Norma Tiva Jor Nadas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECON. DIONISIO CARRUYO

I Jornadas Internacionales
Economa, Poltica y Sociedad
Amrica Latina ante el desafo del desarrollo econmico, la desigualdad social y los cambios
poltico-institucionales

NORMATIVA PARA LA ELABORACIN Y PRESENTACIN DE TRABAJOS

20, 21 y 22 de abril de 2016


Asociacin de Profesores de la Universidad del Zulia (APUZ)

Maracaibo, Venezuela.
NORMATIVA PARA LA ELABORACIN Y PRESENTACIN DE TRABAJOS

I JORNADAS INTERNACIONALES
ECONOMA, POLTICA Y SOCIEDAD

ASPECTOS DE CARCTER GENERAL Y ENVO DEL RESUMEN INICIAL

1. La participacin en las I JORNADAS INTERNACIONALES ECONOMA,


POLTICA Y SOCIEDAD, se formaliza con la inscripcin de la ponencia en alguno de
los dos idiomas oficiales del evento: espaol y portugus.

2. Los ponentes podrn participar en los siguientes ejes temticos: 1) Polticas econmicas
para el desarrollo; 2) Mercados, innovacin y gestin de organizaciones; 3) Estados,
cambios polticos e institucionales; 4) Pobreza y desigualdad social; y 5) Petrleo,
energa y desarrollo sustentable.

3. Los correos electrnicos donde se pueden enviar las ponencias son: 1) Polticas
econmicas para el desarrollo: jeps_1ped@fces.luz.edu.ve; 2) Mercados, innovacin y
gestin de organizaciones: jeps_2migo@fces.luz.edu.ve; 3) Estados, cambios polticos e
institucionales: jeps_3ecpi@fces.luz.edu.ve; 4) Pobreza y desigualdad social:
jeps_4pds@fces.luz.edu.ve; y 5) Petrleo, energa y desarrollo sustentable:
jeps_5peds@fces.luz.edu.ve

4. La modalidad de presentacin de las ponencias ser oral.

5. La exposicin oral tendr una duracin de 15 a 20 minutos, dependiendo del nmero de


expositores por eje y por sesin.

6. En caso de autora compartida, la exposicin estar a cargo de uno de los autores.

7. El mximo de trabajos a presentar como autor principal ser de dos (2) ponencias.

8. El mximo de participantes por ponencias es de tres (3) personas.

9. Previo a la Ponencia completa, se remitir un resumen cuyo contenido respetar las


Normas para la elaboracin del resumen y se enviar junto al Formato de envo del
resumen al coordinador del respectivo eje temtico. El Resumen y el Formato de Envo
del Resumen incluye el llenado de datos del ponente y el conjunto se enviar al correo
electrnico del respectivo eje temtico.

10. Los resmenes sern evaluados por los rbitros designados por el coordinador del
respectivo eje temtico, y en la mayor brevedad posible se enviar un correo electrnico
con la respuesta (aceptacin o no). La evaluacin del resumen se har atendiendo a las
normas contenidas en el Formato de envo del resumen y su pertinencia con relacin al
respectivo eje temtico.
ENVO DE LA PONENCIA COMPLETA

1. La elaboracin de la ponencia en extenso se har tomando en consideracin las


instrucciones de las Normas para la elaboracin de ponencias.

2. Las ponencias sern evaluadas por rbitros nombrados por el coordinador de cada eje
temtico.

3. Las observaciones resultantes de la evaluacin, sern enviadas al coordinador del eje,


quien a su vez las remitir al ponente a los efectos de las correcciones necesarias, de
contenido y estilo.

4. Una vez que las correcciones hayan sido introducidas por el ponente, se le extender la
carta de aceptacin reglamentaria.

5. Las ponencias en extenso sern incorporadas en las memorias del evento, que sern
editadas posteriormente.

6. Adicionalmente, los trabajos que cumplan con los estndares acadmicos reglamentarios,
sern incorporados, a manera de reconocimiento, en un nmero especial de la Revista de
Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Econ. Dionisio Carruyo de la
Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la Universidad del Zulia, dedicado a este
evento (ser seleccionado un trabajo por eje temtico).
FORMATO DE ENVO DEL RESUMEN DE PONENCIA

No DATOS SOLICITADOS INFORMACIN DE LOS PONENTES

1 Nombres y apellidos del autor o autores,


subrayando el nombre del ponente.
2 Correo electrnico del ponente.
3 Nombre, direccin de la institucin a la cual
pertenece el ponente y cargo que ocupa.
4 TITULO DE LA PONENCIA
5 EJE TEMTICO

RESUMEN DE LA PONENCIA:

Palabras clave:
NORMAS PARA LA ELABORACIN DEL RESUMEN:

1. En lengua espaola o portuguesa.

2. Extensin mxima de 200 palabras.

3. Debe contener una breve introduccin, objetivo o propsito, metodologa (breve


referencia al mtodo y tcnicas de recoleccin de informacin aplicadas), principales
hallazgos y conclusiones relevantes.

4. Letra Arial 12 en el cuerpo y 14 en el ttulo (negrita) con interlineado sencillo.

5. No menos de cinco (5) palabras clave.

6. Las palabras clave pueden ser compuestas, evitando el uso de abreviaturas, siglas,
acrnimos, signos, frmulas, cdigos y smbolos.

NORMAS PARA LA ELABORACIN DE PONENCIAS

1. Trabajo indito, referido a cualquiera de los ejes temticos antes sealados.

2. El trabajo debe cumplir la siguiente estructura: resumen, introduccin, objetivos,


fundamentos tericos, metodologa (mtodo y tcnicas de recoleccin de informacin
aplicadas), principales hallazgos, conclusiones relevantes y literatura citada.

3. Utilizar procesador de texto Microsoft Word, bajo el ambiente Windows. Configuracin


de pgina: tamao de papel carta, con mrgenes de 3 cms en cada lado.

4. Tipo de letra Arial, tamao 12 puntos en el cuerpo del trabajo y 14 puntos en negrita en el
ttulo. Con un interlineado sencillo en el ttulo y resumen, y a 1,5 espacios en el resto del
contenido, con sangras de 0,50 centmetros.

5. La extensin del trabajo ser de mximo 20 cuartillas, incluyendo bibliografa, resumen,


cuadros, esquemas, apndices, tablas, figuras, anexos, conclusiones, notas y desarrollo de
la ponencia.

6. La cantidad de cuadros, tablas y grficos ser la estrictamente indispensable. Todos los


cuadros, tablas y grficos deben ser identificados con nmeros arbigos, un ttulo preciso y
fuente consultada.

7. Las notas explicativas o referenciales sern colocadas al final del texto, antes de la
bibliografa.
8. Paginacin: nmeros arbigos en el margen superior derecho.
9. Ttulo de la ponencia en negrita, evitando siglas y acrnimos, no debe contener ms de 16
palabras y debe recoger la esencia de la ponencia.

10. Nombre (s) y apellido (s) de autor (es) al margen derecho, debajo del ttulo de la ponencia
(subrayando el nombre del ponente), sin colocar ttulos profesionales, con breve resea al
pie de pgina con los datos acadmicos, institucin de afiliacin, pas y direccin de correo
electrnico de cada uno.

11. El contenido debe ir dividido en secciones, con subttulos, numerados (excepto la


introduccin, notas y bibliografa), resaltados en negrita y colocados al margen izquierdo.

12. Si se emplean smbolos matemticos, stos deben ser claros y legibles. Si hay ecuaciones,
stas deben ser numeradas con letras arbigas, colocados entre parntesis en el margen
derecho.

13. Las referencias bibliogrficas deben ser colocadas al final del texto y restringirse a las
fuentes citadas en el contenido, evitando incluir obras no publicadas. Se ordenar
alfabticamente segn el apellido de los autores. En caso de varias publicaciones de un
mismo autor, stas se ordenan cronolgicamente, es decir, en el orden en que fueron
publicadas. Cuando un mismo autor tiene ms de una publicacin en un mismo ao, se
mantiene el orden cronolgico, diferencindose las mismas mediante letras minsculas.
Ejemplo: 1996a, 1996b, etc.

14. Las referencias deben cumplir con los siguientes estndares:

a) Libros: Apellidos (en mayscula), nombres (en minscula), ao de publicacin entre


parntesis, ttulo del texto, lugar de publicacin, casa editora, nmero de pginas.
Ejemplo: NORTH, Douglas (1993). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeo
Econmico. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. pp. 190. En caso de textos con varias
reimpresiones, se debe colocar la fecha de la edicin consultada y entre corchetes la fecha
de la primera edicin. Ejemplo: Silva (2000[1953]). En caso de textos traducidos, se debe
colocar los datos de la traduccin y al final escribir el ttulo en el idioma original y la
editorial; ejemplo: Schumpeter, Joseph Alois (1983[1912]). Teora del Desenvolvimiento
Econmico. Mxico, F. F.: Fondo de Cultura Econmica de Mxico. Ttulo original en
idioma alemn: Theorie der Wirtschaftlichen Entwicklung (Verlag Dunker & Humbolt,
Mnchen).

b) Revistas Peridicas: Apellidos (en mayscula), nombres (en minscula), ao de


publicacin entre parntesis, ttulo entre comillas, nombre de la revista, volumen, nmero,
lugar de publicacin, pginas que comprende el artculo. Ejemplo: GMEZ, Marian
(2012). La arquitectura de la gestin del conocimiento en empresas manufactureras.
Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, N 3, julio-septiembre. Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela. pp. 517-528.
c) Captulos en Libros: Apellidos (en mayscula), nombres (en minscula) del
compilador o coordinador del libro, ao de publicacin entre parntesis, ttulo del libro,
apellidos (en mayscula), nombres (en minscula) del autor del captulo, ttulo del
captulo entre comillas y dems datos de la publicacin. Ejemplo: RAMOS, Francesca;
ROMERO, Carlos y RAMREZ Hugo (2010). Hugo Chvez: una dcada en el Poder.
ALVARADO, Neritza. La Poltica Social de Lucha contra la Pobreza y la Exclusin en
gobierno de Hugo Chvez (1999-2009). Universidad del Rosario. Bogot- Colombia e
Instituto Latino de Colombia. pp. 345-364.

d) Memorias de Eventos Cientficos: Apellidos (en mayscula), nombres (en


minscula), ttulo de la ponencia entre comillas, nombre del evento, ao del evento y pas.
Ejemplo: LEDEZMA, Thais. Polticas de Desarrollo y Pobreza. IV Jornadas de
Investigacin Dr. Asdrbal Baptista. 1996. Maracaibo, Venezuela.

e) Fuentes Electrnicas: Identificacin del autor o institucin, fecha de publicacin entre


parntesis, ttulo del trabajo, sitio web con detalle del link o enlace completo y fecha de la
consulta. Ejemplo: PRIETO, Csar (2012). La planificacin en Venezuela. Disponible en:
http://www.aporrea.org/actualidad/a142271.html, consulta: 15-05-14.

15. Las citas en el texto de la ponencia deben ser estilo Harvard (apellido del autor y ao de
publicacin, entre parntesis). Ejemplo: (Santos, 1997). Las citas textuales deben ir entre
comillas e indicar el nmero de la pgina consultada despus del ao de publicacin.
Ejemplo: (Santos, 1997:24), o si incluye varias pginas (Santos, 1997:24-25) y en caso de
varios autores (Santos et al., 1997:24).

16. La ponencia definitiva se enviar al correo electrnico del eje temtico respectivo:

Polticas econmicas para el desarrollo jeps_1ped@fces.luz.edu.ve

Mercados, innovacin y gestin de organizaciones jeps_2migo@fces.luz.edu.ve

Estado, cambios polticos e institucionales jeps_3ecpi@fces.luz.edu.ve

Pobreza y desigualdad social jeps_4pds@fces.luz.edu.ve

Petrleo, energa y desarrollo sustentable jeps_5peds@fces.luz.edu.ve

17. Las dudas generales relacionados con la participacin en el evento sern atendidas
mediante el correo electrnico principal de la Coordinacin Acadmica
jeps@fces.luz.edu.ve. Para dudas especficas sobre la ponencia, contactar al coordinador
de cada eje temtico a su respectivo correo electrnico.

18. Se agradece a los ponentes no realizar cambios de ejes temticos, para facilitar la
evaluacin del trabajo y la elaboracin del programa definitivo. Asimismo, confirmar su
participacin con suficiente antelacin.
I Jornadas Internacionales
Economa, Poltica y Sociedad

Dr. Jorge Palencia


Rector

Dra. Judith Aular de Durn


Vicerrectora Acadmica

Dra. Mara Guadalupe Nez


Vicerrectora Administrativa

Dra. Marlene Primera


Secretaria

Mgs. Ivn Caizales


Decano - Presidente

Dra. Jenny Romero


Directora - Vicepresidenta

Mgs. Edison Morales


Coordinador General

Dr. Emmanuel Borgucci


Coordinador Acadmico

Univ. Cristina Salas


Asistente de la Coordinacin Acadmica

Dr. Alberto Castellano


Coordinador del Eje
Polticas Econmicas para el Desarrollo

Mgs. Mariher Morales


Coordinadora del Eje
Mercados, Innovacin y Gestin de Organizaciones

Mgs. Elisabeth Ochoa


Coordinadora del Eje
Estado, Cambios Polticos e Institucionales

Dra. Neritza Alvarado


Coordinador del Eje
Pobreza y Desigualdad Social

Dra. Elita Rincn


Coordinadora del Eje
Petrleo, Energa y Desarrollo Sustentable

También podría gustarte