El Agua y Sus Oficios
El Agua y Sus Oficios
El Agua y Sus Oficios
a travs de la
Historia de Espaa
Cuando comenc a escribir este libro haba algunas personas en mi vida muy
importantes para m que ya no estn y por tanto mi agradecimiento porque
estuvieron y de una forma u otra me ayudaron mucho.
A las que siguen estando, Cristina, Javier, Maria y Marc y a mis amigos de la
Isla de Cuba, un lugar entraable, en el cual me he refugiado y en donde he
tenido la oportunidad de conocer maravillosas personas que han tenido la
enorme paciencia de aguantarme durante los ltimos meses y eso si que tiene
un enorme mrito. Para todos vosotros, Juanqui, Nori y Juan Carlitos, Juan
Carlos y Anna, Toni y Victor (aunque este ltimo sea capaz de decirme que lo
borre del prlogo), Begoa y M Jess, igual me entiende mejor por Chus 55 y
a Lidia, que nos unen cosillas como el tiempo pasado, el vecindario a travs
de los aos y nos separa un ordenador, solo el ordenador y su prudencia, claro.
Se me olvida, a la tanguista tambin.
Un abrazo a todos.
A Roque
Caricatura publicada en la revista satrica Punch el 21 de julio de 1855 sobre la contaminacin del
ro Tmesis que ocasion en el verano de 1858 lo que se conoce como el Gran Hedor de Londres
Las moscas atradas a este ambiente tambin eran una gran molestia, y no
slo por el contacto sino porque son transmisores de otras enfermedades. En
1830 se calculaba que los animales producan unos tres millones de toneladas
de estircol en las calles de los pueblos britnicos, y la mayor parte de l no se
venda a los granjeros, sino que simplemente se amontonaba en pilas
putrefactas y malolientes. El gran incremento del trfico tirado por caballos
durante el siglo XIX agrav considerablemente la situacin, de tal forma que,
hacia 1900, alrededor de diez millones de toneladas de desechos animales se
depositaban cada ao en las calles britnicas. La mayora de los caballos eran
sometidos a un intenso trabajo, pocos duraban ms de dos aos y muchos
moran en las calles. En 1900, Nueva York tena que retirar cada ao de sus
calles 15.000 caballos muertos, y en 1912 Chicago tena que ocuparse de
10.000 al ao.
La contaminacin industrial
no slo afecta la salud de los
obreros industriales. Tambin
contribuye significativamente
a la mala salud de la
poblacin en general,
especialmente en las
sociedades muy
industrializadas. Las condiciones de las primeras ciudades industriales con sus
altos niveles de contaminacin causados por el uso generalizado de la
combustin del carbn y por metales pesados del aire, junto con otros
contaminantes, produjeron horribles condiciones de vida y tasas de mortalidad
muy altas. En Manchester, en la dcada de 1840 casi el 60 por ciento de los
nios de clase obrera moran antes de cumplir cinco aos (el doble que en las
reas rurales).
La tabla ilustra por primera vez un procedimiento judicial seguido per formulas,
caracterstico el Derecho romano, y no per actiones legis, procedimiento
arcaico y ritual que se trataba de desechar.
Marco Vitrubio Polion, arquitecto romano del siglo I a.C., dedic el Libro VIII de
su tratado De Architectura al tema del agua. En este tratado explica diversas
cuestiones tcnicas relacionadas propiamente con la forma de encontrar agua,
la clasificacin por sus propiedades, y los procedimientos de su conduccin y
canalizacin, entre otras. Adems, cita a ilustres fsicos y filsofos del pasado
afirmando:
Tales de Mileto, uno de los siete sabios, propuso que el agua era el principio o
arkh de todas las cosas naturales....El agua es imprescindible para la vida.
Segn opinin de fsicos, filsofos y sacerdotes, todas las cosas proceden del
poder del agua.
Para la captacin de agua, los ingenieros mostraron clara predileccin por los
manantiales, arroyos y agua subterrneas frente a los ros cuyas aguas solan
ser ms turbias, y tambin ms caudalosas provocando a su paso desastres
fundamentalmente en pocas de crecidas. Se construyeron presas para su
almacenamiento, un buen ejemplo es la de Proserpina, en Mrida, en excelente
estado de conservacin; pozos, aljibes o para aprovechar las corrientes de
agua subterrnea. En las ciudades, el agua procedente de los acueductos se
almacenaban en los castella, castellum aquae, o depsitos emplazado en un
punto elevado desde donde, posteriormente, se distribua a travs de canales a
los diferentes barrios. De aqu partan las tuberas principales que se iran
ramificando hasta alcanzar las distintas reas de la ciudad.
Acueducto de Segovia
Ante todo es posible afirmar que el inters por la ciencia jurdica romana por las
aguas no tiene fecha. Desde los primeros siglos de su historia, es posible
identificarlo en prcticamente todos los mbitos de su rgimen jurdico
(clasificacin de las aguas, servidumbres, rgimen de la propiedad, relaciones
de vecindad, interdictos,....). Esa continuidad doctrinal explica las numerosas
afinidades o analogas, que incluso desde una perspectiva formal, como es el
orden exterior de materias, puede reconocerse en materia de aguas entre
nuestro Cdigo Civil y el Derecho Romano (l Digesto de aqua et
aquaepluviaearcendae.
La trada de aguas era una obra pblica, costeada con dinero estatal;
concretamente, el acueducto AnioVetusse pag con el botn capturado a Pirro.
Se encargaban de ellas los censores, aunque en algn caso tambin el pretor.
Hasta finales del s. IV a.C. no se tiene noticias de acueductos en Roma. Las
sucesivas construcciones de acueductos indican que en Roma aumentaba el
consumo de agua, bien porque la poblacin creciera, bien porque el gasto de
agua fuera mayor, o por ambos motivos a la vez.
Tambin las casas de los ciudadanos principales pudieron con el tiempo recibir
agua, con el permiso de los restantes ciudadanos. Los romanos pusieron la
tecnologa ms avanzada al servicio del confort privado. Las casas cuyos
propietarios pudieran permitirse este lujo, disponan de agua corriente,
conectada a la red hidrulica de la ciudad.
Gran parte de las domus y villae, disponan de sus propias termas, lo que
significaba tener en casa la frigidaria, tepidaria y caldaria correspondientes, en
menor escala y segn los modelos diversos.
Durante la Repblica, fue administrada y controlada por los censores, pero con
las reformas de Augusto a principios del Imperio, el curator aquarum pas a ser
un cargo del ms alto rango, destinado a personajes de categora senatorial,
designados por el emperador. sta institucin tena competencias sobre el
abastecimiento y coordinaba a la gran cantidad de personal subalterno y la
mano de obra, que llamaron familia aqurum y ms tarde familia Caesaris. Los
tcnicos eran denominados aquarii, que podramos traducir como fontaneros.
Restos de la tubera
romana de Castrourdiales
La ley establece los descuentos que el conductor poda hacer por los perjuicios
sufridos por el arriendo, como eran la inutilizacin temporal, sin causa del
conductor, de los baos o piezas, como sugiere A. D'Ors, por la prohibicin del
uso de los baos por el procurator. Se exclua del precio del arriendo, que
pagaba el conductor, otros motivos, lo que parece indicar que todos los gastos
necesarios y los riesgos para el buen funcionamiento de los baos corran a
cuenta del Fisco. La ley prohiba al arrendatario vender la lea, nisi ex
recisaminibusramorum, quaeostiliidonea non erunt, es decir, salvo las ramas
inservibles para el fuego. Las personas que no cumpliesen la ley deban abonar
una multa de 100 sestercios cada vez.
Otro tema muy relacionado con el agua y legislado era el de las explotaciones
mineras romanas en la pennsula Iberca
Minas romanas
La ley distingua las minas de cobre de las de plata. En las primeras estaba
prohibido aproximarse al canal menos de 15 pies. No obstante, el
procuratormetallorumtena facultad de permitir unos trabajos de exploracin a
menos de 4 pies, cuya verdadera naturaleza se desconoce. Estaba prohibido
explotar un filn de mineral dentro de los 15 pies de distancia al canal. La
sancin era, como en el caso de destruir los pozos, si se trataba de un esclavo,
azotes a juicio del procuratormetallorumy venta con la prohibicin de no poder
residir nunca ms en una mina, servos flagellisarbitratuprocuratoris casus
eaconditione a domino venietne in ullismetallismoretur; si se trataba de un libre,
el castigo era la confiscacin de los bienes y la prohibicin de habitar en
Vipasca, liberi bona procurator in fiscum cogito et finibuseimetallorum in
perpetuuminterdicito. Una legislacin parecida sera probablemente la de los
baos pblicos de las colonias, municipios o de algunas termas, como las de
Alange, de la primera mitad del siglo II, con una inscripcin dedicada a Iuno; de
Caldas de Malavella (Gerona); S. Francisco de Olivenza, estudiadas estas
ltimas por G. Gamer. Hispania cont con gran nmero de establecimientos
termales catalogados recientemente por Gamer; muchos de ellos eran de
carcter medicinal, como el citado de Alanje o el de Baos de Montemayor
(Cceres), dedicados a las Ninfas Caparenses. Al siglo II pertenecen en
opinin de C. Fernndez Casado los acueductos de Mrida, Toledo, Alcanadre,
de los de Barcelona y de Pineda;, de otros acueductos, como los de Granada,
del Valle de Guadalerzas (Toledo), Cella (Teruel), Albatana, Carche y
Monteagudo (los tres en la provincia de Murcia), Lladenet (Barcelona), se
desconoce la fecha de construccin.
Inscripciones.-
Hispania es pobre en inscripciones referentes a aguas. Se comentan algunas
inscripciones que se consideran de especial inters. Una inscripcin de Murcia
(CIL II 3541) confirma lo legislado por la lexursonensis, dos duunviros, D.
Cornelius Carito y L. Henis Labeo, que deban ser magistrados, se encargaron
de los trabajos de reparacin de las tradas de las aguas. El cargo de
curatoraquarumse menciona en una inscripcin de Baetuloen la Tarraconense.
Est dedicada a M. Fabius, de la tribu Galeria, que fue edil, duunvir, flamen
Romae et Augustiy curatorbalineinovi(CIL II 4610). El emperador, como en el
Las inscripciones hispanas son muy parcas en recoger los distintos cargos
relacionados con las aguas y expresamente no hacen constar que el cargo
puede tener encomendado algn cometido referente a la trada de aguas a la
ciudad; as, un colegio compuesto de siervos y libertos pblicos de la Colonia
Patricia cita una inscripcin de Crdoba (CIL II 2229), pero no se escribe
concretamente familia publica aquarum. Los subalternos de los ediles, citados
en la lexursonensisLXII, como los scribae, uno por cada edil, con un sueldo
anual de 800 sestercios, que eran los secretarios encargados del archivo y de
la caja; los praecones, que eran los pregoneros, con un sueldo de 300
sestercios, y los servipublicien nmero de 4 por cada edil, sin sueldo en
Ursosuplan a los lictores que tenan los duunviros , por depender todo lo
referente a la trada de agua de los ediles, estos subalternos, que dependan
de ellos, tambin se encargaban de este cometido 37. Todos estos
subalternos, llamados apparitores, formaban un cuerpo y durante el tiempo de
servicio, que duraba un ao, estaban exentos del servicio militar, segn la ley
de Urso(LXII), ni se les podra obligar ni a prestar el juramento de soldado, ni a
la jura militar, salvo en caso de revueltas en Italia y Galia. Los circitores,
vendedores ambulantes, los menciona la tabla 1,5 de Vipasca. En la Pennsula
han aparecido los nombres de varios arquitectos, pero no hay pruebas, salvo
en un caso, de que se dedicasen a la construccin y conservacin de la trada
de aguas. En las termas de Segobrigase hall una inscripcin que conserva el
nombre, por cierto indgena, Belcilesus, del que levant la obra.
Por otra parte aprovechando la energa del agua inventaron relojes, bombas y
rganos hidrulicos.
El uso industrial.-
Roma contaba con una amplia zona inundable y Julio Csar lleg a planificar
una desviacin del curso del Tber. Augusto organiz una comisin senatorial,
Introduccin.-
Un captulo aparte merece el tema de las Termas, baos y fuentes ya que junto
a los acueductos, constituyen tambin algunos de los elementos
arquitectnicos ms espectaculares que han sobrevivido en las ciudades del
mundo romano. Su construccin es sinnimo de un tipo de vida y cultura
determinada: la cultura del Imperio Romano. Si bien es cierto que se tiene
conocimiento de que el bao era una prctica normal en muchas civilizaciones
de la antigedad, especialmente el bao privado y domstico, hay que sealar
que realmente fueron los griegos quienes concedieron al bao una funcin
social e idearon un edificio especial destinado para tal fin, relacionado con los
ejercicios gimnsticos, cuya prctica estaba tan extendida en la civilizacin
helnica y captulo aparte tambin se merecen el conjunto de filsofos,
mdicos y otros sabios romanos por sus reflexiones en relacin con las
caractersticas fsico qumicas de las aguas en general y ms concretamente
para su uso medicinal.
El paso por las termas se convirti en una exigencia diaria que regulaba el
ritmo vital de las jornadas de los romanos, mientras en poca republicana se
aconsejaba un bao a la semana, en la imperial, sola ser uno diario, incluso
haba quien llegaba a baarse hasta siete o ms veces al da. La asistencia a
los baos estaba al alcance de todos, incluso para los pobres ya que, o bien
eran gratuitos, o haba que pagar una cantidad insignificante y prcticamente
simblica.
Los romanos preferan las aguas termales a las aguas minerales fras, aunque
esta preferencia tal vez obedeca a la imitacin de quienes se entregaban al
uso de los baos calientes como parte de su vida domstica. Los romanos
sobrepasaron en mucho a los griegos en el empleo y aplicaciones de las aguas
minerales en los enfermos. Italia era rica en aguas minero-medicinales, siendo
conocidos ya por los etruscos algunos de los manantiales que luego daran
lugar a la construccin de baos alrededor de ellos. La afluencia a estos
balnearios en tiempos de los romanos fue enorme, como lo demuestra la gran
cantidad de inscripciones descubiertas junto a las fuentes.
Autores mdicos.-
Dentro de las fuentes mdicas se citan los distintos autores por orden
cronolgico:
Dioscrides.- Este autor cita distintos tipos de aguas y habla de los efectos del
agua caliente y sus propiedades.
Areteo.- Seala las aguas calientes que poseen betn, sulfuro y alumbre
como un remedio poderoso contra las enfermedades. En otros lugares de su
obra alude tambin al uso de los baos contra determinadas enfermedades,
sobre todo el bao fro.
Dentro de este grupo vamos a incluir algunos autores que no hablan de las
aguas minerales directamente, pero cuyas referencias sobre el bao y su
accin teraputica son muy interesantes para el trabajo que nos ocupa.
Agatino era partidario de los baos de agua fra y autor, al parecer, de un libro
titulado De balneis aquae frigide rechazaba, adems, severamente los baos
calientes, a los que atribua grandes inconvenientes.
Vitruvio, por su parte, nos dice: "( ...) resulta de esto que los manantiales de
las fuentes que miran al Septentrin o al Aquiln sern mucho mejores; a no
ser que pasen por terrenos sulfurosos, bituminosos o de alumbre, porque
entonces se modifican, bien sean de aguas fras bien de aguas calientes con
mal olor y mal sabor"lo8. Y en cuanto a estas aguas calientes aade lo
siguiente: "Ahora bien, todas las aguas calientes son por eso mismo medicina
ya que, por haber sido calentadas y como hervidas con aquellas sustancias
minerales a travs de las cuales han pasado, han adquirido otras propiedades
tiles".
Plinio es ms breve, pero quizs ms claro: " pues la calidad del agua est en
funcin del terreno por el que corren" . Para Sneca, "la naturaleza del terreno
que ha atravesado [el agua] tiene su importancia. Si l est impregnado de
azufre, de nitro o de betn, las aguas que ha viciado pueden causar la muerte a
quien las bebe".
Antilo, como mdico, opina que "la accin de los baos minerales naturales es
mucho ms eficaz y ms enrgica que la de los baos artificiales, pero hay
varias especies de aguas minerales, segn las propiedades del suelo que
atraviesan.
Termas romanas en
2.2. Ferruginosas.
2.3. Radiactivas.
La clasificacin de este autor y las de los dos autores del siglo XIX coinciden a
grandes rasgos y casi sorprende comprobar cmo los autores de la
antigedad, verdaderos cientficos, establecieron una clasificacin de las aguas
prcticamente igual a stas, es decir, atendiendo tambin a los principios
qumicos que consideraron ms activos en cada una de las diferentes aguas
Las aguas aluminosas, mencionadas por todos los autores, excepto Alejandro
de Tralles, son difciles de identificar hoy da, puesto que parece que la almina
no juega un gran papel en la composicin de las aguas minerales y se la
encuentra en una proporcin mnima.
Las aguas ferruginosas, al igual que las vitrilicas -o que contenan cobre en su
composicin-, son menos mencionadas; quizs por ser ms difciles de
distinguir. Las ferruginosas son citadas por Plinio y Sneca, las vitrilicas por
Celio Aureliano y ambas por Arqugenes, Antilo y Pablo de Egina. Las aguas
ferruginosas siguen mantenindose en las clasificaciones actuales, como se ha
visto, mientras que las vitrilicas no se encuentran en ellas, puesto que, segn
Durand- Farde1155e, el cobre se encuentra en un pequeo nmero de fuentes
minerales.
Las aguas salinas son muy numerosas y mencionadas por Vitruvio, Plinio,
Arqugenes, Antilo (que las llama tambin alcalinas), Isidoro y Pablo de Egina.
Son, en ocasiones, confundidas con las nitrosas. Algunos autores como
Vitruvio y Plinio aaden a todas estas aguas las amargas y cidas o acdulas y
Antilo las mixtas, es decir, aquellas que participan de los diversos elementos
que conforman las dems.
En cuanto a las indicaciones que de las aguas minerales se haca para las
distintas enfermedades es necesario ver primero a qu conclusiones ha llegado
la teraputica moderna para ver despus las indicaciones de los autores
antiguos y poder concluir que, salvando las distancias que pueden marcar dos
mil aos de experiencia acumulada, son prcticamente las mismas.
Aguas minerales calientes: son tiles en general para los nervios y para
las heridas y lceras purulentas; tambin para las afecciones de la boca del
estmago.
Aguas minerales fras: para Celso, en "el relajamiento del estmago es
saludable baarse en fuentes medicinales cuya temperatura es fra. Herodoto
dice que "las aguas minerales fras convienen contra toda especie de dolor,
contra las enfermedades de la vejiga, contra el mal de cabeza y contra las
lceras malignas.
Despus del primer siglo del Imperio, la arquitectura termal haba propuesto ya
las soluciones adecuadas basndose en lo establecido por Vitruvio, a quien
vamos a seguir para ver cules eran los criterios para la construccin de unas
termas. A menudo se ha reprochado a este autor haber trazado las reglas que
presiden la construccin de las mismas de un modo quizs demasiado
riguroso, pero, sea como sea, todo el mundo las admite como buenas y la
arqueologa ha demostrado cmo tales reglas, con pequeas variaciones, se
seguan.
1.1. Orientacin
Segn Vitruvio ha de elegirse "el lugar ms caliente que se pueda, esto es, al
abrigo del Septentrin y del Aquiln; y muy especialmente, las estufas para el
agua caliente y para la templada han de tener las dos ventanas al Poniente
invernal. Pero si la naturaleza del lugar no lo permitiese, que las tengan al
menos hacia Medioda, puesto que el tiempo propicio para baarse es, sobre
todo, desde el medioda hasta el final de la tarde.
"Se debe procurar que los baos de hombres y mujeres estn juntos para que
el horno y calderas subterrneas puedan ser comunes". Este apunte sobre la
manera de aprovechar una misma instalacin para los dos baos prueba cmo,
a pesar de que en algunos momentos sern frecuentes los baos comunes de
hombres y mujeres, la norma era que los baos de ambos constituyeran
edificios distintos, aunque contiguos.
Para Vitruvio, las calderas, situadas encima del hogar subterrneo, seran tres:
"Una para el agua caliente, otra para la templada y otra para la fra, y deben
estar instaladas de modo que entre en la de la caliente tanta agua templada
cuanta salga caliente y de la fra pase a la de la templada otro tanto.
Para Vitruvio, las cubiertas de los baos calientes han de ser abovedadas y de
fbrica. Y considera que las salas de estos baos calientes deben ser cubiertas
con bvedas dobles, ya que el vapor que se origina en tales salas por el calor
no podr estropear tanto los materiales, ya que circular entre las dos bveda.
1.7. Alumbrado
1.8. Ventilacin
Para captar el agua que naca de los manantiales, los romanos construan
pozos generalmente cuadrados. Lo ms frecuente es que el revestimiento de
los mismos fuera de madera ya toneles sin fondo superpuestos ya gruesos
troncos de rboles vaciados- y coronados por bloques de piedra. Para impedir
la mezcla de aguas de distintos manaderos y las emergencias secundarias
utilizaban una gruesa capa de grava y de mampostera impermeable. Al lado
de los pozos se encontraban, tambin, estanques de reserva construidos
siguiendo los mismos principios. Un ejemplo de este sistema lo encontramos
en la pennsula, en el balneario de Panticosa (Huesca); en el fondo del pozo
actual se descubri un suelo de cemento muy descompuesto por las
emanaciones sulfurosas del agua y en su centro haba una abertura cuadrada
protegida por un brocal de madera formado por cuatro planchas encajadas, de
modo que el agua brotaba del fondo y quedaba como en una balsa, de donde
era ms fcil de extraer.
Plinio llegar incluso a explicar las medidas que deben tener los tubos para
conducir el agua, que pueden ser de barro o de plomo, como apuntan los
autores anteriores, y explica tambin la pendiente que debe tener el agua para
poder ser conducida, as como tambin qu hacer en el caso de que el agua
haya de ser conducida por un terreno accidentado.
Contamos con cuatro testimonios del culto al agua en la pennsula que, aunque
se hallan junto a fuentes existentes hoy da (el caso de Otaes es, quizs,
controvertido), stas no son consideradas medicinales o por lo menos no son
contempladas en las obras hidrolgicas que recogen las fuentes minerales de
la pennsula; a pesar de ello, algunos autores y la creencia popular pretenden y
tal vez lo hayan conseguido en ocasiones- obtener curaciones milagrosas con
la utilizacin de sus aguas. Son una buena muestra del culto al agua por parte
de los romanos y de su pervivencia a travs del mundo cristiano y, por tanto,
las citamos dentro de este estudio del culto al agua en la pennsula: Santa
Eulalia de Bveda (Lugo) ,Velilla del Ro Carrin, Santa Aguas Santas.
1. Alimentacin.
2. Higinico.
3. Defensivo.
4. Ritual.
5. Artesanal: alfares, teneras
6. Energtico: molinos, batanes
7. Agrcola.
El agua es tambin fuente de energa en las ciudades andaluss y se emple
para los molinos harineros, papeleros y batanes. Existan bsicamente dos
tipos de molinos, de rueda vertical y de horizontal o rodezno. A su vez, los
primeros se dividan en dos categoras, con la rueda impelida por abajo
mediante la corriente del ro o acequia o por arriba, gracias a un canalillo
especialmente destinado a ello. Los segundos contaban con una torre
vertical denominada cubo, o con una rampa, desde el agua impulsaba un
Evacuacin y saneamiento.-
Las aguas urbanas sobrantes: pluviales, residuales y fecales son una
cuestin fundamental dentro del urbanismo y cultura rabe ms si cabe que
el abastecimiento.
Las pluviales eran consideradas un bien divino y donde los recursos eran
escasos intentaban aprovecharlas, evitando su mezcla con las residuales
antes de su almacenamiento.
El trmino noria proviene del rabe nra y se refiere a todos los artilugios
para la elevacin de agua compuestos de ruedas. Se distingue entre las
norias de corriente, ruedas verticales sin engranajes situadas en ros o
canales accionadas por el agua tambin llamadas en algunas zonas aceas ,
y norias de sangre, accionadas por traccin animal que se utilizan para
elevar aguas captadas a travs de pozos de hasta 10 m de profundidad.
Estas norias tienen una mayor complejidad que las de corriente pues
requieren conocer la transmisin de fuerzas a travs de engranajes y de ah
que Caro Baroja (1954) las considere la verdadera invencin de los rabes.
Glick (1979) seala que la noria andalus no est relacionada con la tpica
noria bereber del norte de frica. Ms bien tanto la propia noria como los
cangilones estn inspirados en el modelo sirio. A su vez, los andaluses
introdujeron este tipo de noria en Marruecos as como en las tierras cristianas
a travs de la migracin de los agricultores mozrabes.
Esquema de un azud
En general, la fila es un nmero que indica la proporcin del caudal total que
puede tomar una acequia; si nos encontramos en poca de abundancia de
agua dicha cifra va de acuerdo a la capacidad de la acequia; si en poca de
escasez de acuerdo a un nmero de horas equivalente y proporcionado.
Segn Glick (1988), los valores tradicionales de filas de agua estn
expresados en mltiplos de doce y, normalmente, una fila es el equivalente a
una hora de agua. La unidad de medida del agua basada en horas es muy
habitual en el Oriente: Irak, Yemen, Siria, etc., donde la medida tipo es el
qrt que, aunque vara de unos lugares a otros y entre acequias, tiene la
connotacin bsica de 1/24 parte y suele equivaler a una hora de riego.
A partir del siglo X proliferan por toda la geografa de al-Andalus las norias
accionadas por energa hidrulica naura, se destinaban a la elevacin de
agua, al manejo de molinos para la industria textil y la fabricacin de papel.
Los orgenes del Consejo de Hombres Buenos, que guarda paralelismos con
el Tribunal de Las Aguas de Valencia, se remontan a poca medieval, cuando
surge la figura del "acequiero" y de los "omes bonos", que ya entonces
deban intervenir para dirimir los inevitables conflictos que el agua provocaba
entre los regantes huertanos.
En cualquier caso, el tmido caudal del Turia, el ro que fertiliza las 17.000
hectreas de limos de la llanura costera de Valencia, ha obligado, desde
antiguo, a sistematizar los riegos para que nadie careciera de agua y el
reparto fuera lo ms democrtico posible. Del Turia, nacen ocho acequias-
madre: Quart, Benacher-Faitanar, Mislata, Favara y Rovella, a la derecha,
y Tormos, Mestalla y Rascaa, a la izquierda. Las tierras regadas por
una acequia-madre, mediante otras ms pequeas, forman una Comunidad
de Regantes, cuyos miembros son propietarios del agua de la acequia.
Para repartir el agua, el rey Jaime dict que todos los regantes de una
acequia son propietarios en comn del agua de su dotacin; el agua se
concede en proporcin a la cantidad de tierra que se posee y son
inseparables: quien vende la tierra, vende tambin el agua. Adems, hoy, los
embalses regulan el caudal del ro, pero, antao, en momentos de escasez,
las primeras acequias podan quedarse todo el agua, dejando secas las
ltimas. Por ello, para repartir el agua, se ide la fila, vocablo del rabe fil-
lah que significa parte sacada de un todo. Lafila es un volumen variable de
agua segn el caudal del ro. As, cuando el cauce del Turia alcanza el
arranque de la primera acequa, el agua se reparte en 138 partes iguales,
llamadas filas, asignadas a las distintas acequias. Si el cauce es abundante,
las filas son gruesas; si no, las filas son delgadas.
Hordenanas de los alcaldes del agua por donde an de juzgar los pleitos
que ante ellos vinieren que por la justicia y regimiento estn ordenadas por el
bien publico de esta cibdad e su tierra
El sembrado del agua se lleva a cabo en zonas altas y mediante una accin
comunal, involucrando a la poblacin local hasta el punto de formar parte de
la idiosincrasia de la poblacin, que se refleja en festividades como la fiesta
de la vida y otros ritos, llegando a constituir un centro del mundo social y
espiritual.
Aljibe de 300 m3 S. XI
Crdoba
Por otro lado, indicar que en la Edad Moderna fue habitual la unin del
espacio domstico a una actividad artesanal o industrial convirtindose as la
casa en una unidad de produccin econmica para cuyo funcionamiento a
veces necesitaba de una corriente de agua: casa-molino, casa-tienda, casa-
alfarera, casa almacera.... Respecto a la almacera sealar que su tipologa
no est clara.
Las obras de roturas relacionada con el agua limpia deban de ser costeadas
por 3 4 vecinos situados aguas arriba y si eran sucias por otros 3 4
vecinos situados aguas abajo, as quedaba todo equilibrado. Si las roturas se
producan en los aljibes situados en el interior de las casas, tenan que ser
reparados antes de 6 das por el propietario.
Sepades que las aguas que entran dentro de esa ciudad para la
servidumbredella, estn todas daadas e perdidas, e descubiertas, e que la
Las acequias de los ros Darro y Genil penetraban en Granada formando una
compleja red de azacayas y ramales que abastecan de agua a las casas y
llenaban fuentes y aljibes.
Como hemos dicho antes, las aguas de Darrillo el Turbio servan para regar
huertas y heredades. Este agua perteneca, en su mayor parte, a los
arrendadores, regadores y hortelanos en cuyas heredades haba tomaderos
por los que pasaban las aguas turbias.
Aljibes y fuentes.
Desde los adanes de Granada hasta la presa nueva donde se apartan del
ro, las acequias del Darro regaban cultivos y huertas, estando a cargo de
un acequiero el mantenerlas limpias y cuidadas, en especial en tiempo de
crecida, en que deba alzar la maglaca grande y tapar la de la boca de la
acequia, porque el ro se vaya corriente abaxo. La limpieza de estas
acequias deba ser muy cuidada, ya que, una vez regadas las huertas y
jardines de las afueras, el agua entraba por los adarves abasteciendo
Granada. Todas las maglacas deban alzarse, limpindose los hoyos de
arena y limo para que el agua volviera bien limpia a la ciudad. Dos veces al
ao se haca una cuidada limpieza de las acequias y ramales, sacando todo
el limo y arena que se hubiera depositado en el fondo. Esto tena lugar a
mediados de marzo y septiembre. Desde la presa nueva a la maglaca
grande, la limpieza corra a cargo de los Propios y la efectuaba el obrero de
la ciudad. Desde la presa vieja a los adarves eran los vecinos que regaban
sus huertas con el agua de dichas acequias los encargados de limpiarlas,
bajo multa de 500 maraveds y hacerlo a su costa. Por otra parte, siempre
que en alguna huerta hubiera una cueva por donde se filtrara el agua, era
responsabilidad del dueo de la finca el limpiar la acequia. Todo el asunto de
la limpieza se efectuaba con el parecer del administrador, que poda ordenar
que se hiciese cuando fuera necesario. Desde primeros de abril a finales de
octubre, el agua regaba las huertas desde las tres de la tarde a la salida del
sol del da siguiente, cuando el agua entraba en la ciudad. Aquel que la
tomara y metiera en su huerta fuera del horario establecido deba satisfacer
una multa de 2.000 maraveds, y 500 si, aunque el agua no hubiera sido
metida, la huerta haba recibido provecho. Desde octubre a abril poca de
mayor abundancia de agua, los vecinos podan tomarla cuando quisiera. Las
penas por desviar acequias variaban, segn la importancia de cada ramal de
agua. Con 1.500 maraveds se castigaba a la persona que hubiera desviado
las acequias de Ajares y Romaila, por el gran nmero de huertas que podan
salir perjudicadas. Si no se poda averiguar quin lo haba hecho, pagaban
Todas las maanas, una hora despus de la salida del sol, el administrador
de las Aguas deba ser puntualmente informado en su propia casa de todo lo
que afectara a acequias, ramales y edificios de agua de la ciudad.
El control del agua que se utilizaba, tanto fuera como dentro de la ciudad, era
llevado rigurosamente por el administrador y el Juzgado de las Aguas. Estos
funcionarios deban llevar dos libros: uno, llamado Libro del Agua, donde
se registraban el nmero de casas que tenan agua corriente, su propietario,
cantidad que entraba y sala (en el caso de que la vivienda contara con salida
de agua, ya que no todas disponan de ella, recogiendo el agua en tinajas y
aljibes), etc. Para evitar fraudes una ordenanza posterior dispuso que se
registraran al final del libro las casas y edificios de aguas que no se hubieran
incluido la primera vez. En caso de cortarse el suministro por averas, el
dueo deba notificarlo al Tribunal, lo mismo que cuando volviera a tener
agua. Tambin quedaban registradas averas y reparaciones en cauchiles y
acequias. Junto a este Libro del Agua haba otro en el que se anotaba todo
lo referente a traspasos o ventas de agua por parte de un vecino a otro:
nombres de las dos partes, cantidad de agua, mtodo empleado en el
Con objeto de impedir abusos en la utilizacin del agua, la ciudad dict varias
leyes, con su correspondiente sancin. El Tribunal del Agua, mediante sus
oficiales, entraba en averiguaciones cuando la situacin de alguna casa no
pareca suficientemente clara, interviniendo entonces la Justicia. Estas eran
las normas dadas por la ciudad para el uso del agua corriente:
Los ros y los puertos y los caminos pblicos pertenecen a todos los hombres
comunalmente en tal manera que tanto puedan usar de ellos los que son de
otra tierra extraa, como los que moran y viven en aquella tierra de donde son.
Tambin recogen las Partidas el uso comn de cada ciudad o villa de las
fuentes y arenales de los ros (Ley 9).
Apartadamente son del comn de cada ciudad o villa las fuentes y la plazas
donde hacen las ferias y los mercados, y los lugares donde se juntan a concejo
y los arenales que estn las riberas de los ros, y los otros ejidos y las
correderas donde corren los caballos y los montes y las dehesas y todos los
otros lugares semejantes de estos que son establecidos y otorgados para
provecho comunal de cada ciudad o villa o castillo u otro lugar; y todo hombre
que fuere all morador puede usar de todas estas cosas sobredichas, y son
comunalmente a todos, tanto a los pobres como a los ricos,
Almotacenazgo.-
Con relacin al agua la primera cita no a aparece en una ordenanza especfica.
Se trata ms bien de un texto de carcter general y recopilatorio de varias
ordenanzas relacionadas con los aranceles y contribuciones relativas a varias
actividades mercantiles: el amotacenazgo
Ortros ay ordenanza que qualquier que hechare cosa suzia en el caz ans
basura o bestias le lleven de pena cient maraveds E que se quiete a su costa.
Que qualquier vezino o forastero de esta villa que ansi por su propia persona o
hijos o criados traigan cantaros de arroba y sellados de la seal del cantarero
que lo comprare El qual cantaro tenga dos sellos conforme a la ordenanza de
cantareros que lo dispone y vendan cada carga de agua de quatro cantaros de
la dicha arroba y que sea de los caos de la fuente y no del rio ni del pilar por
quatro marevides y no a mayor precio ni resciban otras dadivas.
Ordenanzas de pesca.-
Las ordenanzas en todo lo que toca de pesca assi en el rio de Marbella y el rio
Guadaxox es una de las que tratan de forma explcita el uso de los recursos
naturales como el esparto, el zumaque, montes y dehesas.
Otrosi en quanto al dicho rio de la puente abaxi que no lo pesqeun con redes ni
canaliegas ni con nngunos otros aparejos ni las presas del ni carcabos de
molinos so la misma pena repartida conforma a la ordenanza de la puente
arriba y que por los pescar con anzuelo no tengan pena alguna.
Ordenanzas de Marbella.-
Es esta una de las ordenanzas ms singulares de las recopiladas por Valverde.
Incluye aspectos que hoy da incluiramos en la vigilancia y proteccin del
Dominio Pblico Hidrulico, en particular del tipo de sustrato y morfologa del
lecho del cauce que han tomado relevancia en estos ltimos aos con el
concepto de calidad hidromorfolgica incluida en la definicin del estado
ecolgico de las masas de agua superficiales.
Que ninguna persona saque ninguna piedra del rio de Marbella asi de la puente
arriba como de la puente abaxo ni arena ni hagan hoyos sin licencia de cabildo
desta villa y si lo hizieren con solo provarselo yncurran en pena por cada vez
de seiscientos maraveds
Otrosi que toda la piedra que huvire en el dicho rio de presa a presa ninguna
persona la saque ni quiete por que esta es para aprovechamiento de las dichas
pressas so pena que sindoles provado que lo tomo yncurran en la dicha pena
y de ms por cada carga que asi sacare sea obligado a llevar otras diez a su
costa.
Otrosi que ninguna persona si hubviere de quebrar el caz para lo mondar que
lo puedan hazer si no fuere con licencia del calbildo desta villa e pedido por
aquellas personas a quien perteneciere el agua del dicho caz e que el que de
otra manera lo quebrare aunque sea para mondalle que incurra en pena por
cada vez de seiscientos maraveds.
Que todo e qualquier caz asi del rio de marvella como de guadaxox aya de
tener e tenga de anden de cada parte tres pies y que qualquier persona que lo
cavare incurra en pena de seiscientos maraveds la tercia parte para el que lo
denunciare e tercia parte para los jueces que lo sentenciaren.
Otrosi por quanto munchos vezinos de la dicha ibdad para hazer casas
principales y con anchura y serviio han comprado y conpran quatro o inco
pares de casas que todas parte dellas tenian agua y las derruecan para dellas
hazer una casa principal, y para estas paree que bastava una agua o dos y las
demas les sobran, y en otros barrios de la iudad no tienen agua, se labran
otras casas prinipales y para el serviio y ennoblei- miento dellas los dueos
de las tales casas procuran de tener agua conprada para llevar a ellas lo qual
Los caeros se ocupaban de tener los pilares y edificos publicos de agua bien
reparados y corrientes, y tambin entendan en la obra y encaamiento del
agua. Eran quienes hacan las conducciones para llevar el agua a domicilio, y
quienes colocaban en la casa una o ms tinajas donde se almacenaba el agua,
segn el derecho adquirido por el propietario del inmueble. El encaamiento se
haca abriendo una zanja por el centro de la calle, apartada de las casas de los
bordes para evitar que la humedad les afectara. En la zanja se extenda un
lecho de mezcla sobre el que se asentaban los caos, encajando la hembra
con el macho, y uniendo las juntas con zulaque. El zulaque era un betn hecho
con estopa, cal, aceite y escorias o vidrios molidos. Se utilizaba tanto para
tapar las juntas de los arcaduces (cada uno de los caos de que se compone
una caera), como en otras obras hidrulicas que demandasen algn modo de
impermeabilizacin. Colocado el encaamiento se tapaba la zanja con tierra y
se empedraba la calle usando una mezcla de cal y arena, dos partes de cal y
tres de arena. Para dar mayor resistencia a estas conducciones subterrneas
podan revestirse con una caja de ladrillo o atarjea.
Patio cordobs
Los sistemas de captacin de agua que se conocan desde poca romana eran
diversos: el pozo, que a veces se excav hasta una profundidad sorprendente
para los medios de perforacin existentes hasta alcanzar el nivel fretico, la
mina de aguada, acequias, o pequeos acueductos o presas. El
aprovechamiento del agua de lluvia directamente en la casa no era tan claro
como en la Antigedad. En el captulo XIII del Libro I del tratado de arquitectura
de Leon Battista Alberti ste sealaba Y he observado que, en este tema de
las conducciones de agua, los arquitectos ms experimentados siguieron la
norma de o bien encauzar tambin el agua de lluvia que escurra por medio de
canales de modo que no salpicara a los transentes, o bien recogerla en el
impluvio con el fin de dejarla en el interior de cisternas para uso de las
personas o encauzarla hacia determinados lugares, para que se remojaran los
desechos domsticos y molestar lo menos posible al olfato y la vista de las
personas. El agua en el mbito domstico se relaciona principalmente con la
cocina y con el aseo personal y el retrete. Una parte del menaje y de la vajilla
domstica est directamente relacionada con el agua: adems de la
mencionada tinaja, el cntaro destinado al transporte y a la conservacin de
lquidos, especialmente agua, para el consumo diario. Su morfologa responde
grosso modo a una vasija de fondo plano, cuerpo ligeramente piriforme y
voluminoso, cuello cilndrico bastante desarrollado y remate moldurado,
provista adems de una o dos asas; jarros y jarritos para escanciar lquidos o
beber en el servicio de mesa; pichiles o vasos altos y redondos, ordinariamente
de estao, o las redomas un recipiente preferentemente de vidrio, ancho en
su fondo para ir angostndose hacia la boca () que era un servidor de
pequeo tamao y provisto de un asa. Junto a stas, las botijas seran
recipientes cerrados de perfil globular y angosta boca circular, provistas de una
o dos asas y semejantes formalmente a nuestro concepto actual de botella,
trmino ste sin embargo que no se emplear hasta las postrimeras del siglo
XVIII. En el mbito de la despensa estara presente el barreo o lebrillo y en los
dormitorios los bacines.
El agua tiende por naturaleza a dirigirse hacia zonas bajas; no consiente nunca
que haya aire bajo ella; no se mezcla con ningn cuerpo que sea ms ligero o
ms pesado de lo que ella pesa; cuanto ms te esfuerces por contener la
potencia que le es propia, con tanta mayor obstinacin lucha en tu contra y
hace presin; y no ceja en su empeo hasta no haber conseguido en la medida
de sus fuerzas, las condiciones que posibiliten su reposo; una vez alcanzado
un lugar en que reposar, slo quiere estar a solas consigo misma; se niega a
mezclarse con el resto de los elementos y su superficie superior est nivelada a
idntica altura en todos los puntos de la orilla.
Hallar el agua supona contar no slo con las corrientes fluviales, lagos,
pantanos, etc., que proporcionaban agua de distinta calidad sino tambin
encontrar aguas subterrneas por medio de los indicios que proporcionaban la
conformacin y el aspecto del lugar as como las caractersticas del terreno.
Para obtener y conducir este agua era necesario excavar el terreno,
excavacin que poda ser de dos clases, en profundidad: el pozo, o a lo largo:
la galera. Una vez hallada el agua haba que proceder a determinar la calidad
de las distintas aguas con las que poda contar una poblacin con objeto de
destinar la mejor para beber y el resto para otros usos como lavar ropas, regar
las huertas, para uso de curtidores y batane ros o para sofocar la eventualidad
Pero hay una diferencia: mientras que el agua canalizada mediante acequias
es preciso que discurra siempre en pendiente, la introducida en caeras puede
brotar hacia arriba durante cierto tiempo en algn punto de su recorrido57. Para
dar la inclinacin necesaria a la zanja por donde discurrira el agua deca
Alberti que los obreros inexpertos lo comprobaban colocando una pelota en el
interior de la zanja y si sta rodaba consideraban que la inclinacin era
suficiente; sin embargo los instrumentos de los entendidos son el nivel, la
escuadra y, en definitiva, todos aquellos que estn basados en el principio del
ngulo recto.
En las dos imgenes anteriores se pueden observar dos plumas de aguas del
1700 utilizadas por el Marqus de Villabianca para la venta de agua en
Palermo Sicilia.
Muy utilizado en Catalua hasta hace bien poco. Cada pueblo tena su "ploma
d'aigua". Matar, Barcelona, Igualada, etc. ( L'aigua clarificada era conduda
per les canonades i, per gravetat, s'elevava fins a arribar als repartidors,
construccions anomenades torres o "plomeros" que rebien l'aigua i controlaven
el cabal que havia de rebre cada client de la companyia. La mesura d'aigua era
la "ploma de peu" que a Terrassa equival a un cabal de 2.000 litres diaris,
mesura tradicional catalana, denominaci que t el seu origen en el cabal
d'aigua que podia passar durant un dia per un orifici d'un dimetre equivalent al
de la canya d'una ploma d'au. Mina pblica de Terrassa)
utilizadas en Catalua
La poca oscura que se extiende entre los siglos V y X fue un periodo fecundo
para la difusin del molino hidrulico. As lo pone de manifiesto el Fuero Juzgo,
en el libro VII se castiga duramente a los que hurten los hierros de molino y en
el VIII se legisla contra los que desvan las aguas de su cauce habitual y contra
los que destruyen los molinos, obligando a rehacer la obra en un plazo de
treinta das.
Blasco de Garay, natural de Toledo, fue un hidalgo espaol que parece salido
de la novela picaresca, ya que su noble condicin no le impidi pasar hambre.
A diferencia de los hidalgos de la literatura espaola, decidi ponerse a trabajar
con su ingenio de inventor, porque, como l mismo dijo a Carlos V: comn
cosa es [de] los pobres ser ingeniosos. Al principio esta actividad no le sirvi
para colmar su apetito, segn se deduce de una dramtica carta que escribi el
6 de julio de 1539 al secretario del emperador, de la que reproducimos un
significativo prrafo: Y porque sin comer no se puede hacer cosa, escribo a su
merced la necesidad que tengo que me provean algo para gustar, porque juro a
Nuestro Seor que es la mayor que tuve ni sent desde que nac, tanto que hoy
doy la espada a vender para comer...La necesidad es ya tanta, que me quita el
entendimiento de lo que hago al pensamiento de comer, que es el ms triste
pensamiento que yo prob jams.
Benito de Morales, vecino de Sevilla, cuyos datos biogrficos le sitan entre los
mejores ingenieros espaoles del Renacimiento, fue maestro de la acea de
Martos en 1570, construyendo all molinos y batanes, e inform en la Corte,
donde ocup un puesto influyente, sobre el dao que esta acea haba hecho a
la de San Julin, del Cabildo de Crdoba. Fue ayudante de Juan de Herrera, el
famoso arquitecto de El Escorial, hombre interesado por las matemticas y la
ciencia. Herrera se ocup tambin de los molinos, como es sabido. Dise una
mquina para cortar hierro movida por una gran rueda hidrulica de acea.
Herrera intervino, adems, en el diseo de los molinos de cubo de El
Escorial, cuyo proyecto definitivo se debe a su discpulo Francisco de Mora, y
la ejecucin, al maestro en molinos Alonso Snchez Cerrudo (29). Los grandes
arquitectos-ingenieros de la Corte -siguiendo el ejemplo de Juan Bautista de
Toledo, venido de Italia- se ocuparon de manera directa de los molinos, cuya
importancia queda as puesta de manifiesto entre los arquitectos cortesanos de
Felipe II.
A partir de la Baja Edad Media comienzan a emplear la fuerza motriz del agua
para elaborar productos cada vez ms complejos. Sin abandonar el mundo
agrario, ruedas hidrulicas han sido empleadas en la molienda de algunas
races de plantas utilizadas para tintes como la rubia, o para exprimir la caa de
azcar, primer paso para producir azcar. Tambin se han utilizado en la
fabricacin de aceite.
Los molinos fueron utilizados tambin para triturar yeso (necesario para fabricar
cemento), triturar mortero, drenar las minas, ventilar pozos (e incluso una
crcel), pulir vidrio y en la fabricacin de plvora.
En el campo textil, el modesto pero eficaz batn hidrulico ser una constante,
desde los lugares ms rsticos y aislados hasta las grandes factoras paeras
ilustradas. En el siglo XIX, modernas mquinas textiles movidas por agua
compiten con la nueva mquina de vapor.
1. Hidrulicos:
1.1. Acea o noria: rueda vertical, eje horizontal.
1.2. Rodezno o rodete: rueda horizontal, eje vertical:
1.2.1. Molinos de bomba, canal, regolfo (rodete en cubo), cubo, etc.
1.2.2. Con canales tipo alberca o estanque, cubo, canal de desnivel, etc.
2. No hidrulicos:
2.1. Molino de sangre: impulsado por fuerza humana o animal.
3. De viento.
Sala de la molienda
Estolda
18. Espada. Prolongacin en hierro del rbol que conecta con
la muela volandera.
19. rbol. Eje vertical que transmite el movimiento del rodete
a la muela volandera. Los ms antiguos son de madera.
20. Cerraja: pequea compuerta del saetn.
21. Rodete, rodezno. Rueda hidrulica que gira con el agua a
presin del saetn.
22. Puente. Palanca del alivio. Si el rbol es de hierro suele ir
colocado cerca del techo de la estolda.
23. Saetn. Tobera de salida del agua a presin.
Socaz
Canal por el que el agua es devuelta al ro
Las aceas, o molinos de rueda vertical se sitan en zonas llanas con ros
caudalosos. Estos utilizan la energa del agua utilizando grandes masas de
agua, o lo que es lo mismo, un elevado caudal y pequeas pendientes o
desnivel del terreno. Utilizan ruedas hidrulicas de un dimetro considerado
para que el agua pueda ejercer a su paso un momento de giro en la parte
inferior de la misma. En la figura 1 se muestran los elementos fundamentales
de un molino de rueda vertical Este tipo de molino, como se observa en la
figura, necesita de un engranaje de linterna para alcanzar el rgimen de
revoluciones en la piedra corredera o piedra mvil.
Molino de Batn
Cuando las telas o paos tejidos en los telares deban tener una mayor
resistencia, o una consistencia ms gruesa, por el uso al que iban a ser
destinados, se les someta a una nueva operacin denominada: abatanado o
enfurtido, realizada en los batanes, pisas o pisones. Toscas mquinas de
madera movidas mediante energa hidrulica y situada en las proximidades de
los ros cuya misin era producir el golpeteo de las telas por medio de unos
mazos o porros.
El potro constituye la estructura principal del batn, est constituido por cuatro
pies derechos fuertemente anclados en el terreno y un bastidor superior del
que penden los mazos de madera.
Molinos de Barcas
En los aos 537 a 538, en el reinado de JUSTINIANO, Roma fue asediada por
los Ostrogodos del rey VITIGES. Estos cortaron el suministro de agua a la
ciudad (unos 100.000 m.3/da), que llegaba por cuatro acueductos. Fue
entonces cuando el general romano BELISARIO invent el sistema de moler
sobre barcas. Este sistema consista en que, sobre una barca, sujeta a un
puente o a las orillas, iba instalado un molino, cuyas aspas, del tipo de las
aceas, eran movidas por la corriente del ro. Existan mltiples tipos de
molinos de barca, segn el nmero de ruedas, segn las piedras, o si estaban
formados por una o dos barcas unidas.
Serbia 1990
Molinos de puente
En la mayora de los casos el molino fue suspendido del puente por cadenas
que se podan ajustar con un cabrestante. Los molinos de puente tenan
esclusas para controlar el flujo de agua y para proteger la rueda contra
maderos flotantes. A partir del siglo XVI hacia adelante, muchos molinos
flotantes fueron substituidos por molinos del puente.
Molinos de Marea.-
Los molinos de mareas, tal como su nombre indica se mueven al aprovechar la
fuerza producida por la cada de agua provocada por los desniveles causados
por las mareas. Por ello estos molinos, necesitan para su instalacin de lugares
con un trazado en el litoral con recortes, que permitan con relativa facilidad la
construccin de presas, que encierren en su interior amplios embalses. El
Se hacan con la suficiente anchura para que permitieran el paso por encima
de carros y caballerizas, y la longitud dependa del ancho del entrante por
donde se proceda al cierre. En el centro de este muro o en uno de los
extremos, segn las circunstancias topogrficas del terreno y del lugar
adecuado donde fuese mayor el aprovechamiento del flujo de las mareas, se
construa el edificio del molino. Este sola ser de dos plantas, una situada por
debajo del nivel del agua de la presa y abierta al mar a travs de unos grandes
arcos y protegida por un muro exterior de piedra en donde iban alojados los
mecanismos de rotacin de los molinos, y la otra aproximadamente al mismo
nivel del agua y en la que iban ubicados los mecanismos de molienda. En
algunas ocasiones haba en este edificio una tercera planta que serva de
vivienda para el molinero.
Molino de Bomba
La rueda es horizontal y muele ms que el molino de acea a causa del
impacto del chorro de agua que golpea los alabes. Es ms sencillo que los de
acea ya que no son necesarios engranajes, sino que en el centro del rodezno
se coloca un fuerte eje vertical, firmemente unido con el a travs del techo del
crcavo engranado en la rueda situada en un piso superior. Es fundamental la
buena nivelacin del rodezno y su eje y la inclinacin del chorro de agua sobre
los alabes.
Molino de Crcavo
El crcavo es el nivel hidrulico del molino donde se instalaba el rodete o
rodezno, una de las piezas ms importantes de la maquinaria, que giraba
cuando el molinero abra el saetillo para que el chorro del agua golpeara
bruscamente sus cucharas o labes, de tal manera que, con su giro, el eje
vertical que estaba incorporado, suba por un hueco abierto en la techumbre
del crcavo hasta la sala de la molienda, donde se insertaba a la piedra
volandera, permitiendo el giro de sta tantas veces como lo haca el rodete. La
piedra volandera giraba sobre una piedra fija, haciendo de tijera y moliendo el
La salida del agua del saetn es a presin atmosfrica con una velocidad
determinada, dicha velocidad depende directamente de la altura del cubo y de
las prdidas de carga en el saetn fundamentalmente, como despus se
comprobar en los clculos.
El saetn tiene una orientacin precisa mediante dos ngulos, para hacer incidir
el agua de forma precisa en las cucharas del rodezno.
Sistema mecnico
El sistema mecnico del molino est compuesto por elementos fijos y mviles,
los elementos fijos pueden ser de estructura o soporte y de regulacin. El
elemento que une el sistema mecnico y el hidrulico es el rodezno
(caracterizado por el dimetro, nmero de labes y forma de estos.
Los elementos mviles son: el rodezno, la piedra corredera y el eje que une a
ambos, compuesto a su vez por varias piezas: la labija, el palahierro, la maza y
el gorrn.
Estos elementos estn soportados por una viga de madera, la puente, la cual
est apoyada en uno de sus extremos y suspendida por el opuesto por medio
de la varilla del alivio.
Balance Hidrulico
Se parte de los siguientes datos: altura y dimetro del cubo, tipo de material de
las paredes, dimensiones y forma del saetn, geometra de los labes o
cucharas del rodezno y ngulos de incidencia del agua en los labes. Con
estos datos se puede determinar el radio del rodezno y los ngulos tanto de
incidencia en la cuchara, como de salida del agua en la misma.
Se parte del clculo de las sucesivas prdidas que se producen a lo largo del
recorrido del agua (cubo, codo, saetn), la velocidad con que el agua incide en
los labes y el impulso que trasmite, con estos datos se obtiene un valor del
momento que el agua transfiere al rodezno, y por tanto el momento en el eje.
En la orilla del ro haba una noria al uso que suba el agua en vertical unos 15
metros.
Desde lo alto de la noria y por gravedad el agua alcanzaba la parte inferior de
un largo pasillo, encerrado entre dos paredes y tejado, de cerca de 300 metros
de longitud que alojaba tanto el artilugio como una escalera para su
mantenimiento.
El tipo de mecanismo que discurra por este pasillo es sobre lo que hay ms
controversia, si bien no hay duda de que, en su camino hacia arriba, el agua se
mantena permanentemente a presin atmosfrica, sin ser sometida a
sobrepresin en ningn punto del recorrido. En lenguaje de la poca, sin ser
constreida ni apretada.
Otros detalles sobre los que tambin hay seguridad por documentacin
fidedigna que se conserva son, por ejemplo:
Que el funcionamiento del mecanismo era muy ruidoso, puesto que una
ordenanza lleg a prohibir
su funcionamiento durante
determinadas horas para
permitir el descanso de
quienes vivan en sus
aledaos.
La cantidad de madera
que se utiliz en su
construccin.
Que a lo largo del
recorrido haba 192 cazos
de latn, dato que se
Maqueta de Peces Venta
conoce por un
inventario oficial hecho
en 1639, los cuales subiendo y abaxando con el movimiento de la madera, al
baxar el uno va lleno y el otro vazio, y juntndose por el lado ambos, estan
quedos todo el tiempo que es menester, para que el lleno derrame en el vazio.
El agua y sus oficios a travs de la historia de Espaa Pgina 152
En acabando de hacerse esto, el lleno se levanta para derramar por el cao en
el vazio, y el que derramo ya y quedo vazio, se levanta para baxarse y juntarse
con el lleno de atras, que tambien se baxa para henchirle7.
Que el agua entraba en el Alczar por la ventana del segundo piso del
torren situado al NE.
Que el caudal de agua puesto en el Alczar en la primavera de 1569 por el
primer artificio era de 18.000 litros diarios.
Turbina modelo Francis de 60 CV, dispuesta con el eje horizontal y transmisin por polea. No tiene
marca, es la ltima turbina instalada y dio movimiento a la fbrica de harinas por medio de poleas
y ejes de transmisin
ACEA: Molino, generalmente harinero, de rueda vitruviana (vertical) accionada por la fuerza del agua, principalmente
colocado en el cauce del ro. A veces puede utilizarse como sinnimo de azuda, rueda de paletas para elevar agua.
ACEQUIA: Zanja o canal para conducir el agua para regar y para otros fines.
ACUEDUCTO: Construccin que sirve para conducir el agua, se denomina as principalmente a los que tiene por objeto
abastecer de agua a una poblacin.
ADOBAR: Arreglar, reparar, as por ejemplo el cauce de un molino. Tambin curtir las pieles y componerlas para varios
usos.
AGUADOR: Cada uno de los palos o travesaos horizontales que colocados a igual distancia unos de otros, en forma
de escalerilla, unen los dos aros de la rueda vertical de la noria y sirven para que corra sobre ellos la cadena de
cangilones.
AGERA: Zanja hecha para encaminar el agua llovediza a los diferentes lugares, en general a las heredades.
LABES: Paletas curvas, transversales a la circunferencia de la rueda, usadas en los rodeznos y las turbinas.
ALABIXA: Lavija, pieza de hierro, ms o menos rectangular que corona el barrn o eje metlico de los molinos y sirve
para hacer girar solidariamente a la muela con el rodezno o rodete.
ALCADUZ: Tubera de diversas formas y materiales, mayormente de barro, empleada para la conduccin de agua. Se
conocen como aguilones, si son de maderas; alambre o arambre, si son de latn; y fstulas, trompas o trombas si son
de plomo.
ALFARDA: Cierta contribucin que pagaban moros y judos en los reinos cristianos. En Aragn significa contribucin
por el aprovechamiento de las aguas. Por alfarda media, se entiende: canon incompleto o reducido que pagan algunas
tierras en compensacin de no recibir todas las ventajas del riego.
ALFARJE: Piedra solera en las almazaras y molinos anlogos; borde exterior en forma de canal en el empiedro de
una almazara.
ALGUARN: Piln donde cae la harina que sale de entre las muelas en un molino de harinas.
ALIVIO: Aliviador, palanca que en los molinos harineros permite subir o bajar la muela corredera y controlar as la
separacin entre las muelas.
ALJIBE: Depsitos de acumulacin de agua procedente de una conduccin, cuyo origen era un pozo, un manantial, o
una fuente.
ALMADA: Tambin llamada armada o antiguamente, armadija. Se denomina as a un conjunto de vigas o maderos
unidos con otros que forman una superficie plana para poder conducirla fcilmente a flote, serva para transportar tanto
alimentos, animales o personas.
ALMENARA: En general, zanja para devolver al ro el agua sobrante de las acequias de riego. Y en las grandes obras
de los Canales, servan para el vaciado del cauce y distribucin de los riegos. En general son edificaciones de planta
pequea, destinadas a la proteccin o alojamiento de compuertas. Existen de tres clases: de desage, de riego y, de
desage y riego.
ALMOCEDA: Servidumbre que tienen algunos molinos harineros por la cual han de ceder agua de su cauce para
riegos ciertas horas algunos das determinados.
AMURAR: Llevar a donde corresponde, a barlovento, los puos de las velas que admiten esta maniobra, y sujetarlos
con la amura para que las velas queden bien orientadas para la navegacin.
APELMAZAR: Operacin que deja una cosa, en este caso la lana, apretada, dejndola menos esponjosa o hueca de lo
que se requiere para su uso.
RBOL: Eje en general; tambin se conoce como tal, a la pieza de madera que forma parte inferior del eje de los
molinos. En algunos tratados se le da el nombre de mstil. Como en "los veintin libros de los ingenios y las mquinas
de Juanelo Turriano".
ARCADUZ: Cangiln de la noria; en algunas ocasiones tambin significa un encaado para llevar el agua.
ARRIOSTRAR: Poner riostras, piezas que puestas oblicuamente aseguran la invariabilidad de forma de una armazn.
ARROYOS: Tallas que se hacen en las muelas de los molinos harineros para facilitar la salida del grano molido.
ARTEFACTO: Conjunto de piezas que no constituyen una mquina definida sino que se hace adaptndolo a un fin
determinado.
ATANORES: Anillos de piedra de una sola pieza, empleados para formar los cubos de los molinos harineros.
AVENIDA: Aumento accidental o crecida del cauce de un ro, que provoca su desbordamiento.
AZUD: Presa pequea, utilizada para derivar el agua de un ro hacia el canal o caz de las fbricas hidrulicas.
AZUDA: Rueda vertical de paletas, que impulsada por la corriente del agua eleva una parte de la misma casi hasta la
altura de su dimetro.
BADIL: Tambin llamado parafuso; en los molinos harineros, pieza de hierro que se empotra por un lado en el eje de
madera del rodezno, y por el otro en la lavija que hace girar la muela corredera.
BARANDAL: En los molinos harineros, cajn en donde cae el grano molido que sale de las muelas.
BARQUINERA: El femenino de barqun, fuelle grande que se usa en las ferreras y fraguas.
BATALLA: En las almazaras de ruedas troncocnicas o de rulas, la generatriz que apoya sobre el empiedro.
BATN DE CAJA: Batn movido por uno o dos hombres, utilizado en lugares donde no haba agua para instalar ruedas
hidrulicas.
BATN: Mquina hidrulica o de sangre en la que por medio de unas levas alojadas en el eje motor se mueven unos
mazos de madera que se usan en el lavado y enfurtido de los paos.
BAUPRS: Palo grueso, horizontal o algo inclinado, que en la proa de los barcos sirve para orientar los foques,
asegurar los estayes del trinquete y otros usos.
BIELA: Barra que transforma el movimiento de rotacin de una mquina en otro vaivn, o viceversa.
BOQUERA: Boca o puerta de piedra que se hace en el caz o cauce para derivar el agua hacia otro sitio o para regar
las tierras.
BORRA: Pelo que el tundidor saca del pao con las tijeras.
BOTALN: Palo largo que se saca hacia la parte exterior de la embarcacin cuando es necesario para diferentes usos.
BRAZAL: Se utiliza como sinnimo de ramal, cada una de las partes en que se ramifica, se deriva el ro, canal o
acequia.
BUEY DE AGUA: Seccin hidrulica de un cuadrado que tiene una vara de lado, es decir, 7.056 cm2.
CABRIA: Gra para levantar las piedras de los molinos y poder picarlas. Generalmente su armazn consta de dos
brazos articulados superiormente. En algunas zonas de Aragn se conoce familiarmente con el nombre de cabra.?
CAHZ: Tiene significado dependiendo de la regin donde se utilice; en Aragn es medida imaginaria de ridos, de
capacidad o peso, que se subdivide en 4 fanegas; aunque depende de los autores que se consulten adquieren
diferentes equivalencias.
CAMA: En los molinos harineros, pieza formada por dos medias lunas que impiden que el grano caiga al crcavo
cuando se muele.
CANALETA: Pequeo canalillo por el que sale el grano de la tolva al ojo de la muela.
CANAL: Cauce artificial construido para conducir el agua y darle salida u otros usos. En Aragn el plural y femenino:
"canales" se utiliza como sinnimo de acueducto
CANGILN: Vaso que se adosa a las azudas y que lleva el agua que estas mquinas elevan.
CRCAVO: Hueco en que se alojan los rodeznos de un molino y que evacua el agua.
CARDA: es un instrumento que consiste en una tabla sobre la cual se sienta y asegura un pedazo de becerrillo cuajado
de puntas de alambre de hierro, para prepara el hilado de la lana lavada, a fin de poder hilarla con facilidad y
perfeccin. Tambin es la cabeza terminal del tallo de una planta llamada cardencha que sirve para sacar el pelo a los
paos y a las felpas.
CARDAR: Preparar con la carda, una materia textil para el hilado o tambin sacar suavemente el pelo con la carda a
los paos y felpas.
CARDN: Masculino de cardencha, planta dipsaccea. Accin de sacar pelo al pao o al fieltro antes de tundirlo
CARGA: Cantidad de grano, que unas veces supone cuatro fanegas y otras de tres.
CARPINTERO DE LO PRIETO: Oficial carpintero experto en la construccin de rodeznos y engranajes para molinos y
norias.
CASTILLO: Aparejo de troncos que sirve para soportar el eje horizontal y la rueda vertical en un ingenio de moler de
mazos.
CAUCE: Concavidad del terreno, natural o artificial construida, por donde corre un ro u otra corriente. Tambin
conducto descubierto o acequia por donde circulan las aguas para el riego diferentes usos.
CAZ: Canal de derivacin que lleva el agua al lugar donde es aprovechada, por ejemplo a los ingenios hidrulicos.
CEPOS: En los molinos de plvora o minerales, guas que impiden a la espiga del mazo inclinarse cuando la leva lo
levanta.
CERCILLO: Aro de hierro utilizado generalmente para impedir que se abra la madera por sus extremos: Igualmente se
utiliza en diferentes partes de los molinos para zunchar o asegurar algunas de sus piezas.
CERNEDOR: Ingenio para clasificar los productos de molienda segn su finura, sobre todo se refiere a los molinos
harineros.
CIBERA: Porcin de grano que se echa en la tolva del molino para alimentarlo.
CIGEA: Codo que tienen los tornos y otros instrumentos y mquinas en la prolongacin del eje, por cuyo medio se
les da con la mano movimiento rotatorio.
CIGEAL: Doble codo en el eje de las mquinas. Tambin ingenio para sacar agua de un pozo. Consta de un palo
apoyado en una horquilla de modo que puede girar en todas las direcciones, con un cubo sujeto en un extremo y que
se maneja desde el opuesto. Usado en el antiguo Egipto ha pervivido en Castilla hasta hace algunas dcadas.
CODO: Medida lineal que se tom de la distancia que media desde el codo a la extremidad de la mano. Trozo de
Media vara o pie y medio. Trozo de tubo, doblado en ngulo o en arco, que sirve para variar la direccin recta de una
tubera
COMPUERTA: Plancha fuerte de madera o de hierro, que se desliza por carriles o correderas y, segn se cierre o abra,
regula o corta el paso al agua en canales, presas, diques o acequias.
CONTRACANAL: Canal que se deriva de otro principal para desage o para otros fines.
CORONA: Cada uno de los dos aros que forman parte de una ora o noria. Al menos uno de ellos es hueco y sirve
para almacenar el agua el agua que sube la noria porque est formado por arcaduces.
CRUZ: Pieza metlica sobre la que descansa la muela corredera, el eje y el rodezno de un molino harinero, y apoya
directamente sobre la rangua.
CUBETE: Cmara de presin en la que gira ajustado un rodezno de regolfo. Pieza de piedra labrada en forma de cubo
con un taladro cilndrico en el centro, en el cual se alojaba el rodete de los molinos de regolfo.
CUBO: depsito de cierta altura donde se almacena el agua en algunos molinos, de su parte inferior, se alimentan los
rodeznos de los molinos. Se usa para regular el caudal y aumentar la presin en el rodezno, sobretodo en lugares
donde escasea el agua.
CHIFLN: Encaado de madera por donde cae el agua a una rueda hidrulica, saetn.
DEDO: Medida que corresponde a la parte duodcima de un palmo o cuarta, es decir 16mm.
DESBORRADO: Operacin en la fabricacin de tejidos de lana que consiste en eliminar los nudos y la borra raspando
suavemente las telas con un cuchillo.
DESCADILLADO: Operacin que consiste en eliminar a mano la suciedad que no se haba eliminado en el lavado de la
lana y que se efectuaba cortando con la tijera la roa o "cadillo".
DULA: Cada una de las porciones de tierra que reciben por turno riego de una misma acequia.
EMBORRADO: Operacin que consiste en hacer pasar la lana untada en aceite entre dos rodillos de madera con
puntas de alambre que la dejaban cada vez ms fina. De modo que la lana se converta en una pieza alargada, mullida
y uniforme.
EMBRAGUE: Mecanismo que permite que un eje participe o no, segn se desee, del movimiento del otro.
ENCAPILLAR: Enganchar un cabo a un penol de verga, cuello de palo o mastelero, etc por medio de una gaza
hecha al intento en uno de sus extremos. En general montar, engancharse o ponerse una cosa por encima de la otra
ENFURTIR: Dar en el batn a los paos y otros tejidos de lana el cuerpo correspondiente. Tambin apelmazar el pelo.
ENTENA: Vara o palo encorvado y muy largo al cual se asegura la vela latina en las embarcaciones de esta clase.
ESCLUSA: Recinto de fbrica, con puertas de entrada y salida, que pueden cerrarse o abrirse segn convenga. Se
construye en un canal de navegacin para que los barcos puedan pasar de un tramo a otro de diferente nivel, para lo
cual se llena de agua o se vaca el espacio comprendido entre dichas puertas.
ESCOLLERA: Obra hecha con piedras echadas al fondo del agua, bien para formar un dique de defensa contra el
oleaje, bien para servir de cimiento a un muelle, o para resguardar el pie de otra obra de la accin de las corrientes.
ESCORREDOR: Canal de avenamiento, para avenar o dar salida a las aguas, por ejemplo de una almenara.
ESPIGN: Macizo saliente que se construye a la orilla de un ro para defender las mrgenes o modificar al corriente.
ESPOLN: Estribo, contrafuerte o pilar para reforzar un muro, se denomina as al saliente en el extremo de un machn
de un puente de piedra cuando va la corriente a su favor.
ESTANDAL: Tres varas y tercia generalmente aunque a veces llega a ser cuatro. Tambin conocido como prtiga.
ESTAY: Plural estayes. Cabo que sujeta la cabeza de un mstil al pie del ms inmediato, para impedir que caiga hacia
la popa.
ESTRAL: Hacha.
FALCA: Cua.
FANDERA: Establecimiento industrial en el que se laminan y cortan por medios mecnicos las barras de hierro.
FANEGA: Medida de ridos, consta de 12 celemines y equivale a 55,5 litros; en Aragn consta de 4 + 15/16 celemines.
FERRERA AGUACHERA: Es la ferrera con ingenio hidrulico que slo funcionaba en la poca de lluvia,
generalmente de noviembre a abril.
FERRERA MASUQUERA: Es la ferrera que no emplea, ni para soplar ni para mover el mazo, la energa hidrulica. Se
soplaban con viento natural.
FERRERAS: Fbrica en la que con ayuda de un martinete y la mquina de soplar se obtiene el hierro sin fusin.
FOQUE: En general todas las velas triangulares que se orientan y amuran sobre el bauprs; principalmente se
denomina con este nombre a la principal de las velas, que es la que se enverga en un nervio que baja desde la
encapilladura de velacho a la cabeza del botaln de aquel nombre.
FUSTA: Madera.
GALLIPUENTE: En Aragn se denomina como tal a una especie de puente sin barandas que se hace en las acequias
para la comunicacin de los campos. Suele ser de caas cubiertas de csped. Por extensin se utiliza tambin como
sinnimo de acueducto.
GAVIA: Vela que se coloca en el mastelero mayor de las naves, la cual da nombre a ste y a su verga. Tambin por
extensin se utiliza para llamar a cada una de las velas correspondientes de los otros masteleros.
GAZA: Lazo que se forma en el extremo de un cabo doblndolo u unindolo con costura o ligada, y que sirve para
enganchar, ceir o suspender algo.
GRTIL: Extremidad u orilla de una vela, por donde se une y sujeta al palo, verga o nervio correspondiente.
HILERA: Ingenio accionado a mano o por energa hidrulica empleado para convertir las varillas de latn y otros
metales en hilo. Consiste en un conjunto de agujeros de dimetro decreciente, a travs de los cuales se obliga a pasar
el hilo hasta obtener el dimetro deseado.
HINCHIR: Rellenar.
INGENIO DE AZCAR: Molino de caa, anlogo al trapiche pero generalmente movido por una rueda hidrulica. Por
extensin, artilugio.
JOTRILES: Trojes, depsitos en los que se almacena la aceituna en espera de su turno para ser tratada en la
almazara.
LAVIJA: Pieza metlica que soporta y hace girar la muela corredera de un molino de tipo harinero.
LAVIJERO: Hueco tallado en la muela corredera de un molino harinero en el que se aloja la lavija.
LAD: Embarcacin pequea del mediterrneo, de un palo con vela latina, botaln con un foque y una mesana a
popa.
LEVAS: Dientes de madera que empotrados en el rbol o eje de la rueda hidrulica sirven para accionar mazos, fuelles
u otro tipo de mquinas que requieren movimientos alternativos.
LINTERNA: Rueda de engranaje constituida por dos discos paralelos unidos por barrotes cilndricos.
LLAVE: Dispositivo que permite abrir o cerrar el saetn que alimenta a un molino de rodezno.
MAQUILA: Porcin de grano, harina o aceite que cobran los molinos por moler. De origen medieval, han llegado hasta
hoy algunos molinos que emplean este sistema de cobro y que reciben el nombre de maquileros.
MARTINETE: Mazo, generalmente de gran peso, para batir algunos metales, abatanar los paos. Por extensin
tambin a la arquitectura que cobija o contiene estos mazos o martillos
MASTELERO: Palo o mstil menor que se pone en los navos y dems embarcaciones de vela redonda sobre cada
uno de los mayores, asegurado en la cabeza de ste. Adquiere diferentes nombres dependiendo de sobre qu palo de
la embarcacin se ponga.
MAZAS: Pieza de madera o de hierro que en el martinete sirve para golpear sobre las cabezas de los pilotes. En los
trapiches se denomina a cada uno de los cilindros empleados en la extraccin del jugo de caa. En los molinos es el
eje vertical, que empotrado en el rodezno hace de transmisin entre ste y la muela corredera.
MESANA: Mstil que est ms a popa en el buque de tres palos. Tambin por extensin, la vela que va contra este
mstil envergada.
MOLAR: Cantera de piedra de donde se extrae la que se emplea en la talla de las muelas de molino.
MOLINO DE ALMADENETA: Molino de mazos de cabeza de hierro y mango de madera que son accionados
por levas y empleados en la trituracin de los minerales.
MOLINO: Mquina para moler, compuesta de una muela corredera, una muela solera y los mecanismos necesarios
para transmitir y regularizar el movimiento producido por una fuerza motriz; como el agua, el viento, el vapor u otro
agente mecnico. Tambin se denomina al artefacto con que, por un procedimiento cualquiera se quebranta, machaca,
lamina o estruja alguna cosa.
MUELA CORREDERA: Se denomina en los molinos harineros a la rueda mvil, que gira movida por la lavija.
MUELA: Unidad de medida que sirve para apreciar el agua que llevan las acequias. Tambin se denomina as, a las
piedras de los molinos. En ocasiones, se utiliza como sinnimo de rueda.
NORIA: (del rabe: rueda hidrulica) Artificio de sangre empleado para elevar agua formado por una rueda horizontal
movida por un animal de tiro que engrana con una vertical de la que cuelga una maroma con arcaduces.
OJO: Hueco central de la muela corredera de un molino harinero, por el que cae el grano. Tambin se puede
denominar con el mismo trmino a la salida de agua de un depsito o cubo.
PEINAZOS: Travesaos de madera que arriostran y unen las dos coronas de que consta una rueda hidrulica vertical.
PERCHADO: En la fabricacin de paos de lana, operacin que cosiste en sacar el pelo al pao con ayuda de cardas.
PRTIGA: Es el estadal.
PICADURAS: V. Arroyos.
PISN: V. Batn.
PRESADA: Agua represada en el caz de un molino para utilizarla cuando la corriente directa no es suficiente para
hacer mover la rueda.
PUENTE: En los molinos de rodezno, es la viga de madera sobre la que descansa la rangua.
PUERTO: En algunas zonas se denomina a una pequea presa formada o estacada de cspedes, lea y cascajo que
atraviesa el ro para hacer subir el agua. Tambin se denomina a la zona de rampa o bajada que permite en el azud,
pasar a los barcos y seguir su curso.
PUJN: V. Leva.
PULONES TUERTOS: Modo de aparejar a una sola rueda hidrulica el martinete de forja y las barquineras.
RAMAL: Se denomina as a la parte que arranca de la lnea principal de un camino, acequia, mina, etc
RANGUA: Pieza de metal o de piedra, que soporta la cruz. Recibe el peso de la muela corredera, el eje y el rodezno
y, est sometido a un fuerte desgaste.
RANERO: Terreno hmedo en el que se cran muchas ranas, en ocasiones en los galachos o ramales entre las
mejanas, se habilitaban zonas para criar ranas, que luego se consuman en la dieta diaria.
REGAIFA: Piedra circular con un canal en su contorno que recoge el aceite que libera la aceituna molida al ser
prensada.
RODETE: Es la pieza circular de madera, sobre la que se ejerce la presin del agua en los molinos de regolfo y que al
girar acciona las muelas.
RODEZNO: Rueda horizontal hidrulica (de eje vertical), formada por cucharas labes, o tambin hecha de una sola
pieza.
ROLLO: Muela cilndrica y mvil usada en las almazaras y otros molinos anlogos.
RONCADERA: V. Trompa.
ROA: Sarna del ganado lanar, por extensin la suciedad pegada fuertemente.
RUEDA: Muela de molino. En Aragn se utiliza tambin con significado de noria para sacar agua.
RUEJO: En Aragn se utiliza con significado de rueda de molino. Sobre todo las ruedas de molinos de aceite se
denominan ruejos.
SAETN: Estrechamiento en la parte final del conducto que alimenta el rodezno de un molino.
SANGUADERA: Aliviadero.
SOLERA: Muela de molino que est fijada por debajo de la corredera o volandera.
SURCO DE AGUA: Seccin que corresponde q un rectngulo de 8 dedos de base por 6 de altura y equivale a 147
cm2.
TAJADERA: En Aragn significa compuerta en las acequias de riego, para detener la corriente del agua.
TAMBOR: En un molino harinero es la estructura, de madera generalmente, que tapa las muelas para evitar que se
desparrame el grano molido.
TAMBORES: Son las fundas metlicas con las que se forran las mazas de madera de los trapiches.
TAONA: Trmino empleado con varios significados, como molino harinero de sangre o movido por traccin animal o
ingenio anlogo pero utilizado para moler granzas y espigaduras en fbrica de tabaco o tambin, puede utilizarse como
sinnimo de tolva.
TARAVILLA: En los molinos harineros es el palo que cuelga del canal de la tolva del grano y que, por la vibracin que
provoca arrastrndose sobre la muela corredera hace caer el grano sobre el ojo de la muela.
TORNAPOLVO: V. Tambor.
TORNAPUNTA: Madero ensamblado con otro horizontal, que sirve de apoyo o gua a otros verticales o inclinados.
TORNO: Mquina simple que consiste en un cilindro dispuesto para girar alrededor de su eje por la accin de palancas,
cigeas o ruedas, y que ordinariamente acta sobre la resistencia por medio de una cuerda que se va arrollando a un
cilindro
TRAITES: Nmero de veces que pasa el cardn a los paos cuando se les percha.
TRAPICHE: Ingenio de moler caa por laminacin y aplastamiento entre rodillos; generalmente accionado por traccin
animal.
TRINQUETE: Rueda dentada de seguridad que impide el retroceso de un mecanismo, bloquendolo en caso de avera.
Tambin palo que se arbola inmediato a la proa, en las embarcaciones que tienen ms de uno.
TRIYN: V. Batn.
TROMPA: Se denomina as a un sistema de soplado basado en el arrastre de aire por el interior de un tubo por el que
cae agua.
TUNDIDO: En la fabricacin de paos de lana, se denomina as a la operacin que consiste en cortar el pelo que se ha
sacado previamente en el perchado utilizando tijeras de tundir.
TUNDIR: Cortar o igualar con tijera el pelo de los paos, (y castigar con golpes palos o azotes, por extensin golpear
los paos?).
TURBINA: Es una rueda rpida que puede considerarse como la ltima evolucin de mquinas capaces de transformar
la energa hidrulica en mecnica.
VELA: Conjunto o unin de paos, lienzos fuertes o piezas de lona cortados de diversos modos y cosidos, se amarran
a las vergas para recibir el viento que empuja a la nave.
VELA LATINA: La vela triangular, envergada en entena, que suelen utilizar las embarcaciones de poco porte.
ZUMAQUE: Arbusto cuyo fruto molido es empleado por los zurradores como curtientes.
Desde finales del XVIII se estudian los restos arqueolgicos de las obras
hidrulicas romanas, desde los acueductos a las alcantarillas redescubriendo
su organizacin, urbanismo y su concepcin sobre el ciclo del agua.
A partir de 1859 se construye unas nuevas galeras que acogen solo las aguas
domsticas usadas y las de lluvia hasta un depsito en el que el agua era
almacenada para ser vertida durante el reflujo a un emisario.
Pars.-
En Pars, el modelo gana una dimensin ms agresiva, la evacuacin completa
de las materias lquidas y tambin de las slidas.
No hay que olvidar su defensa del uso de las aguas sucias para fertilizar
campos sin contaminar las aguas subterrneas utilizadas mediante extraccin
con pozos por los agricultores de la poca.
Alcantarillado de Pars
Barcelona.-
Se prev que el agua para uso humano sea pura desde un punto
de vista qumico y libre de bacterias con el fin de reducir las
infecciones. Se estima un caudal de abastecimiento de entre 200
y 1000 litros por persona y da. Se destaca que Roma dispona de
1.144 litros mientras que los barrios barceloneses de Hostafrancs
y PobleSec disponan solamente de 25 litros. Garca Faria
considera que 200 litros por persona y da pueden ser suficientes.
Madrid viene de Majerit y este del rabe Mayrit que significa Arroyo matriz
o lugar donde abundan los mayra, conducciones de agua.. Algunos arabistas
relacionan el nombre de Maghrit con una red de corrientes subterrneas.
Algunas veces parece que se habla de un fenmeno natural y a veces de un
sistema construido por los primeros constructores rabes llegados a Madrid.
Tambin se relaciona con Magra o Madra que quiere decir curso de agua y
con el sufijo itque significa abundante. El Madrid premusulmn no ofrecas las
condiciones ptimas, ya que no haba fuentes naturales y los arroyos eran
insignificantes. Sin embargo, hacia la mitad del siglo IX, Muhammad Ibn al
Rahman fund una plaza fuerte, cuya misin era la de proteger la sede del
reyno de Toledo y le puso el nombre de Mayrit.
Desde ese Madrid musulmn hasta la creacin del Canal de Isabel II, a
mediados del siglo XIX, el abastecimiento del agua a la capital se realiz a
travs de los viajes del agua, que captaban el lquido del subsuelo.
Uno de los problemas crnicos de Madrid fue el saneamiento del que careci
hasta el siglo XVIII. El socorrido Agua va resume la evacuacin de las aguas
domsticas.
La historia de los viajes del agua empieza a ser mejor conocida a partir del
siglo XVI. En el XVII, el vertiginoso aumento de la poblacin provoca los
primeros problemas derivados de la escasez del agua, para solventarlos, se
amplan los viajes y se construyen nuevos. Con el objetivo de regular esta
compleja red se crea una nueva institucin La Junta de Fuentes (1617)
presidida por el Juez de Aguas.
El emplazamiento del que partan los diferentes viajes del agua se localizaba
en la parte ms alta de la ciudad, y al norte y al este de Madrid, entre los
pueblos de Fuencarral y Canillas, en lnea recta, desde su nacimiento hasta el
centro de la antigua villa oscilaba entre laos siete y los doce kilmetros.
Una vez en Madrid, las aguas se vertan en el arca principal, donde se medan
para ser repartidas por nuevas conducciones que se ramificaban por todo el
casco urbano. El recorrido del agua finalizaba en una fuente pblica o
particular. Existen tambin las fuentes de agua gordas, as llamadas para
diferenciarlas de las aguas potables o dulces y que se dedicaban al riego,
lavado o al uso industrial.
Marco de Madrid.
Medida de caudales
Agotados los acuferos, a finales del siglo XX, se dictan nuevas leyes, el agua
pasa a ser bien pblico y se presentan alternativas nuevas de generacin del
agua como lo es la desalacin.
A la vez, esta larga evolucin histrica ha ido generado en cada isla una
arraiga y singular cultura del agua incluso en el plano inmaterial.
Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con la nueva legislacin
estatal del agua, las antiguas heredades se transformaron en comunidades de
regantes.
Para medir con precisin la salida del agua hacia varios puntos se inventaron
en Canarias unas obras de fbricas singulares denominadas cantoneras,
pesadores de agua o cajas de agua.
La distribucin del agua por las acequias hasta los terrenos de cada partcipe
requera de una serie de puntos de distribucin o de reparto con precisin
milimtrica. Para ello se introdujo desde Madeira, en los primeros aos de la
Colonizacin, una curiosa obra de fbrica, un medidor-distribuidor denominado
caja de agua, arquilla, tronera o cantonera
Son muchas las cantoneras que hay, sobre todo en el norte de Gran Canaria.
Quizs alcancen el rango de paradigma de la arquitectura hidrulica las
cantoneras y casillas del agua construidas a lo largo de las acequias de la
Heredad de Arucas-Firgas, realizadas con la emblemtica cantera azul de
Arucas.
Cuando las minas seccionan en zigzag los barrancos, stas pueden alcanzar
centenares de metros de longitud. Su tnel tiene unas cortas medidas, las
mnimas que permitan el paso de una persona para su limpieza: de unos 0,5 a
0,8 metros de ancho por 0,8 a 1,75 m de alto. Para limpiarlas disponen, por
tramos, de unos respiraderos que se denominan campanas, nombre que se
Gran Canaria es la isla con mayor nmero de minas, unas 70. La mayor parte
se encuentran en los barrancos del Sureste y Suroeste de la isla. La histrica
Mina de Tejeda, no es una obra hidrulica que responda a lo descrito, sino que
es un naciente de mucho caudal, con una obra de canalizacin y tnel que
desvan sus aguas hacia la vertiente norte de la Isla.
o Galeras:
son similares a las minas. La diferencia est en que las galeras son tneles
excavados en la roca, con tcnica minera, para buscar las aguas de los
acuferos colgados. Suelen medir de 1 a 2 metros de ancho por 2 de alto, con
techo abovedado y alcanzan profundidades de 100 a 3.000 metros, con una
ligera inclinacin para conseguir que el agua filtrada salga por gravedad;
aunque hay algunos casos con un trazado en rampa descendente en busca de
las bolsas de agua y necesitan medios mecnicos para extraerla. Se perforan
con dinamita y picos. Cuando atraviesan zonas de materiales no compactos,
las denominadas flojeras, se refuerzan con arcos de medio punto, bien con
cantera o bien con anclajes metlicos entrelazados con maderos.
Hay galeras que se trazan desde el interior de los pozos y llevan, en algunos
casos, lumbreras de ventilacin, denominadas tambin en Gran Canaria
campanas. En algn caso llegan a asomarse al exterior consiguiendo un
desage natural del agua por gravedad, sin necesidad de elevarla hasta el
brocal del pozo.
o Pozos:
Alrededor del pozo se gener, sobre todo en Gran Canaria, toda una nueva
cultura de oficios y tecnologa del agua (maestros albailes, cabuqueros,
piqueros, poceros, maquinistas, mecnicos, fundiciones, buzos)
Se aplicaron, en el siglo XIX, para elevar agua tanto con bombas de pistn
como con norias. El mecanismo de La Noria de Jinmar es un malacate.
o Aeromotores:
o Bombas Hidrulicas:
Los tanques-cuevas de Gran Canaria son obras muy curiosas y nicas, que
an subsisten en activo en la zona de medianas y cumbres de barlovento.
Constituyen, en unos casos, oquedades perforadas en riscos con capas de
materiales volcnicos piroclastos (tobas), impermeables y fciles de excavar; y
en otros sobre capas de almagres (arcillas compactas) rubefactadas
(requemadas) por una colada de lava superior ardiente que la convierte en
material muy impermeable. Casi todos los tanques antiguos estn asociados a
manantiales que brotan en esas capas de almagres.
Estanque de Galdar
o Nateros:
o Gavias:
Por lo general el agua sobrante de una fuente va por una canalizacin hacia
una pileta que serva de abrevadero y, a continuacin, en nivel inferior pasaba
a unos lavaderos para continuar hacia un pequeo estanque o alberca, donde,
bien en su recorrido.
Las diferentes aguas termales de Canarias tuvieron fama en todas partes del
mundo como curativas de enfermedades de piel, venreas, estomacales
Viera y Clavijo (1982:12-13) reconoca a finales del siglo XVIII las propiedades
teraputicas de la llamada en Canarias agua agria. En estos manantiales de
aguas termales o fuentes agrias se realizaban baos curativos, y luego se
construyeron balnearios como los de Firgas, Teror, Moya y Agaete (Gran
Canaria), o el de Sabinosa (El Hierro).
A finales del siglo XIX, cuando el desarrollo del capitalismo industrial populariz
en Europa los balnearios de aguas medicinales entre las clases acomodadas,
llegaron a Gran Canaria los primeros turistas a probar las propiedades
curativas de nuestras aguas agrias en afecciones reumticas, venreas,
estomacales y de la piel As visitaban los balnearios que a tal efecto se
levantaron en Gran Canaria por los parajes de laurisilva de Azuaje de Firgas
(1868), Teror (1881) y Los Berrazales de Agaete (1880), donde se
construyeron pequeos complejos hoteleros en entornos naturales de
extraordinaria belleza.
Gran Canaria es la isla que ofrece la mayor densidad de molinos de agua, con
188 unidades, y la Villa de La Orotava (Tenerife) es el ncleo ms
espectacular. Estos molinos se encuentran en gran cantidad por las zonas ms
hmedas de todas las islas, a excepcin de las orientales (Lanzarote y
Fuerteventura) y El Hierro. En un principio los molinos llevaban todo el
armazn, el cubo de almacenamiento de agua y la maquinaria de madera, pero
luego se fue imponiendo la obra de fbrica.
Introduccin.-
Las tcnicas de los canales, acequias, aljibes, etc. coexisten con los huertos
creados al amparo y en la vecindad de manantiales, pozos, galeras o
torrentes. Entonces, como ahora, no era tampoco un bien ilimitado, como bien
lo conoca la cultura rabe, sino un bien muy escaso. Por todo ello y debido a
su importancia, con el fin de una mejor administracin de los recursos se
otorgan privilegios o fueros a los administradores de los mismos, antecedentes
claros de las actuales Comunidades de Regantes. Como ejemplo se pueden
citar los privilegios que el Rey Jaime I otorga a los acequieros de Valencia,
dichos privilegios tenan el carcter de leyes y regulaban la distribucin de las
aguas de las acequias. Estas disposiciones, al parecer, confirmaban o
actualizaban las realidades anteriores a la Reconquista.
Es indudable que este eje tendra que entrar en la Almudaina para llegar a la
mezquita (La Seo) y al alczar, puntos atestiguados en el siglo XIV. A este
respecto quiz sea interesante recordar la alusin de Pena a que . la
acequia de la villa pasa por dentro de las casas tituladas de Maxina y de Bitle
dirigindose por la actual calle nueva de Odom Colom.
Con referencia al paso del agua a la ciudad baja hay que resear la existencia
en el siglo XIV de la toma de "Pont Jussa" y la presencia del propio torrente de
"Sa Riera". Estas lneas de agua son tericas y no pretenden reproducir
recorridos exactos, sino slo conectar la estructura urbana con el agua y
Los molinos de agua en las Illes Balears han utilizado las aguas subterrneas y
de los torrentes, con toda una serie de obras destinadas al aprovechamiento.
Los molinos de sangre eran comunes en los lugares de nuestras islas donde no
era posible beneficiarse del agua o del viento. Desde el ao 1229, los molinos
de viento se destinaban, bsicamente, a moler la harina.
Las primeras ruedas horizontales podran haber sido tradas a la isla por los
Romanos, que tenan siete calidades de harina o productos de trigo, desde el
blanco de los ricos al marrn, o integral, de los pobres.
Los molinos se usaban para moler trigo, sal e incluso arcilla y para extraer agua
de la tierra. Hay dos tipos de molino en Mallorca: construcciones cuadradas
con una rueda catalina que bombean agua y los molinos de trigo clsicos, de
torres redondas, algunas que datan al siglo catorce, con caperuzas giratorias y
que tienen seis astas en vez de las cuatro tradicionales, un rasgo caracterstico
que solo tienen los molinos mallorquines. Enormes cadenas en el interior de los
molinos regulan la velocidad y la direccin de las astas. Estas cadenas se
llagan a mover con fuerza y rapidez suficientes para matar a un hombre.
Sus velas blancas daban una impresin indeleble. Se dice que un barco que
llevaba al Papa Po IX, cuando todava era joven, se vio forzado a resguardarse
en la baha, y que ms tarde en cualquier ocasin que estuviera en audiencia
con un mallorqun le preguntaba si esos molinos se encontraban todava ah
Uno de los primeros molinos en Mallorca fue el molino de velas latinas, llamado
as por la forma triangular de sus astas de tela. Un largo madero, o gobierno,
se operaba desde abajo para orientar las aspas segn la direccin del viento.
Esto significaba que el molinero tena que estar constantemente alerta por si
haba un cambio en la direccin del viento. Y es por eso que hay tantas
En 1636, los molineros formaron un gremio, con Sant Loren como santo
patrn, para proporcionarse asistencia en cualquier tarea que requiriera la labor
combinada de todos. Por esto sogas, poleas, escaleras y otras herramientas
eran la propiedad del gremio. Sobre la puerta de cada molino se encontraba,
en un nicho, la estatuilla del santo. Las muelas pesadas se elevaban atadas a
una soga que se pasaba por una viga en el techo del molino. Al girar las astas
la viga enrollaba la soga y la muela lentamente era elevada del suelo. Sin
viento favorable esto no poda ocurrir por lo cual se deca que era Dios quien
elevaba las muelas.
El primer Molino que bombeo agua del suelo estuvo diseado con las mismas
bases que los antiguos molinos harineros y se puso en operacin el 25 de
febrero 1847, no para regar la tierra sino para desecar El Pla de Sant Jordi. Fue
diseado por el ingeniero holands Paul Bouvij quien fue tambin el
responsable del primer estudio de las posibilidades de construir un ferrocarril
en Mallorca.
Pero fue en 1854, que un carpintero en Prtol, Marti Barrera, invento el molino
con una rueda de madera y sin velas, conocido como el ramell en cataln por
su parecido a una flor. Otro carpintero de El Molinar, Dami Rexach,
intercambi las velas por astas de madera y un cura ingenioso de Algaida,
Padre Rafael Oliver aadi la cola en 1870. Cuando esta cola en forma de
flecha se abra, el molino poda hacer uso complete del viento, y cuando
amenazaban tempestades, se poda cerrar usando cadenas. El antiguo
gobierno de madera, conocido coloquialmente como cola de rata, se dejo de
usar
Los Qanats.-
La cultura rabe dej en Baleares una tcnica de captacin por drenaje de las
aguas subterrneas denominada qanat, presente tambin en otros pases
como Irn, Pakistn, Afganistn y Marruecos, entre otros. Se trata de forzar la
salida del agua del acufero y, en cierto modo, generar un manantial. Un qanat
es una tcnica minera que consiste en abrir un pozo madre en un punto donde
se sospecha la existencia de agua. Cuando se ha llegado al nivel fretico del
acufero, se traza una galera desde el pozo madre hasta la superficie del
terreno, donde se conduce el agua por gravedad. Estas galeras pueden tener
cientos de metros de longitud y, a lo largo de su recorrido, se realizan varios
pozos de aireacin. Entre los qanats de mayor longitud en Baleares destacan el
de Son Reus en Llucmajor (299 m), el de la Mare de Du en Biniaraix (300 m) y
sobre todo el de Crestatx en Sa Pobla (540 m).
De entrada, habra que pensar que, de estar lejos de una fuente o un curso
permanente de agua, todo poblado, agrupamiento urbano o, incluso, casa
aislada deba disponer de, al menos, un pozo, es decir, de un agujero en la
tierra en busca de aguas subterrneas, o una cisterna, normalmente tambin
un agujero, pero en realidad un depsito donde almacenar agua de lluvia o
agua llevada por cualquier mtodo desde otro punto geogrfico. Y el caso es
que, si bien muchas veces parece que en Menorca la cosa no es as, cuando
se buscan bien, aparecen, como sucede con el pozo de Son Catlar, hoy
totalmente bajo la vegetacin en el ngulo Sudoeste del poblado, o el de Talat,
hallado hace pocos aos lleno de piedras fuera del recinto visitable.
Formentera.-
El agua en Formentera ocupa sin duda un lugar preferente en la historia de la
Isla. Al ser un recurso tan escaso y apreciado, sus habitantes han aprendido a
lo largo del tiempo a aprovechar cada gota de agua dulce. En casi todas las
casas rurales hay una cisterna daigua del cel. La utilizacin conjunta de agua
subterrnea y de lluvia, que an se practica en las labores de campo,
constituye un ejemplo admirable de la gestin de un recurso tan frgil.
Los ros han formado una parte vital en el desarrollo humano desde todos los
aspectos: cultural, social, ldico, econmico. Hasta la edad moderna, se cuida,
se utiliza, se le saca provecho. A partir de la industrializacin se da un giro
radical y el hombre da la espalda a nuestros ros, convirtindolos en zonas
absolutamente degradadas y decadentes. En el ltimo cuarto del siglo XX es
cuando se comienzan a recuperar.
Los oficios que tratamos en este captulo estn fechados desde la poca
romana, es decir, desde nuestro punto de partida en este libro.
Supongo que no estn todos los que son y no son todos los que estn. Algunos
pueden ser repetidos pero todos tienen su punto y su lugar en la historia del
agua en Espaa.
ndice.-
1. Lavanderas.
2. Los areneros.
3. Los caeros.
4. El muidor.
5. Los aguadores.
6. Los poceros.
7. Los buscadores de agua o Zahor.
8. Los buscadores de oro.
9. Los baeros.
10. Los barqueros.
11. Los pescadores de red en el ro.
12. Los neveros.
13. Los molineros y los molinos
14. Los almadieros y gancheros.
15. El albaalero.
16. El maestro mayor de obras y de fuentes.
17. El fontanero, plomero, gasfitero.
18. El curtidor y adobadores
19. El piscicultor.
20. Los salineros
21. Los riacheros.
22. El trabajador del lino.
23. Los tintoreros.
24. Los boteros, cuberos y toneleros.
Han existido hasta mediados del siglo XX. Durante muchos siglos hicieron de
las riberas de los ros su lugar de trabajo colectivo. Para algunas, este fue el
nico medio de vida. Para otras, una manera de ayudar a la economa familiar.
Este oficio emple a muchas que lo necesitaban o a otras que no tenan otra
alternativa de aproximacin al agua.
enamoran.
(Poema Las lavanderas del ro (P&L), de Diaz Valero Alejandro Jos, en Poemas del Alma )
Arenero en el ro Oria
Los caeros se ocupaban de tener los pilares y edificios pblicos de agua bien
reparados y corrientes, y tambin entendan en la obra y encaamiento del
agua. Eran quienes hacan las conducciones para llevar el agua a domicilio, y
quienes colocaban en la casa una o ms tinajas donde se almacenaba el agua,
segn el derecho adquirido por el propietario del inmueble. El encaamiento se
haca abriendo una zanja por el centro de la calle, apartada de las casas de los
bordes para evitar que la humedad les afectara
Aguadores de Madrid
Algunas fuentes tenan a su alrededor terreno sin edificar y era utilizado para
secar la ropa colgada en precarios tendederos por aquellas mujeres
madrugadoras antes de que otras se les adelantaran, que hacan all mismo la
colada lavando en un barreo con jabn lagarto restregando las prendas
sobre una tabla de madera.
Es aqu donde entraban en funcin los aguadores o aguadoras pues los haba
de ambos sexos. Unos iban provistos de una carretilla de madera con dos
huecos donde colocaban las cntaras y una goma para conectarlas al grifo y
llenar los recipientes sin tener que sacarlos de donde estaban alojados. Otros
llevaban la ayuda de un borrico que tena sobre el lomo un sern donde caban
cuatro cntaras, dos a cada lado. Pero la imagen ms curiosa es la de algunas
mujeres que con rara habilidad llevaban un cntaro a la cabeza y otro en el
costado, andando como si tal cosa, que nos traslada mentalmente a aquellas
El pozo de agua era una "institucin" en cada hogar. Salvo las excepciones de
algunos vecinos que tenan bombeador o molino, todas las casas del pueblo
tenan su pozo de agua. Mediante una roldana por donde pasaba una soga o
cadena, se bajaba el balde hasta la profundidad de la napa -que variaba segn
los casos-, y luego se suba a fuerza de brazos. A veces, cuando el balde era
muy grande, porque haba necesidad de extraer mucho lquido, se ataba la
punta de la soga a la montura de un caballo, y lentamente se efectuaba la
maniobra de bajar y subir el balde. Generalmente, al pi del pozo se ubicaban
tambores donde se acumulaba agua para el riego u otros menesteres.
Otra forma de juntar agua, y esto se haca en casa de nuestros abuelos, era
contar con un sistema de canaletas, donde el agua de la lluvia era recibida de
los techos de chapas, y desembocaba en grandes tambores
Haba cierta interesante mano de obra ocupada de este duro trabajo. Por esos
tiempos, no haba mquinas perforadoras. As que ya sea para abrir un nuevo
pozo, o para volver a perforar el ya existente, por agotamiento de la napa
anterior-, haba que utilizar palas y picos. Estos hombres, al hacerse cada vez
ms profunda la cavidad, bajaban por la soga, o se ataban a un extremo, y
eran descendidos por quienes quedaban arriba -para recibir la tierra o greda
que se fuera extrayendo-, o tambin utilizando el caballo para tirar de la soga,
en algunos lugares -o en algunas oportunidades, y especialmente en sta de
Zahor en accin,
ilustracin de la obra de
Pierre Le Brun: Historia
crtica de las prcticas
supersticiosas. 1732
Pero si nos limitamos a este campo de la bsqueda de agua -en cierto modo,
igualmente misterioso-, hay quienes afirman que, ciertamente, el ser humano
tiene la capacidad de detectar pequeos gradientes del cambio magntico
terrestre, una habilidad ms desarrollada en determinadas personas. En este
sentido, la varilla o el pndulo seran la extensin de estas capacidades del
zahor, que transmitira al instrumento de trabajo las vibraciones de su propio
cuerpo -efecto ideomotor- al experimentar esas variaciones en el terreno.
Por las rutas del oro romano En la actualidad, en Espaa, el negocio del oro ya
en la provincia de Len
no admite aventuras individuales. Solamente en el
ro Sil, aguas abajo de la provincia de Len, en el lmite con Orense, algunos
lugareos de edad avanzada lavan por su cuenta la tierra de aluvin con la
esperanza de sacar 300 o 400 de las antiguas pesetas diarias. Pero el oficio
est desapareciendo de muerte natural.
Barequera
Ni que decir tiene que tales establecimientos fueron objeto de mofas y burlas.
La vieta satrica del dibujante Ortego, publicada en 1863 por El Museo
Universal, ha pasado a la historia por su mordacidad. De ella extraemos el
siguiente fragmento.
Baos en el Manzanares
http://ciudadrodrigoaldia.es/
Orilla de Triana
Al pasar la barca
me dijo el barquero:
no pagan dinero.
ni lo quiero ser,
me lo toma usted
Esas nias bonitas a las que se refiere la coplilla no son otras que las
cigarreras trianeras que cruzaban en barca para ir a la Fbrica de Tabacos y
no tener que dar la vuelta por el Puente de Triana.
Cabe entender que ello fuera as en la Edad Media, antes de que se edificara la
Puente Segoviana, precedente del actual Puente de Segovia, e incluso, una
vez en pie, cuando se producan roturas en la estructura por crecidas.
En los siglos XVIII y XIX, la navegacin fue posible gracias al Real Canal del
Manzanares, que comunicaba fluvialmente el Puente de Toledo con la localidad
de Vaciamadrid. Fue utilizado, de modo preferente, para el transporte de
materiales de construccin, en especial yesos
Quinto de Ebro
Pescadores en el Manzanares
"Por haber, hay pescadores de red y de caa y hasta de mano, que persiguen
a la anguila o al pez travieso o a la suculenta rana. La hora de la pesca, que se
inicia al amanecer y termina a la mitad del da, es algo muy curioso y
pintoresco, que da honra y relieve al ro".
Para ellos los temidos charcos de la bomba y el calizo, frente ala Isla, o el del
estudiante, bajo el molino de Paz, no tenan secreto y saban burlar sus
peligros. Da idea de la dureza del trabajo la fotografa de 1965 en la que un
pescador, con chaqueta y ropa de abrigo pesca descalzo con la patera
remangada frente a la Isla.
Este antiguo oficio, del que la primera referencia escrita dej un cronista
italiano llamado Andrea Navarejo en 1526, consista en ascender con
caballerizas a las cumbres de Sierra Nevada, durante el verano y por la noche,
para as evitar el riguroso calor del da, y una vez all, cargar los serones de
nieve para distribuirla por la ciudad. Existen referentes escritos de este oficio en
otros puntos de la pennsula como Pamplona, Murcia, Jan, Crdoba, Mlaga o
Almera. En esta ltima, concretamente en la Sierra de Gador, existi una
prspera industria alrededor de la distribucin de nieve, que acab tras la tala
indiscriminada de los bosques de encinas por el auge de la explotacin minera
de principios del siglo XIX.
(Autor desconocido)
Casi todos los molinos utilizaban directamente el agua del ro como fuente de
energa, algunos utilizan el agua de un manantial.
Normalmente el pleno rendimiento del molino sola durar ocho meses al ao,
desde todos los Santos (1 de noviembre) hasta San Juan (24 de junio),
dependiendo despus del agua que dejaba el estiaje. Su funcionamiento sola
ser de doce a catorce horas al da, si bien en la descripcin de Ensenada se
dice que algunos molinos molan da y noche,
Es posible que la figura del molinero parezca ahora algo romntica, pero hay
que reconocer que sus condiciones de trabajo le hacan ser vctima de
enfermedades provocadas por la insalubridad del agua estancada por el azud y
el polvo de la harina. Adems, el lugar de trabajo era pequeo, incmodo,
sombro y ruidoso, con una jornada ilimitada. No obstante, tambin hay que
decir que existan innumerables compensaciones y que el resto de los
trabajadores del medio rural tampoco vivan en mejores condiciones.
Serbia 1990
Maestro de aceas.-
Encargado de dirigir el mantenimiento de las ruedas hidrulicas, los ejes y
engranajes, el picado de las muelas y las obras especiales no rutinarias.
Pero, hoy, las almadas apenas recorren seis kilmetros por el ro Esca cuando
se lleva a cabo una exhibicin. Pobre itinerario si se compara con la historia:
desde la Edad Media hasta 1950, cuando se cerr el embalse de Yesa, las
aguas de aqul transportaron troncos y hombres. Aunque, hasta 1750 solan
ser aragonesas, de mercaderes de Hecho y Ans, y, luego roncalesas.
Sin embargo, poca era la ropa que se guardaba en aquel tramo. El traje de
almadiero no era distinto del utilizado en los valles, destacando las albarcas y
el espaldero de piel de cabra. Abrigados con esta zamarra, dos almadieros
punteros se colocaban en la parte delantera, con sendos remos sujetos por
testimaus (anillas de verga para sujetar los remos) que marcaban la direccin.
Atrs, iba el codero con otro remo. Entre unos y otros, podan unirse hasta diez
o doce tramos de troncos, mediante antocasa (vergas).
Sin nmeros: las balsas corran ro abajo hasta el punto de destino en invierno
y primavera, cuando el deshielo aumentaba el caudal de las aguas. La madera
se empleaba en la construccin y, a fines del siglo XVIII, circularon por estos
cauces ms de veinte mil troncos al ao.
Pero no todo era beneficio. Existan puntos de paso que encarecan la madera
y se distinguan los de peaje (derecho sobre las mercancas), pontaje (derecho
de los alcaides o seores al pasar la mercanca por un puente) o castillaje
(derechos de los alcaides de los castillos). Adems, se pagaban otras
cantidades al paso por determinadas presas, pueblos y ciudades, llegando a
pagar, en un viaje a Zaragoza, en unos veinte puntos. Para satisfacer estas
cantidades se usaban reales de plata, aunque, tambin, poda pagarse con
madera.
Diversos los y pleitos llevaron a que las Cortes emitieran un informe, en 1817,
para regular el trfico almadiero y las condiciones de las almadas. Este
informe aconsejaba usar los puertos entre noviembre y junio, prohibindose el
paso durante el resto del ao. Tambin especificaba que los maderos deban
atarse con vstagos de avellano y la almada medira, como mximo, nueve
pies de ancho y sesenta de largo. El paso deba hacerse por el ojo mayor de
los puentes y si los almadieros paraban deban dejar guardia. Por ltimo, se
ponan como modelo las presas del Canal Imperial y se estableca que la
madera desmandada y suelta por el ro era primo capienti, es decir, propiedad
del primero que la cogiese, salvo en los casos de inundacin.
Es fcil entender lo peligro que deba de ser antiguamente realizar este oficio.
Ya no solo por la posibilidad de coger diferentes enfermedades infecciosas sino
la de fallecer debido a emanaciones txicas, metano y sulfuros
fundamentalmente.
Recordemos que las actividades relacionadas con los Viajes y el Agua estaban
a cargo de una Junta de Fuentes, presidida por el Corregidor. El Maestro
Mayor de Fuentes era el que se encargaba de las obras, y se trataba de un
cargo que sola recaer en el Maestro Mayor de Obras de la Villa, en aquellos
momentos reinando Felipe III era Gmez de Mora.
Pero lo que se conoce hoy en da como la fontanera, no fue hasta finales del
siglo XIX que tuvo un gran auge con el uso de los materiales como el hierro
fundido para hacer tuberas y trabajar en las instalaciones de fontanera. Dentro
de esos materiales que ya no se usan por su contaminacin est el plomo tan
utilizado durante muchas dcadas para sellar las piezas de las tuberas, el que
fue con xito sustituido por otros como el cobre de fcil manejo y bajo costo.
Tenaza de abocardar
Soldador antiguo
Tubera de plomo en Carmona
La palabra cuero proviene del latn curium (Piel de los animales, curtida), es
decir se trata de la piel tratada mediante curtido.
La Pennsula Ibrica ha estado desde sus comienzos muy unida con la piel. Se
puede ver sino la definicin que hace de Hispania ofrece Estrabn poco
despus de iniciarse la era cristiana: "Hispania es semejante a una piel
extendida a lo largo de Occidente a Oriente", y a veces mecionamos que la
pennsula es una piel de toro, indicando nicamente la forma de la pennsula.
Una vez conseguidas las pieles lo primero que se tena que hacer era
remojarlas y limpiarlas para extraer el mximo de suciedad posible y conseguir
que cogieran la consistencia original. La necesidad de un uso constante de
agua es el motivo de que esta industria ests siempre situada junto a un curso
de agua
El lavado de la lana
El valle del Jiloca (Teruel) fue un importante centro del comercio lanero en la
zona. En estas instalaciones se limpiaba la lana de impurezas, despus del
esquileo, por el sistema de escaldado para el que se utilizaban grandes pozas
de sillera. Luego se aclaraba en un canal de lavado y se dejaba escurrir y
secar al sol. Este proceso permita reducir el volumen de la lana y as poderla
enviar con ms facilidad al resto de Espaa y Europa. Acogan en un patio
central todas las tareas relacionadas con la limpieza del producto (calderas,
tinas, escurrideros, etc.). Este lavadero de lana es uno de los pocos que
quedan en Aragn. Fue construido por Juan Cols y Antonio de Alfaro en el
ao 1646 por encargo del Concejo y utilizado para depurar las lanas que,
procedentes de las sierras de Albarracn y del Jiloca, se comercializaban hacia
el norte. Posteriormente, en el primer tercio del s. XVIII, se ampli instalando
una gran noria para elevar las aguas del ro Jiloca. Ha estado en
funcionamiento hasta finales del siglo XIX.
Es a partir del siglo XIV cuando se empiezan a tener datos sobre algunas
actuaciones de cra de peces, que habran de ser los inicios de la reproduccin
artificial. As, en 1419, en la abada de Rome (Francia), el monje medieval
Dom Pichon comenz las experiencias de fecundacin artificial, que fueron
redescubiertas por otros experimentadores franceses y alemanes a mediados
del siglo XVIII.
Fue la primera de toda Espaa. El agua del ro Piedra tiene las caractersticas
idneas para poder cultivar y producir varias especies, de ah que se eligiera
este entorno para construir la primera.
Con cigeales, el agua salada era sacada por los salineros, a pleno sol,
esparciendo peridicamente una lluvia del agua salina con grandes cucharones
sobre las eras. La evaporacin y cristalizacin de la sal era obra paciente del
sol veraniego, y la distribucin y venta, asunto de cada familia, que sala,
acabado el verano, a vender su producto por los pueblos. La produccin de sal
dej de ser rentable en Poza. Los viejos salineros hace mucho tiempo que
abandonaron la era.
Eran seres de agua hasta que el tiempo los secaba en la chozas o en la plaza
del pueblo, y que a veces entre nieblas volvan al fondo del ro en un amasijo
de madera y pao. Eran hombres de pesca, de angulas, albures, barbos y
camarones, luego vendra el oro blanco y esos cangrejos rojos de la marisma.
Barca angulera
Nios riando
Una vez desgranado el lino, se forman gavillas
o haces de tamao regular, que se llevan a las albercas para meterlos en agua,
mantenindolo durante nueve o diez das. Algunas albercas eran compartidas
por varios agricultores, que separaban su cosecha introduciendo verticalmente
unas tablas. Por medio de esta inmersin, que en Castilla se llama
generalmente enriar (La tcnica de maceracin por inmersin est cayendo en
desuso en Europa occidental. Los tallos de lino se sumergen en una cuba de
agua templada (32 C) durante tres das. En tales condiciones, la accin de las
bacterias produce la maceracin espontnea, Con esta tcnica se obtiene fibra
de calidad homognea, pero es un proceso caro que exige mano de obra
intensiva y es contaminante) , y en otros lugares empozar, el lino se cuece, es
decir, la fibra interior donde se encuentran los filamentos susceptibles de ser
transformados en hilo queda enteriza, y la parte exterior, ms leosa, se hace
frgil y separable. Luego, los haces se sacan del agua y se llevan a la era
donde, extendidos al sol, se orean. Una vez seco, se puede hacinar en las
cmaras, cuadras, tinaos, o en otras dependencias.
El cultivo del lino dej su impronta en la toponimia, pero tambin los procesos
derivados de su utilizacin. Unos de los elementos imprescindibles para la
obtencin de la fibra de lino son las pozas, depresiones elaboradas por el
hombre, en las cercanas de la cacera, que se llenaban de agua hacia el mes
de octubre. Las pozas generalmente se situaban en un lugar propiedad del
(Segovia)
Como as mismo para distinguir con ellos las clases de objetos por sus divisas:
alegran al mismo tiempo y dan tonacin a los sentidos,
Con los curtidores -otros artesanos sospechosos, puesto que trabajan a partir
de cadveres de animales- los conflictos no tienen que ver con el tejido sino
con el agua del ro. Tintoreros y curtidores tienen una necesidad vital de sta
Los reglamentos prohben teir una tela o trabajar con una gama de colores
para la que no se tiene licencia. En el caso de la lana, por ejemplo, a partir del
siglo XII, si se es tintorero de rojo, no se puede teir de azul y viceversa. Por el
contrario, los tintoreros de azul con frecuencia se hacen cargo de los tonos
verdes y los tonos negros y los tintoreros de rojo, de la gama de los amarillos.
En algunas ciudades de Alemania e Italia la especializacin se lleva an ms
lejos: para un mismo color, se diferencia a los tintoreros segn la nica materia
colorante que tienen derecho a utilizar.
Antes del siglo XV, ninguna compilacin de recetas para fabricar colores nos
explica que para obtener el color verde haya que mezclar azul con amarillo. Los
La palabra alfarera proviene del rabe fahhr, barro, y sta a su vez del
hebreo: hhafar, tierra. Joan Corominas en su Diccionario cita a Lope de Vega
para alfarero. En 1789 se documenta alfaharera y en 1866, alfarera,
finalmente.
Aguadores en
Higuera de Arjona,
Jan
Hordenanas de los alcaldes del agua por donde an de juzgar los pleitos que
ante ellos vinieren que por la justicia y regimiento estn ordenadas por el bien
publico de esta cibdad e su tierra
Una concesin real de 1630 otorg al cabildo bastetano potestad para nombrar
alcaldes del agua.
De hecho, la funcin actual sigue siendo la que dictaron las ordenanzas del
diecisis: actuar como jueces en los pleitos por el uso del agua de riego, el
cuidado de los caminos, ordenar la limpieza de las acequias y velar para que
no se hiciesen balsas sobre las acequias de la ciudad, as como la
administracin del riego.
Las galera en las islas Canarias, tnel excavado bajo tierra con una sola boca
de entrada se construan con cuadrillas: dos o tres personas que trabajaban en
varios turnos. La primera cuadrilla se encargaba de avanzar por la galera,
mientras que la segunda pia sacaba los escombros y limpiaba. Si la mina de
agua contaba con un maestro cantero con experiencia, se poda avanzar un
par de metros por jornada. La persona encargada de colocar los explosivos
eran los cabuqueros o maestros canteros, quienes salan los ltimos de la
mina, despus de colocar los explosivos y eran los primeros en entrar despus
de la detonacin. Se les considera los verdaderos artfices de los trabajos en la
mina.
5. http://historias-matritenses.blogspot.com/2009/09/los-
aguadores.html#ixzz2U90Xg31K
http://www.soydetoay.com.ar/toay/antiguas/hechos/
6. ilustradordigital.es taringa.net/posts/videos/992920/Zahories---
Buscadores-de-agua.htm
7. http://pasionpormadrid.blogspot.com.es/
8. http://www.hoy.es/20080504/plasencia/muestra-oficios-agua-rescata-
20080504.html
9. http://sierranevadensis.blogspot.com.es/2013/02/el-antiguo-oficio-de-
Nevero_18.html
10. http://www.mingorria.com/portal/html.php?file=ruta_molinos.htm
11. http://www.revistaiberica.com/rutas_y_destinos/nav/almadia/index.htm
13. http://viviendorios.blogspot.com.es/
14. ttp://blog.tenadadelmonte.es/category/lugares-de-interes/page/2/
29. http://entornoajerez.blogspot.com/2009/04/en-busca-del-agua-con-el-
ingeniero.html
30. http://www.enciezadigital.com/detalleNoticia.asp?Idnoticia=161
31. http://donamencia.blogspot.com/2007/07/el-pilar-de-abajo.html
34. http://radiocoleccion.es/la-garriga-mi-pueblo-natal/
35. http://publicaciones.iec.cat/repository/pdf/00000036
36. www.museuhistoria.bcn.cat
45. Revista de Folclore. 1989. Los molinos y los cientficos espaoles del
Renacimiento.