Municipio Romulo Gallegos Reseña e Imagen
Municipio Romulo Gallegos Reseña e Imagen
Municipio Romulo Gallegos Reseña e Imagen
/ pagina 1 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
Entre los hechos de referencia histrica podemos hacer mencin
que la primera comunin colectiva se lleva a cabo el 16 de julio de 1939
(Da de Nuestra seora del Carmen), la primeras clases educativas se
iniciaron con Don Cecilio Escalona a partir de 1936, luego llega de
Tinaquillo Doa Rita Morales de Cabrera en 1938, en estas funciones
educativas podemos hacer mencin a Maria Polanco, Josefina Aponte,
Rosa Clemencia Encinazo, Rosa Maria Tapias, Maria Albornoz y Maria
Clemencia de Oropeza. En el ao escolar 1947-1948 pasa de escuela
estatal a Escuela Federal bajo la responsabilidad de Pastorita de
Hernndez, Cristina Pereira, Juanita Ramos, Catalina de Rojas y
Clemencia Surez, aun se conserva la primera escuela que fue
inaugurada en 1954 el Grupo Escolar Juan ngel Bravo su primer
director fue Lic. Carmelo Delgado Borjas, as mismo se debe hacer
mencin a la maestra Miriam de Marn, educadora de la Escuela Juan
ngel Bravo, quien es recordada por su dedicacin y notable pedagoga,
formo a la mayora de los profesionales con que cuenta Las Vegas.
/ pagina 2 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
JOS MARIA PINTO: destacado violinista de la comunidad que segn
cuentan cuando le gustaba una dama, pona un pauelo sobre el violn y
este quedaba tocando solo y as don Jos pona bailar con ella.
EMILIO SALAZAR: precursor, quien gustosamente facilita informacin
referente a la historia y leyendas del Municipio.
FEDERICO PIGNATARO: primer boticario (farmacutico) de Las Vegas,
quien adems fue el precursor en las actividades de recoleccin y
donacin de juguetes para los nios ms necesitados del pueblo.
DOA BENITA DE JIMNEZ: llego proveniente del pueblo de La Sierra
(San Carlos) muy recordada y querida mujer religiosa que ensalmaba
(sanar por medio de oraciones) y recetaba remedios naturales contra
los males que afectaba a las personas, fue muchos los nios que sufran
de mal de ojo que ella les hacia sus tratamiento de ensalme y les
curaba sin pedir pago alguno, quienes luego de ser remediados solan
pedirle la bendicin a Doa Benita como sus ahijados.
ENCARNACIN GALENO DON GALENO: personaje recordado por gran
parte de los ciudadanos de Las Vegas, quien fue un comerciante de
frutas y que con su trato ameno logro ser muy apreciado y querido por
nios y adultos, en sus ltimos tiempos al quedar ciego y entrado en
aos comenz a vagar por las calles del pueblo, hasta su muerte
acaecida hace mas de 25 aos.
JOS ANTONIO RUIZ SUTE MENA: fue muy popular en el pueblo de
Las Vegas, criado por su to Don Felipe Mena, es recordado por muchos
habitantes del municipio por su elocuencia, disposicin para realizar los
mandados y su particular estilo de tocar el cuatro llanero con el cual
animaba a las personas, era la manera que usaba para ganar dinero
para su disfrute.
CECILIO ACOSTA Telegrafista, quien fue el primer telegrafista con que
cont Las Vegas, dedicndose a esta actividad en una casa ubicada
cerca de la Plaza Bolvar.
JOAQUN INOJOSA CHAMORRA: primer barbero de Las Vegas, quien
se dedico a esta actividad en un local cercano al cruce de vas de Las
Vegas adems de que era muy buen ejecutante de la Bandola, con el
que deleitaba a los veguenses, provena de la zona sur cercano al sector
los Apamates limtrofe con el municipio Ricaurte.
MAGDONIA MORALES DE PEA, hija de Don Faustino Morales, conocida
por su arte culinario entre ellos el sancocho de gallina, que fue del gusto
de las autoridades de la Seguridad Nacional durante la dictadura de
general Marcos Prez Jimnez, su restaurante de comida criolla y
posada es punto de referencia para propios y visitantes. Tambin
/ pagina 3 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
debemos mencionar a veguenses que siguen siendo recordados porque
con su existencia marcaron la memoria de los habitantes de este
dinmico pueblo, as tenemos a: HERMANOS FRANCISCO Y RAFAEL
TOVAR, JUAN CONTRERAS, MIGUEL ZAPATA, RAFAEL CASTILLO,
VCTOR PEZ, MARIA LLOVERA, LUS BELTRN JIMNEZ, MIGUEL
YAUKA
/ pagina 4 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
Visin de futuro, con el objetivo de desarrollar la plataforma
necesaria que garantice un mejor porvenir para los habitantes del
Municipio.
Solidaridad con todos los ciudadanos del Municipio y en especial con
aquellos que se encuentran en situaciones de deficiencias de
posibilidades.
Perseverancia en la consecucin del objetivo del bienestar de sus
conciudadanos
tica profesional enfocada a hacer realidad el compromiso
adquirido con el pueblo del Municipio Rmulo Gallegos conformado por
habitantes de todas las latitudes.
MONUMENTOS Y PLAZAS
El Municipio Rmulo Gallegos cuenta actualmente con una plaza
Bolvar, ubicada en el centro de la capital de Las Vegas, se construyo en
el terreno cedido por Don Demetrio Caballero y su familia; frente a esta
plaza se encuentra la Iglesia Nuestra Seora de Coromoto, la cual fue
construida a partir de 1956 donde la familia Tovar posea su casa, la
misma fue inaugurada junto a la Plaza Bolvar en 1957, la primera misa
se dio con la celebracin de cerca de 50 bautizos y varios matrimonios
eclesisticos, siendo su primer prroco el padre Antonio Ragli. Ambos
monumentos de tradicin son smbolos de referencia turstica e histrica
de esta regin. Adems de esta iglesia se cuenta con una capilla ubicada
en el sector El Espinal.
La va San Carlos-Las Vegas se caracteriza por tneles naturales
conformado por gigantescos rboles, apostados a ambos lados de la va
dando frescura y flamante belleza a la misma, se destaca al transitar la
misma el monumento a la Virgen La Milagrosa en uno de los cerros del
sector La Yaguara, la cual se puede observar al lado izquierdo en
direccion San Carlos-Las Vegas desde el sector La Blanca, estatua que
fue construida en 1954 por la Familia Nez.
Segn cuenta la tradicin su construccin es el pago de una
promesa ya que durante esta poca la poblacin sufri de una fuerte
sequa y se le solicito la intervencin para que se produjera la lluvia y al
suceder esta se le atribuyo a la mediacin divina. Esta estatua mide
cerca de 2,20 mts de altura y esta elaborada de mrmol y cuenta en su
base con la leyenda del motivo de su construccin as como trabajo de
relieve donde se representa a un grupo de campesinos labrando la tierra
y otro grupo disfrutando de una tarde de toros coleados.
/ pagina 5 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
Otro sitio de atraccin turstica e histrica es el conocido sitio de
La Mata Redonda, la cual se le atribuye al General Jos Antonio Pez y
sus llaneros, cuando provenientes del Sur para incorporarse al ejercito
republicano acantonando en San Carlos en Junio de 1821 acamparon en
estos parajes y como era poca de mangos, y era el alimento que
posean, la tropa estuvo sentada en circulo y dejo all la semilla que al
correr de los aos dio origen al nacimiento de conjuntos de matas de
mangos en forma redonda. Un poco mas retirado que esta se encuentra
un sitio denominado El Angulero, cercano a un riachuelo del mismo
nombre y caracterstico por ser una gran extensin de plantacin de
matas de mangos que tiene aos en el Municipio y que sirve de
proveedor de este fruto para muchos pobladores, esta ubicado cerca del
hato el Gabinero.
Tambin existe el balneario conocido como el Pozo de la
Cachama, sitio de esparcimiento de gran belleza natural y de fcil
penetracin para los habitantes de esta zona y de atractivo para los
turistas.
Se cuenta en la capital del Rmulo Gallegos, con una Manga de
Coleo donde la actividad de este deporte nacional se realiza en
habituales fines de semanas, es centro de esparcimiento para propios y
visitantes. Debemos hacer mencin a la Casa de la familia Caballero,
ubicada en la esquina prxima a la Plaza Bolvar, data de ms 70 aos,
aun se conserva firme y es una de las casas que conserva la estructura.
De igual manera es importante destacar la Casa de la Cultura
Octavio Pez, esta vivienda fue propiedad del seor Jos Antonio
Snchez alias El Llanero, agricultor del sector Las Margaritas, quien es
uno de los mas antiguos pobladores; posteriormente en la poca de la
dictadura de Marcos Prez Jimnez funciona en esta casa la sede de la
Seguridad Nacional, posterior funciono el Club Social Las Vegas, para
luego ser recuperada su infraestructura y se le asigna como Casa de la
Cultura OCTAVIO PEZ, en honor a este destacado educador de origen
humilde de Las Vegas, quien contribuyo con su vida a ser un ejemplo a
seguir.
En Las Vegas aun se logra or cuentos y leyendas que son tpicos
del llano venezolano, se menciona que aun aparecen espantos como la
sayona, el silbon, hay sitios llenos de misterios como el cerro la
chivera donde existen cuevas con murcilagos de gran tamao, se dice
que hay montaas y cerros que poseen tneles muy profundos.
/ pagina 6 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
ECONOMA DEL MUNICIPIO
La base econmica del Municipio es la actividad agrcola y
pecuaria en la cual una buena parte de su poblacin se desempea y se
provee de los recursos necesarios, adems de esto existen un poco mas
de 87 establecimientos comerciales que son fuente de empleo en esta
regin, entre estos tenemos: 3 farmacias, 2 panaderas, 44 puestos de
ventas de vveres, 8 establecimientos de licores, 6 comercios de ventas
de alimentos al detal, 4 restaurantes de comida criolla, entre otros. Se
cuenta adems con un centro de almacenamiento de granos y semillas,
denominado Silos La Blanca, donde productores de la zona y sectores
circunvecinos comercializan sus cosechas con organismo pblicos, como
la Corporacin CASA.
De gran relevancia para la economa del Municipio es la
exploracin de Gas Natural que se esta llevando a cabo por parte de
PETROBRAS y empresas especialistas, en los actuales momentos se
encuentra instalado el taladro de perforacin, se esta en la etapa de
medicin de la totalidad de materia a explotar. Esta actividad ha
generado empleo y el ingreso de nuevos impuesto al Municipio,
consecuentemente aumentara la vida econmica de la regin ya que
seria una actividad de gran envergadura industrial que unido a la Zona
Industrial Ezequiel Zamora que se construye en Las Vegas, dara un
giro total hacia el progreso del Municipio que es el objetivo principal de
la gestin local actual.
De igual forma el comercio informal ha tomado lugar en esta
regin, donde en su mayora se desarrollan venta de alimentos, ropas,
vveres y servicios varios.
Se destaca al transitar este Municipio los sembrados de caa de
azcar, arroz, tabaco, entre otros, que son realizados por pobladores del
Municipios y por compaas como agropecuaria el palmar; de igual
forma la actividad de cra de ganado esta fuertemente arraigada en esta
zona, contando con hatos para la produccin de esta como san Jos,
Gabinero, el Charcote, la compaa inglesa, la Flecha, y as como por
habitantes del Municipio, recientemente se ha incrementado el numero
de campesinos en las tierras provechosas de Las Vegas, producto de la
accin de la Ley de Tierras por parte del Gobierno Nacional.
Al mencionar a los anteriores hatos debemos hacer referencia a su
historia ya que ellos esta relacionado con la trayectoria de Las Vegas, el
hato Gabinero fue propiedad de Don Agustn Nez Valario, mismo
personaje que mando a construir la imagen de la estatua de la Virgen
que esta en la cima de un conocido cerro de la localidad, luego este
/ pagina 7 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
hato fue vendido a la familia Boulton, quienes lo conservan hasta la
fecha, aun cuando su propiedad esta en estudio; la compaa inglesa se
le denomina a las tierras que posee el reino de Gran Bretaa en Las
Vegas, la fecha en que empiezan a cercar las mismas es 1951,
recordado tambin es el hato el laurel que limitaba con el hato gabinero,
desde la mata redonda ubicado mas cerca de la poblacin, era
propiedad de la familia Matasifontes.
/ pagina 8 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
inmerso en la unidad fisiogrfica de los Llanos Altos Centrales, su
relieve es plano con ligera pendiente hacia el Sur y el Este.
Limita al norte con el Municipio San Carlos (Capital del estado
Cojedes), al Sur con el Municipio Girardot, al Este con el Municipio
Tinaco y al Oeste con el Municipio Ricaurte.
/ pagina 9 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
Como soportes exteriores, el escudo de armas municipal presenta
a la izquierda y derecha, dos ramas de olivo, separadas en su parte
superior y unidas en la inferior por un gallardete de color rojo que en
letras doradas muestra la inscripcin 30 de diciembre de 1994. En la
parte superior con orientacin de sus extremos hacia las dos ramas de
olivos sin tocarlas, se ubica un gallardete de color rojo con la inscripcin
en letras doradas 12 de marzo de 1916. Las dos ramas de olivos
representan las victorias logradas y por lograr de los pobladores. Los
gallardetes con las inscripciones en dorado representan: la superior, la
llegada de los osados pobladores que con arrojo y valenta decidieron
asentarse en esta porcin del territorio patrio; la inferior simboliza la
fecha en que la Junta Administradora designada por la Asamblea
Legislativa del estado Cojedes es instalada, acto por medio del cual la
anterior parroquia Rmulo Gallegos por voluntad propia adquiere el
perfil de Municipio y emerge como entidad poltico-Territorial, con
personalidad jurdica y autnoma que le da vida propia individualizada.
/ pagina 10 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
Vegas, de esa manera el marrn o pardo representa ese presente de
nuestro origen
La Estrella de los cuatros vientos esta ubicada en el centro de la
segunda franja que es de color verde, esta diseado en colores dorados
y matices claroscuros, nos representa la diversidad del origen y la
procedencia de nuestros pobladores que migran o asientan hacia esta
regin para formar el actual veguense. Nos permite hacer recordar los
primeros habitantes que llegaron de las diversas latitudes y sectores,
del norte, sur este y oeste para darle esa diversidad que nos representa
actualmente.
Creada en Julio del ao 2006.
/ pagina 11 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
/ pagina 12 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
/ pagina 13 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
/ pagina 14 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
/ pagina 15 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
/ pagina 16 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
/ pagina 17 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
/ pagina 18 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
/ pagina 19 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
/ pagina 20 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
/ pagina 21 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
/ pagina 22 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
/ pagina 23 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos
/ pagina 24 de 24
Direccion General de la Alcalda Bolivariana del Municipio Rmulo Gallegos