTE: Elaboracin
Propia en base a CPV.
2007.
Total rea
Cifras Porcentaj
Urbana Rural
Absoluta e (%)
s
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CUADRO N 05: PEA CENSADA POR RAMA DE ACTIVIDAD, DISTRITO LA JOYA, 2007
Actividad N %
Agricultura, Ganadera 6,396 66
Pesca 6 0
Explotacin de minas y canteras 75 1
Industrias manufactureras 17 2
7
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
POBREZA
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
NDICE INGRES
DESARROLL ESPERANZ ESCOLAR LOGRO O
POBLACIN ALFABETISMO I DADAD EDUCATIVO
MBITO O HUMANO A DE VIDA FAMILIA
AL NACER R PER
% % Ranking N.S./mes
Habitantes IDH Ranking % Ranking
Ranking
PER 27,428,615 0.6234 73.07 92.86 85.71 90.48 374.1
DPTO.
1,152,303 0.6479 5 73.51 95.87 6 90.73 94.16 3 434.8
AREQUIP
A
8
PROVINCIA 0.6588 5 73.94 96.81 13 91.54 95.05 5 469.3
AREQUIPA
864,250
DISTRITO
LA JOYA 24,192 0.6173 207 73.51 92.86 527 86.80 90.84 491 313.7
Los datos nos indican que en promedio el poblador del distrito tiene una
esperanza de vida de 73.51 aos, El ndice de analfabetismo nos indica que en
el distrito de La Joya solo 92.86 de cada 100 pobladores sabe leer y escribir,
habiendo un importante segmento de 7.14% que no ha logrado acceder a los
servicios educativos, factor que tiene una incidencia importante respecto a la
produccin y productividad este fenmeno se observa especialmente en las
zonas altas caracterizadas por el nivel de pobreza en que vive la poblacin y
porque el estado no ha logrado la cobertura necesaria por la dispersin y
lejana de los anexos y asentamientos humanos.
Con relacin a los ingresos per cpita, se observa que el promedio de ingreso es
bajo, siendo de 313.7 nuevos soles, el cual se encuentra por debajo del
promedio a nivel provincial y departamental que son de 469.3 y 434.8 nuevos
soles respectivamente; por lo que considerando este ingreso, es difcil pensar
en una calidad de vida que satisfaga las necesidades bsicas de la poblacin.
E) VIVIENDA
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El AA.HH. Los Milagros, presenta una tipologa similar a la del distrito, en cuento
al material que predomina en la edificacin de las paredes de sus viviendas, la
mayora de ellas son a base de material noble, con techos en algunos casos de
calamina. As mismo en la zona encontramos algunas viviendas de material
prefabricado cercadas con esteras.
F) Servicios bsicos
Sin duda uno de los problemas centrales que afectan a la calidad de vida de las
personas es la dotacin de agua para consumo humano, segn los datos solo
tienen este servicio a domicilio el 33.87% del total de viviendas, mientras que el
9,32%y el 7,59 % lo hacen uso de las agua que se distribuyen a travs de red
pblica o de pilones consecuentemente, mientras que el 27,46% hace uso de
agua totalmente contaminadas pues se abastece de rio o acequia.
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CUADRO N 09
SERVICIO DE DESAGUE EN VIVIENDAS
A.H. LOS MILAGROS - 2015
Categoras Casos %
Red pblica de desage dentro de la
177 100.00
Viv.
%
Total 177 100.00
FUENTE: Elaboracin propia, en base a trabajo de%campo.
CUADRO N 10
TIPO DE ALUMBRADO ELECTRICO EN VIVIENDAS
A.H. LOS MILAGROS - 2015
Categoras Casos %
Electricidad 177 100.00%
Total 177 100.00%
FUENTE: Elaboracin propia, en base a trabajo de campo.
G) Educacin
La educacin es una de las piedras angulares del desarrollo de los pueblos. Los
beneficios de la educacin de calidad opera en dos niveles: en el aspecto humano,
aumenta las posibilidades de trabajo y de progreso de las personas y por otro lado
significa la calidad profesional y humana de los servidores pblicos y privados.
EXPEDIENTE TECNICO..IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
V ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Nivel/Modalidad N de
Alumnos Docentes Secciones
Instituciones
Inicial - Jardn (*) 36 1,164 80 103
I.E.I. Seor de Los Milagros 24 1 3
Inicial no escolarizado (*) 17 153 36
Primaria 34 3,417 236 228
Secundaria 20 2,881 232 133
Educacin Bsica Alternativa 3 244 20 17
CETPRO 4 186 12 10
Educacin Superior Tecnolgica - 1 184 20 9
IEST TOTAL 115 8,229 600 536
* No se registran datos de nmero de alumnos, docentes ni secciones en 5
instituciones.
FUENTE: MINEDU Escale 2014.
En el mbito del distrito, existe una poblacin estudiantil de 8,229 alumnos y 600
docentes, los cuales atienden a un total de 536 secciones.
En cuanto a los indicadores educativos del distrito se tiene en el siguiente cuadro que
el 87.14 % de la poblacin de 3 aos a ms sabe leer y escribir, mientras el 12.86% No
sabe. Con respecto a la interrogante si es que la poblacin de 3 aos a ms asiste a
algn colegio o instituto, el 66.4% respondi que No, por lo que es evidente que en el
distrito es necesario la intervencin en el mejoramiento de los servicios educativos,
mientras un 33.6% manifest asistir actualmente a un centro de enseanza regular.
PORCENTAJE (%)
DESCRIPCIN
Segn datos estadsticos del INEI 2007, el distrito de la Joya tiene 22,705 habitantes
con diferentes niveles de estudios alcanzados, de los cuales el 13.3% es calificado sin
nivel, el 3.1% con educacin inicial, 31.8% con educacin primaria, 34.1% con
educacin secundaria, as mismo un 8.3% con educacin superior universitaria y no
H) Salud
I) Morbilidad
La poblacin se atiende en la nica posta del distrito ya que su cobertura es del 100%
y que los casos con mayor gravedad o complejidad son derivados directamente a los
hospitales Honorio Delgado, Goyeneche o ESSALUD, en total este centro de salud ha
generado 1,756 atendidos y 12,122 atenciones al ao 2011.
J) Actividades Econmicas
La agricultura del distrito de La Joya desde sus inicios tuvo una orientacin hacia la
produccin de forrajes para el ganado lechero, especialmente este fenmeno se
explica por la presencia de la Leche Gloria, que de manera quincenal les asegura un
pago en efectivo a los agricultores, se observa esta situacin pues tanto el ao 2007
como en el 2008 se advierte una produccin predominante de forraje pues se produce
434.405 has y 406.344 has, respectivamente en esos aos; otro indicador de esta
orientacin est dada en la produccin de maz chala que se produce en grandes
cantidades precisamente para la alimentacin balanceada del ganado lechero. En este
mismo periodo se produce 69.794 (2007) 109.895 (2008).
En la actualidad los agricultores cuentan con ganado mejorado como Overo Negro,
Holstein, BrownSwie y otros; se da tambin la crianza de ganado de inverna, ovinos en
menor escala.
El Sector Pecuario registra una poblacin de vacuno orientados para carne de 3402
para el ao 2007 y 1,993 en el 2008, aprecindose una diminucin de 1,409 cabezas
de ganado, situacin diferente se observa en el caso de Vacunos productores de leche
pues de un total de 10,925 en el ao 2007; mientras que para el ao 2008 se
incrementa a 11,168 cabezas de ganado, sin embargo lo ms destacable es el
incremento en la produccin de leche pues de 23,365.20 toneladas producidas en el
ao 2007 se pasa a 42,143.30 toneladas de produccin de leche para el ao 2008, lo
que nos estara indicando una mejora en cuanto a la calidad gentica y la produccin
del ganado vacuno, consecuentemente una mejora en cuanto a los ingresos
econmicos para los propietarios. Importante destacar que respecto a la crianza de
ganado porcino se ha logrado un incremento sustancial, pues se puede apreciar que
en las zonas aledaas a la agricultura muchos propietarios han habilitado zonas para
tal fin y se aprecia que tambin se han incorporado a esta actividad un nmero
significativo de familias dedicadas exclusivamente a esta produccin. Con relacin al
ganado caprino, se observa que ha habido una disminucin importante pues de 132
unidades para el ao 2007, se pasa a 79 para el ao 2008.
Esto hace difcil establecer en que zonas se produce una mayor exposicin al
ruido, ya que estas zonas, a medida que avanza la obra, van cambiando.
La solucin adoptada es valorar el ruido producido por las mquinas en
reas cercanas a donde desarrollen su labor profesional los operarios, de
manera que se tenga una idea aproximada del ruido que producen las
mquinas.
Internacional
Irreversible
Corto Plazo
Temporario
Largo Plazo
Reversible
Accidental
Perjudicial
Moderado
Planeado
Continuo
Indirecto
Regional
Benfico
Nacional
Directo
Local
Fatal
Leve
Agua X X X
Suelo X X X X X X
Aire X X X X X X
Ruido X X X X X
Flora X X X X
Fauna X X X X
Paisaje X X X X X X
Salud X X X X X X
Actividad
Econmic
a. X X X X X
Actividades econmicas.
Aguas superficiales y
Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo
subterrneas
Calidad de aire
Flora y fauna
Paisaje
Generacin de material
particulado
Ruidos
Trfico de vehculos
Riesgo de accidentes
Generacin de empleo
Generacin de desechos
inorgnicos
Insignificante
Bajo
Moderado
Alto
Actividades econmicas.
Aguas superficiales y
Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo
subterrneas
Calidad de aire
Flora y fauna
Paisaje
Generacin de material
particulado
Ruidos
Trfico de vehculos
Riesgo de accidentes
Generacin de empleo
Generacin de desechos
inorgnicos
Insignificante
Bajo
Moderado
Alto
Actividades econmicas.
Aguas superficiales y
Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo
subterrneas
Calidad de aire
Flora y fauna
Paisaje
Trfico de vehculos
Ruido
Riesgo de accidentes
Generacin de empleo
Generacin de residuos
slidos.
Insignificante
Bajo
Moderado
Alto
Medidas de mitigacin.
Programa de monitoreo.
MEDIDAS DE MITIGACIN
PROYECTO NO ES PROYECTO SI
ACEPTABLE MEDIDAS DE = ES
Y NO ES MITIGACIN ACEPTABLE Y
TOLERANTE SI ES TOLERANTE
Notificacin del
evento
Si
El evento
puede Solucin
manejarse
?
EXPEDIENTE TECNICO.ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
LA JOYA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
No
Comit de
Respuesta
No
La magnitud Comunicacin con
Corresponde instancias externas
a la
capacida
d
Coordinador de Coordinacin de
campo si apoyo logstico.
Brigada de Brigadas de
emergencia. Contingencia
Evaluacin.
si
La Informe del
respuesta Evento
es
adecuada?
Palabras Claves
Reduccin Reutilizacin Reciclaje.
Discusin de Resultados
A. Reducir:
Es la primera accin a incorporarse en la ejecucin del proyecto. A travs de
acciones de Reducir los residuos generados a diario.
A travs de tres acciones bsicas:
Tratar en lo posible, que el personal que conforma la mano
calificada, consuman productos que presenten la menor cantidad de
productos (Elige siempre comprar y consumir aquellos productos
que vienen en envases retornables).
Consumir solo lo necesario y siempre tratar de no derrochar.
Consumir siempre de manera racional y consciente el Agua, la
Electricidad.
B. Reutilizar:
Tratando de usar al mximo posible los elementos, as se contribuir a que
disminuya considerablemente el impacto contra el Medio Ambiente.
Junta el agua de lluvia en recipientes grandes y reutiliza el agua
recolectada naturalmente para la elaboracin de mezclas y otros.
C. Reciclar:
A travs de procesos o tratamientos que se le d a los desperdicios
domsticos transformndolos en nuevos materiales utilizables.
Como las que mencionamos a continuacin:
Reciclar las bolsas de cemento.
Reciclar los residuos metlicos.
A los beneficiados del proyecto se sugiere el Armado de un
Compost, convirtiendo los desechos orgnicos en tierra frtil para
sus cultivos.
La proteccin del suelo por los efectos de los desechos slidos y lquidos
que se generarn como resultado de la actividad de los beneficiarios del
proyecto, ser mediante la evacuacin de los mismos a travs del
servicio de recojo municipal y destinado a rellenos sanitarios.
20.1. OBJETIVOS:
Establecer una organizacin responsable de controlar en forma oportuna
y adecuada una emergencia, as como ejecutar las operaciones de
limpieza y rehabilitacin de la zona afectada, minimizando los daos.
Proteccin general de las instalaciones, garantizando la seguridad del
centro educativo y del vecino en general.
Evitar prdida de vidas humanas, al interior de los lmites del camal
municipal, en coordinacin con las autoridades relacionadas a siniestros.
Descripcin
Estos trabajos consisten en la recuperacin de las reas que han sido afectadas
por la construccin hasta alcanzar las consideraciones originales dentro de lo
posible.
Esta partida, considera la limpieza y restauracin de las reas afectadas como
campamento de obra.
a) Mtodo de ejecucin
La Supervisin Ambiental que estar a cargo de la Municipalidad Distrital
de La Joya, verificar y autorizar la ejecucin de estos trabajos.
b) Campamento de obra
La restauracin del rea intervenida debe ejecutarse luego del
desmantelamiento del campamento de obra, comprendiendo la limpieza
y el escarificado a fin de remover todo el suelo compactado por el
trnsito de los vehculos y equipos previo a la actividad de revegetacin,
con flora nativa ya existente.
Arborizacin..
Esta partida consiste en la provisin y plantacin de rboles nativos de
la regin. La aplicacin de este trabajo debe estar de acuerdo a las
indicaciones realizadas en los planos y documentos del proyecto.
Mtodo de ejecucin.
a) Inspeccin y Distribucin
La Municipalidad Distrital de La Joya es el encargado de la
inspeccin y distribucin de las plantas de conformidad a lo
indicado en el proyecto.
g) Mtodo de medicin.
Medir la revegetacin por rea m2.
tem Descripcin Respons. Und. Cant. P.U. S/. Parcial Total (S/.)
1.0 Etapa de
Construccin
1.1 Botiqun para la obra M.P.A. Und ------------ ------------ -------------- 175.00
- - -
1.2 Trapos absorbentes M.P.A. Glb 1.00 0.50 100. 00 50.00
1.3 Extintor de polvo M.P.A. Und 31.00 50.00 150. 00 125.00
qumico seco
Costo Total (S/.) 350.00
Costo
Concepto
Equipos de proteccin individual 3,473.00
Equipos de proteccin colectiva 1,281.00
Sealizacin temporal de seguridad 711.00
Capacitacin en seguridad y salud 1,800.00
Elaboracin de plan de seguridad 900.00
Costo Subtotal S/. 8,165.00
Costo Total S/. 12,683.86
(*) Se debe tener en cuenta que algunos costos del Plan de Manejo Ambiental estn
incluidos dentro de la partida del costo de obra.
23. BIBLIOGRAFA