Especificaciones Tecnicas Puente Cajon
Especificaciones Tecnicas Puente Cajon
Especificaciones Tecnicas Puente Cajon
ESPECIFICACIONES TCNICAS
SECCION 1
1 DEFINICIN
Este trabajo comprender la excavacin necesaria para la fundacin del puente, muros,
subdrenajes y otras obras que de algn modo no estn estipuladas en las
especificaciones. Asimismo, el re lleno de las obras terminadas y la evacuacin del
material excavado, todo de acuerdo con las presentes especificaciones de conformidad
con los planos o como disponga el INGENIERO.
Tambin incluye este trabajo el suministro y colocacin del material de relleno granular
aprobado, para sustituir los materiales inadecuados que puedan encontrarse por debajo
de la cota de cimentacin de las estructuras.
1.1 MATERIALES
1.2 EQUIPO
1.3 EJECUCION
1
ESPECIFICACIONES TCNICAS
1.3.2 EXCAVACION
Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que sean encontrados
durante la excavacin debern ser retirados.
Todo material rocoso u otro tipo de materia dura para cimentacin deber limpiarse
eliminando del mismo los residuos sueltos, enrasndose hasta que tenga una superficie
firme ya sea plana o escalonada, segn lo orden el INGENIERO.
Todas las grietas y fisuras debern limpiarse y luego rellenarse con mortero u hormign.
Cuando las fundaciones tengan que apoyarse sobre material que no sea roca, la
excavacin hasta la cota final no deber hacerse sino en el momento de cimentar.
2
ESPECIFICACIONES TCNICAS
En la medida que sea adecuado, todo el material excavado deber ser utilizado como
relleno o terrapln. El material excedente colocado provisionalmente en un curso de
agua, deber eliminarse en tal forma que no obstruya la corriente ni perjudique en modo
alguno la eficiencia o el aspecto de la obra. En ningn momento se deber depositar el
material excavado de manera que ponga en peligro la obra parcialmente terminada.
1.5 ATAGUIAS
Por lo general, las dimensiones interiores de las ataguas deben ser tales, que permitan
el espacio libre suficiente para la construccin de moldes y la inspeccin de sus lados
exteriores, as como para permitir el bombeo de agua fuera de los moldes. Las ataguas
que se inclinen o muevan lateralmente durante el proceso de hincado, debern
enderezarse o ampliarse para que proporcionen el espacio libre necesario.
Las ataguas debern construirse de manera que protejan el hormign fresco contra el
dao que pudiera ocasionar una repentina creciente de la corriente de agua, as como
para evitar daos por erosin a la base de fundacin. No deber dejarse ningn
arriostramiento ni apuntalamiento en las ataguas de modo que se extiendan hacia el
interior del hormign de la fundacin, excepto cuando se tenga un permiso por escrito
del INGENIERO.
Toda operacin de bombeo que se permita ejecutar desde el interior de una fundacin,
deber efectuarse de modo que se excluya la posibilidad de que alguna parte del
hormign pueda ser arrastrada por el agua. Cualquier bombeo que fuese necesario
3
ESPECIFICACIONES TCNICAS
durante el vaciado del hormign, o por un perodo de por lo menos 24 horas despus del
mismo, deber efectuarse desde una colectora apropiada que se encuentre fuera de los
moldes del hormign. El bombeo para desagotar una fundacin sellada no se deber
comenzar hasta que el sello se encuentre suficientemente fraguado para resistir la
presin hidrosttica.
A menos que fuese dispuesto de otro modo, los encofrados y ataguas con todas las
tablestacas y apuntalamientos correspondientes, debern ser retirados por el
CONTRATISTA despus de terminada la infraestructura. Dicha remocin deber
efectuarse de manera que no afecte ni dae la mampostera o el hormign terminados.
Las zonas excavadas alrededor de obras de arte debern rellenarse con material
aprobado, en capas que no excedan de 15 cm. de espesor hasta llegar a la cota original
del terreno. Cada capa deber ser humedecida o secada, segn sea necesario, y
compactada ntegramente con compactadoras mecnicas hasta obtener la densidad
requerida.
Todos los terraplenes contiguos a las obras de arte, debern construirse en capas
horizontales y compactarse. Se deber tener especial cuidado para evitar cualquier
efecto de cua contra las estructuras, y todos los taludes limtrofes o dentro de las zonas
por rellenar debern ser escalonados o dentados para evitar la accin de los mismos
con efecto de cua. La colocacin de terraplenes y el escalonado de los taludes
debern continuar de manera tal que en todo momento exista una berma horizontal de
material bien compactado, en una longitud por lo menos igual a la altura de los estribos
4
ESPECIFICACIONES TCNICAS
o muros contra los cuales se efecta el relleno, excepto en los casos en que estos
lugares estuvieran ocupados por material original no efectuado por los trabajos de la
obra.
1.8 MEDICION
1.9 PAGO
5
ESPECIFICACIONES TCNICAS
SECCIN 2
HORMIGN SIMPLE
2. DESCRIPCIN
2.1 OBJETO
Las mezclas de hormign sern diseadas con el fin de obtener las siguientes
resistencias caractersticas de compresin a los 28 das, las mismas que estarn
especificadas en los planos o sern lijadas por e! Ingeniero.
Dichas resistencias deben estar controladas por ensayos previos y durante la ejecucin
de la obra. El contenido de cemento. agua. revenimiento mximo tamao de agregados,
ser como sigue:
6
ESPECIFICACIONES TCNICAS
Los tamaos fijados de los agregados gruesos debern separarse en los tamaos de la
mezcla, nicamente en la forma indicada por las especificaciones especiales.
7
ESPECIFICACIONES TCNICAS
Al dosificar agregados para obras de arte que contengan menos de 15 metros cbicos
de hormign, el Contratista podr reemplazar por dispositivos de medicin volumtrica
los de pesaje que emplee. En tal caso, no se efectuarn las mediciones por pesaje,
pero los volmenes de los agregados finos y gruesos introducidos a cada pastn, sern
los indicados por el Ingeniero.
Cuando se use el contenido fijado de cemento, resultando con ello imposible producir un
hormign, con la consistencia requerida, sin exceder el contenido mximo permitido de
agua especificado, se aumentar el contenido de cemento conforme a las directivas del
Ingeniero, de modo que no se exceda el contenido mximo de agua.
2.5.1 INTRODUCCIN
El objeto de este control es comprobar que la resistencia del hormign que se coloca en
obra es por lo menos igual a la especificada por el proyectista.
2.5.2 DEFINICIONES
8
ESPECIFICACIONES TCNICAS
proyecto.
Se debe agrupar en un solo lote aquellos elementos afines que se Hormigonan en forma
continuada con el tiempo.
TABLA 1
Por nmero de
amasadas 100 100 100
Por tiempo
(hormign co-
locado en): 2 semanas 2 semanas 1 semana
9
ESPECIFICACIONES TCNICAS
Por plantas,
si existen 1 1 --
x2 x1
x1 + x2 > 0.006
El tamao N de la muestra debe ser como mnimo de seis amasadas por lote,
mediante la confeccin de dos probetas por amasada.
10
ESPECIFICACIONES TCNICAS
TABLA 2
COEFICIENTE DE
VARIACION
DEL HORMIGN 0.10 0.15 0.20 0.25
- Siendo x1 <= x2 <= ............ <= Xn <= ........... <XN ,los resultados obtenidos de
los ensayos de las N = 2n amasadas de un lote, para la resistencia caracterstica
estimada se tornar:
x1 + x2 + ......... + xn 1
fest = 2 M-1 < B.x1
Al comienzo de la obra se ensayarn doce amasadas por lote, cuando en cuatro lotes
consecutivos se haya obtenido aceptacin, se disminuir a la mitad el tamao de la
muestra (N = 6) en los lotes siguientes se volver a tomar N = 12 a partir del momento
en que resulte fest < f`c y hasta que se obtengan otras cuatro aceptaciones
consecutivas. Este proceso se repetir cuantas veces sea preciso.
11
ESPECIFICACIONES TCNICAS
Si fest < 0.9 fc, es obligado efectuar un anlisis de la influencia que tendrn en
seguridad de la estructura este descenso, se deber sacar probetas testigos en un
nmero no menor a 6 y en el caso de seccin segmentada, se sacar 3 por cada
segmento.
Los gastos que demande la anterior situacin quedarn a cargo del Contratista.
2.7 MATERIALES
2.7.1 GENERALIDADES
Todos los materiales a proveer y utilizar no comprendidos en esta seccin, debern estar
de acuerdo con las exigencias estipuladas para los mismos en otras secciones que les
sean aplicables
2.7.2 CEMENTO
El cemento Portland con inclusin de aire deber estar de acuerdo con las exigencias de
la especificacin AASHO M -134.
Las bolsas de cemento que por cualquier circunstancia hayan fraguado parcialmente o
que contengan terrones de cemento aglutinados, debern ser rechazadas. El uso del
cemento recuperado de bolsas rechazadas o usadas, no ser permitido.
En caso que el Contratista se decida a usar un aditivo para incluir aire al hormign,
deber presentar certificaciones basadas sobre ensayos efectuados en un laboratorio
reconocido, con el fin de probar que el material llena las exigencias de las
12
ESPECIFICACIONES TCNICAS
Los ensayos podrn hacerse con muestras tomadas de una cantidad remitida por el
Contratista para el uso de la obra, o con muestras remitidas y certificadas por el
fabricante como representativa del aditivo a proveerse.
Cuando el Contratista proponga el uso de un aditivo para incluir aire, que haya sido
aprobado con anterioridad, deber remitir un certificado en que se establezca que el
aditivo presentado es el mismo aprobado con anterioridad. Cuando un aditivo ofrecido es
esencialmente el mismo, con pequeas diferencias de concentracin que otro material
aprobado con anterioridad, se exigir un certificado que establezca que dicho producto
es esencialmente igual a la mezcla aprobada y que no contiene otro aditivo ni agente
qumico.
2.7.4 RETARDADORES
Un hormign que contenga retardadores, al ser comparado con un concreto similar sin
dichos aditivos, deber tener las siguientes caractersticas:
13
ESPECIFICACIONES TCNICAS
2.7.5 AGUA
Toda el agua utilizada en el hormign deber ser aprobada por el Ingeniero y carecer de
aceites, cidos, lcalis, sustancias vegetales, azcar e impurezas y cuando el Ingeniero
lo exija, se someter el agua a un ensayo de comparacin con agua destilada. La
comparacin se efectuar mediante la realizacin de ensayos normales para la
durabilidad, tiempo de fraguado y resistencia del mortero. Cualquier indicacin de falta
de durabilidad, una variacin en el tiempo de fraguado en ms de 30 minutos, o una
variacin en menos, mayor de un 10% en la resistencia obtenida en ensayos efectuados
con mezclas que contengan agua destilada, ser causa suficiente para proceder al
rechazo del agua sometida a dicho ensayo.
Los agregados finos no podrn contener sustancias perjudiciales que excedan de los
porcentajes siguientes:
14
ESPECIFICACIONES TCNICAS
AASHO en peso
Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, lcalis, mica, granos recubiertos y
partculas blandas y escamosas, no debern exceder el 4% del peso del material.
Cuando los agregados finos sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con
sulfato de sodio, empleando el mtodo AASHO T-104, el porcentaje pesado de la
prdida comprobada deber ser menor de un 1%.
Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad, podrn
aceptarse siempre que se pueda probar con evidencias a satisfaccin del Ingeniero, que
un hormign de proporciones comparables, hecho con agregados similares obtenidos en
la misma fuente de origen, hayan estado expuestos en similares condiciones
ambientales, durante un perodo de por los menos 5 aos sin desintegracin apreciable.
Los agregados finos sern de graduacin uniforme, y debern llenar las siguientes
exigencias en tal sentido:
15
ESPECIFICACIONES TCNICAS
Los agregados finos que no llenen las exigencias mnimas para el material que pase los
tamices 50 y 100, podrn usarse siempre que se les agregue un material fino inorgnico
inerte aprobado para corregir dicha deficiencia de graduacin.
Los requisitos de graduacin fijados precedentemente, son los limites extremos a utilizar
en la determinacin de las condiciones de adaptabilidad de los materiales provenientes
de todas las fuentes de origen posibles. La graduacin de materiales de ninguna de tales
fuentes, podrn tener una variacin en su composicin, que est ms all del rgimen
de valores fijados para elegir una fuente de aprovisionamiento. A los fines de determinar
el grado de uniformidad, se har una comprobacin del mdulo de fineza con muestras
representativas enviadas por el Contratista de todas las fuentes de aprovisionamiento
que el mismo se proponga usar.
Los agregados finos de cualquier origen que acusen una variacin de mdulo de fineza
mayor de 0.20 en ms o menos, con respecto al mdulo medio de fineza de las muestra
representativas enviados por el Contratista, sern rechazados o podrn ser aceptados
sujetos a los cambios con las proporciones del hormign o con el mtodo de depositar y
cargar las arenas que el Ingeniero podra disponer.
El mdulo de fineza de los agregados finos ser determinado sumando los porcentajes
acumulativos en peso, de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S.
Standard No. 4. 8. 16. 30. 50 y 100, dividiendo por 100.
Los agregados gruesos no podrn tener substancias perjudiciales que excedan de los
siguientes porcentajes:
Otras substancias inconvenientes de origen local no podrn exceder el 5% del peso del
material.
16
ESPECIFICACIONES TCNICAS
500 revoluciones al ser sometidos a ensayo por el mtodo AASHO T-96. Cuando los
agregados sean sometidos a cinco ciclos de ensayo de durabilidad con sulfato de sodio
empleando las muestras designadas como alternativa 8 del mtodo AASHO T-104. el
porcentaje pesado de prdidas no podr exceder de un 12%. Los agregados gruesos
que no cumplan las exigencias del ensayo de durabilidad, podrn ser aceptados siempre
que se puedan demostrar mediante evidencias satisfactorias para el Ingeniero, que un
hormign de proporciones comparables, hecho de agregados similares, provenientes de
las mismas fuentes de origen, haya sido expuesto a la intemperie bajo condiciones
similares a la obra de arte durante un perodo de por lo menos 5 aos sin haber
demostrado una desintegracin apreciable. Las exigencias de durabilidad pueden ser
omitidas por el Ingeniero cuando los agregados a emplearse cmi las obras de arte no
sean expuestos a la intemperie.
Los agregados gruesos debern llenar las exigencias de la Tabla 3 para el o los tamaos
fijados y tendrn una gradacin unforme ante los lmites especificados.
Tabla N 3
(AASHO T- 27)
1 1/2 Pulg. - 3/4 Pulg. --- --- 100 90 - 100 20 - 55 0 - 15 --- 0-5 ---
2 1/2 Pulg. - 1 1/2 Pulg. 100 90 - 100 35 - 70 0 - 15 --- 0-5 --- --- ---
2.8 CONSTRUCCIN
17
ESPECIFICACIONES TCNICAS
2.8.1 GENERALIDADES
Toda la obra ejecutada con materiales que no sean de hormign deber efectuarse de
acuerdo con las exigencias establecidas en otras secciones para los distintos tems de
obra, comprendidos en la estructura terminada.
2.8.2 FUNDACIONES
2.8.3 ANDAMIOS
Las cimbras debern construirse de un modo que permitan ser bajadas en forma gradual
uniforme.
2.8.4 ENCOFRADO
Los moldes para el encofrado debern disearse y construirse de modo que puedan ser
sacados sin daar el hormign.
A menos que se especifique de otro modo, los moldes para superficies expuestas se
harn de madera cepillada, tablas de fibra prensada dura, madera machihembrada
cepillada o metal en el cual los agujeros para pernos y remaches se encuentren
embutidos de modo que se obtenga una superficie plana, lisa y del contorno deseado.
Se podrn utilizar moldes de madera sin cepillar para superficies que no sern
expuestas en la estructura terminada.
Todas las maderas usadas carecern de agujeros producidos por nudos, fisuras,
hendiduras, torceduras u otros defectos que puedan afectar la resistencia o el aspecto
de la estructura terminada. Todos los moldes carecern de combaduras y torceduras y
se limpiarn ntegramente antes de usarlos una segunda vez.
Los moldes debern ser diseados de modo que las porciones que cubran un hormign
18
ESPECIFICACIONES TCNICAS
que deba ser terminado, puedan ser retiradas sin disturbar otras porciones de moldes
que deban retirarse ms tarde. En lo posible, los moldes en su conformacin debern
concordar con las lneas generales de la obra de arte.
Los anclajes de metal dentro de los moldes sern construidos de tal modo que permitan
su retiro hasta por lo menos 5 cm de la superficie sin daar el hormign. Todos los
receptculos de barras de anclaje sern de tal diseo que al quitarlos, los orificios que
quedan sern lo ms pequeos posible.
Los moldes para bordes sern chaflanados. El chafln en los moldes para ngulos
entrantes ser requerido solamente cuando as se indique especficamente en los
planos.
Antes de la construccin de moldes para el hormign, para cualquier parte del trabajo el
contratista deber presentar al Ingeniero para su aprobacin, los detalles completos de
la construccin de moldes, incluyendo materiales, dimensiones, ataduras, etc. La
aprobacin del Ingeniero no exonera al Contratista de su responsabilidad por la calidad y
suficiencia del trabajo de moldes. Si el Contratista se propone utilizar tablas cepilladas,
machihembradas, tal madera deber estar seca y bien curada.
Los moldes sern construidos de tal modo que el hormign terminado tenga forma y
dimensiones indicadas en los planos y est de acuerdo con los alineamientos y
pendientes. Todos los moldes sern tratados con aceite o saturados con agua
inmediatamente antes de la colocacin del hormign.
a) Cemento en bolsa
19
ESPECIFICACIONES TCNICAS
inferior a 50 Kg. por bolsa, el contratista deber pesar todo el cemento embolsado
correspondiente a cada dosis, durante todo el tiempo en que dicha condicin subsista y
hacer luego los ajustes necesarios para que la dosis contenga siempre el monto
requerido de cemento.
h) Cemento a granel
El mecanismo de descarga del embudo de cemento a granel deber tener las siguientes
trabas que lo aseguren contra su apertura antes que la dosis completa est colocada en
el embudo y mientras ste sea llenado contra su cierre, antes que los contenidos del
embudo hayan sido descargados totalmente y las balanzas hayan recuperado su
equilibrio y, contra la apertura de la puerta de descarga cuando la dosis existente en el
embudo supere en ms o menos 1% el monto de la carga especificada. La precisin de
la entrega de las cargas deber ser ms o menos el 1% del peso exigido.
2.9.2 Agua
El agua ser medida por volumen, mediante dispositivos de calibracin o por peso. La
precisin de los equipos de medicin de agua deber encontrarse dentro de 0.5% de las
cantidades y ser establecida midiendo la cantidad de agua entregada.
Dicha precisin no podr ser afectada por variaciones de presin en las caeras de
alimentacin de agua; ni por variaciones menores debidas a prdidas de la posicin
horizontal del equipo de medicin. A menos que el agua deba ser pesada, el equipo de
medicin tendr que incluir un tanque auxiliar desde el cual se llenar el tanque donde
se mida el agua.
El tanque de medicin estar equipado con una toma y vlvula exteriores para facilitar la
calibracin, a menos que se provea de otros medios para una determinacin rpida y
exacta de la cantidad de agua entregada por el tanque. El volumen del tanque auxiliar
deber ser igual o mayor al correspondiente tanque de medicin. Estas exigencias no
son aplicables a mezcladoras sobre camin, usadas para transporte o mezclado del
hormign en obra,
2.9.3 Agregados
El Contratista har conocer al Ingeniero por escrito, la dosificacin de los diferentes tipos
de Hormigones un mes antes del Hormigonado de los mismos, caso contrario, no se
autorizar su ejecucin, la cual tendr que ser tambin por escrito.
20
ESPECIFICACIONES TCNICAS
2.10 MEZCLADO
El hormign podr ser mezclado en el lugar de la obra, en una mezcladora central, una
mezcladora sobre un camin, una combinacin de estas dos ltimos o a mano.
Las mezcladoras de tipo fijo de una capacidad no menor a 2 ni mayor a 4 metros cbicos
y las de una capacidad mayor de 4 metros cbicos, debern admitir un tiempo mnimo
de mezclado de 90 y 120 segundos respectivamente, siempre que un anlisis de la
mezcla y ensayos practicados con los materiales para la obra, indiquen que un hormign
producido en esta forma resulta equivalente en resistencia y uniformidad a lo establecido
en el prrafo precedente.
Cualquier hormign mezclado menos tiempo que el especificado ser colocado fuera de
la zona de operaciones y ser retirado por cuenta del Contratista.
Cuando las circunstancias exijan el empleo de otros aditivos que los establecidos en las
especificaciones, tales aditivos como aceleradores y reductores de agua, solamente
sern permitidos previo permiso escrito el Ingeniero.
Los retardadores, si el Contratista los emplea, debern ser de forma lquida o de polvo,
se adicionarn a la mezcla del hormign en el momento de introducirse el agua. Este
aditivo no podr computarse en sustitucin de las cantidades de cemento especificadas.
Las cantidades de dicho aditivo a agregarse ser la aconsejada por el fabricante del
21
ESPECIFICACIONES TCNICAS
producto para las diferentes temperaturas a las cuales el hormign ser colocado.
2.11.1 Generalidades
El Contratista deber dar aviso al lngeniero con bastante anticipacin del vaciado del
hormign en cualquier unidad de la estructura para obtener la aprobacin de la
construccin del encofrado, colocado de la armadura de refuerzo y la preparacin para
el mezclado y vaciado del hormign. Sin la autorizacin del lngeniero, el Contratista no
podr proceder al vaciado del hormign en ninguna porcin de la estructura.
El Ingeniero se reserva el derecho de postergar el vaciado del hormign siempre que las
condiciones climticas sean adversas para un trabajo bien ejecutado. En el caso de
amagos de lluvia una vez vaciado el hormign, el Contratista est en la obligacin de
cubrir completamente la porcin trabajada. La secuencia u orden en la colocacin del
hormign se efectuar en la forma indicada en los planos o en las especificaciones.
Cada parte del encofrado deber ser cuidadosamente llenada depositando el hormign
directamente o lo ms aproximadamente posible a su posicin final. El agregado grueso
ser retirado de la superficie y el resto del hormign, forzado con punzones alrededor y
bajo la armadura sin que esta sufra ningn desplazamiento de su posicin original. No
22
ESPECIFICACIONES TCNICAS
ser permitido el depsito de grandes cantidades de hormign en un solo lugar para ser
esparcido posteriormente.
Las bateas, caos o toboganes, usados como auxiliares en la colocacin del hormign,
debern disponerse y utilizarse de manera que los ingredientes del hormign no resulten
segregados. Donde se requieren taludes pronunciados, las bateas y toboganes sern
equipados con separadores o sern de medida reducida para invertir la direccin del
movimiento. Todos los toboganes, bateas y caos debern mantenerse limpios y sin
recubrimiento de hormign endurecido, lavndolos intensamente con agua despus de
cada trabajo. El agua usada para lavado se descargar lejos del concreto colocado. Las
bateas y toboganes sern metlicos o formados con metal en lo posible debern llegar
hasta el punto de colocacin de la mezcla. Cuando la descarga deba efectuarse en
forma intermitente, se suministrar un embudo u otro dispositivo para regular dicha
descarga.
La colocacin del hormign deber regularse de modo que las presiones causadas por
el concreto hmedo no excedan de las consideradas al disear los moldes.
Los vibradores sern de tipo aprobado por el Ingeniero, con capacidad de afectar
visiblemente una mezcla bien establecida, con asentamiento de 2.5 cm., a una distancia
de por lo menos (1.45 metros desde el vibrador. Se usarn suficientes vibradores para
producir la consolidacin del hormign ingresante dentro de los 15 minutos despus de
su colocacin.
Los vibradores no sern colocados contra los moldes o el acero de refuerzo ni podr
utilizarse para desparramar o conducir el hormign al lugar de su colocacin. Los
vibradores debern manipularse para producir un hormign carente de vacos, de textura
adecuada en las caras expuestas y de una consolidacin mxima. No se deber
mantener los vibradores durante tanto tiempo en el mismo lugar que se produzca una
segregacin del hormign o la superficie presente un aspecto lechoso.
Asimismo el hormign para losas, vigas o losas sobre vigas de acero no debe ser
vaciado hasta que no hayan transcurrido por lo menos 7 das para el fraguado de la
infraestructura.
23
ESPECIFICACIONES TCNICAS
No debe armarse ningn encofrado sobre fundaciones de hormign hasta que no hayan
transcurrido por lo menos 2 das para el fraguado parcial. El hormign para muros,
columnas o aleros puede ser vaciado tan pronto como el encofrado y la colocacin de la
armadura de refuerzo haya sido inspeccionada y aprobada por el Ingeniero.
El uso de las secciones o tramos terminados de la estructura con lugar para la operacin
de mezcla o para almacenamiento de material no ser permitido hasta que el hormign
de esos tramos o secciones no haya fraguado por lo menos 20 das.
Las losas y vigas de hormign con una luz de 10 m o menos, debern vaciarse en una
sola operacin. Las vigas de una luz mayor de 10 ml. podrn vaciarse en 2 etapas,
siendo la primera la del alma hasta la base de la losa. Se proveern ensambladuras
insertando bloques aceitados de madera hasta una profundidad de por lo menos 4 cm.
en el concreto fresco, en la parte superior de cada alma de viga. Se emplear un nmero
suficiente de dichos bloques para cubrir uniformemente alrededor de una mitad de la
superficie superior del alma de la viga y los bloques sern retirados tan pronto como el
hormign haya fraguado lo suficiente para conservar su forma. El periodo entre la
primera vaciada o sea la vaciada de la viga y la segunda correspondiente a la losa. ser
de por lo menos 24 horas. Inmediatamente antes de la segunda vaciada, el Contratista
deber revisar todos los andamios por una eventual contraccin y asentamiento de los
mismos, ajustando todas las cuas para asegurar las almas de las vigas contra
deformaciones mnimas debidas al peso adicional de la losa.
24
ESPECIFICACIONES TCNICAS
El hormign destinado a las bases de la viga de una altura inferior a un metro, deber
colocarse al mismo tiempo que el correspondiente al alma de la viga. Siempre que una
base o filete tenga una altura vertical de un metro o ms, los estribos o columnas, la
mnsula de la viga, se colocarn en tres etapas sucesivas: l. hasta el lado inferior de la
mnsulas 2 hasta el lado inferior de la viga y 3. hasta terminar.
La superficie inferior de mnsulas voladizas y losas salientes debern proveerse con una
ranura en V de un centmetro de profundidad en un punto que no diste ms de 15 cm.
de la cara exterior, a los efectos de detener el escurrimiento de agua.
El hormign podr depositarse bajo agua nicamente bajo la supervisin directa del
Ingeniero y por el mtodo descrito en los prrafos siguientes:
Los sellados de hormign debern colocarse en una operacin continua. Cuando se use
embudo, ste consistir en un tubo de dimetros inferior a 0.25m., constituido en
secciones con acoplamientos de brida, provistas con empaquetaduras. Los medios para
sostener el embudo sern tales que se permita un libre movimiento del extremo de
descarga sobre la parte superior del concreto y que pueda ser bajado rpidamente
cuando fuese necesario cortar o retardar la descarga del hormign.
El embudo ser llenado por un mtodo que evite que se produzca un lavado del
concreto. El extremo de descarga estar en todo momento sumergido por completo en el
hormign y el tubo del embudo deber contener una cantidad suficiente de la mezcla
para evitar la entrada de agua.
25
ESPECIFICACIONES TCNICAS
Excepto cuando medie una autorizacin escrita especfica del Ingeniero. las operaciones
de colocacin de hormign se debern suspender cuando la temperatura del aire en
descenso, a la sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, baje a menos de 5 C y no
podrn reanudarse hasta que dicha temperatura del aire en ascenso a la sombra y
alejada de fuentes de calor artificial, alcance a los 5 C.
Los agregados acopiados en caballetes podrn ser calentados por medio de calor seco
o vapor, cuando se deje pasar tiempo suficiente para el drenaje del agua, antes de llevar
los agregados a las tolvas de dosificacin. Los agregados no debern ser calentados en
forma directa con llamas de aceite o gas ni colocarlos sobre chapas calentadas con
carbn o lea. Cuando se calienten los agregados en tolvas slo se permitir el
calentamiento con vapor o agua por serpentines, excepto cuando el Ingeniero juzgue
que se puedan usar otros mtodos no perjudiciales para los agregados. El uso de vapor
pesado duramente sobre o a travs de los agregados en las tolvas, no sena autorizado.
26
ESPECIFICACIONES TCNICAS
accin de las heladas ser removido y reemplazado por cuenta del Contratista.
Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocacin del concreto podrn continuar
cuando la temperatura del aire sea inferior a 6 C.
Las juntas de construccin sern ubicadas donde lo indiquen los planos o lo permita el
Ingeniero. Dichas juntas debern resultar perpendiculares a las principales lneas de
tensin y. por lo general. se debern colocar en puntos donde el esfuerzo de corte
resulte mnimo.
Los pasadores o elementos para transferir cargas y los elementos de unin debern ser
colocados como lo indican los planos o el Ingeniero.
Las juntas de dilatacin y sus dispositivos debern ser construidos corno se indica en los
planos. A menos que se especifique en los planos diferentemente, el apoyo del puente
bajo el extremo de expansin en luces de losas de hormign, debern ser acabadas,
con badilejo y las superficies de contacto entre la losa y la infraestructura debern ser
separadas con lminas de papel asfltico o una combinacin de papel asfltico y
plancha de fierro. Antes de colocar las reas de contacto del papel asfltico y
combinacin debern ser cubiertos con asfltico lquido.
Todas las juntas para ser dejadas sin relleno o para ser rellenadas posteriormente con
algn material vaciado, debern ser construidas utilizando formas adaptables que
puedan ser extradas sin daar eh hormign de la losa, tan pronto como sea posible
despus de que el hormign haya fraguado suficientemente.
27
ESPECIFICACIONES TCNICAS
Antes de vaciar este material de sello, has caras adyacentes de la junta se limpiarn
cuidadosamente con cepillos u otros mtodo aprobado. El material para sellado de las
juntas deber ser calentado hasta conseguir la fluidez necesaria para su vaciado; el
Ingeniero determinar la temperatura ptima y el constructor est obligado a mantener
esta temperatura dentro de un limite aconsejable para lo cual el Contratista deber
proveerse de un termmetro. El material de asfalto no deber calentarse a ms de 202
C y otros compuestos a ms de 232 C.
Cualquier material de los especificados que se utilice para juntas de expansin, sino est
previsto en los planos, deber ancharse en la losa mediante alambres de cobre no
menos del calibre 12 BS. Tal anclaje ser suficiente para evitar el resbalamiento o la
tendencia a salirse del material de la junta.
Todos los pernos de anclaje requeridos en la pilas, estribos o pedestales debern ser
colocados con precisin antes de vaciar eh hormign, mediante plantillas de madera u
otro material aprobado de fabricacin adecuada y que haya sido ubicado en forma
exacta.
Los moldes para practicar, a travs del hormign, agujeros de descarga podrn ser de
caos de arcilla. tubos de drenaje de hormign, cajas metlicas o de madera. Si se usan
moldes de madera. stos debern ser retirados despus que el hormign sea colocado.
Las superficies expuestas de los drenes metlicos debern pintarse o quedar sin pintar,
segn lo indiquen los planos.
28
ESPECIFICACIONES TCNICAS
Dichas caeras se sujetarn rgidamente durante la colocacin del hormign. para evitar
su desplazamiento.
Todas las superficies del hormign se mantendrn hmedas durante siete das por lo
menos despus de su colocacin, en caso de haberse usado el cemento Portland
normal y durante tres das. cuando el cemento empleado sea de fraguado rpido. Las
losas de calzadas y aceras sern cubiertas con arpillera, paos de algodn u otro tejido
adecuado, hmedos e inmediatamente despus de terminada la superficie.
En todos los casos. los materiales citados se mantendrn bien humedecidos durante
todo el periodo de curado. Todas las dems superficies no protegidas por moldes sern
mantenidas hmedas ya sea mediante regado de agua o por el uso de arpilleras, paos
de algodn u otras telas adecuadas, hmedas hasta el final del perodo de curado.
Dicho liquido de curado se regar sobre la superficie del hormign en una o ms capas,
a un rgimen de 1 litro por cada 7 m 2 de superficie, para el nmero total de capas a
aplicar. En caso de que el sellado formado para la membrana se rompa o resulte daada
antes de la expiracin del periodo de curado, la zona afectada deber repararse de
29
ESPECIFICACIONES TCNICAS
Todo el trnsito ser cortado en las superficies tratadas, durante un periodo de 48 horas
con el hormign comn o de 24 horas con el hormign de fraguado rpido. Si despus
de dicho periodo las operaciones del Contratista requieren el uso del pavimento, ste
ser protegido recubrindolo con tierra, arena u otros mtodos que satisfagan al
Ingeniero.
Excepto para los casos especificados en esta seccin, el encofrado puede ser retirado
de aquellas partes que necesiten un acabado como ser veredas, bordillos, etc., despus
de transcurridas por lo menos cuatro horas o cuando el hormign haya fraguado lo
suficiente como para permitir la remocin del encofrado sin daarse.
30
ESPECIFICACIONES TCNICAS
Todas las superficies de hormign expuestas en la obra terminada debern llenar las
exigencias siguientes:
Despus que el cepillado haya sido completado y sea eliminada el agua excedente pero
estando eh hormign an en condiciones plsticas, su superficie ser controlada con
una regla de 3 m. para verificar su correccin. La regla se pondr en contacto con la
superficie en puntos sucesivos, paralelos al eje del piso y en esta forma se revisar toda
la zona pasando de un lado de la losa al otro. Los avances a lo largo de la losa del piso
se harn en etapas sucesivas no mayores que la mitad del largo de la regla, cualquier
depresin encontrada ser llenada de inmediato con hormign y las zonas demasiado
elevada sern rebajadas. La superficie ser luego emparejada, consolidada y terminada
nuevamente. Deber prestarse una atencin especial para asegurarse de que la
superficie a travs de las juntas llene totalmente las exigencias con respecto a su finura.
Las verificaciones a regla y el cepillado debern continuar hasta que se compruebe que
la superficie entera carezca de irregularidades y la losa tenga la cota y el coronamiento
fijados.
Cuando el hormign haya endurecido lo suficiente, la superficie deber ser acabada con
escoba. La escoba deber ser de un tipo aprobado. Las pasadas debern ser a travs
de la losa de borde con pasadas adicionales ligeramente de soldadura y debern
hacerse pasando la escoba sin daar el hormign, de manera tal que produzca un efecto
uniforme con corrugaciones de no ms de 3 mm de profundidad. La superficie as
terminada deber estar libre de manchas porosas, irregularidades, depresiones y
pequeas cavidades o zonas speras que pudieran ser ocasionadas por haber removido
casualmente, durante la pasada final de la escoba, las partculas de agregado gruesos
embutidos cerca de la superficie.
La terminacin final se efectuar en forma liviana pero uniformemente por barrido u otros
mtodos indicados por el Ingeniero, procedindose luego a verificar nuevamente su
correccin, empleando una regla de 3 m. u otro dispositivo especificado. Las zonas que
acusen puntos de elevacin mayor que 3 mm. sern marcados y rebajados de inmediato
con una herramienta aprobada de esmerilar hasta obtener tina altura que no tenga
desviacin mayor de 3 mm. al ser verificada con la regla.
Las superficies expuestas de cordones y aceras debern terminarse para que coincidan
con las cotas fijadas. El hormign ser trabajado hasta que los agregados gruesos sean
forzados en el interior del concreto y las partes superiores queden cubiertas con una
capa de mortero de 6 mm. de espesor. La superficie ser luego cepillada para adquirir
una terminacin lisa pero no resbaladiza.
La unin de una acera con parapetos de mampostera se terminar con una cuarta caa
con un radio de 2 cm. La superficie de las aceras y cordones de seguridad sern
31
ESPECIFICACIONES TCNICAS
barridas y provistas de bordes, a menos que los planos indiquen otra cosa.
Una terminacin comn se define como la terminacin acusada por una superficie
despus del retiro de los moldes, el rellenado de todos los agujeros dejados por tensores
y la reparacin de todos los defectos. La superficie ser recta y plana, carente de
bolsillos originados por los agregados gruesos y de depresiones o proyecciones. Todas
las superficies que no puedan ser reparadas a satisfaccin del Ingeniero sern
terminadas a plana. El hormign en los apoyos de puentes, casquetes y bordes de
muros sern emparejado con una regla y cepillado hasta la cota correspondiente. No se
permitir el empleo de mortero para recubrir superficies de hormign.
Cuando los moldes puedan ser retirados con el hormign an sin fraguar. la superficie
correspondiente ser punteada y humedecida, despus de lo cual ser alisada con un
cepillo de madera hasta que todas las irregularidades y marcas dejadas por los moldes
sean quitadas, despus de lo cual la superficie ser cubierta con un compuesto de
cemento y agua. En caso de permitirlo el Ingeniero, se podr utilizar una lechada
delgada compuesta de una parte de cemento y una de arena fina para las operaciones
de cepillado de la superficie. Dicha lechada se dejar asentar durante 5 das por lo
menos. Despus de ese tiempo se la alisar frotndola ligeramente con una piedra fina
de esmerilar de borundum.
Las caractersticas de los materiales usados y el cuidado con que se construyan los
moldes y coloque el hormign, son los factores que determinan la cantidad de
alisamiento requerido. Cuando a consecuencia del empleo de materiales de primera
clase para los moldes y el haber ejercido un cuidado especial, se obtenga superficies de
hormign satisfactorias para el Ingeniero, se dispensar al Contratista en forma parcial o
total de la obligacin de efectuar las operaciones de alisado.
32
ESPECIFICACIONES TCNICAS
2.26 LIMPIEZA
Deber restituir o renovar todos los cercos daados y restaurar en forma aceptable toda
la propiedad tanto pblica como privada que pueda haber sido daada durante la
ejecucin de la obra, debiendo dejar el lugar donde se emplacen las estructuras y el
camino adyacente, en condiciones de limpieza y presentacin satisfactorias para el
Ingeniero.
2.27 MEDICIN
2.27.1 HORMIGN
33
ESPECIFICACIONES TCNICAS
Con excepcin del trabajo especficamente incluido bajo otros tems de pago anotados
en el formulario de licitacin, la compensacin por todo el trabajo especificado en esta
seccin deber considerarse como incluida en los tems de pago respectivos, que se
anota a continuacin y que aparecen en el formulario de licitacin:
SECCIN 5
ACERO ESTRUCTURAL
3.1 DESCRIPCIN
3.2 MATERIALES
Las barras de acero de armadura de tamao hasta el No. 11 inclusive (35 mm) debern
llenar las exigencias de la especificacin AASHTO M-31 para lingotes de acero del tipo
duro o intermedio. AASHTO M-42 para acero laminado o AASHTO M-53 para acero de
ejes del tipo intermedio duro. Las barras de refuerzo de los tamaos 14S y 18S debern
concordar con las exigencias de la especificacin ASTM A-408. Todas las barras
debern ser del tipo deformado, concordante con la especificacin AASHTO M-137 para
las barras hasta eh No. II incluido y ASTM A-408 para las barras de los No. 14S y 18S
(44 y 57 mm). El limite de fluencia mnimo ser de 4,200 kg/cm2 (grado 60)
34
ESPECIFICACIONES TCNICAS
3.4.1 GENERALIDADES
Todo material a utilizarse para refuerzos metlicos ser almacenado sobre una
plataforma de madera u otros soportes aprobados, protegido de cualquier dao
mecnico y deterioro de la superficie causado por su exposicin a condiciones que
produzcan herrumbre, pintura, aceites y otros materiales que perjudiquen su ligazn con
el hormign.
3.4.2 DOBLADO
Las barras de refuerzo debern ser dobladas en fro a las formas indicadas en los
planos. El doblado deber hacerse estrictamente de acuerdo a has dimensiones y
formas indicadas en las planillas de hierros. Cualquier variacin o irregularidad en el
doblado motivara que las barras sean rechazadas y retiradas de la obra. El Contratista
no queda liberado de esta responsabilidad de asegurarse de ha exactitud de las
dimensiones y diagramas de la planilla de hierros. Si no se especifica en planos los
radios mnimos de doblado deber usarse lo indicado en la norma AASHTO seccin 5.
Cualquier eventual cambio en los dimetro o separaciones de barras de refuerzo deber
ser expresamente autorizado por el Ingeniero.
3.4.3 EMPALMES
Los empalmes se efectuarn por superposicin de los extremos a una longitud no menor
de 40 veces el dimetro de la barra, sujetndolos con alambre de amarre, excepto en el
caso que se indiquen empalmes soldados, entonces la soldadura se har de acuerdo a
especificaciones pertinentes.
La colocacin y fijacin de los refuerzos en cada seccin de la obra deber ser aprobada
35
ESPECIFICACIONES TCNICAS
Los pesos unitarios para las barras deformadas sern las especificadas en el mtodo
AASHO M-137. Las abrazaderas, tensores, separadores y otros materiales usados para
la ubicacin y la fijacin de has barras de acero en su lugar no sern incluidos a los
efectos del pago del presente tem, incluso las longitudes de empalme.
SECCIN 4
4.1 DESCRIPCIN
4.1.1 CANTONERA
4.2 MATERIALES
36
ESPECIFICACIONES TCNICAS
4.2.1 CANTONERA
Los materiales componentes sern perfiles angulares de acero con las dimensiones y
espesor indicados en los planos y que cumplen con las especificaciones AASHO M 160.
Para los ganchos soldados a las cantoneras las especificaciones se regirn a lo indicado
en los plano y/o instrucciones del Ingeniero.
Por la importancia estructural que cumplen stos elementos, la mano de obra deber ser
calificada tanto en la fabricacin, soldado y colocado.
Las Juntas de Dilatacin sern de goma. con dureza A 60, con las caractersticas y
geometra similares a la del tipo BS-ll WD-250. La calidad y dureza de la junta de
dilatacin deber estar probada por certificados de fbrica.
Las planchuelas que sirven de apoyo a la junta de dilatacin se colocarn de modo que,
una vez colocada la junta, su cara superior coincida con la rasante.
La junta ser introducida en el espacio entre los dos angulares (cantoneras) y sobre las
planchuelas metlicas, presionando ligeramente hasta que descienda a su posicin
definitiva, las juntas de dilatacin sern impregnadas con clefa o algn otro pegamento
aprobado por el ingeniero, en las caras en contacto con los perfiles metlicos
(cantoneras), por lo que se deber proceder a una limpieza profusa de las caras de los
perfiles metlicos (cantoneras) y junta de dilatacin.
37
ESPECIFICACIONES TCNICAS
6.4 MEDICIN
4.4.1 CANTONERA
Se efectuar por metro lineal de cantonera en aquellos lugares donde se indique en los
planos, comprende adems los ganchos soldados a las cantoneras de acuerdo a lo
indicado en los planos de detalle.
Se efectuar por metro lineal, que comprende los dos angulares (cantoneras), los
ganchos soldados a las cantoneras, las planchuelas, la junta de dilatacin en su
conjunto y las pletinas metlicas, de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle.
4.5.1 CANTONERA
SECCIN 5
38
ESPECIFICACIONES TCNICAS
5.1 DESCRIPCIN
5.2 MATERIALES
Los materiales para el drenaje debern conformar los requisitos de los tems
respectivos.
5.3 CONSTRUCCIN
Los tubos sern de PVC as como las piezas especiales y accesorios, luego que todas
las dobladuras y soldaduras han sido hechas.
5.4 MEDICIN
Las cantidades a pagar por este concepto se formarn por el nmero de metros lineales
de tubos de desague interior para estructuras y tubos de drenaje bajantes de distintas
dimensiones, medidas en el lugar, completados y aprobados.
5.5 PAGO
39