Pip Acovichay PDF
Pip Acovichay PDF
Pip Acovichay PDF
2017
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL BARRIO DE ACOVICHAY, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - HUARAZ - ANCASH
MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA UNIDAD FORMULADORA
A. Informacin general:
A.1 Nombre del proyecto de inversin pblica:
2.1.1 Nombre del Proyecto:
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL BARRIO DE ACOVICHAY, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - HUARAZ - ANCASH
2.1.2 Localizacin:
Ubicacin Poltica:
Departamento : Ancash
Provincia : Huaraz
Distrito : Independencia
Lugar : Barrio de Acovichay
Ubicacin Geogrfica:
PROVINCIA DE HUARAZ
<
ANCASH
DISTRITO DE INDEPENDENCIA
BARRIO DE
ACOVICHAY
INSTITUCIONALIDAD
La Entidad Ejecutora y Formuladora del presente proyecto, es La
Municipalidad Distrital de Independencia, adscrito al departamento
de Ancash, quien como institucin pblica vela por el bienestar de su
poblacin.
En el presente proyecto tiene como responsable a la Municipalidad
Distrital de Independencia, quien a travs del Barrio de Acovichay,
tendr a su cargo la coordinacin para la elaboracin y aprobacin
del Perfil de Pre inversin, expediente tcnico, preparacin del
proceso de licitacin de la obra, supervisin del proceso de ejecucin.
La entidad propuesta para la elaboracin del estudio de Pre inversin
es La Municipalidad Distrital de Independencia, a travs del convenio
firmado con la Municipalidad Distrital de Independencia, mediante la
Unidad Formuladora cuya dependencia corresponde a la Gerencia
de Desarrollo Urbano y Rural.
UNIDAD EJECUTORA
La entidad propuesta para la elaboracin y la ejecucin del proyecto
es la Municipalidad Distrital de Independencia, a travs de la
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural responsable de la elaboracin
de Estudios Definitivos, Expedientes Tcnicos y ejecucin de Obras
en el mbito local, asimismo cuenta con la capacidad tcnica y
operativa, disponibilidad de recursos fsicos y humanos.
rural. En obras pblicas y privadas; para lo cual cuenta con las siguientes sub
Gerencias:
- Sub Gerencia de Habilitaciones Urbanas y Catastro, encargado del
planeamiento, ejecucin, control y supervisin de la organizacin del
espacio fsico urbano y rural, y del Ordenamiento territorial para el
desarrollo del distrito de independencia.
- Sub Gerencia de Proyectos y Estudios, encargado de formular proyectos,
programas y dirigir la formulacin de estudios definitivos de ingeniera. As
mismo, dirige y elabora los estudios de preinversin, referentes a las obras
de inversin pblica, realizando las operaciones tcnicas y administrativas
correspondientes para cada periodo anual, asimismo, asegura la calidad
de los estudios de inversin a fin de alcanzar altos niveles de eficacia, en
la asignacin de los recursos para la inversin.
- Sub Gerencia de Obras, encargado de programar, ejecutar y supervisar,
liquidar y transferir las obras en el mbito de su competencia, as como el
mantenimiento de obras pblicas en sus diferentes modalidades. Velar por
el control de las obras desarrolladas por entidades privadas, verificando y
supervisando los procesos tcnicos, asegurando que estos sean llevados
con un adecuado control de calidad.
Es el enfoque principal del proyecto, el cual debe ser alcanzado dentro del
espacio definido para el mismo, tanto en el corto, mediano y largo plazo. El
objetivo es el impacto esperado sobre el grupo social en estudio, la que
refleja un cambio en su comportamiento de la actuacin de personas y
organizaciones, con la finalidad de mejorar las condiciones
socioeconmicas de los beneficiarios; por lo que se plantea el siguiente
objetivo central en base al problema identificado:
PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL
Causas Medios
del problema del proyecto
Trnsito
Vehicular Oferta
sin Proyecto Und. 72 73 75 76 78 79 81 82 84 85 86
Trnsito
Vehicular Oferta
con Proyecto Und. 94 96 97 99 101 103 105 107 109 111 112
BRECHA
DEFICIT Und. 22 22 22 23 23 24 24 25 25 26 26
Existe una demanda insatisfecha de circulacin vehicular que debe ser cubierta por el proyecto.
Cuadro N 43:
Presupuesto de Inversin - Alternativa N 01
(En Nuevos Soles a Precios Privados)
COSTO TOTAL A
UNID. COSTO
PARTIDAS CANTIDAD PRECIOS DE
MED. PARCIAL
MERCADO
EXPEDIENTE TCNICO 30,000.00
Expediente Tcnico GLB 1 30,000.00
I. COSTO DIRECTO (CD) 6,219,426.05
COMPONENTE 1: EXISTENCIA DE RODADURA CALZADA 4,988,410.15 4,988,410.15
2,781,515.14
1.1 PAVIMENTO RIGIDO - CALZADA ML 4,205.61 2,781,515.14
1.2 REPOSICION DE TUBERIAS DE AGUA ML 4,205.61 534,702.64 534,702.64
423,680.57
1.3 REPOSICION DE TUBERIAS DE DESAGUE ML 4,205.61 423,680.57
1.4 ALCANTARILLADO PLUVIAL GLB 1.00 1,202,948.10 1,202,948.10
1.5 REDUCTORES DE VELOCIDAD GLB 1.00 1,221.06 1,221.06
1.6 SARDINELES GLB 1.00 44,342.64 44,342.64
COMPONENTE 2: EXISTENCIA DE VEREDA EN BUEN ESTADO 1,231,015.90 1,231,015.90
2.1. VEREDAS DE CONCRETO ML 8,411.22 1,102,511.00 1,102,511.00
2.2 MURO DE CONTENCIN GLB 1.00 86,420.08 86,420.08
2.3 GRADERIAS GLB 1.00 14,322.97 14,322.97
2.4 TACHOS METALICOS UND 45.00 27,761.85 27,761.85
II GASTOS GENERALES 621942.61
III UTILIDADES 621942.61
Costo Total Sin Impuestos 7,463,311.27
IGV 18% 1,343,396.03
Costo Total (CT) 8,806,707.30
IV SUPERVISIN 48,000.00
Presupuesto Total - Alternativa N 01 8,884,707.30
Fuente: Elaboracin propia
Cuadro N 42:
Alternativa N 01 y 02: Costos de Operacin y Mantenimiento en la Situacin "Con Proyecto"
COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO PARA ALTERNALTIVAS I Y II
DESCRIPCION UND. METRADO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Limpieza general m2 3,525.94 0.75 2,644.46
Resellado de juntas ml 2,045.00 1.9 3,885.50
Reposicin de pao m2 868.00 0.9 781.20
Limpieza de alcantarillas ml 128.00 1.9 243.20
Pintado y sealizacin (c/3 aos) ml 4,205.61 1.9 7,990.66
COSTO MANTENIMIENTO ANUAL 10.181,47
GASTOS GENERALES 10% 1.018,15
UTILIDAD 10% 1.018,15
IMPREVISTOS 5% 509,07
19,431.27
COSTO TOTAL MANTENIMIENTO ANUAL
42,966.94
COSTO DE MANTENIMIENTO (3 AOS)
4,296.69
GASTOS GENERALES 10%
COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO (3 AOS) 26.565,33
F. Evaluacin Social:
Para la evaluacin del proyecto y sus componentes se utiliza la metodologa
Costo Efectividad, debido a que los beneficios atribuibles al componente
de las veredas no son cuantificables, es decir, no se puede expresar en
trminos monetarios.
Dicho criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los
beneficios totales del proyecto en trminos monetarios, ya que su medicin
implica cierto grado de subjetividad, incertidumbre, dificultad y costos, que
H. Impacto ambiental
Cuadro N 62:
IMPACTOS AMBIENTALES
IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIN
DURANTE LA CONSTRUCCIN
1. Material excedente, desmontes y Antes de la construccin, se efectuara la ubicacin adecuada de
desechos lugares de disposicin final autorizada.
1.Estabilidad de taludes, terraplenes y Tratamiento de proteccin de laderas y taludes inestables que
superficies desnudas. afecten la estabilidad de las vas urbanas a pavimentar.
El Costo, comprende el costo directo que se requieren para mitigar los impactos ambientales
negativos; los cuales, estn incluidos en el presupuesto de obra de la infraestructura vial urbano
del proyecto.
B. Programacin de Actividades:
Se har de acuerdo al siguiente cuadro:
Programacin de Actividades
Cronograma de segn Metas Fsicas Alternativa N 01
ELABORACIN DEL
EXPEDIENTE TCNICO 100% 100%
OBRAS CIVILES 100% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
SUPERVICION DE OBRA 100% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
MITIGACION AMBIENTAL 100% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
GASTOS GENERALES 100% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
C. Modalidad de Ejecucin
La modalidad de ejecucin del proyecto ser por Administracin Directa,
esto debido a que la ejecucin por esta modalidad, optimiza la Inversin
Total del proyecto; y a su vez genera empleos temporales a los
beneficiarios y pobladores en general.
I.3 Financiamiento:
a) Para la Fase de Inversin
La Municipalidad Distrital de Independencia, como Unidad Ejecuta
(UE) elegida, se har cargo del financiamiento de los costos de
inversin de la ejecucin del proyecto (estudio definitivo y ejecucin
del proyecto), la misma que ser financiado con su Presupuesto
Institucional (PIA o PIM), con cargo a la fuente de financiamiento: 05-
Recursos Determinados y Rubro: 18 Canon y Sobrecanon, Regalas,
Renta de Aduanas y Participaciones.
b) Para la Fase de Post Inversin
La Municipalidad Distrital de Independencia, como operador del
proyecto, se har cargo del financiamiento de los costos de operacin
y mantenimiento del proyecto (mantenimiento rutinario, recurrente,
peridico y urgente del pavimento de la vas urbanas), la misma que
ser financiado con su Presupuesto Institucional (PIA o PIM), con
cargo a la fuente de financiamiento: 05-Recursos Determinados y
Rubro: 18 Canon y Sobrecanon, Regalas, Renta de Aduanas y
Participaciones, la misma que est facultada por la Vigsima Sptima
Disposicin Complementaria Final de la Ley N 30372 - La Ley de
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016
J. Marco Lgico
MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIN
El ingreso percapita se incrementa en el rea de
CONTRIBUIR EN LA estudio.
Encuesta a hogares. La infraestructura vial sigue
MEJORA DE LAS Mejora el acceso a los servicios educativos y de siendo una prioridad para
CONDICIONES DE salud. Encuesta del instituto el Estado.
nacional de estadstica.
BIENESTAR DE LA Reducir las enfermedades respiratorias del rea
POBLACIN DEL
FIN
2.1.2 Localizacin:
Ubicacin Poltica:
Departamento : Ancash
Provincia : Huaraz
Distrito : Independencia
Lugar : Barrio de Acovichay
Ubicacin Geogrfica:
PROVINCIA DE HUARAZ
ANCASH
DISTRITO DE INDEPENDENCIA
BARRIO DE
ACOVICHAY
Con la Provincia
Lmites :
de:
a. VAS DE ACCESO
Teniendo como referencia la capital del departamento de Ancash, la
ciudad de Huaraz, se puede seguir la ruta de acceso hasta el rea del
proyecto, que a continuacin se describe.
Cuadro N 02:
ACCESIBILIDAD A LA ZONA DEL PROYECTO
Tiempo Distancia
Ruta Va (Hrs) (Km)
Carretera
HUARAZ Asfaltada, 0.05 1+500
INDEPENDENCIA Pavimentada Horas Km
Carretera
Asfaltada, 0.15 1+000
BARRIO DE ACOVICHAY Pavimentada Horas Km
Fuente: Elaboracin propia.
Caractersticas Generales:
capital la ciudad de Huaraz. Frente a sus costas existen 16 pequeas islas que
en conjunto poseen una superficie insular ocenica de 12,2 km2, entre las que
destaca la Isla Blanca con 4,0 km2 y la Isla Santa Ana A con 3,2 km2.
Los lmites de Ancash son:
- por el Norte con el departamento de La Libertad;
- por el Este con los departamentos de La Libertad y Hunuco;
- por el Sur con el departamento de Lima; y
- por el Oeste con el Ocano Pacfico.
Cabe sealar que la regin andina registra un relieve muy accidentado, con
cumbres nevadas que alcanzan las mayores alturas del territorio peruano; valles
profundos como el ro Maran y valles de altitudes medias de 2,000 a 3,500 m.,
como del Santa en el sector denominado "Callejn de Huaylas".
La faja costera tiene 15 a 25 km de ancho, de clima clido y con precipitacin
prcticamente nula. Representa el 23% del territorio regional y est conformado
por las parte bajas de los valles agrcolas del Santa, Lacramarca, Nepea,
Casma, Huarmey y Fortaleza.
Coordenadas Geogrficas:
- Latitud 9 31 48 S,
- Longitud : 77 31 48 W
Coordenada UTM : 8945536 m S, 222248 m E, 18L.
Clima
El clima de Ancash es variado. En la costa y piso inferior de la vertiente occidental
el clima es desrtico, con lluvias muy escasas y mal distribuidas, que se
incrementan a medida que se avanza en altitud; zonas con clima templado y seco
se encuentran en los pisos medios de las vertientes andinas oriental y occidental,
as como en el Callejn de Huaylas; fro y seco en las punas y altas mesetas;
muy fro en las cumbres nevadas. Al este de la Cordillera Blanca y en el fondo
del valle formado por el ro Maran el clima es clido-hmedo, con temperaturas
altas durante el da y la noche.
El sistema hidrogrfico de Ancash est conformado por ros que pertenecen a las
vertientes del Amazonas y del Pacfico. El Maran es el principal ro de la
vertiente del Amazonas. Entre los ros de la vertiente del Pacfico se tiene el ro
Santa, Huarmey, Casma, Culebras y Nepea.
Entre los nevados ms importantes se encuentran: Huascarn (6 768 msnm),
Chopicalqui (6 307 msnm), Shapraraju (6 112 msnm), Huandoy (6 395 msnm),
Rurimachay (6 309 msnm), Pucaraju (6 241 msnm),
Rajopaquinan (6 122 msnm), Pishqo (5 452 msnm) y Pastoruri (5 240 msnm).
Por su parte, las lagunas ms relevante son: Querococha en Recuay; Pelagatos
en Pallasca; Parn en Huaylas; Llanganuco en Yungay; Conococha sobre la
carretera Pativilca-Huaraz; Purhuay y Reparen en Huaraz.
Divisin Poltica
Ancash est polticamente dividido en 20 provincias y 166 distritos. Las provincias
con mayor nmero de distritos son: Huaraz 16, Bolognesi 15 y Huaraz 12;
mientras que las de menor son: Asuncin 2, Carlos Fermin Fitzcarral 3, Casma 4
y Pomabamba 4.
Poblacin
Segn cifras de estimacin del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica
(INEI), el departamento registrara a junio del 2015 una poblacin estimada de 1
148 634 habitantes, situndolo como el dcimo ms poblado del pas (3,7 por
ciento de la poblacin nacional).
Estructura Econmica/6
El departamento de Ancash, segn informacin del INEI (2013), es la quinta
economa del pas, al contribuir con 4,4 por ciento al Valor Agregado Bruto (VAB)
nacional. La importancia relativa de la regin en el pas es mayor en el caso de
algunos sectores como pesca y acuicultura (19,2 por ciento), extraccin de
petrleo, gas y minerales (16,8 por ciento), electricidad, gas y agua (3,9 por
ciento) y construccin (3,5 por ciento).
En la estructura productiva departamental predominan la extraccin de petrleo,
gas y minerales, otros servicios y manufactura, que contribuyen de manera
conjunta con el 69,9 por ciento en la formacin del VAB.
La actividad econmica de Ancash ha registrado un crecimiento promedio anual
de 2,8 por ciento, en los ltimos seis aos, por debajo de lo registrado en el pas
(6,1 por ciento). Entre los sectores ms dinmicos se encuentran:
Telecomunicaciones (12,6 por ciento), Administracin pblica y defensa (9,6 por
ciento), construccin (8,5 por ciento), comercio (7,2 por ciento), entre otros.
De otro lado, segn la Encuesta Nacional de Hogares de 2013 aplicada por el
INEI, la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) del departamento ascendi a
602,6 mil personas, de las cuales, el 96,9 por ciento est ocupada, mientras que
el 3,1 por ciento, desocupada. De la PEA ocupada al ao 2013 (583,9 mil
personas), el 37,7 por ciento labora en el sector extractivo (agricultura, pesca y
minera), el 24,7 por ciento, en el sector otros servicios; 16,9 por ciento, en el
sector comercio; 7,2 por ciento, en manufactura; 6,75 por ciento, en transporte y
comunicaciones y 6,60 por ciento, en construccin.
La estructura empresarial de Ancash est mayoritariamente conformada por
micros y pequeas empresas (MYPE2). Segn el Ministerio de la Produccin
(2012), existen en el departamento 40,8 mil unidades productivas formales, de
las cuales el 99,7 por ciento son micro y pequeas empresas. El departamento
es el noveno en la escala nacional en cuanto a nmero de empresas formales.
Cabe indicar que las MYPEs formales emplean a 364,2 mil personas, que
representan el 63,6 por ciento de la PEA ocupada de la regin.
Indicador Compuesto de Actividad Econmica (ICAE)/7
El ICAE-ncash subi 7.9% en el segundo trimestre del 2015. La mejora en la
actividad minera se debi al aumento de 8.6% en la produccin de cobre, el cual
representa ms del 60% del VAB minero. Tambin se registr mayor actividad
para el molibdeno (146%), zinc (14.1%) y plata (12.8%). Asimismo, la
manufactura primaria creci por primera vez en ms de un ao en 76.1%. Por
otro lado el gasto de capital disminuy en 28.2%, cifra menor a la registrada el
trimestre anterior. Asimismo, la manufactura no primaria se ha reducido (- 6.6%)
por primera vez desde el 2014.
En el segundo trimestre del 2015, el ICAE-ncash creci 7.9%. Dicho resultado
responde principalmente a la recuperacin de los sectores minero y
manufacturero primario.
Pobreza
La pobreza se mantiene en 23.9 %, segn publica el Instituto Peruano de
Economa (PIE) y que recoge cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de
Estadstica e Informtica (INEI)/8. De esta misma publicacin se recoge que, por
lo menos, el 45 % de la poblacin pertenece a la clase media y el 5.00 % vive en
condicin de pobreza extrema.
b) Distrito de Independencia/9
El Distrito de Independencia es uno de los doce distritos de la Provincia de
Huaraz, ubicada en el Departamento de Ancash, perteneciente a la Regin
Ancash, Per.
Creacin
Independencia fue creada como Distrito hace 149 aos, el 23 de Enero de 1866,
conjuntamente con su similar el distrito de Restauracin, ambas integrantes de la
Provincia de Huaraz, Capital de Departamento de Ancash. Sin embargo, esta
creacin slo constituy una demarcacin territorial, ms no poltica, econmica
y administrativa que garantizara su autogobierno y con ello la designacin de las
autoridades edilicias.
Por Decreto Ley N 25852 del 16 de Noviembre de 1992 que da fuerza de Ley al
Decreto Supremo del 23 de Enero de 1866, antes mencionado. Se crea con
carcter de autnomo el Distrito de Independencia, teniendo como su Capital al
ncleo urbano centenario. Desde entonces se instaura el Gobierno Local del
Distrito. Que elige su primer cuerpo en las elecciones municipales de 1993.
Ubicacin Geogrfica
El distrito de Independencia se circunscribe en la actualidad en un territorio
marcado por los flancos occidental de la Cordillera Blanca y oriental de la
Cordillera Negra, cuyo principal centro de actividad econmica es la Ciudad del
Centenario. Geogrficamente se ubica en el UTM 18L 8947242 m S y 222510 m
E, a una altura de 3,038 msnm.
Los lmites del distrito de independencia son:
- por el norte con el distrito de Jangas, el distrito de Taric y la provincia de
Carhuaz;
- por el este con la provincia de Huari;
- por el sur con el distrito de Huaraz y;
- por el oeste con el distrito de Pira.
Clima y Geologa
El distrito de Independencia posee un clima (subpolar andino) semiseco y
semifro, que corresponden a los distintos pisos altitudinales. Con una
temperatura media mxima de 23,9C y una mnima de 7,1C. De otro lado, la
precipitacin pluvial anual llega a los 732 mm. Gracias a las intensas lluvias que
existe entre los meses de octubre a mayo. En cuanto a la variacin en el tiempo
dentro del ciclo hidrolgico, debe indicarse que existe una marcada variacin
pluvial intermensual, presentndose las mayores precipitaciones (80%) durante
el perodo comprendido entre los meses de diciembre y marzo.
Las variaciones trmicas entre da y noche, sol y sombra, maana y tarde, en el
medioda, se incrementan con la altitud. En cambio, las temperaturas mximas y
mnimas van disminuyendo con la elevacin sobre el nivel del mar, hasta ser
constantemente bajo cero en los nevados. Las precipitaciones son lquidas hasta
los 4000 metros aproximadamente. A mayor altitud, se inician las precipitaciones
slidas en forma de nieve.
El distrito de Independencia se encuentra asentada en terrenos compuestos por
terrazas fluviales, sedimentos fluvio-gravitacionales, depsitos de arcillas y
arenas saturadas y depsitos aluviales, todos ellos a una elevacin de 3050
m.s.n.m. Estos materiales han sido formados por accin torrencial, residuos de
avalancha y residuos coluviales provenientes de las reas ms elevadas. El
proceso de erosin, transporte y acumulacin, combinado con la accin
modeladora de los ros Santa y Quillcay ha conferido una geomorfologa
caracterstica al distrito de Independencia.
Hidrografa
En el distrito de Independencia tambin podemos observar las diferentes cuencas
que se encuentran irrigando al distrito como: Cuenca del Rio Santa, Cuenca del
Rio Quilcayhuanca, Cuenca del Rio Paltay entre otros.
La cuenca del ro Santa tiene como el principal recolector del escurrimiento
superficial al ro del mismo nombre, cruzando el rea de estudio de sur a Norte,
ubicado en el valle interandino del Callejn de Huaylas.
Extensin
El distrito de Independencia tiene una extensin territorial de 343 Km2, y al 2011,
se observa que presenta una alta densidad poblacional (201 hab. /Km2).
Comparada con la provincia de Huaraz y el mismo departamento de Ancash, pero
en la zona rural concentra una menor poblacin.
Zona Rural: 19%, Zona Urbana: 81%
Fuente: Estudio de Lnea de Base 2011 de condiciones de vida y pobreza del distrito de
Independencia (Huaraz). Universidad del Pacifico.
Orografa
El rea urbana del distrito de Independencia (parte de la ciudad de Huaraz) est
localizada dentro de la cuenca del ro Santa, las caractersticas del entorno
corresponden a las de un valle interandino. Geogrficamente, est localizada en
el Valle del Callejn de Huaylas, limitado por las cordilleras Blanca y Negra, cuyo
ro principal es el Santa que la atraviesa por la margen izquierda de sur a norte y
el ro Quillcay que la cruza de este a oeste.
El territorio alrededor de la zona urbana es de topografa heterognea,
montaosa y abrupta, las pendientes existentes alrededor de la ciudad varan de
2% a 25% en la zona central, y de y 15% a 45% en la zona perifrica. La Cordillera
Blanca (lado este) presenta un relieve ms accidentado, con un suelo de mayor
Comunidades Campesinas:
1. Comunidad Campesina Jos Olaya Churap, 2. Comunidad Campesina
Pedro Cochachin Chavin, 3. Comunidad Campesina Luis M. Snchez Cerro
Caururo, 4. Comunidad Campesina Cuatro Estrellas Pmpac C.P. Marin, 5.
Comunidad Campesina Cahuide Yacuraca C.P. Llupa, 6. Comunidad
Campesina Yanacancha Uquia C.P. Paria, 7. Comunidad Campesina 24 de
Junio Rodeo Corral C.P. Santa Rosa de Canshan, 8. Comunidad Campesina
Jos Carlos Maritegui Chincay, 9. Comunidad campesina Santiago Antunez
de Mayolo C. P. Paccha, 10. Comunidad Campesina Alfredo Montero C. P.
Pngor, 11. Comunidad Campesina Miguel Grau Shecta C.P. Pongor, 12.
Comunidad Campesina Ramn castilla C.P. Chontayoc.
Barrios del Distrito de Independencia Zona Urbana
Independencia es un Distrito con caractersticas costumbristas arraigadas a las
necesidades del crecimiento poblacional de sentido horizontal, siendo esta rea
abarcada por 17 Barrios que lo conforman tanto en el sector Urbano, Suburbano
y de Expansin Urbana.
Barrios:
Centenario, Acovichay, Cancaryacu, Chequio, El Milagro, Los Olivos, Monterrey,
Nicrupampa, Nueva Florida, Palmira, Patay, Quinuacocha, Shancayan, Vichay,
Picup, Chua y, Huanchac.
Otra Urbanizaciones
Atusparia, Cascapampa, El Pinar, Las Lomas y, Llactasa.
Poblacin
Segn el Censo: XI Censo de Poblacin y VI de Vivienda (2007) INEI Per, el
Distrito de Independencia registra una poblacin de 62 853 habitantes, que
representa el 42.62% de la poblacin de la provincia de Huaraz, el 70.3% de su
poblacin tiene edad para desempear una actividad econmica; asimismo,
segn estimaciones del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), el
distrito de Independencia registrara a junio del 2015 una poblacin estimada de
73 556 habitantes, situndolo como la primera ms poblado de la provincia (44.14
por ciento de la poblacin provincial). En el distrito, el 80% de esta poblacin se
encuentra ubicada en el rea urbana mientras que el 20% restante se encuentra
en rea rural.
Actividad Econmica
La poblacin del distrito de Independencia se dedica a diversas actividades
econmicas en el cual predomina el comercio, la venta de repuestos y vehculos
en el cual el 18% de la poblacin se dedica a estas actividades, por otro lado el
15% de la poblacin se dedica al comercio al por menor, seguido de un 11% de
la poblacin que se dedica a la enseanza y el 11% se dedica a la agricultura,
por otro lado el 10% de la poblacin se dedica a las labores de construccin
(Censo Nacionales 2007, XI de Poblacin y VI de Vivienda). Con esta informacin
se puede estimar que el 30% de la poblacin rural del distrito de Independencia
se dedica a las actividades agrcolas en el cual predomina el cultivo de trigo, papa,
maz, hierbas aromticas entre otros, as mismo se desarrollan actividades
pecuarias tales como la crianza de ganados vacunos, ovinos, cuy, gallinas entre
otros, por otro lado el 70% de la poblacin restante forma parte de las actividades
econmicas descritas anteriormente.
Pobreza
El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), elabor el Mapa de
Pobreza Provincial y Distrital 2009. El Enfoque de la Pobreza Monetaria, en la
que muestra que en el Distrito de Independencia el 21,2% de la poblacin se
encuentra en situacin de pobreza, mientras que el 4,0% de esa poblacin, se
encuentra en extremo pobreza.
Actividad Econmica
La poblacin del distrito de Independencia se dedica a diversas actividades
econmicas en el cual predomina el comercio, la venta de repuestos y vehculos
en el cual el 18% de la poblacin se dedica a estas actividades, por otro lado el
15% de la poblacin se dedica al comercio al por menor, seguido de un 11% de
la poblacin que se dedica a la enseanza y el 11% se dedica a la agricultura,
por otro lado el 10% de la poblacin se dedica a las labores de construccin
(Censo Nacionales 2007, XI de Poblacin y VI de Vivienda). Con esta informacin
se puede estimar que el 30% de la poblacin rural del distrito de Independencia
se dedica a las actividades agrcolas en el cual predomina el cultivo de trigo, papa,
maz, hierbas aromticas entre otros, as mismo se desarrollan actividades
pecuarias tales como la crianza de ganados vacunos, ovinos, cuy, gallinas entre
otros, por otro lado el 70% de la poblacin restante forma parte de las actividades
econmicas descritas anteriormente.
Pobreza
El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), elabor el Mapa de
Pobreza Provincial y Distrital 2009. El Enfoque de la Pobreza Monetaria, en la
que muestra que en el Distrito de Independencia el 21,2% de la poblacin se
encuentra en situacin de pobreza, mientras que el 4,0% de esa poblacin, se
encuentra en extremo pobreza
c) Ciudad de Huaraz
La ciudad de Huaraz fue creada en la poca de la independencia como distrito
de la Provincia de Huaraz (Ley del 25-07-1857); ubicada en el departamento de
Ancash, se encuentra a una altura de 3,052 msnm, siendo sus coordenadas
geogrficas, 0925 975 de Latitud Sur y 7725 7775 de Latitud Oeste del
Meridiano de Greenwich.
La ciudad de Huaraz se encuentra entre los Distritos de Huaraz e
Independencia, cuyo lmite natural que separa a la ciudad entre uno y otro
distrito es el Ro Quilcay, esta ciudad, es totalmente nueva, y a diferencia del
aspecto que tuvo antes del sismo de 1970, cuenta hoy con modernos edificios,
amplias avenidas y en distintos puntos de su periferia se levantan atractivas
urbanizaciones, aparte de ser capital poltica del Departamento de Ancash es
sede administrativa regional y centro comercial de una vasta zona de influencia.
La Ciudad de Huaraz es la capital del departamento de Ancash, de la provincia
y del Distrito de Huaraz, situada sobre los 3,052 m.s.n.m. y a 408 Km. de Lima,
fue creada por Ley del 25 de julio de 1857.
d) Barrio de Centenario
El Barrio de Centenario se encuentra al norte de la Ciudad de Huaraz en el
Distrito de Independencia, la misma que tiene una identidad propia e historia, y
est reconocida administrativamente por la autoridad local. Son barrios vetustos
en pleno proceso de modernizacin, con vas pavimentadas.
e) Barrio de Acovichay
Es una urbanizacin joven situada al norte de la ciudad de Huaraz en el Distrito
de Independencia y al sur del Casero de Curhuaz, es un antiguo medio rural
junto a otras poblaciones urbanizadas, los terrenos y manzanas estn
compuestos por una o ms parcelas que tienen acceso a unas calles. Esta
urbanizacin no ha tenido una habilitacin urbana diseada segn los
reglamentos urbanos, por lo que las vas para la circulacin vehicular y peatonal
muchas veces no cumplen los parmetros urbansticos para tal fin.
f) Vas de Acceso a la Ciudad de Huaraz
Va Terrestre
Para llegar a Huaraz por va terrestre se cuenta con tres rutas de viajes:
- Lima-Pativilca-Huaraz: 408 Km. (5 a 6 horas en automvil y 6-8 horas en
bus va carretera asfaltada). Que conecta la carretera panamericana con el
eje longitudinal de la sierra.
- Casma-Huaraz: 150 Km. (6 horas en bus va asfaltada).
- Chimbote-Huallanca-Huaraz: 227 Km. (5 horas y 30 minutos va carretera
asfaltada).
Va Area
La Aerolnea LC PERU ofrece vuelos comerciales al Callejn de Huaylas -
Huaraz. Las salidas de Lima (Aeropuerto Jorge Chvez) con llegada a Huaraz
(Aeropuerto Arias Grazianni). Cabe sealar que, el aeropuerto de Huaraz est
ubicado a 21 Km. norte de esta ciudad; en el distrito de Anta - Carhuaz, a 25
minutos aprox.
2.2. Institucionalidad
La Entidad Ejecutora y Formuladora del presente proyecto, es La Municipalidad
Distrital de Independencia, adscrito al departamento de Ancash, quien como
institucin pblica vela por el bienestar de su poblacin.
En el presente proyecto tiene como responsable a la Municipalidad Distrital de
Independencia, quien a travs del Barrio de Acovichay, tendr a su cargo la
coordinacin para la elaboracin y aprobacin del Perfil de Pre inversin,
expediente tcnico, preparacin del proceso de licitacin de la obra, supervisin
del proceso de ejecucin.
UNIDAD FORMULADORA
La entidad propuesta para la elaboracin del estudio de Pre inversin es La
Municipalidad Distrital de Independencia, a travs del convenio firmado con la
Municipalidad Distrital de Independencia, mediante la Unidad Formuladora
cuya dependencia corresponde a la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.
UNIDAD EJECUTORA
La entidad propuesta para la elaboracin y la ejecucin del proyecto es la
Municipalidad Distrital de Independencia, a travs de la Gerencia de
Desarrollo Urbano y Rural responsable de la elaboracin de Estudios
Definitivos, Expedientes Tcnicos y ejecucin de Obras en el mbito local,
asimismo cuenta con la capacidad tcnica y operativa, disponibilidad de
recursos fsicos y humanos.
2.2.4 El Operador
La Municipalidad Distrital de Independencia, se har cargo de la operacin
y mantenimiento de la infraestructura vial urbano, de acuerdo a sus
facultades establecidas en el Artculo 18 num.18.1) e inciso c) de la Ley N
27181 Ley General de Transporte, cuyos costos, sern con cargo al
Presupuesto Municipal del Distrito de Independencia; pues tienen
competencia para construir, rehabilitar, mantener o mejorar la infraestructura
vial que se encuentre bajo su jurisdiccin.
De acuerdo al ROF Municipal, la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana
y Servicios Municipales de la Gerencia de Servicios Pblicos y Gestin
Ambiental, a travs de su Unidad de Participacin Vecinal, Transito y
Seguridad Vial, es la Unidad encargada de planificar, organizar, dirigir y
controlar el transporte terrestre, trnsito peatonal, vehicular y seguridad vial
correspondiente a su jurisdiccin, en los asuntos de su competencia de
acuerdo a Ley; as como proponer el mantenimiento de la infraestructura
vial, de acuerdo con la regulacin provincial y en coordinacin con la
municipalidad provincial; mientras que la Sub Gerencia de Obras Pblicas
de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, es la Sub Gerencia
responsable de coordinar con las Entidades competentes, las obras de
instalacin de redes de servicios pblicos, as como el mantenimiento de la
calzada, veredas y pavimentos del distrito; coordinar y participar en el
desarrollo, implementacin, operacin y mantenimiento de obras pblicas.
BARRIO DE ACOVICHAY
Mediante Ordenanza Municipal N 038 -2013 MPH, 12 de Noviembre del
2013, se aprueba el Barrio de Centenario, en mrito a los antecedentes
propuestos por la poblacin organizada segn el Acta de Reunin de los
Moradores:
BARRIO DE ACOVICHAY
LONGITUD
PASAJES, JIRONES, AV, Y PASAJES
JIRON MEXICO
JIRON FRANCIA
JIRON INGLATERRA
JIRON ESPAA
AV. PANORAMICA
PASAJE MADRID
PASAJE SANTIAGO
PASAJE HAITI
PASAJE MALTA
PASAJE LA PAZ
PASAJE VALPARAISO
PASAJE LIMA
PASAJE QUITO
PASAJE BRASIL
PASAJE BOGOTA
PASAJE ALASKA
PASAJE MONTEVIDEO 02
PASAJE VENECIA
PASAJE IRLANDA
PASAJE LIBIA
PASAJE ALEMANIA
PASAJE SANTIAGO
PASAJE LAGOS
PASAJE SIN NOMBRE
PASAJE GRESIA
Fuente: Elaboracin Propia
12 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ, 2013, Plan de Desarrollo Urbano de Huaraz 2012 - 2022, Instrumento Tcnico
de Gestin Urbana, aprobado con Ordenanza Municipal N 38-2013-MPH, de fecha 12 de Noviembre de 2013.
Cuadro N 04:
LINEAMIENTOS DE POLTICA SECTORIAL VIVIENDA CONSTRUCCIN Y
SANEAMIENTO
Acciones
Eje Objetivo
Estratgicas
Estratgic Estratgico
4)o OE 1) 1.3 Desarrollo e implementacin de
Desarrollo territorial Mejorar el ordenamiento proyectos de infraestructura y
e infraestructura de los centros poblados equipamiento estratgicos para el
productiva. urbanos y rurales. desarrollo urbano.
Poltica Local
Municipalidad Provincial de Huaraz:
El marco estratgico del gobierno provincial en el sector
vivienda, construccin y saneamiento, es Promover el
crecimiento urbano de la ciudad con sistemas de
zonificacin y catastro actualizados en el Plan de desarrollo
urbano provincial, cuyos lineamientos se encuentra en los
siguientes instrumentos de gestin:
Cuadro N 08:
MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PIP CON LAS POLTICAS DE GOBIERNO
Objetivo INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
EN EL BARRIO DE ACOVICHAY DISTRITO DE INDEPENDENCIA HUARAZ-
ANCASH
Componente 1 Superficie de Rodadura en Buen Estado.
Componente 2 Superficie de Trnsito Peatonal en Buen Estado
Componente 3 Adecuado Drenaje de Aguas Pluviales.
Instrumentos Lineamientos Asociados Consistencia del Proyecto
Acuerdo Nacional (AN) EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL El proyecto tiene como objetivo, prestar adecuadas
condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal,
Desarrollo en Infraestructura y Vivienda
o adecuadas condiciones para la circulacin
Desarrollar la infraestructura y la vivienda con el fin vehicular y peatonal mediante el diseo de reas
de eliminar su dficit, hacer al pas ms competitivo, urbanas y del pavimentado de las vas urbanas
permitir su desarrollo sostenible y proporcionar a (construccin de pistas y veredas); el cual, es
cada familia las condiciones necesarias para un compatible con la Poltica del Acuerdo Nacional,
desarrollo saludable en un entorno adecuado. (). como parte del desarrollo de la infraestructura vial
urbana.
El Estado: (a) elaborar un plan nacional de
infraestructura identificando ejes nacionales de
integracin y crecimiento para desarrollar una red
energtica, vial, ().
El Plan Estratgico Desarrollo e implementacin de proyectos El objetivo del proyecto es concordante con el
Sectorial Multianual de infraestructura y equipamiento objetivo estratgico del sector vivienda,
(PESEM) 2016-2021, estratgicos para el desarrollo urbano. construccin y saneamiento del PESEM (para el
Sector Vivienda, Construccin desarrollo de infraestructura vial para el desarrollo
y Saneamiento. urbano).
Plan Estratgico Consolidar una propuesta de ordenamiento para El objetivo del proyecto es concordante con el
Institucional aplicar polticas de acondicionamiento territorial, objetivo estratgico del Plan de Estratgico
2008-2015 del Gobierno desarrollo urbano, medio ambiente y seguridad Institucional del Gobierno Regional de Ancash -
Regional de Ancash fsica. Direccin de Vivienda, Construccin y
Saneamiento.
Plan de Desarrollo Local Implementacin del Plan de Desarrollo El objetivo del proyecto es concordante con el
Concertado 2014-2021. Urbano Distrital, con Infraestructura y objetivo estratgico del Plan de Desarrollo Local
Eje IV: DESARROLLO LOCAL servicios bsicos acorde a las necesidades del Distrito de Independencia.
E INFRAESTRUCTURA de la poblacin, distribuida adecuadamente
en la zona urbana y rural del mbito distrital.
Reglamento Nacional de Norma GH.020 Diseo de Vas Urbanas. La alternativa tcnica planteada en el proyecto es
Edificaciones (RNE) Norma CE.010 Pavimentos Urbanos. compatible con las NT del RNE.
Manual de Diseo Diseo geomtrico horizontal y vertical de la La alternativa tcnica planteada se ajusta a los
Geomtrico de Vas infraestructura vial. criterios de diseo del Manual de Diseo
Urbanas 2005-VCHI. Geomtrico de Vas.
Fuente: Elaboracin Propia
a) Responsabilidad Funcional
La responsabilidad funcional corresponde al Sector Vivienda,
Construccin y Saneamiento, cuyo ente rector es el Ministerio de
Vivienda, Construccin y Saneamiento, que tiene como misin, disear
y aplicar polticas y estrategias para mejorar las condiciones de vida de
la Poblacin facilitando su acceso a una Vivienda adecuada y a los
Servicios Bsicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento,
conservacin, mantenimiento y proteccin de los Centros de Poblacin y
sus reas de influencia, fomentando la participacin de las
Organizaciones de la Sociedad Civil y de la iniciativa e Inversin Privada.
En este contexto, el proyecto se enmarca en la siguiente cadena funcional
programtico/13:
Funcin : 15 Transportes
Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones para la
consecucin de los objetivos vinculados al desarrollo de la infraestructura
area, terrestre y acutica, as como al empleo de los diversos medios de
transporte.
13 Anexo SNIP 01 y Anexo SNIP 04, aprobados con Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.0
IDENTIFICACIN
En esta parte del estudio, se define claramente el problema central que se resolver con
el proyecto, se precisa el objetivo que se busca alcanzar, los medios y las acciones
necesarias para lograrlo, planteando las alternativas para alcanzar dichos objetivos.
3.1 DIAGNSTICO
Se elabora el diagnstico sobre la problemtica actual del transporte en el rea
urbana a ser intervenida por el proyecto.
3.1.1 rea de Estudio y rea de Influencia
El presente estudio, considera al rea de estudio igual al rea de influencia del
proyecto, por su naturaleza misma, ya que siendo un proyecto vial urbano su
infraestructura se emplaza en una zona o tramo que se encuentra dentro del
rea de influencia, no existiendo otra rea fuera del mismo que requiera el
anlisis respectivo y estando el rea de influencia inmerso en el rea de
estudio, esta coincide en ser la misma.
Ubicacin y Localizacin
Regin/Dep. : Ancash
Provincia : Huaraz
Distrito : Independencia
Ciudad : Independencia)
Zona : Urbana
Barrio : Acovichay
Vas Urbanas : Acovichay
Regin Geogrfica : Sierra
Distrito de Independencia
Ubicacin Geogrfica
El Distrito de Independencia se encuentra ubicado en la parte Norte de la
Provincia de Huaraz, Regin Ancash, en el hermoso Callejn de Huaylas.
Geogrficamente se ubica entre los 771749 de Longitud Oeste y los
092131 de Latitud Sur del Meridiano de Greenwich. Hidrogrficamente, el
distrito de Independencia se sita en la cuenca media del Ro Santa, sub
cuenca del Ro Quillcay, margen derecho, entre la cordillera Blanca y Negra.
El Distrito de Independencia Geogrficamente se ubica en el UTM 18L
8947242 m S y 222510 m E, a una altura de 3,038 msnm.
Ciudad de Huaraz
La ciudad de Huaraz se encuentra entre los Distritos de Huaraz e
Independencia, cuyo lmite natural que separa a la ciudad entre uno y otro
distrito es el Ro Quilcay, esta ciudad, es totalmente nueva, y a diferencia
del aspecto que tuvo antes del sismo de 1970, cuenta hoy con modernos
edificios, amplias avenidas y en distintos puntos de su periferia se levantan
atractivas urbanizaciones, aparte de ser capital poltica del Departamento de
Ancash es sede administrativa regional y centro comercial de una vasta zona
de influencia.
Imagen N 01
Se Muestra la Ciudad de Huaraz de Norte a Sur. El Rio Quilcay limita a los dos
Distritos
Distrito de
Huaraz
Distrito de
Independencia
Rio
Quillcay
Va Area
La Aerolnea LC PERU ofrece vuelos comerciales al Callejn de Huaylas
- Huaraz. Las salidas de Lima (Aeropuerto Jorge Chvez) con llegada a
Huaraz (Aeropuerto Arias Grazianni). Cabe sealar que, el aeropuerto
de Huaraz est ubicado a 21 Km. norte de esta ciudad; en el distrito de
Anta - Carhuaz, a 25 minutos aprox.
Imagen N 02
Imagen N 03
BARRIO DE
ACOVICHAY
Imagen N 04
BARRIO DE
ACOVICHAY
Clima
El rea de estudio se encuentra a una altitud promedio de 3,05
m.s.n.m., durante el da hay presencia de brillo solar, pero con
sensacin de fro cuando se est en la sombra, alcanzndose
temperaturas mximas de 20C. El clima de la zona en general es
fro, registrndose temperaturas mnimas de hasta 6C.
Temperatura
La temperatura a la que puede llegar la zona en estudio puede variar
desde 15C a 7C. Las lluvias son intensas presentndose
principalmente dentro de los meses de Noviembre a Marzo.
Precipitaciones
La temporada de lluvias empieza desde noviembre y culmina en
marzo, inclusive se prolonga hasta los primeros das de abril, aunque
fuera de ella no son raros los aguaceros, por lo que se recomienda
usar en las coberturas de los techos la teja andina de eternit.
Durante el invierno se produce fuerte granizadas y nevadas, pero en
general pueden presentarse en cualquier da del ao.
Interpretacin:
Cuadro N 05:
REGIN, PROVINCIA Y Poblacin
Tasa de Crecimiento
DISTRITO 2007
Regin Ancash 1.061,15 0,77%
Provincia de Huaraz 147.463,00 1,42%
Distrito de Independencia 62.853,00 2,00%
Fuente Elaboracin Propia: Proyeccin en base al Censos Nacionales 2007
Cuadro N 06:
Proyeccin de la Poblacin Afectada
REGIN DISTRITO DE BARRIO DE ACOVICHAY
AO Ao
ANCASH INDEPENDENCIA Poblacin* N Viviendas **
2017 0 167,415.000 75,115.000 2,280.00 456.00
2018 1 168,704.000 76,617.000 2326.00 465.00
2019 2 170,003.000 78,150.000 2372.00 474.00
2020 3 171,312.000 79,713.000 2420.00 484.00
2021 4 172,631.000 81,307.000 2468.00 494.00
2022 5 173,961.000 82,933.000 2517.00 503.00
2023 6 175,300.000 84,592.000 2568.00 514.00
2024 7 176,650.000 86,284.000 2619.00 524.00
2025 8 178,010.000 88,009.000 2671.00 534.00
2026 9 179,381.000 89,769.000 2725.00 545.00
2027 10 180,762.000 91,565.000 2779.00 556.00
Fuente Elaboracin Propia: Proyeccin en base al Censos Nacionales 2007
Cuadro N 08:
Poblacin total del distrito de Independencia.
POBLACION TOTAL URBANA RURAL
DISTRITO
TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
INDEPENDENCIA 62853 30493 32360 50554 24517 26037 12299 5976 6323
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 - XI de Poblacin y VI de Vivienda
32,000
31,000
30,000
29,000
HOMBRE MUJER
POBLACIN 30,493 32,360
Cuadro N 09:
Evolucin de la poblacin de Independencia
POBLACION TOTAL
INDEPENDENCIA 1993 2007
TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
TOTAL 47,614 23,360 24,254 62,853 30,493 32,360
ZONA URBANA 31,764 15,750 16,014 50,554 24,517 26,037
ZONA RURAL 15,850 7,610 8,240 12,299 5,976 6,323
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 - XI de Poblacin y VI de Vivienda
60,000
POBLACION POR ZONA
20,000
0
ZONA URBANA ZONA RURAL
POBLACIN 50,554 12,299
Tasa =
Poblacin 2007
Poblacin 1993
-1
Cuadro N 10:
Tasa de crecimiento distrital.
Tasa de Crecimiento
DISRITO DE
INDEPENDENCIA Nmero de Aos 14
TOTAL HOMBRE MUJER
ZONA URBANA 3.38% 3.21% 3.53%
ZONA RURAL -1.80% -1.71% -1.87%
TOTAL 2.00% 1.92% 2.08%
Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INEI.
Cuadro N 11:
Estimacin de la poblacin de referencia
POBLACION REFERENCIAL (ZONA RURAL)
DESCRIPCIN AO HOMBRE MUJER TOTAL
AO DATO 2007 5976 6323 12299
AO BASE 2015 7695 5435 13130
Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INEI.
Cuadro N 12:
Tabla 11: Oferta del servicio educativo en el distrito de Independencia
N IE
GESTIN/DEPENDENCIA NIVEL/MODALIDAD FORMA/GNERO PBLICAS
PBLICA-SECTOR EDUCACIN Inicial jardn ESCOLARIZADO/MIXTO 23
TOTAL 76
Fuente: MINEDU ESCALE 2013 - Elaboracin Propia.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
12%
30%
Inicial jardn
Cuadro N 13:
Nivel educativo alcanzado en la poblacin del distrito.
NIVEL EDUCATIVO GRUPOS DE EDAD (AOS)
TOTAL
ALCANZADO
3-4 5-9 10-14 15-19 20-29 30-39 40-64 65-MS
DISTRITO
INDEPENDENCIA 59381 2336 6130 6468 6194 11961 9344 12892 4056
Sin nivel 6950 2336 466 40 38 162 359 1822 1727
Educacin inicial 1569 1500 31 6 20 12
Primaria 17074 4164 3987 507 1269 1804 3776 1567
Secundaria 16613 2410 4396 3862 2567 2996 382
Superior no univ. incompleto 3014 565 1488 488 434 39
Superior no univ. completo 5178 1690 1768 1564 156
Superior univ. incompleto 3852 682 2153 555 430 32
Superior univ. completo 5131 1317 1791 1870 153
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 - XI de Poblacin y VI de Vivienda.
27.98%
Cuadro N 14:
Nivel educativo alcanzado en la poblacin del distrito
CONDICIN DE GRUPOS DE EDAD (AOS)
TOTAL
ALFABETISMO 3-4 5-9 10-14 15-19 20-29 30-39 40-64 65-MS
DISTRITO HUARAZ 59,381 2336 6,130 6,468 6194 11,961 9,344 12,892 4,056
Sabe leer y escribir 51,557 4849 6,424 6156 11,790 9,037 11,001 2300
No sabe leer y escribir 7,824 2336 1281 44 38 171 307 1891 1756
Hombres 28,672 1187 3062 3335 3042 5717 4401 6094 1834
Sabe leer y escribir 26,085 2418 3318 3028 5672 4362 5816 1471
No sabe leer y escribir 2587 1187 644 17 14 45 39 278 363
Mujeres 30,709 1149 3068 3133 3152 6244 4943 6798 2222
Sabe leer y escribir 25,472 2431 3106 3128 6118 4675 5185 829
No sabe leer y escribir 5,237 1149 637 27 24 126 268 1613 1393
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 - XI de Poblacin y VI de Vivienda.
40,000
30,000
20,000
10,000
0
No sabe leer y
Sabe leer y escribir
escribir
DISTRITAL 51,557 7,824
HOMBRES 26,085 2587
MUJERES 25,472 5,237
c) Salud. El tipo de enfermedades que con mayor frecuencia afectan a los pobladores
y de manera especial a los nios y adultos mayores, estn relacionadas a las
enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades denominadas de origen
hdrico, como: las enfermedades parasitarias, diarreicas y enfermedades infecciosas,
asociadas con la carencia o inadecuada dotacin de servicios de agua potable y
eliminacin de excretas.
Cuadro N 15:
Principales enfermedades de las Urbanizaciones
N ENFERMEDAD CASOS %
1 Enf. Aparato Respiratorio 15 14.15%
2 Enfermedades Diarreicas 21 19.81%
3 Enfermedades a la piel 9 8.49%
4 Parasitosis 13 12.26%
5 Enfermedades Infecciosas 18 16.98%
6 Enf. Cavidad Bucal 7 6.60%
7 Deficiencias en la nutricin 9 8.49%
8 Traumatismo 6 5.66%
9 Conjuntivitis 5 4.72%
10 Otros 3 2.83%
TOTAL 106 100.00%
Fuente: Elaboracin propia
f) Limpieza pblica.
Situacin de los servicios de residuos slidos
La municipalidad distrital de Independencia presta los servicios de recoleccin de
residuos slidos dentro de su jurisdiccin, a travs de las compactadoras y con
personal municipal, principalmente en el barrio de Acovichay, En conclusin si bien
es cierto que la poblacin maneja adecuadamente algunos residuos slidos sin
embargo es necesario fortalecer a la poblacin en el manejo de los residuos slidos.
Cuadro N 16:
Trafico Actual Por Tipo de Vehculo
Tipo de Vehculo
Automovil
Station Wagon
Camioneta PICK UP
Camin 2E
Fuente: Resumen del conteo vehicular.
Diagnstico Ambiental
Implicancia en la Poblacin por el Mal estado de la Va.
Se debe tener en cuenta que los pasajes y jirones, se encuentra
deteriorada, afectan directamente a las familias e instituciones Pblicas y
Privadas que tienen sus viviendas colindantes con la va. Es as, que las
familias, estudiantes, y trabajadores colindantes con la va urbanas en
estudio se encuentran afectadas por la contaminacin del aire con la
presencia de polvo causado por el trnsito vehicular; as como tambin,
por la presencia de charcos de agua en los baches en temporada de
lluvias, los cuales son salpicadas por los vehculos al transitar por estas
vas, ensuciando las viviendas y a los peatones.
La contaminacin del aire causa trastornos tales como ardor en los ojos y
nariz, irritacin y picazn en la garganta, y problemas respiratorios; estos
sntomas sufren los vecinos con mayor intensidad en temporada que no
hay lluvia. Actualmente los vecinos siguen padeciendo estos sntomas,
que afectan la salud y su calidad de vida; asimismo, el agua pluvial se
empoza originado charcos de agua, que al transitar los vehculos salpican
a los peatones que transitan ensuciando su vestimenta, igualmente
ensucian las paredes de las viviendas.
El polvo generado, tambin provoca el deterioro del patrimonio pblico y
privado especialmente de las fachadas de las viviendas y de los locales y
de los bienes que se encuentran al interior de ellas.
d) Identificacin de Peligros
Los peligros son eventos que tienen la probabilidad de ocurrir y el
potencial de hacer dao; en ese sentido, los peligros que podran afectar
la integridad y operacin de la va urbana, se clasifican en:
Peligros naturales
Huaraz ha sido histricamente una de las ciudades ms afectadas en el
pas por aluviones, como el del 13 de diciembre de 1,941, que caus la
muerte o desaparicin de aproximadamente 5,000 personas, (alrededor
del 30% de la poblacin de ese entonces), y por sismos destructivos como
los del 17 de Octubre de 1,966 y el 30 de Mayo de 1,970, habiendo sido
virtualmente destruida la ciudad de Huaraz durante este ltimo, ocasin
en la que segn algunas versiones se habra producido la prdida de
aproximadamente 25,000 vidas humanas en dicha ciudad, adems del
colapso de la infraestructura urbana y la paralizacin de las actividades
econmicas durante mucho tiempo. En general, los peligros ms
importantes que se han identificado en el caso de Huaraz son los de
origen geolgico, climtico y geolgico-climticos, los que amenazan la
seguridad fsica de la ciudad.
Aluvionamientos
Los sucesivos aluvionamientos que se han dado en el tiempo geolgico,
formando la cubeta en la que se asienta la ciudad de Huaraz, se
relacionan con el importante proceso de retroceso de las reas glaciares,
el mismo que habindose iniciado probablemente, en los ltimos 10,000
a 15,000 aos, contina en la medida que el calentamiento de la
temperatura del ambiente lo propicie.
14 Ibid. P.86
15 Escala de Mercalli Modificada, abreviada comnmente como MM. Intensidad: VII. Muy fuerte, Se experimenta dificultad para
mantener en pie. Se percibe en automviles en marcha. Causa daos en vehculos y estructuras de albailera mal construidas. Caen
trozos de estucos, ladrillos, cornisas y diversos elementos electrnicos; VIII. Destructivo, Se hace difcil e inseguro el manejo de
vehculos. Se producen daos de consideracin y a veces derrumbe parcial de estructuras de albailera bien construidas. Caen chimeneas,
monumentos, columnas, torres y estanques. Las casas de madera se desplazan y se salen totalmente de sus ba
Deforestacin
Por diversas razones, el entorno de la ciudad de Huaraz ha sufrido un
proceso de progresiva deforestacin, la que ha llegado a graves
extremos. En ocasiones, se ha quemado la vegetacin presumiblemente
con intenciones de utilizar esas tierras para actividades agrcolas, en
otras, se ha utilizado la vegetacin para venderla o usarla como
combustible despus de secada. Buena parte ha venido deteriorndose
afectada por las emanaciones txicas que produce la presencia de
actividades humanas.
No debe olvidarse que las consecuencias generales de la deforestacin
son: la degradacin progresiva y erosin de los suelos al quedar
expuestos a los diversos factores climticos, la colmatacin tanto de los
cursos como depsitos de agua natural debido a la erosin de los suelos,
y las alteraciones ambientales en los diferentes ecosistemas impactando
en el hbitat natural de la biodiversidad. La deforestacin produce el
aumento de gases que causan el efecto invernadero que se manifiesta a
travs de una grave distorsin climtica causando problemas en diversos
sectores productivos y en la salud humana.
En el caso de Huaraz, es esencial proteger el suelo de todo el entorno de la ciudad,
principalmente en la vertiente de la Cordillera Blanca, para poder darle mayor
seguridad fsica ante fenmenos climticos y geolgico-climticos.
Contaminacin Ambiental
La contaminacin de los recursos hdricos, es en Huaraz uno de los
aspectos de ms difcil solucin. Aunque las aguas del ro Santa llegan
ya contaminadas por desages domsticos y de actividades mineras
Incendios
En Huaraz, es posible que el mayor riesgo despus de los sismos,
aluviones y avalanchas, sean los incendios urbanos. Las causas ms
comunes de los incendios en nuestro medio son: la fuga de energticos
domsticos (gas), instalaciones elctricas defectuosas o
subdimensionadas, velas, cigarrillos, fsforos, mechero, procesos
industriales defectuosos, exposicin al calor, motores y otros.
El humo es la causa mayor de muerte en los incendios: las personas no
mueren quemadas sino asfixiadas, y despus sus cuerpos se pueden
quemar. Los objetos inflamados liberan monxido de carbono, y este gas
interfiere con la capacidad que tiene la sangre de llevar oxgeno al
cerebro. Los vapores txicos causan confusin y desorientacin. Este
estado mental hace difcil que la vctima pueda actuar con serenidad. Por
ello, es importante tener formacin para una respuesta responsable y
disponer de medios y rutas de evacuacin. La manera en que muchas de
las calles de Huaraz han sido bloqueadas por el comercio informal las
convierten en muy peligrosas y muy vulnerables, por la dificultad de
evacuacin y la imposibilidad de recibir auxilio.
MAPA DE PELIGROS
El Mapa de Peligros de la ciudad de Huaraz est representado en la Lmina
N 33, habindose identificado cuatro niveles de peligro, los que se
distribuyen espacialmente de acuerdo a la siguiente descripcin:
- Zona de Peligro Muy Alto:
Consiste bsicamente en la zona amenazada por el peligro del aluvin que
podra bajar por el curso del Ro Quillcay y la zona amenazada por las
crecidas del Ro Santa, ambos ubicados hacia el Sector Sur de la ciudad.
- Zona de Peligro Alto:
Est formada, de una parte por reas con suelos de muy baja resistencia, de
conformacin granular, con la napa fretica alta, propensa a licuacin de
suelos en caso de sismos severos, y susceptibles a procesos de
amplificacin de las ondas ssmicas. De otra parte, est formada por el curso
de quebradas que, no presentando el grado de peligrosidad del Ro Quillcay,
es necesario dejar libre para permitir la evacuacin de aguas pluviales
durante la ocurrencia de fenmenos de El Nio excepcionales o en pocas
de particular abundancia de lluvias.
Imagen N 08
Cuadro N 19:
MATRIZ DE RESUMEN DE RESULTADOS DEL ANLISIS DE PELIGROS
Existe informacin que indique
Existen antecedentes de ocurrencia en el rea de futuros cambios en las
estudio? caractersticas del peligro o los
Peligros nuevos peligros?
Caractersticas (intensidad, frecuencia, Caractersticas de
Si No rea de impacto, otros) Si No los cambios a los
nuevos peligros
Frecuencia baja e Intensidad bajo.
Inundaciones X - - X -
Frecuencia bajo e Intensidad bajo.
Deslizamientos X - - X -
Movimientos en masa - X - - X -
Frecuencia media e Intensidad bajo.
Lluvias intensas X - - X -
Helada - X - - X -
Huaycos - X - - X -
Nevadas - X - - X -
Friaje - X - - X -
Frecuencia bajo e Intensidad
Sismos X - - X -
mediana.
Frecuencia bajo e Intensidad bajo.
Sequias X - - X -
Vulcanismo - X - - X -
Tsunamis - X - - X -
Incendios Forestales - X - - X -
Frecuencia media e Intensidad bajo.
Erosin X - - X -
Vientos Fuertes - X - - X -
Incendios Urbanos - X - - X -
Intensidad : Bajo, Medio y Alto. Frecuencia: Bajo, Medio y Alto.
17La infraestructura vial es todo el conjunto de elementos que permite el desplazamiento de vehculos en forma confortable
y segura desde un punto a otro. Las vas urbanas corresponden a las calles, cuya circulacin es mixta por vehculos y
peatones, las intersecciones son frecuentes y los recorridos son
c) Oferta Optimizada
La oferta actual para el trnsito vehicular y peatonal sta dado por las
actuales condiciones de las vas urbanas: del jirn Mxico, jirn Francia,
jirn Inglaterra, jirn Espaa, Av. Panormica, pasaje Madrid, pasaje
Santiago, pasaje Hait, pasaje Malta, pasaje la Paz, pasaje Valparaso,
pasaje lima, pasaje quito, pasaje Brasil, pasaje Bogot, pasaje Alaska,
pasaje Montevideo 02, pasaje Venecia, pasaje Irlanda, pasaje Libia,
pasaje Alemania, pasaje Santiago, pasaje lagos, pasaje sin nombre,
pasaje Grecia, por ambos mrgenes los pasajes, jirones se encuentran
ubicados en el barrio de Acovichay; los mismos que brindan una
restringida e inadecuada capacidad y transitabilidad vehicular y peatonal,
debido a que su superficie vial presenta ondulaciones, hoyos desniveles
desmoronamiento del asfalto; situacin que se agrava en pocas de
precipitaciones pluviales, quedando intransitable por falta de obras de
pavimentado, el cual no rene las condiciones de seguridad y confort
segn los estndares establecidos para habilitaciones urbanas, siendo la
cobertura de pavimentacin de la calzada y acera del 10%, es decir que
existen pistas y veredas inadecuadas para el transito vehicular y
peatonal.
Para optimizar la infraestructura actual, se pude realizar trabajos de
mantenimiento rutinario aceptables para mantener la transitabilidad
vehicular y peatonal, con limpieza y nivelacin de la superficie de la va
(perfilado y bacheo de la va), los cuales no garantizaran una adecuada
circulacin vehicular y peatonal; en ese sentido, por encontrarse la vas
en muy malas condiciones y aunque circulen vehculos por all la oferta
se considera mnima.
La Poblacin de Referencia
Es la poblacin vinculada al propsito del proyecto, la cual se encuentra localizada
en el rea de influencia. Siendo la poblacin de referencia estimada el siguiente:
Cuadro N 20:
b) Poblacin Afectada
Es la poblacin que hace uso de las vas urbanas en estudio sea a travs
de un vehculo o a pie, el cual cumple con los parmetros viales
urbansticos, as como tambin se encuentran debidamente tratados para
una adecuada circulacin vehicular y peatonal; en ese sentido, la
poblacin directamente a afectada asciende a 456 familias que tienen sus
viviendas a lo largo de las vas urbanas locales en estudio, haciendo un
total 2280 habitantes. Estas familias son las que estn expuestas
constantemente al polvo generado por el trnsito vehicular que afectan
su salud especialmente las vas respiratorias y la vista, as como tambin
estn expuestas a la presencia de escorrentas en temporada de lluvias
que arrastran tierra, piedritas y basura que afectan a la poblacin;
adems, afectan las viviendas ensuciando las fachadas, mobiliarios y
otros equipos domsticos. La poblacin afectada y beneficiara tambin
comprende a las personas que transitan o pasan y hacen uso de las vas
urbanas en estudio, son las personas que estn de paso como: los
alumnos de diversas I.E., y personas de otras reas de residencia,
quienes hacen uso de estas vas.
La poblacin afectada y beneficiaria, es la misma poblacin de referencia,
demandante potencial, demandante efectiva.
c) Aspectos Econmicos, Sociales y Culturales de los Afectados
La poblacin afectada corresponde a la poblacin que se encuentra en el
rea de estudio y rea de influencia
Econmico
La actividad econmica principal de la poblacin del rea de influencia,
corresponde a las Instituciones Educativas, multiservicios,
transportistas locales de pasajeros, empleados en instituciones pblicas
y privadas que se encuentran en la Ciudad de Independencia; asimismo
la actividad principal de la poblacin del distrito de independencia y
Huaraz es la prestacin de servicios, enfocado generalmente en el
comercio, y la prestacin de servicios tursticos a cargo de pequeos y
medianos empresarios.
Entre las principales caractersticas tursticas que se tiene en la ciudad
de Independencia:
Fiestas Tradicionales:
Semana Santa Marzo - Abril
Semana del Andinismo Junio
Fiesta del barrio de Patay Octubre
Aniversario de la Ciudad Enero
Platos Tpicos
Picante de Cuy, Llunca, Pachamanca.
Vivienda
De acuerdo a los usos de suelos actuales, este sector es
predominantemente residencial (Viviendas Unifamiliares y
Multifamiliares de alta densidad R - 6), con vocacin y tendencia del uso
comercial el cual lo est desplazando en forma gradual y sistemtica.
Sociales
Servicios Bsicos de Agua Potable y Desage
La poblacin del rea de influencia accede sin ninguna dificultad a los
servicios bsicos de agua potable y desage, los cuales
generalmente son gestionados a las operadoras de los servicios de
saneamiento de la EPS CHAVIN S.A.
En el cuadras del jirn Mxico, jirn Francia, jirn Inglaterra, jirn
Espaa, Av. Panormica, pasaje Madrid, pasaje Santiago, pasaje Hait,
pasaje Malta, pasaje la Paz, pasaje Valparaso, pasaje lima, pasaje
quito, pasaje Brasil, pasaje Bogot, pasaje Alaska, pasaje Montevideo
02, pasaje Venecia, pasaje Irlanda, pasaje Libia, pasaje Alemania,
pasaje Santiago, pasaje lagos, pasaje sin nombre, pasaje Grecia, por
ambos mrgenes los pasajes, jirones se encuentran ubicados en el
barrio de Acovichay; existen instalaciones de Agua Potable tanto de la
Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento EPS CHAVIN S.A. y
la JASS de Acovichay.
As mismo en la actualidad las viviendas que se encuentra a lo largo de
las vas en estudio solo tienen instalaciones antiguas tanto del servicio
de agua potable como de desage (instalados por los propios
moradores con el apoyo de la EPS CHAVIN S.A. y JASS de Acovichay);
requirindose el cambio de las redes agua y desage.
Servicios de Energa Elctrica
El servicio de energa elctrica es normal en las viviendas, solo algunos
tramos de las vas en estudio tienen el servicio de alumbrado pblico.
El servicio es brindado por la concesionaria HIDRANDINA S.A.
Servicios de Educacin
En cuanto a los servicios de educacin, la poblacin accede sin
dificultada a los servicios de educacin bsica regular de nivel inicial,
primaria y secundaria, sea este de administracin privada o pblica que
se encuentran a su alcance; asimismo, la poblacin accede sin
dificultades a la educacin superior sea tcnica o universitaria tanto
Organizaciones Sociales
Dentro del rea de influencia y estudio, la poblacin tambin participa
en organizaciones sociales, Juntas Vecinales, como la actual Junta Pro
Pavimentacin del jirn Mxico, jirn Francia, jirn Inglaterra, jirn
Espaa, Av. Panormica, pasaje Madrid, pasaje Santiago, pasaje Hait,
pasaje Malta, pasaje la Paz, pasaje Valparaso, pasaje lima, pasaje
quito, pasaje Brasil, pasaje Bogot, pasaje Alaska, pasaje Montevideo
02, pasaje Venecia, pasaje Irlanda, pasaje Libia, pasaje Alemania,
pasaje Santiago, pasaje lagos, pasaje sin nombre, pasaje Grecia, por
ambos mrgenes los pasajes, jirones se encuentran ubicados en el
barrio de Acovichay;asimismo, participa y es beneficiario de diversos
programas sociales como: Programa del Vaso de Leche (PVL).
e) Transportista
Los transportistas de pasajeros locales como taxistas, moto taxistas, con
vehculos particulares, servicios de colectivos con camioneta rural, entre
otros transportista de carga ligera, muestran su inconformidad por el mal
estado de la vas actuales, especialmente por la presencia de baches, que
deterioran ms rpido los vehculos incrementando sus costos de
mantenimiento, as como tambin se genera en la va restricciones de
capacidad y aumenta la congestin vehicular; por lo tanto, se muestran de
acuerdo con la ejecucin del proyecto.
f) Entidades Involucradas
Las entidades involucradas relacionadas al desarrollo del proyecto son:
Municipalidad Distrital de Independencia
La Municipalidad Distrital de Independencia, dentro de su Plan de
Desarrollo Concertado se compromete a desarrollar la Infraestructura
de las Vas de acceso urbano y rural, tanto vehicular y peatonal, por lo
que ha dispuesto su correspondiente estudio para el mejoramiento vial
cuadras del jirn Mxico, jirn Francia, jirn Inglaterra, jirn Espaa, Av.
Panormica, pasaje Madrid, pasaje Santiago, pasaje Hait, pasaje
Malta, pasaje la Paz, pasaje Valparaso, pasaje lima, pasaje quito,
pasaje Brasil, pasaje Bogot, pasaje Alaska, pasaje Montevideo 02,
pasaje Venecia, pasaje Irlanda, pasaje Libia, pasaje Alemania, pasaje
Santiago, pasaje lagos, pasaje sin nombre, pasaje Grecia, por ambos
mrgenes los pasajes, jirones se encuentran ubicados en el barrio de
Acovichay;.
El gobierno distrital de independencia se compromete con el
financiamiento en la fase de Inversin del Proyecto, y su
correspondiente mantenimiento en la fase de Post Inversin, de tal
manera que se garantice la prestacin del servicio de trnsito vehicular
en adecuadas condiciones.
El estudio determina las condiciones que debe tener la va, de tal
manera que se mejore el trnsito vehicular y el bienestar de los
moradores de dichas calles.
EPS Chavn
La Gerencia de Operaciones de la EPS Chavn, tiene la funcin de
operar, mantener y renovar las instalaciones y equipos utilizados en la
prestacin de los servicios de saneamiento; asimismo, aprueba,
supervisa y evala los proyectos a ser ejecutados por terceros; por lo
que recomienda que en los proyectos de mejoramiento de vas urbanas
se debe considerar presupuesto para el cambio de las redes de agua y
alcantarillado sanitario, pues al remover el suelo con maquinarias
ocasiona en muchas casos la rotura de las tuberas; asimismo, la EPS
informa la factibilidad de prestacin del servicio de agua potable en las
calles en estudio.
Cuadro N 21:
Servicios de calidad, de
prioritaria necesidad,
Redes de agua potable y
utilidad pblica, y Prestar los servicios
alcantarillado sanitario, con Alianza permanente con
preferente inters bsicos de Agua Operar, mantener y
instalaciones que ya la Municipalidad
nacional, cuyo fin Potable y renovar las
superaron su vida til. Dis
EPS CHAVIN S.A. supremo es asegurar la Alcantarillado a la instalaciones y
trital de
salud y el nivel socio poblacin del Callejn equipos utilizados
Cambio necesarios de las Independencia, por ser
econmico de las de Huaylas en en la prestacin de
tuberas de las redes de esta municipalidad
poblaciones: Captacin, adecuadas los servicios de
agua potable y desage al Accionista de la EPS
Produccin, y condiciones, con saneamiento;
momento de pavimentar las CHAVIN S.A.
Distribucin de agua instalaciones de redes asimismo, aprueba,
vas urbanas.
potable; Recoleccin y de agua y supervisa y evala
Disposicin del alcantarillado en los proyectos a ser
alcantarillado; y buenas condiciones. ejecutados por
Disposicin Sanitaria de terceros
Excretas.
Fuente: Elaboracin Propia
Cuadro N 22:
Principales Indicadores de la Situacin Actual:
Nro. Principales Indicadores de la Situacin Actual Valor Actual
01 Longitud de pavimento de pista en las vas urbanas locales en estudio. 0.00ml 00.00%
02 Longitud de veredas en las vas urbanas locales en estudio. 0.00ml 00.00%
03 Sistema de Drenaje Pluvial. 0.00ml 00.00%
a) Riesgo de Accidentes
El mal estado en que se encuentra la vas, conlleva a que se pueda
sufrir algn accidente de trnsito, debido a la presencia de
deformaciones y hundimientos, los cuales tienen que ser esquivados
por los conductores de los vehculos con el riesgo de provocar choques
o proyecciones, y tambin atropellos, pudiendo ocasionar daos a las
cosas o lesiones a las personas; adems, los peatones pueden sufrir
algunas cadas cruzando o tratando de cruzar la va especialmente en
temporada de lluvias que pueden afectar su salud considerablemente.
GRAFICO N 01
Accidentes.
INADECUADAS CONDICIONES DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN
EL BARRIO DE ACOVICHAY DISTRITO DE
INDEPENDENCIA HUARAZ- ANCASH
Superficie de
Superficie de
Trnsito
Rodadura en
Peatonal en
Mal Estado.
Mal Estado.
Cuadro N 23:
Principales Indicadores del Objetivo
Valor al Final
N Principales Indicadores del Objetivo Valor Actual
del Proyecto
Longitud de pavimento de pista en las vas urbanas locales en estudio.
01 0.00ml 100.00%l
02 Longitud de veredas en las vas urbanas locales en estudio. 0.00ml 100.00%
03 Sistema de Drenaje Pluvial. 0.00ml 100.00%
Fuente: Elaboracin Propia
Causas Medios
del problema del proyecto
Medios
Causas Directas
de primer nivel
Siguiente esquema:
ADECUADAS CONDICIONES DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN
EL BARRIO DE ACOVICHAY DISTRITO DE
INDEPENDENCIA HUARAZ- ANCASH
Superficie de
Superficie de
Trnsito
Rodadura en
Peatonal en
Buen Estado.
Buen Estado.
Medios Fundamentales
GRAFICO N 03
Accin 1.1:
Alcantarillado Pluvial.
Construccin de Pavimento de
Concreto Rgido f=210Kg/Cm2 y
Espesor de 20Cm en 4205.61 ml.
Junta con Asfalto E=1 en
8411.23ml; Junta de Dilatacin en 1682.25 ml;
Junta de Contraccin en 235.00ml.
Obras de Interferencia: Reposicin
de las Tuberas de la Red de Agua
Potable.
Reposicin de las Tuberas de la
Red de Desage.
d) Relacin Acciones
Partiendo del cuadro anterior, podemos mencionar las siguientes acciones
que permitirn dar solucin al problema central y alcanzar los objetivos
previstos:
Accin 1.1:
Construccin de Pavimento de Concreto Rgido f=210Kg/Cm2 y
Espesor de 20Cm en 4205.61 ml.
Junta con Asfalto E=1 en 8411.23ml;
Obras de Interferencia: Reposicin de las Tuberas de la Red de Agua
Potable.
Reposicin de las Tuberas de la Red de Desage.
Accin 1.2:
Construccin del Sistema de Alcantarillado Pluvial. de Concreto Rgido
f=210Kg/Cm2, en 883.17m3.
Instalacin de rejillas con rieles de 25 Lbs, en128.00 m
Accin 2.1:
Construccin de Veredas de Concreto Rgido f=175Kg/Cm2,+30%PM
mediana de 6 y Espesor de 15Cm en 6728.98.56 m2 Ambos Lados de
la Va
Junta de Dilatacin en 1682.25 ml; Junta de Contraccin en 235.00ml
FORMULACIN
En esta parte del estudio, se recoge, se organiza y se procesa toda la informacin relacionada
con cada uno de los proyectos alternativos identificados en el captulo anterior.
Los dos resultados principales que se obtienen a partir del desarrollo de este captulo son: la
definicin de metas de los proyectos alternativos, en trminos de los servicios que ofrecer
cada uno a determinadas poblaciones objetivo; y la identificacin y cuantificacin de sus
costos totales, a precios de mercado y su organizacin en flujos.
Postinversin
Definitivos/
Idea Operacin y
Expediente
Mantenimiento
Depende de la
envergadura Evaluacin
del proyecto Ex post
Fuente: Directiva N001-2011-EF/68.01, Directiva General del SNIP, Aprobada por Resolucin Directoral N003-2011-EF/68.01
18 Directiva aprobada mediante Resolucin Directoral N003-2011-EF/68.01, cuyos numerales 22.1), 22.2) y 22.3) Modificados por la por el
artculo 2 de la Resolucin Directoral N 004-2015-EF/63.01 (publicada en el Diario Oficial El Peruano el 09 de abril de 2015).
19 Glosario de Trminos, num. 9), Directiva N 001-2011-EF/68.01, Directiva General del SNIP.
20 Anexo nico, Anexo de Definiciones, Reglamento de la Ley de Contrataciones, D.S. N 184-2008-EF.
Planos elctricos
Redes Elctricas, referente a las obras y equipamiento necesario para el
alumbrado pblico y el aprovisionamiento domiciliario de energa
elctrica.
Planos sanitarios (agua y desage) y pluviales
Redes Sanitarias, referente a las obras y equipamiento necesario para el
aprovisionamiento domiciliario de agua para consumo humano,
evacuacin de aguas servidas y aguas residuales y pluviales.
Planos de Comunicaciones
Redes de comunicaciones referente a las obras y equipamiento
necesario para los servicios de transmisin de voz y datos.
Sin embargo todo lo anterior, se ver sujeto a modificaciones y adecuaciones segn
se requiera y de acuerdo o los requerimientos del propio proyecto. Una parte
importante de esta Ingeniera son los Planos As Built (as construido) y en estos se
plasma el producto terminado pasado por todos los filtros y adecuaciones
necesarios, y es en este punto donde podemos considerar la Ingeniera de Detalle.
21 Directiva
General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobado por Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.1, Anexo
modificado por la Resolucin Directoral N 006-2012-EF/63.01 y por la Resolucin Directoral N 002-2013-EF/63.01.
Cuadro N 25:
CUADRO DE ACTIVIDADES ALTERNATIVA I y II
PLAN DE IMPLEMENTACION DE - ALT I Y II
DESCRIPCION % DE AVANCE
Expediente Tcnico
Ejecucin de Obras Civiles
Gastos Generales
Supervisin
Fuente: Elaboracin propia.
a) Poblacin Demandante
La poblacin demandante comprende a la poblacin del rea de estudio e
influencia, que corresponde el barrio de Acovichay del Distrito de
Independencia, conformado por los habitantes que tienen sus viviendas
colindantes a lo largo de las vas del jirn Mxico, jirn Francia, jirn
Inglaterra, jirn Espaa, Av. Panormica, pasaje Madrid, pasaje Santiago,
pasaje Hait, pasaje Malta, pasaje la Paz, pasaje Valparaso, pasaje lima,
pasaje quito, pasaje Brasil, pasaje Bogot, pasaje Alaska, pasaje
Montevideo 02, pasaje Venecia, pasaje Irlanda, pasaje Libia, pasaje
Alemania, pasaje Santiago, pasaje lagos, pasaje sin nombre, pasaje
Grecia, por ambos mrgenes los pasajes, jirones se encuentran ubicados
en el barrio de Acovichay.
Asimismo, comprende a los transentes o peatones que hacen uso de las vas
para trasladarse a sus diferentes destinos. Esta poblacin, es la que requiere
el servicio de transitabildiad vehicular y peatonal.
Cuadro N 26:
POBLACIN AFECTADA
POBLACION BENEFICIADA
POBLACION
POBLACION
N UBICACIN NUMERO DE
INSTITUCIONES TOTAL
VIVIENDAS
01 JIRON MEXICO 39 195
Institucin Educativa inicial de Acovichay
02 JIRON FRANCIA 42 210
03 JIRON INGLATERRA 36 180
Institucin Aldea Seor de la Soledad
04 JIRON ESPAA 47 235
05 Av. PANORAMICA 28 140
06 PASAJE MADRID 19 95
07 PASAJE SANTIAGO 12 60
08 PASAJE HAITI 10 50
09 PASAJE MALTA 9 45
10 PASAJE LA PAZ 18 90
11 PASAJE VALPARAISO 13 65
12 PASAJE LIMA 16 80
13 PASAJE QUITO 14 70
14 PASAJE BRASIL 12 60
15 PASAJE BOGOTA 8 40
16 PASAJE ALASKA 11 55
17 PASAJE MONTEVIDEO 02 16 80
18 PASAJE VENECIA 18 90
19 PASAJE IRLANDA 13 65
20 PASAJE LIBIA 13 65
21 PASAJE ALEMANIA 10 50
22 PASAJE SANTIAGO 8 40
23 PASAJE LAGOS 7 35
24 PASAJE SIN NOMBRE 28 140
25 PASAJE GRESIA 9 45
POBLACION TOTAL 456 2 2280
Fuente Encuesta, Elaboracin propia (NUMERO DE HABITANTES POR FAMILIA 5)
Interpretacin:
Pf = Po( 1 + i )n
Dnde:
Po = Poblacin Actual
Pf = Poblacin Futura
n = Nro de Aos
i = Tasa de Crecimiento (Tasa de Crecimiento Intercensal).
Estimacin de la poblacin futura para un horizonte de evaluacin de 10
aos (n).
Cuadro N 27:
POBLACIN BENEFICIARIA PROYECTADA
Proyeccin de la Poblacin Afectada
BARRIO DE ACOVICHAY
AO Ao
Poblacin* N Viviendas **
2017 0 2,280.000 456.000
2018 1 2,326.000 465.000
2019 2 2,372.000 474.000
2020 3 2,420.000 484.000
2021 4 2,468.000 494.000
2022 5 2,517.000 503.000
2023 6 2,568.000 514.000
2024 7 2,619.000 524.000
2025 8 2,671.000 534.000
2026 9 2,725.000 545.000
2027 10 2,779.000 556.000
Ao N Metros (ml)
011 4205.61
0
2.) Anlisis de la Demanda del Servicio: Trfico Vehicular
El trnsito o circulacin vehicular (tambin llamado trfico vehicular) es el
fenmeno causado por el flujo de vehculos en una va o calle, estos vehculos
(ligeros o pesados) en la mayora son utilizados para el transporte pblico de
pasajeros y traslado de carga, al ser este un servicio pblico, es necesario
dotarle de una infraestructura social que no ofrece beneficios al sector privado.
En las vas urbanas en estudio como son: el jirn Mxico, jirn Francia, jirn
Inglaterra, jirn Espaa, Av. Panormica, pasaje Madrid, pasaje Santiago,
pasaje Hait, pasaje Malta, pasaje la Paz, pasaje Valparaso, pasaje lima,
pasaje quito, pasaje Brasil, pasaje Bogot, pasaje Alaska, pasaje Montevideo
02, pasaje Venecia, pasaje Irlanda, pasaje Libia, pasaje Alemania, pasaje
Santiago, pasaje lagos, pasaje sin nombre, pasaje Grecia, por ambos
mrgenes los pasajes, jirones se encuentran ubicados en el barrio de
Acovichay; se cuenta con contratos de concesin de rutas para la prestacin
del servicio de transporte pblico de personas en rutas urbanas, por lo que
existe el servicio de transporte de colectivo de pasajeros, y transporte privado
de taxis, el cual se debe a que estas vas son vas locales, cuya funcin
principal es proveer acceso a los predios o lotes residenciales, llegando
nicamente con su trnsito propio y eventualmente con servicios de taxi
colectivo, generado tanto de ingreso como de salida. En estas vas
generalmente transitan vehculos livianos y eventualmente semipesados,
siendo los vehculos que transitan por estas vas las siguientes.
Cuadro N 28:
Anlisis de la Demanda del Servicio
Automvil
Station Wagon
Camioneta Pick UP
Camin 2E
Fuente: Trabajo de Campo.
Cuadro N 29:
RESUMEN DEL ESTUDIO DE TRFICO VEHICULAR
Resultados de los conteo de trfico: Mes: MARZO - 2017
TRAFICO VEHICULAR EN DOS SENTIDOS POR DIA
TIPO DE
VEHICULO Lunes 6 Martes 7 Mircoles 8 Jueves 9 Viernes 10 Sbado 11 Domingo 12
Auto 35 32 36 38 34 24 27
PICK UP 20 18 14 19 17 9 11
Station Wagon 28 26 24 28 27 27 26
MICRO 4 3 2 3 4 3 3
Camion 2 ejes 2 4 2 3 2 1 2
Camion 3 ejes 2 2 1 1 1 1 1
Camion 4 ejes 0 0 0 0 0 1 1
Bus 2 ejes 1 1 1 1 1 1 1
Bus 3 ejes 1 2 0 0 0 0 0
TOTAL 93 88 80 93 86 67 72
Fuente: Conteo Vehicular FORMATO DE CLASIFICACIN VEHICULAR ESTUDIO DE TRAFICO.
GRAFICO N 04:
GRAFICA DE N DE VEHICULOS POR DIA
80
60
40
20
0
1
Para calcular el trfico del promedio diario anual de las vas en estudio (ndice
Medio Diario Anual o IMDa), se corrige los datos de trfico obtenidos en
conteos de campo mediante factores de correccin estacional (FCE)
cercanos, para convertirlos en IMD. Para este clculo se ha utilizado las tablas
del MTC.
Siendo los factores de correccin promedio empleados:
- F.C.E Vehculos ligeros : 0.97990800
- F.C.E Vehculos pesados : 0.99836500
Datos tomados del Ministerio de Transportes.
Dnde:
IMDS = ndice Medio Diario Semanal de la Muestra Vehcular Tomada
IMDa = ndice Medio Anual
Vi = Volumen Vehicular diario de cada uno de los das de
Conteo FC = Factores de Correccin Estacional
Cuadro N 30:
RESUMEN DEL ESTUDIO DE TRFICO VEHICULAR
TRAFICO VEHICULAR EN DOS SENTIDOS POR DIA TOTAL IMDs IMDa
TIPO DE Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado Domingo
VEHICULO 6 7 8 9 10 11 12 SEMANA FC
Auto 35 32 36 38 34 24 27 199 28 1.06786 30
PICK UP 20 18 14 19 17 9 11 97 14 1.06786 15
Station
Wagon 28 26 24 28 27 27 26 160 23 1.06786 24
MICRO 4 3 2 3 4 3 3 19 3 1.06786 3
Camin 2
ejes 2 4 2 3 2 1 2 14 2 1.10367 2
Camin 3
ejes 2 2 1 1 1 1 1 8 1 1.10367 1
Camin 4
ejes 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1.10367 0
Bus 2 ejes 1 1 1 1 1 1 1 6 1 1.10367 1
Bus 3 ejes 1 2 0 0 0 0 0 3 0 1.10367 0
TOTAL 93 88 80 93 86 67 72 497 71 76
Fuente: Elaboracin Propia en base al Conteo Vehicular
La Demanda Actual
Cuadro N 31:
TRAFICO ACTUAL POR TIPO DE VEHICULOS
TOTAL 76 100%
Fuente: Elaboracin Propia en base al Conteo Vehicular
Proyecciones de Trnsito
Para las proyecciones de trnsito se emplea la siguiente formula:
Tn
T 1 r
n1
0
Tn = Trnsito proyectado al ao en vehculo por da T0 =
Trnsito actual (ao base) en vehculo por da n =
ao futuro de proyecccin
r= tasa anual de crecimiento de trnsito
Cuadro N 33:
PROYECCION DEL TRAFICO NORMAL (Veh/da) CON PROYECTO
Se est considerando como el 15% del trfico Normal
Tasa
Crec. AOS
TIPO DE
VEHICULO % 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Auto 2.00% 35 36 36 37 38 39 39 40 41 42 43
PICK UP 2.00% 17 17 18 18 18 19 19 20 20 20 20
Station Wagon 2.00% 28 29 29 30 30 31 32 32 33 34 34
MICRO 2.00% 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4
Camin 2 ejes 0.10% 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Camin 3 ejes 0.10% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SUB TOTAL 87 89 91 92 94 96 98 100 102 104 104
PROYECCION DEL TRAFICO GENERADO (Veh/da)
Tasa
Crec. AOS
TIPO DE
VEHICULO % 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Auto 2.00% 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6
PICK UP 2.00% 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3
Station Wagon 2.00% 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
MICRO 2.00% 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
Camin 2 ejes 0.10% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camin 3 ejes 0.10% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUB TOTAL 11 12 12 12 12 13 13 13 13 14 14
IMD TOTAL 99 101 103 104 106 109 111 113 115 117 118
Fuente: Elaboracin Propia en base al Conteo Vehicular
Cuadro N 34:
CARACTERSTICAS TCNICAS DE LA VIAS
VIA URBANA Situacin Actual
(Caractersticas Tcnicas) ( "Sin" Proyecto )
1.- BARRIO DE ACOVICHAY
1. Calzada (Superficie de Rodadura) Malo
IMD (Veh/da) < 30
Longitud (m) 4205.61
Cobertura con Pavimentado (%) 0.00%
Superficie de Rodadura (material)
Ancho de la Superficie de Rodadura (m) Trocha (Terreno Natural)
Velocidad Directriz (Km/hora) 10-15
Pendiente Mxima (%) Irregular 10 - 15
Bombeo (%) 0.00%
2. Veredas (Superficie de Paso Peatonal) 0.00%
Longitud de Veredas (m) 0.00
Ancho de Vereda (m) Variable
Espesor de Vereda (m) 15
Losa de la Vereda (material)
No existe
3. Drenaje Pluvial
Alcantarillas Concreto (m) 0.00
Estado de Conservacin
Regular
Dren Colector (und)
0.00
Fuente: Elaboracin propia en base a la visita de Campo.
a) INFRAESTRUCTURA
En vas urbanas, la demanda es la cantidad de metros lineales de
pavimentado necesarios para integrar dos vas, facilitando el acceso no solo
de vehculos sino tambin de peatones; mientras que la oferta se considera
aquella parte pavimentada. Siendo el balance oferta y demanda de cada va
en estudio, el siguiente:
Cuadro N 35:
BALANCE OFETA DEMANDA
CARACTERISTICAS TECNICAS DE LAS VIAS URBANAS EN ESTUDIO
Situacin "Con" Situacin "Con"
VIA URBANA Situacin "Sin"
Proyecto Proyecto
(Caractersticas Tcnicas) Proyecto
Alternativa 01 Alternativa 02
1.- BARRIO DE ACOVICHAY
1. Calzada (Superficie de Rodadura) Malo Buena Buena
IMD (Veh/da) Longitud < 30 <=50 <=50
(m) 4205.61 4205.61 4205.61
Cobertura con Pavimentado (%) 0.00% 100.00% 100.00%
Pavimento Rgido Pavimento Rgido de
Superficie de Rodadura (material) Asfalto Concreto Armado
f'c=210Kg/Cm2 f=210Kg/Cm2
Ancho de la Superficie de Rodadura (m) Variable e Irregular 12.00, 8.60 y4.00 12.00, 8.60 y4.00
Velocidad Directriz (Km/hora) 10 - 15 30 - 40 30 - 40
Pendiente Mxima (%) Variable 4.00% 4.00%
Bombeo (%) 0.00% 2.00% 2.00%
2. Veredas (Superficie de Paso Peatonal)
Longitud de Veredas (m) 8411.22 8411.22 8411.22
Ancho de Vereda (m) Variable 2.40 y 1.20 2.40 y 1.20
Espesor de Vereda (m) 15 15 15
Concreto Rgido Concreto Rgido Concreto Rgido
Losa de la Vereda (material)
f'c=175Kg/Cm2 f'c=175Kg/Cm2
3. Drenaje Pluvial
Alcantarilla Seccin Rectangular (m) 0.00
.00 .00
Material No Existe
Concreto Rgido Concreto Rgido
Estado de Conservacin . Buena
01 Buena
Dren Colector (und) 03 03
Cuadro N 36:
b) SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
Servicio de Transitabilidad Vehicular: Trfico
Es el trfico, expresado en cantidad de vehculos que circulan por la va por
unidad de tiempo, en este caso la cantidad de vehculos que circulan por da
(IMD vehculos). Siendo el balance oferta y demanda del servicio, segn la
oferta optimizada y demanda del servicio, el siguiente:
Cuadro N 37:
Trnsito
Vehicular Oferta
sin Proyecto Und. 76 77 79 80 82 83 85 87 88 90 91
Trnsito
Vehicular Oferta
con Proyecto Und. 99 101 103 104 106 109 111 113 115 117 118
BRECHA
DEFICIT Und. 23 23 24 24 25 25 26 26 27 27 27
Existe una demanda insatisfecha de circulacin vehicular que debe ser cubierta por el proyecto.
17 Lainfraestructura vial es todo el conjunto de elementos que permite el desplazamiento de vehculos en forma confortable y segura
desde un punto a otro. Las vas urbanas corresponden a las calles, cuya circulacin es mixta por vehculos y peatones, las
intersecciones son frecuentes.
Cuadro N 39:
La unin de las calzadas entre dos calles locales tendr un radio de curvatura de
6 m, medido al borde del carril ms cercado a la vereda.
En las esquinas e intersecciones se colocarn rampas para discapacitados para
acceso a las veredas, ubicndose las mismas sobre las bermas laterales o
centrales. De no existir bermas se colocarn en las propias veredas. La pendiente
de la rampa no ser mayor al 10% y el ancho mnimo libre ser de 0.90 m.
Los radios mnimos de las curvas en vas sern las siguientes: Vas principales:
60 metros. Vas locales: 30 metros.
El mobiliario urbano que corresponde proveer al habilitador, est compuesto por:
luminarias, basureros, bancas, grifos contra incendio, y elementos de sealizacin
horizontal y vertical.
El mobiliario urbano que puede ser instalado en las vas pblicas, previa
autorizacin de la municipalidad, es el siguiente: puestos comerciales, papeleras,
cabinas telefnicas, paraderos, servicios higinicos, jardineras, letreros con
nombres de calles, placas informativas, carteleras, mapas urbanos, bancas,
juegos infantiles, semforos vehiculares y peatonales.
Condiciones climtica
Diseo geomtrico de la va
Tipo de pavimento a usarse
Sub-rasante compactada uniformemente al 95% de su Mxima Densidad Seca
Proctor Modificado (suelos granulares), o de su Mxima Densidad Seca Proctor
Estndar (suelos cohesivos), en un espesor mnimo de 25 cm para vas locales y
colectoras y de 30 cm para vas arteriales y expresas.
Sub-base granular con CBR _ 30%.
Losa de concreto simple o reforzado con malla de acero o fibras metlicas, con o
sin elementos de transferencia de cargas.
2. Secciones transversales proyectadas.
En los anexos se adjunta los planos de las secciones transversales proyectadas.
3. Diseo de Pavimento:
Se ha realizado teniendo en cuenta lo recomendado en el Reglamento Nacional
de Edificaciones [Norma Tcnica EC.010 Aceras y Pavimentos], anexo D Diseo
de Pavimentos Urbanos de Concreto.
4.3.2.2 Descripcin del Proyecto Alternativo 2:
Alineamiento Vial Urbano y Pavimentado de Pistas y Veredas con Concreto
Rgido en una longitud de 4205.61 ml y seccin variable, de las calles: Jr. Del
barrio de Acovichay. Construccin del Sistema de Alcantarillado Pluvial con
concreto rgido.
Proyecto Alternativo N 02:
Alineamiento Vial Urbano y Pavimentado de Pistas y Veredas con Concreto
Rgido en una longitud de 4205.61 ml y seccin variable, de las calles: Jr.
Del barrio de Acovichay. Construccin del Sistema de Alcantarillado Pluvial
con concreto rgido.
SUPERFICIE DE RODADURA EN BUEN ESTADO.
o Pavimento Rgido de Concreto Armado f=210Kg/Cm2 y
Espesor de 20Cm en 4205.61 ml, con Acero de Refuerzo
FY=4200KG/CM2
o Junta con Asfalto E=1 en 8411.23ml;
o Obras de Interferencia: Reposicin de las Tuberas de la Red de Agua
Potable.
o Reposicin de las Tuberas de la Red de Desage.
o Construccin del Sistema de Alcantarillado Pluvial. de Concreto Rgido
f=210Kg/Cm2, en 883.17m3.
o Instalacin de rejillas con rieles de 25 Lbs, en128.00 m
Costos de Inversin:
Son los recursos necesarios para ejecutar la infraestructura de pavimentacin y
su implementacin.
Cuadro N 41:
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION SIN PROYECTO PRECIOS PRIVADOS
Costo unit. Parcial
Descripcin Und Cantidad Costo Parcial Anual S/.
Mensual S/.
COSTO DE OPERACION 0
Limpieza General Glb 1 0 0
Limpieza de alcantarillas Glb 1 0 0
COSTOS DE MANTENIMIENTO 0
Reposicin de pintado de marcas Glb 1 0 0
Mantenimiento cada 05 aos Glb 1 0 0
Resellado de Juntas asflticas Glb 1 0 0
TOTAL ANUAL 0
Fuente: Elaboracin propia
Cuadro N 42:
Alternativa N 01 y 02: Costos de Operacin y Mantenimiento en la Situacin "Con Proyecto"
COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO PARA ALTERNALTIVAS I Y II
DESCRIPCION UND. METRADO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Limpieza general m2 3,525.94 0.75 2,644.46
Resellado de juntas ml 2,045.00 1.9 3,885.50
Reposicin de pao m2 868.00 0.9 781.20
Limpieza de alcantarillas ml 128.00 1.9 243.20
Pintado y sealizacin (c/3 aos) ml 4,205.61 1.9 7,990.66
COSTO MANTENIMIENTO ANUAL 10.181,47
GASTOS GENERALES 10% 1.018,15
UTILIDAD 10% 1.018,15
IMPREVISTOS 5% 509,07
19,431.27
COSTO TOTAL MANTENIMIENTO ANUAL
42,966.94
COSTO DE MANTENIMIENTO (3 AOS)
4,296.69
GASTOS GENERALES 10%
47,263.63
COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO (3 AOS)
Fuente: Elaboracin propia
Cuadro N 43:
Presupuesto de Inversin - Alternativa N 01
(En Nuevos Soles a Precios Privados)
COSTO TOTAL A
UNID. COSTO
PARTIDAS CANTIDAD PRECIOS DE
MED. PARCIAL
MERCADO
EXPEDIENTE TCNICO 30,000.00
Expediente Tcnico GLB 1 30,000.00
I. COSTO DIRECTO (CD) 6,219,426.05
COMPONENTE 1: EXISTENCIA DE RODADURA CALZADA 4,988,410.15 4,988,410.15
2,781,515.14
1.1 PAVIMENTO RIGIDO - CALZADA ML 4,205.61 2,781,515.14
1.2 REPOSICION DE TUBERIAS DE AGUA ML 4,205.61 534,702.64 534,702.64
423,680.57
1.3 REPOSICION DE TUBERIAS DE DESAGUE ML 4,205.61 423,680.57
1.4 ALCANTARILLADO PLUVIAL GLB 1.00 1,202,948.10 1,202,948.10
1.5 REDUCTORES DE VELOCIDAD GLB 1.00 1,221.06 1,221.06
1.6 SARDINELES GLB 1.00 44,342.64 44,342.64
COMPONENTE 2: EXISTENCIA DE VEREDA EN BUEN ESTADO 1,231,015.90 1,231,015.90
2.1. VEREDAS DE CONCRETO ML 8,411.22 1,102,511.00 1,102,511.00
2.2 MURO DE CONTENCIN GLB 1.00 86,420.08 86,420.08
2.3 GRADERIAS GLB 1.00 14,322.97 14,322.97
2.4 TACHOS METALICOS UND 45.00 27,761.85 27,761.85
II GASTOS GENERALES 621942.61
III UTILIDADES 621942.61
Costo Total Sin Impuestos 7,463,311.27
IGV 18% 1,343,396.03
Costo Total (CT) 8,806,707.30
IV SUPERVISIN 48,000.00
Presupuesto Total - Alternativa N 01 8,884,707.30
Fuente: Elaboracin propia
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL BARRIO DE ACOVICHAY, DISTRITO DE INDEPENDENCIA - HUARAZ ANCASH
MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA UNIDAD FORMULADORA
Cuadro N 46:
Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado Alternativa 02:
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES : ALTERNATIVA N 02
PRECIOS PRIVADOS (EN NUEVOS SOLES )
Concepto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
A. TOTAL COSTOS CON PROYECTO 9,080,951.54
Costos de Inversin 9,080,951.54
INVERSION FIJA
INVERSION FIJA TANGIBLE 7,535,166.98
OBRAS CIVILES 7,535,166.98
INVERSION FIJA INTANGIBLE 1,545,784.56
COSTO DE EXPEDIENTE TECNICO 30,000.00
GASTOS GENERALES 733,892.28
UTILIDAD 733,892.28
SUPERVISION 48,000.00
B. COSTO DE OPERACION Y
MANTENIMIENTO CON PROYECTO
Remuneraciones 3,300.00 3,300.00 6,600.00 3,300.00 3,300.00 6,600.00 3,300.00 3,300.00 6,600.00 3,300.00
Servicios 7,031.27 7,031.27 15,163.63 7,031.27 7,031.27 15,163.63 7,031.27 7,031.27 15,163.63 7,031.27
Mantenimiento 9,100.00 9,100.00 25,500.00 9,100.00 9,100.00 25,500.00 9,100.00 9,100.00 25,500.00 9,100.00
C.TOTAL COSTO POR PROYECTO 9,080,951.54 19,431.27 19,431.27 47,263.63 19,431.27 19,431.27 47,263.63 19,431.27 19,431.27 47,263.63 19,431.27
Remuneraciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Servicios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
D. COSTOS DE OPERACIN Y
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E. TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D) 9,080,951.54 19,431.27 19,431.27 47,263.63 19,431.27 19,431.27 47,263.63 19,431.27 19,431.27 47,263.63 19,431.27
Fuente: Aspectos tcnicos del proyecto
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL BARRIO DE ACOVICHAY, DISTRITO DE INDEPENDENCIA - HUARAZ ANCASH
MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA UNIDAD FORMULADORA
Los costos y beneficios del proyecto se establecen desde el punto de vista de la sociedad
en su conjunto. Para la evaluacin de un PIP relacionando a vialidad urbana se
consideran los parmetros acordes al Anexo SNIP 10 Parmetros de Evaluacin/3.
5.1.1. BENEFICIOS SOCIAL
Los beneficios sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por
el PIP incrementar su nivel de bienestar, como consecuencia del consumo del
servicio que produce el proyecto. El PIP genera tres tipos de beneficios para la
sociedad (directos, indirectos y externalidades).
Beneficios Directos
Es el beneficio que est relacionado al efecto inmediato que ejerce el acceso
al servicio intervenido por el proyecto. Se relaciona con el mercado del servicio,
en este caso por el servicio de transitabilidad vehicular, los cuales se cuantifican
econmicamente; es as que en un proyecto vial se tienen los siguientes
beneficios directos:
o Ahorro de recursos en la operacin de vehculos (COV).
o Ahorro de tiempos de viaje de los usuarios.
o Ahorro de recursos en el mantenimiento de la infraestructura.
En el presente estudio, estos beneficios no se han cuantificado
econmicamente, debido a que las vas urbanas a intervenir con el proyecto
corresponden a vas locales (cuya funcin es acceder a las viviendas
residenciales) conformado por el jirn Mxico, jirn Francia, jirn Inglaterra,
jirn Espaa, Av. Panormica, pasaje Madrid, pasaje Santiago, pasaje Hait,
pasaje Malta, pasaje la Paz, pasaje Valparaso, pasaje lima, pasaje quito,
pasaje Brasil, pasaje Bogot, pasaje Alaska, pasaje Montevideo 02, pasaje
Venecia, pasaje Irlanda, pasaje Libia, pasaje Alemania, pasaje Santiago,
pasaje lagos, pasaje sin nombre, pasaje Grecia, por ambos mrgenes los
pasajes, jirones se encuentran ubicados en el barrio de Acovichay, de poca
circulacin vehicular y cortas distancias, con el cual, el transportista y el
pasajero, podr percibir regularmente significativa en trminos econmicos
dicho beneficio; en ese sentido, que para este tipo de vas urbanas (calles,
veredas, vas peatonales, bermas) se emplea la metodologa de evaluacin
social costo-efectividad.
Beneficios Indirectos
Son los beneficios que se producen en otros mercados relacionados con el
servicio que se provee; por lo que se identifica los beneficios por el servicio de
trasitabilidad vehicular y peatonal en la condicin sin proyecto y con
proyecto, siendo estos:
Beneficios Sin Proyecto
En la situacin sin proyecto no existen beneficios significativos, debido a que
la infraestructura vial urbana es inadecuada por encontrarse en muy malas
condiciones, y dificulta la circulacin vehicular y peatonal, y no se puede
optimizar el servicio; por lo que la poblacin seguir percibiendo los mismos
efectos que la situacin actual, que comprenden tener una calzada inadecuada
para la circulacin fluida de los vehculos, continuar con la presencia de
residuos de polvo en el aire que afecta la salud de los pobladores que habitan
en la zona y de los transentes, as como la erosin de la superficie de
rodadura.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL BARRIO DE ACOVICHAY,
DISTRITO DE INDEPENDENCIA - HUARAZ ANCASH
MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA UNIDAD FORMULADORA
3 Anexo SNIP 10, aprobado por Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01 y modificada por Resolucin Directoral N 004-2013-
EF/63.01.
Cuadro N 50:
Presupuesto de Inversin - Alternativa N 01
(En Nuevos Soles a Precios Sociales)
COSTO DE INVERSIN BARRIO DE ACOVICHAY (PRECIOS SOCIALES)
Cuadro N 51:
Presupuesto de Inversin - Alternativa N 02
(En Nuevos Soles a Precios Sociales)
COSTO DE INVERSIN BARRIO DE ACOVICHAY (PRECIOS SOCIALES)
a) Indicador de Resultado
El indicador de efectividad debe expresar los objetivos y metas del
proyecto como indicadores de impacto. No obstante, la ausencia de
informacin hace que muchas veces slo se puedan tener indicadores
vinculados con los resultados inmediatos obtenidos (llamados
usualmente indicadores de eficacia).
Como el proyecto tiene esta informacin y considerando que el proyecto
permitir mejorar el servicio de transitabilidad vehicular y peatonal del
jirn los capules, el indicador de evaluacin a utilizar es: VACT, CE, a
travs de la Metodologa Costo Efectividad durante el horizonte de
evaluacin del proyecto.
b) Frmulas de aplicacin
A efectos de determinar el costo real por habitante beneficiario del
proyecto, previamente determinaremos el valor actual de costos totales
mediante la siguiente frmula:
n
FCt VR
VACT
t 1 (1 COK ) t (1 COK ) n
Dnde:
VACT : Valor Actual de Costos Totales.
FC : Flujo de costos
VR : Valor residual
VACT
CE
Indicador
Dnde:
CE : Costo Efectividad.
Indicador : Poblacin media anual beneficiada
Cuadro N 52:
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL BARRIO DE ACOVICHAY, DISTRITO DE INDEPENDENCIA - HUARAZ ANCASH
MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA UNIDAD FORMULADORA
Cuadro N 53:
Concepto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
A. TOTAL COSTOS CON PROYECTO 7,173,951.72
Costos de Inversin 7,173,951.72
INVERSION FIJA
INVERSION FIJA TANGIBLE 5,952,781.92
OBRAS CIVILES 5,952,781.92
INVERSION FIJA INTANGIBLE 1,221,169.80
COSTO DE EXPEDIENTE TECNICO 23,700.00
GASTOS GENERALES 579,774.90
UTILIDAD 579,774.90
SUPERVISION 37,920.00
B. COSTO DE OPERACION Y MANTENIMIENTO CON
PROYECTO
Remuneraciones 2523.45 2523.45 4800.73 2523.45 2523.45 4800.73 2523.45 2523.45 4800.73 2523.45
Servicios 5530.00 5530.00 11247.00 5530.00 5530.00 11247.00 5530.00 5530.00 11247.00 5530.00
Mantenimiento 6520.00 6520.00 19400.00 6520.00 6520.00 19400.00 6520.00 6520.00 19400.00 6520.00
C.TOTAL COSTO POR PROYECTO 7,173,951.72 14573.45 14573.45 35447.73 14573.45 14573.45 35447.73 14573.45 14573.45 35447.73 14573.45
Remuneraciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Servicios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
D. COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SIN
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PROYECTO
E. TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D) 7,173,951.72 14,573.45 14,573.45 35,447.73 14,573.45 14,573.45 35,447.73 14,573.45 14,573.45 35,447.73 14,573.45
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL BARRIO DE ACOVICHAY, DISTRITO DE INDEPENDENCIA - HUARAZ ANCASH
MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA UNIDAD FORMULADORA
ALTERNATIVA
Anlisis Indicador
1 2
A Precios de
8,884,707.30 9,080,951.54
Monto de la Inversin Total Mercado (S/.)
A Precios Social(S/.) 7,018,918.77 7,173,951.72
Valor Actual Neto
Evaluacin Econmica 0 0
(VANP)
(Precios Privados) TD 9% 9%
Valor Actual de
Anlisis 7,150,622.70 7,305,655.65
Costos (S/.)
Costo
Evaluacin Social Ratio C/E (S/.) 2834.99 2896.46
Efectividad
Poblacin
2,522 2,522
Beneficiaria
Fuente: Aspectos tcnicos del proyecto
Es as que la alternativa seleccionada es la Alternativa N 1, por tener menor costo
efectividad, cuyo resultado es S/. 2,834.99 con respecto a la alternativa N 2 es S/.
2,896.46
Cuadro N 55:
Variable Rango de Variacin
Costo Total de la Inversin -30%, -20%, -10%, +10%, +20%, +30%
Cuadro N 57:
RESULTADOS DEL ANLISIS DE SENSIBILIDAD
ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS ALTERNATIVA 01 Y 02
ESCENARIO PRECIOS SOCIALES
VARIACION DE LA ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
INVERSION VACS (S/.) ICE VACS (S/.) ICE
1,30% 9,256,298.33 3,669.82 9,457,841.17 3,749.73
1,20% 8,554,406.45 3,391.55 8,740,445.99 3,465.31
1,10% 7,852,514.58 3,113.27 8,023,050.82 3,180.88
0,00% 7,150,622.70 2,834.99 7,305,655.65 2,896.46
0,90% 6,448,730.82 2,556.71 6,588,260.48 2,612.03
0,80% 5,746,838.95 2,278.44 5,870,865.31 2,327.61
0,70% 5,044,947.07 2,000.16 5,153,470.13 2,043.19
Fuente: Aspectos tcnicos del proyecto
GRAFICO N 05
3,500.00
3,000.00
2,500.00
2,000.00
1,500.00
1.30% 1.20% 1.10% 0.00% 0.90% 0.80% 0.70%
ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
Cuadro N 58:
RESULTADOS DEL ANLISIS DE SENSIBILIDAD
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1.30% 1.20% 1.10% 0.00% 0.90% 0.80% 0.70%
ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
Los resultados de sensibilidad del cuadro, nos Indican que ante un incremento mayor de 0.5% en los costos de
inversin de la alternativa 1 esta deja de ser rentable respecto a la Alternativa 2,
Cuadro N 59:
RESULTADOS DEL ANLISIS DE SENSIBILIDAD
ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS ALTERNATIVA 01 Y 02
ESCENARIO PRECIOS SOCIALES
VARIACION DE LA ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
INVERSION VACS (S/.) ICE VACS (S/.) ICE
1,3% 9,256,298.33 3,669.82 7,305,655.65 3,749.73
1,2% 8,554,406.45 3,391.55 7,305,655.65 3,465.31
1,1% 7,852,514.58 3,113.27 7,305,655.65 3,180.88
0,0% 7,150,622.70 2,834.99 7,305,655.65 2,896.46
0,9% 6,448,730.82 2,556.71 7,305,655.65 2,612.03
0,8% 5,746,838.95 2,278.44 7,305,655.65 2,327.61
0,7% 5,044,947.07 2,000.16 7,305,655.65 2,043.19
Fuente: Aspectos tcnicos del proyecto
GRAFICO N 05
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
9,500,000.00
9,000,000.00
8,500,000.00
8,000,000.00
7,500,000.00
7,000,000.00
6,500,000.00
6,000,000.00
5,500,000.00
5,000,000.00
1.3% 1.2% 1.1% 0.0% 0.9% 0.8% 0.7%
ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
Cuadro N 60:
RESULTADOS DEL ANLISIS DE SENSIBILIDAD
ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS ALTERNATIVA 01 Y 02
ESCENARIO PRECIOS SOCIALES
VARIACION DE LA ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
INVERSION VACS (S/.) ICE VACS (S/.) ICE
1,3% 7,150,623 3,670 9,457,841 3,750
1,2% 7,150,623 3,392 8,740,446 3,465
1,1% 7,150,623 3,113 8,023,051 3,181
0,0% 7,150,623 2,835 7,305,656 2,896
0,9% 7,150,623 2,557 6,588,260 2,612
0,8% 7,150,623 2,278 5,870,865 2,328
0,7% 7,150,623 2,000 5,153,470 2,043
Fuente: Aspectos tcnicos del proyecto.
GRAFICO N 05
1.3% ANALISIS1.1%
1.2% DE SENSIBILIDAD
0.0% 0.9% 0.8% 0.7%
10,000,000
9,000,000
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
ALTERANTIVA 01 ALTERNATIVA 02
Los resultados nos indica que ante un incremento mayor de 105.00% en los costos operacin y
mantenimiento de la Alternativa 1, sta, deja de ser recomendable respecto de la Alternativa 2. Para que
la Alternativa 2 sea la recomendada respecto a la Alternativa 1, su costo de operacin y mantenimiento
debera reducirse en ms del 0.5%.
Cuadro N 61:
Capacidad de Para operar y mantener el proyecto, que en este caso corresponde al servicio de
Gestin del transitabilidad vehicular y peatonal debido al pavimentado de las vas urbanas, la No genera costos.
Operador. Municipalidad cuenta con la Sub Gerencias de Seguridad Ciudadana y Servicios
Municipalidades para operarla y con la Sub Gerencia de Obras Pblicas para
mantenerla.
No se ha evidencia que exista conflicto social alguno, ms al contrario existe una Diagnstico de los
participacin activa de la poblacin que habita colindante a las vas: del Barrio de Involucrados.
Acovichay para el mejoramiento y pavimentado de dichas vas urbanas.
Documentos
Asimismo algunos propietarios afectados por el alineamiento y ensanche
reglamentario de la va urbana, han cedido una parte de su terreno a voluntad propia de Compromiso,
Conflictos Sociales y a ttulo gratuito para tal fin. Anexo N 05 del No genera costos.
presente estudio.
La vas urbanas, son de libre circulacin vehicular y peatonal, adems las vas Diagnstico de los
urbanas a intervenir con el proyecto, corresponden a vas locales y pasajes, las que Servicios
tienen por objeto el acceso directo a las reas residenciales y circulacin dentro de
Capacidad ellas; por lo que los habitantes colindantes a estas vas, son los usuarios directos y de Transitabilidad.
tienen libertad de trnsito, adems todo persona tiene derecho a transitar libremente No genera costos.
y Disposicin a Pagar por ella por ser una va pblica; por lo tanto no se paga tarifa alguna.
de los Usuarios Los Mecanismo de Proteccin Frente a Peligro tomados en cuenta son: Anlisis de
La infraestructura vial urbana, se ha diseado segn las Normas Tcnicas de Riesgo.
Habilitaciones Urbanas Diseo de Vas del Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE), el Manual de Diseo Geomtrico de Vas Urbanas; asimismo para el
pavimentado de las vas se ha tomado en cuenta la Norma Tcnica CE.010
Pavimentos Urbanos del RNE. Se ha considerado un sistema de drenaje pluvial
para evitar inundaciones en la infraestructura por presencia de lluvias intensas,
cuyas aguas son derivadas a zonas adecuadas que no afecten a la poblacin.
Riesgos de Desastres En cuanto a la Gestin de Riesgos, la Municipalidad Distrital de Independencia tienen
una Unidad Orgnica de Gestin de Riesgos de Desastres, el cual esta alerta ante No genera costos.
algn riesgo que se pudiera dar, pues est encargada de proteger a la poblacin,
adoptando medidas de prevencin y de ayuda oportuna en casos de emergencia y
desastres de toda ndole.
La infraestructura vial urbana, que es el medio principal donde se desarrollara el Diagnstico,
No Uso de servicio de circulacin vehicular y peatonal, ser siempre demandada y utilizada por demanda del
No genera costos.
los Servicios los transportistas y poblacin beneficiaria. servicio.
Existe suficiente disponibilidad y diversidad de proveedores de materiales e insumos Anlisis Tcnico de
Disponibilidad de construccin y mano de obra calificada en servicios de construccin en el mercado las Alternativas y
local de Huaraz, cuyos servicios se contrataran para el mantenimiento de la Costo de Operacin No genera costos.
de Insumos y infraestructura vial urbana. y Mantenimiento.
Recursos.
Organizacin y La Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural como rgano Tcnico de la Gestin del Proyecto,
Ejecucin de
Gestin en la Fase de Municipalidad Distrital de Independencia, ser la responsable de la ejecucin Programacin de
Obra:
Inversin. fsica y tcnico del proyecto, mientras que la Gerencia de Administracin y Actividades
Finanzas, y la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, sern responsables S/.8,884,707.30
de la ejecucin financiera y presupuestal del proyecto. Estas funciones y la del Proyecto y Costo
organizacin administrativa de la Municipalidad, se encuentran aprobadas en el Supervisin:
de Inversin. S/.48,000.00
Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) de la Municipalidad Distrital
de Independencia. (Ejecucin Fsica y
Supervisin del
PIP)
Organizacin y La Sub Gerencias de Seguridad Ciudadana y Servicios Municipalidades de la Gestin del Proyecto y
Gestin en la Fase de Gerencia de Servicios Pblicos y Gestin Ambiental es la responsable de la Costo de Operacin y Mantenimiento
Postinversin. operacin del servicio de transitabilidad vehicular en las vas urbanas; Mantenimiento. Rutinario (anual)
asimismo, la Sub Gerencia de Obras Pblicas de la Gerencia de Desarrollo S/.19,431.27.
Urbano y Rural, es la responsable del mantenimiento de la infraestructura vial
urbana. Mantenimiento
Estas funciones y la organizacin administrativa de la Municipalidad, se Peridico (a cada
encuentran aprobadas en el Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) 05 aos)
de la Municipalidad Distrital de Independencia. S/.47,263.63
IMPACTOS AMBIENTALES
IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIN
DURANTE LA CONSTRUCCIN
1. Material excedente, desmontes Antes de la construccin, se efectuara la ubicacin adecuada de
y desechos lugares de disposicin final autorizada.
3. Estabilidad de taludes, Tratamiento de proteccin de laderas y taludes inestables que
terraplenes y superficies afecten la estabilidad de las vas urbanas a pavimentar.
desnudas.
4. Manejo de combustibles, Almacenamiento, transporte, adecuada disposicin final
lubricantes, brea e insumos (confinamiento) y Limpieza.
qumicos.
DURANTE EL ABANDONO
4. Presencia de elementos y Limpieza del rea de trabajo.
estructuras abandonadas.
ADECUACIN DE BOTADEROS,
Presencia de material excedente ACARREO DE MATERIAL
proveniente del movimiento de tierras y Durante la EXCEDENTE Y ELIMINACIN 15,000.00
limpieza del rea donde se ejecutara las Construccin (materiales menores), Y LIMPIEZA DEL
obras. REA DE TRABAJO.
El Costo, comprende el costo directo que se requieren para mitigar los impactos ambientales negativos; los
cuales, estn incluidos en el presupuesto de obra de la infraestructura vial urbano del proyecto.
25 Directiva
N 001-2011-EF/68.01, Directiva General del SNIP, aprobado con RD N 003-2011-EF/68.01.
26 MunicipalidadDistrital de Independencia, 2016, Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF), aprobado mediante Ordenanza
Municipal N 009-2016- MDI, de fecha 30 de Junio de 2016.
Cuadro N 65:
CRONOGRAMA VALORIZADO DE EJECUCIN DEL PROYECTO ALTERNATIVA
RECOMENDADA (Alternativa 01)
UTILIDAD 733,892.28 61,157.69 61,157.69 61,157.69 61,157.69 61,157.69 61,157.69 61,157.69 61,157.69 61,157.69 61,157.69 61,157.69 61,157.69
TOTAL 8,884,707.30 30,000.00 737,892.27 737,892.27 737,892.27 737,892.27 737,892.27 737,892.27 737,892.27 737,892.27 737,892.27 737,892.27 737,892.27 737,892.27
EJECUCIN FINANCIERA
CUADRO N 66
CRONOGRAMA VALORIZADO DE EJECUCIN DEL PROYECTO ALTERNATIVA
RECOMENDADA (Alternativa 01)
EJECUCION FISICA
Cronograma de segn Metas Fsicas Alternativa N 01
ELABORACIN DEL
EXPEDIENTE TCNICO 100% 100%
OBRAS CIVILES 100% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
SUPERVICION DE OBRA 100% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
MITIGACION AMBIENTAL 100% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
GASTOS GENERALES 100% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIN
El ingreso percapita se incrementa en el rea de
CONTRIBUIR EN LA estudio.
Encuesta a hogares. La infraestructura vial sigue
MEJORA DE LAS Mejora el acceso a los servicios educativos y de siendo una prioridad para
CONDICIONES DE salud. Encuesta del instituto el Estado.
nacional de estadstica.
BIENESTAR DE LA Reducir las enfermedades respiratorias del rea
POBLACIN DEL
FIN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
2) Construccin de sistema de alcantarillado pluvial con concreto rgido por dichas vas.
Cambio de las Redes de Tuberas de Agua Potable y Desage.
8) Los resultados de la evaluacin social del proyecto con Metodologa Costo Efectividad,
establece que la ALTERNATIVA 01 es la ms rentable, tanto a nivel de componentes
como a nivel global a precios sociales; frente a la Alternativa 02; siendo estos, los
siguientes resultados:
ALTERNATIVA
nlisis Indicador
1 2
A Precios de
8,884,707.30 9,080,951.54
Monto de la Inversin Total Mercado (S/.)
A Precios Social(S/.) 7,018,918.77 7,173,951.72
Valor Actual Neto
Evaluacin Econmica 0 0
(VANP)
(Precios Privados) TD 9% 9%
Valor Actual de
Anlisis 7,150,622.70 7,305,655.65
Costos (S/.)
Costo
Evaluacin Social Ratio C/E (S/.) 2834.99 2896.46
Efectividad
Poblacin
2,522 2,522
Beneficiaria