Caso 2014 - 893 - Archivo - Hurto Agravado - Sola Sindicación
Caso 2014 - 893 - Archivo - Hurto Agravado - Sola Sindicación
Caso 2014 - 893 - Archivo - Hurto Agravado - Sola Sindicación
DISPOSICIN N 03-2015-1ra.FPCCh-DI.
PRIMERO: De conformidad con lo que prescribe el Artculo IV del Ttulo Preliminar del
Cdigo Procesal Penal vigente: El Ministerio Pblico es titular del ejercicio
pblico de la accin penal en los delitos y tiene el deber de la carga de la
prueba. Asume la conduccin de la Investigacin desde su inicio; en tal sentido
est obligado a actuar con objetividad indagando los hechos constitutivos de delito, los
mismos que, finalmente, deben determinarla responsabilidad o inocencia del imputado.
En nuestro pas, la Corte Suprema2, con voto singular del magistrado Balczar
Zelada3, estableci como doctrina legal, respecto a los delitos de robo agravado (y
obviamente en el delito de hurto), que el momento consumativo requiere la
disponibilidad de la cosa sustrada por el agente, disponibilidad, ms que real y
efectiva debe ser potencial, esto es entendida como posibilidad material de disposicin
o realizacin de cualquier acto de dominio de la cosa sustrada, para lo cual consider
que segn nuestra legislacin desde la perspectiva objetiva exige:
- El desplazamiento fsico de la cosa del mbito del poder patrimonial del tenedor
-desde su esfera de posesin- a la del sujeto activo y;
1
Cita de Soler hecha por Carlos A. Tozini en LOS DELITOS DE HURTO Y ROBO. Ediciones Declama.
Buenos Aires 1995. Pg. 92. Cita importante porque se trata de un comentario al tipo penal del Cdigo
Argentino, el cual fuera de incluir como elemento del tipo la violencia posterior al hecho para procura
la impunidad, tiene regulacin similar al tipo penal de Robo que regula el Cdigo Penal Peruano.
2
As se establece en los fundamentos 7 a 10 de la Sentencia Plenaria 1-2005/DJ-301-A.
3
Para este magistrado el momento consumativo del delito de robo se produca con la amotio, es decir
que basta que el sujeto activo, luego de utilizar la violencia o amenaza, se apodera de la cosa, la toma
para s y la remueva, esto es lo traslade o lo mueva del lugar.
4
En forma sistemtica puede utilizarse el concepto de Sentencia Condenatoria: cuando se llega a la
conviccin de que hay responsabilidad del acusado, debiendo contener esta clase de sentencia la
designacin precisa del agente, la exposicin del hecho delictivo, la apreciacin de los testigos o
de las otras pruebas en que se funda la culpabilidad. En ROSAS YATACO, JORGE. DERECHO
PROCESAL PENAL. Editora Jurdica Grijley. Lima, 2003. Pg. 529.
Primera Fiscala Provincial
Penal Corporativa Morropn
Despacho de Investigacin
- Adems, tampoco han ofrecido medios probatorios, como testigos, que acrediten y
ratifiquen sus versiones, con lo cual, tampoco, han cumplido lo que establece el inciso
quinto del artculo 355 del Cdigo Procesal Penal cuando a la letra dice: Ser
obligacin del Ministerio Pblico y de los dems sujetos procesales coadyuvar
en la localizacin y comparecencia de los testigos o peritos que hayan
propuesto.
- De otro lado, se advierte que la sindicacin en contra del denunciado por parte de las
denunciantes parte de meras conjeturas o sospechas, lo cual no puede constituir
elemento suficiente para atribuirle responsabilidad penal.
Por lo tanto, se tiene que en la versin de las presuntas agraviadas no concurre, por lo
menos, el requisitos b del Acuerdo Plenario al que se ha hecho referencia, al no existir
certeza sobre los hechos denunciados por su absoluta responsabilidad, al no haber
colaborado con el otorgamiento de datos de testigos ni con la acreditacin de
5
SAN MARTN CASTRO, Csar. DERECHO PROCESAL PENAL. Volumen II. Ed. Grijley. Lima. Pg.
614: La no autoincriminacin constituye un Derecho humano, que permite que el imputado no
pueda ser obligado a declarar contra s mismo ni a declararse culpable. El inculpado, protegido
por la clusula de no autoincriminacin, conserva la facultad de no responder, sin que pueda
emplearse ningn medio coactivo ni intimidatorio contra ste y sin que quepa extraer ningn
elemento positivo de prueba de su silencio. El imputado es un sujeto del proceso, y como tal, debe
ser tratado de conformidad con el principio acusatorio.
6
Corte Interamericana de Derechos Humanos. CASO HERRERA ULLOA VS. COSTA RICA. Sentencia
de 2 de Julio de 2004, Serie C N 107, prrafo 154: El imputado no prueba su inocencia, sino quien
acusa debe acreditar la culpabilidad a travs de los medios probatorios que le franquea el
ordenamiento jurdico respectivo. El derecho a la presuncin de inocencia es un elemento
esencial para la realizacin efectiva del derecho a la defensa y acompaa al acusado durante toda
la tramitacin del proceso hasta que una sentencia condenatoria que determine su culpabilidad
quede firme. Este derecho implica que el acusado no debe demostrar que no ha cometido el delito
que se le atribuye, ya que el onus probandi corresponde a quien acusa.
7
PEA CABRERA FREYRE, Alonso Ral. (2006). EXGESIS DEL NUEVO CDIGO PROCESAL
PENAL. Lima, Editorial Rhodas SAC., Pg. 75: El principio de presuncin de inocencia es entonces
una mxima tico-jurdica de primer orden en un Sistema Procesal Penal respetuoso de las
garantas fundamentales, es un valor inoponible e insoslayable ante cualquier pretensin penal
que pretenda desbordar el mbito de lo jurdicamente justo: en tal sentido, la efectiva proteccin
de los derechos fundamentales es una finalidad poltica criminal indeclinable segn las mximas
del Estado de Derecho. Hemos enfatizado que el estado jurdico de inocencia debe destruirse o
enervarse a efectos de declarar judicialmente culpable al autor o partcipe de un injusto penal, y,
para poder producir dichos efectos se necesita de una mnima actividad probatoria.
8
Asimismo, debe observarse la coherencia y solidez del relato del coimputado; y, de ser el caso,
aunque sin el carcter de una regla que no admita matizaciones, la persistencia de sus
afirmaciones en el curso del proceso. El cambio de versin del coimputado no necesariamente la
inhabilita para su apreciacin judicial, y en la medida en que el conjunto de las declaraciones del
mismo coimputado se hayan sometido a debate y anlisis, el juzgador puede optar por la que
considere adecuada.
Primera Fiscala Provincial
Penal Corporativa Morropn
Despacho de Investigacin
QUINTO (DECISIN): As, el artculo 336, inciso 1, del Cdigo Procesal Penal,
aplicable al presente caso, dispone que: Si de la denuncia, del Informe Policial o
de las Diligencias Preliminares que realiz, aparecen indicios reveladores de la
existencia de un delito, que la accin penal no ha prescrito, que se ha
individualizado al imputado y que, si fuera el caso, se han satisfecho los
requisitos de procedibilidad, dispondr la formalizacin y la continuacin de la
Investigacin Preparatoria; por lo tanto, en una interpretacin a contrario sensu
del dispositivo legal antes mencionado se advierte, conforme se ha expuesto, que en
los hechos que se han puesto en conocimiento de este Despacho Fiscal no existen
indicios reveladores de la configuracin del ilcito penal que han denunciado las
presuntas agraviadas, motivo por el cual no es posible atribuir responsabilidad penal al
investigado.
Sin embargo y teniendo en cuenta que la presente decisin no tiene como fundamento
la atipicidad9 de los hechos denunciados, esta guarda la reserva de la denominada
Cosa Decidida10, razn por la cual el caso puede ser reabierto cuando con elementos
probatorios nuevos se pueda identificar a los autores del hecho denunciado.
LEVM.
9
ZAFFARONI, Eugenio Ral. MANUAL DE DERECHO PENAL. PARTE GENERAL. Tomo I. Ediciones
Jurdicas. Lima, 1998. Pg. 455: se trata, en otros trminos, de la operacin mental llevada a
cabo por el intrprete, analista o Juez, mediante la cual se constata o verifica la concordancia
entre el comportamiento estudiado y la descripcin tpica consignada en el texto legal. En suma,
es la averiguacin efectuada sobre una conducta para saber si presenta los caracteres imaginados
por el legislador.
10
EXP. N. 01887-2010-PHC/TC LIMA CASO HIPLITO GUILLERMO MEJA VALENZUELA
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL de fecha 24 de Setiembre de 2010:
A contrario sensu, no constituir cosa decidida las resoluciones fiscales que no se pronuncien
sobre la no ilicitud de los hechos denunciados, teniendo abierta la posibilidad de
poder reaperturar la investigacin si es que se presentan los siguientes supuestos: a) Cuando
existan nuevos elementos probatorios no conocidos con anterioridad por el Ministerio Pblico; o,
b) Cuando la investigacin ha sido deficientemente realizada.
11
A travs de su seora madre DIULI SOLEDAD MENDOZA VELSQUEZ.
12
Plazo establecido de acuerdo a la Sentencia del Tribunal Constitucional en el Expediente N 02445-
2011/PA/TC, de fecha 14 de Marzo del ao 2014.