Folleto 3 de Contabilidad
Folleto 3 de Contabilidad
Folleto 3 de Contabilidad
2. Partida doble
2.1 Definicin:
2.2 Origen:
Esta forma de registrar las operaciones por partida doble, que tiene plena vigencia en la
contabilidad actual, fue concebida por primera vez en Venecia en el siglo XV ao de 1494
por el fraile Franciscano Luca Paccioli, quien tuvo la idea de analizar en las cuentas los
efectos que producen las operaciones, conservndose siempre la igualdad numrica del
balance.
Luca Paccioli se percat de la necesidad de lograr precisin por lo que ide la cuenta T
(de dos columnas) y aplic el concepto algebraico A= P + C el mismo que ha resultado
hasta la fecha de gran importancia para disminuir los errores en el proceso de
contabilizacin de las operaciones empresariales.
La idea fundamental de Luca Paccioli fue lograr que todas las operaciones conduzcan a
la formulacin de cuentas.
El nombre que se asigne a la cuenta debe dar una idea clara del valor o concepto a que
se refiere; por ejemplo, a la cuenta que controla las alteraciones que sufre el dinero en
efectivo se le llama Caja; a la que controla las alteraciones que sufren los documentos a
favor del negocio se le llama Documentos por cobrar, etc.
Para determinar con mayor facilidad y seguridad dichos importes, es necesario que las
cuentas contengan dos columnas; para registrar por separado los aumentos y
disminuciones que sufren los valores o conceptos a que se refieren.
Las cuentas se representan por medio de un esquema de cuenta T., los trminos
contables con que se denominan al as columnas y las cantidades que en ella se registran
se: definen
CUENTA
DEBE
CUENTA
HABER
NOMBRE DE LA CUENTA
2.5 Movimientos: Se le llama movimientos a las sumas de los cargos y los abonos.
Existen dos clases de movimientos:
Movimiento Deudor.
Movimiento Acreedor.
Nombre de la cuenta
Movimiento Deudor
Nombre de la cuenta
Movimiento Acreedor
2.6. Saldo: Es la diferencia entre el movimiento deudor y el acreedor. Existen dos clases
de saldos.
Saldo deudor.
Saldo acreedor.
Saldo deudor: Una cuenta tiene saldo deudor cuando su movimiento deudor es mayor
que el acreedor. Ejemplo:
Saldo acreedor: Una cuenta tiene saldo acreedor cuando su movimiento acreedor es
mayor que el deudor. Ejemplo:
Cuenta saldada o cerrada: Una cuenta est saldada o cerrada cuando sus
movimientos son iguales.
Para registrar correctamente en las cuentas las alteraciones de los valores que
representan, es necesario considerar tanto la causa como el efecto que produce cada
operacin. Para mayor claridad veamos los siguientes ejemplos:
DEBE HABER
ACTIVO PASIVO+CAPITAL
Como las cuentas de Activo empiezan con un cargo, por eso su aumento del saldo, se
deben cargar y se disminuye con un abono.
Como las cuentas representan valores de distinta naturaleza, para resolver el problema
de saber qu cargos y qu abonos iban a significar los aumentos y/o disminuciones en
las diferentes cuentas de Activo, Pasivo y Capital, se formaron las siguientes reglas:
1. Se debe cargar:
2. Se debe abonar:
Para registrar las operaciones, en primer lugar, se deben analizar; es decir, determinar
tanto la causa como el efecto que producen, y despus, aplicar las reglas del cargo y de
abono.
Anlisis de la operacin.
Como se debe observar, primero se anota la cuenta deudora con su cantidad de cargo y,
en el rengln siguiente dejando una pequea sangra, la cuenta acreedora con su
cantidad de abono. El asiento quedara registrado en esquema de cuenta como se sigue:
Caja Mercancas