Conquista de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Conquista de Guatemala

La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonizacin espaola de Amrica en el territorio de
lo que hoy es la repblica de Guatemala en Amrica Central. Antes de la conquista, este territorio comprenda varios
reinos mesoamericanos, la mayora de los cuales perteneca a la civilizacin maya. Muchos conquistadores vieron a los
mayas como infieles que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los
logros de su civilizacin.2 El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeos se dio en el siglo XVI, cuando
un barco espaol que navegaba de Panam a Santo Domingo naufrag en la costa este de la pennsula de Yucatn en
1511.2 En 1517 y 1519 siguieron varias expediciones espaolas que tocaron tierra en diferentes partes de la costa de
Yucatn.3 La conquista espaola del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que dur casi dos siglos4 por la
tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integracin en el imperio espaol.5

La tecnologa y las tcticas espaolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos indgenas de Guatemala no solamente
carecan de elementos claves de la tecnologa del Viejo Mundo como una rueda funcional, caballos, hierro, acero y
plvora, sino que tambin eran muy susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no tenan ninguna
resistencia. Los mayas preferan las incursiones y la emboscada a la guerra a gran escala, y utilizaban lanzas, flechas y
espadas de madera con hojas de obsidiana. Los xincas de la llanura costera del sur utilizaban flechas envenenadas. En
respuesta a la caballera espaola, los mayas del altiplano recurrieron a cavar hoyos con estacas de madera. Los espaoles
vieron la toma de prisioneros como un estorbo para la victoria final; en cambio, los mayas dieron prioridad a la captura de
prisioneros vivos y la apropiacin de botn.

Kiches
Avanzando a lo largo de la llanura costera del Pacfico, Pedro de Alvarado no encontr oposicin hasta llegar al ro
Samal en el oeste de Guatemala. Esta regin formaba parte del reino k'iche' y tropas k'iche's trataron de impedir el cruce
del ro.6 No obstante, los conquistadores lograron cruzarlo y saquearon los asentamientos cercanos con el fin de aterrorizar
a la poblacin y disuadirla de realizar futuros actos de resistencia.6 El 8 de febrero de 1524, despus de forzar su paso del
ro, el ejrcito de Alvarado libr una batalla en Xetulul, llamado Zapotitln por sus aliados mexicanos y actualmente
conocido como San Francisco Zapotitln.71 72 Aunque sufrieron muchas heridas infligidas por los arqueros k'iche's que lo
defendan, los espaoles y sus aliados tomaron el pueblo por asalto e instalaron un campamento en la plaza central.71 72
Luego, Alvarado volvi a dirigirse ro arriba internndose en la Sierra Madre y cruzando el paso hacia el valle frtil de
Quetzaltenango, en el centro del reino k'iche'. El 12 de febrero de 1524, los aliados mexicanos de Alvarado fueron
emboscados en el paso y rechazados por los guerreros k'iche's, pero la carga de la caballera espaola que sigui caus
honda impresin a los k'iche's, que nunca antes haban visto caballos.68 73 La caballera logr dispersar a las tropas k'iche's
y los espaoles se acercaron a la ciudad de Xelaj (Quetzaltenango), que encontraron abandonada por sus habitantes.68 73
Si bien la opinin comn es que el prncipe k'iche' Tecn Umn muri en la batalla cerca de Olintepeque al norte de
Quetzaltenango, los relatos de los espaoles dejan claro que al menos uno y posiblemente dos de los seores de Q'umarkaj
fallecieron en los intensos combates durante el acercamiento inicial a Quetzaltenango.74 75 Sin embargo, segn la nocin
comn, Tecn Umn falleci durante la batalla de El Pinar,76 y, de acuerdo con la tradicin local, muri en los Llanos de
Urbina al sureste de Quetzaltenango, cerca del actual pueblo de Cantel

Kaqchiquel

El 14 de abril de 1524, poco despus de la derrota de los k'iche's, los espaoles fueron invitados a Iximch, donde fueron
bien recibidos por los gobernantes Belehe Qat y Cahi Imox.85 86 a Los reyes kakchiqueles proporcionaron guerreros que
ayudaron a los conquistadores en la campaa que emprendieron para aplastar la resistencia de los k'iche's y derrotar al
reino vecino de los tzu'tujiles.85 Los espaoles slo se quedaron brevemente en Iximch antes de continuar su marcha y
pasar por el lago de Atitln, Escuintla y Cuscatln.85 88 Regresaron a la capital kakchiquel el 23 de julio de 1524. El 27 de
julio (1 q'at en el calendario kakchiquel), Pedro de Alvarado declar Iximch primera capital de Guatemala, llamndola
Santiago de los Caballeros de Guatemala.85 88 89 Los espaoles llamaron Guatemala a Iximch, palabra que deriva del
nhuatl Quauhtemallan, que significa tierras forestales.90 Dado que los conquistadores eligieron Iximch para fundar
su primera capital en la regin, tomaron el nombre nhuatl utilizado por sus aliados mexicanos y lo aplicaron tanto a la
nueva ciudad espaola, como (por extensin) a la capitana general.90 De ah proviene el nombre actual del pas.

Pedro de Alvarado no tard en exigir tributo de los kakchiqueles, agriando la amistad entre los dos pueblos.96 Exigi que
los reyes kakchiqueles entregaran mil hojas de oro, con un valor de quince pesos cada una.97 Cuando un sacerdote
kakchiquel predijo la destruccin de los espaoles por los dioses kakchiqueles, la poblacin kakchiquel abandon la
ciudad el 28 de agosto de 1524 (7 Ahmak en el calendario kakchiquel), refugindose en los bosques y las colinas. Diez
das despus, los espaoles declararon la guerra a los kakchiqueles.96 Dos aos ms tarde, el 9 de febrero de 1526, un
grupo de diecisis desertores espaoles quem el palacio del Ahpo Xahil, saque los templos y secuestr a un sacerdote,
actos que los kakchiqueles atribuyeron a Pedro de Alvarado.98 b El conquistador Bernal Daz del Castillo relat que en
1526 regres a Iximch y pas la noche en la vieja ciudad de Guatemala, junto con Luis Marn y otros miembros de la
expedicin de Hernn Corts a Honduras.96 99 Mencion que las casas de la ciudad todava estaban en excelente
estado.96 99 Su relato fue la ltima descripcin de la ciudad cuando an estaba habitable.

Tzujiles

Los kakchiqueles aparentemente se aliaron con los espaoles para derrotar a sus enemigos, los tzu'tujiles, cuya capital era
Tecpn Atitln.80 A peticin de los gobernantes kakchiqueles, Pedro de Alvarado envi dos emisarios kakchiqueles a
Tecpn Atitln; ambos fueron ejecutados por los tzu'tujiles.80 91 Cuando los espaoles en Iximch recibieron la noticia de
la muerte de los emisarios, marcharon con sus aliados kakchiqueles en contra de los tzu'tujiles.80 Pedro de Alvarado sali
slo cinco das despus de haber llegado en Iximch, con una caballera de sesenta hombres montados, ciento cincuenta
soldados de infantera espaoles y un nmero indeterminado de guerreros kakchiqueles.91

Los espaoles y sus aliados llegaron a la orilla del lago sin encontrar oposicin, tras una dura marcha de un da.91 Viendo
la ausencia de resistencia, Alvarado se adelant a lo largo de la orilla del lago con un contingente de caballera formado
por treinta hombres jinetes.91 Frente a una isla poblada, los espaoles finalmente encontraron guerreros tzu'tujiles hostiles
y lanzaron una carga de caballera, dispersndolos y persiguindolos hacia un estrecho paso a travs del cual huyeron los
tzu'tujiles sobrevivientes.91 Como la calzada era demasiado estrecha para los caballos, los conquistadores desmontaron y
cruzaron a la isla antes de que los habitantes pudieran destruir los puentes.92 El resto del ejrcito de Alvarado lleg para
reforzar a la vanguardia y logr apoderarse de la isla. Los tzu'tujiles supervivientes huyeron por el lago, nadando a otra
isla.93 Como las trescientas canoas enviadas por los kakchiqueles an no haban llegado, los espaoles no pudieron
perseguirlos.93 Esta batalla tuvo lugar el 18 de abril.

Los mames

El seoro de los mam, cuya sede poltica estuvo en Zaculeu, cerca de Huehuetenango, fue uno de los pocos que asumi
una posicin de gran dignidad y tambin de mucha colaboracin con las otras comunidades nativas para enfrentar el
avance conquistador hispano. El seoro Mam tuvo desde un primer momento una participacin singular, apoyando la
defensa y resistencia que presentaron los pueblos quichs, a pesar de que con ellos tena profundas diferencias desde fines
del siglo XV. Estas haban sido provocadas por el expansionismo manifiesto de los quichs sobre la regin noroeste de
Momostenango, donde ya haban conquistado Pachalum, Txicach, y Paxclun. Los mismos quichs confirmaron tal
hecho cuando, a mediados del ao 1525, uno de sus seores, Tepepul, inform malintencionadamente a los castellanos
que el intento inicial de encerrarlos y quemarlos en Gumarcaaj haba sido por consejo de Kayb'il B'alam, seor de los
mames, quien hasta ese momento les haba estado ayudando con gente y apoyo logstico. Con dicho informe el dirigente
quich pretenda ganar la amistad y benevolencia de los castellanos.

Con base en todas aquellas informaciones, Pedro de Alvarado acord emprender la conquista de los mames. Tal decisin
tena ms bien el propsito de halagar a los quichs, adems de que Alvarado actuaba movido por las noticias sobre las
grandes riquezas de la regin Mam. Otra razn que impulsaba a Pedro de Alvarado era el peligro de tener pueblos
insurrectos que incitaran a los ya conquistados a rebelarse y a no tributar. Para ejecutar sus planes en el territorio Mam,
Pedro de Alvarado organiz un ejrcito formado por 40 soldados de a caballo, 80 infantes y 2,000 indios auxiliares, a los
que aadi 300 naturales para que realizaran el trabajo de hacheros, macheteros y azadoneros, y adems un gran nmero
de cargadores tamemes. El ejrcito se puso bajo las rdenes de Gonzalo de Alvarado, y se sabe que ste escribi despus
una memoria de aquellas acciones de conquista, pero lamentablemente este documento se perdi. Los naturales de
Malacatn (sujetos al seoro Mam de Zaculeu), levantaron un ejrcito de 5,000 guerreros y presentaron batalla. Las
acciones se mantenan equiparadas hasta que en determinado momento Gonzalo de Alvarado reconoci a Can Ilocab, jefe
de los naturales, y en una embestida a todo trote le dio muerte atravesndolo con su lanza. Este acto desconcert a los
naturales y les hizo darse a la fuga. Despus de la batalla, los espaoles tomaron el pueblo de Malacatn, donde sus
principales se presentaron en plan de paz, con presentes de oro y muestras de hospitalidad.

De Malacatn los espaoles marcharon a Huehuetenango, lugar que encontraron deshabitado y sin provisiones. En el
reconocimiento de sus alrededores se enfrentaron a unos 300 naturales. Tomaron tres prisioneros, entre ellos Sahquiab,
uno de sus dirigentes militares, quien les inform que toda la poblacin estaba atrincherada en Zaculeu. Gonzalo de
Alvarado aprovech la ocasin para enviar requerimientos de paz por su medio. No hubo respuesta de los indgenas y por
lo tanto Gonzalo de Alvarado decidi sitiar Zaculeu.

También podría gustarte