Desborde Popular y Crisis Del Estado
Desborde Popular y Crisis Del Estado
Desborde Popular y Crisis Del Estado
DESPUES)
PRIMERA PARTE: DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO.1984
Uno de los procesos fundamentales que configuran la situacin actual del Per es la
creciente aceleracin de una dinmica inslita que afecta toda su estructura social, poltica,
econmica y cultural. Se trata de un desborde, en toda dimensin, de la pautas
institucionales que encauzaron la sociedad nacional y sobre las cuales giro sobre su
constitucin como Republica. En la actualidad estamos frente a un conjunto de situaciones
novedosas, aceleradas en los dos o tres ltimos anos, que afectan todo el espacio nacional
donde quiera que lo observemos, analicemos y estudiemos.
Jos Matos nos traslada al siglo XVI y seala al encuentro entre la Sociedad Andina y los
conquistadores espaoles la cual estableci una relacin de dominacin-subordinacin
entre dos culturas, entre dos pueblos y dos economas diferentes. Tambin nos seala que
el proceso de colonizacin tambin significa el primer paso hacia una identidad peruana y
ya no exclusivamente indgena, inicindose as la gestacin de una Patria Criolla. El
desplazamiento de la cultura indgena y la imposicin del modelo hispnico no implico la
desaparicin de la primera, ms bien se indica que fue un pacto en silencio que mantuvo
vigente las estructuras de relacin de lo andino frente a lo hispano.
El rgimen colonial promovi sin embargo, dentro de la contradiccin, una unidad que la
Republica posterior fue incapaz de reforzar. El estado colonial no era un gobierno legtimo
pero era un ente omnipresente que cumpla su rol director y organizador de la sociedad.
Los movimientos demogrficos entre la sierra y costa. Estos, como seala el autor,
empezaron a reconstituir la distribucin de los habitantes en el pas y tambin pusieron en
contacto dos realidades separadas por la geografa, pero unidas por los mismos limites
soberanos. Las migraciones son el fenmeno por l cual ms adelante aparecern las
primeras barriadas en las periferias de los centros poblados ms importantes de la costa,
sobre todo en la capital del pas. Matos Mar, seala datos estadsticos en lo que se
demuestra el proceso de migracin. Durante la dcada de 1940 la mayor parte de la
poblacin an era rural. Por ejemplo, el 65% era poblacin serrana. Sin embargo, 20 aos
despus en 1961, la migracin cobr mayor peso y la poblacin rural paso a ser solo el
53%.
Por otro lado, tambin se seala cual sera una de las causas a la posterior hiperinflacin a
mediados de la siguiente dcada, ya que menciona algunas de las razones para esta: Si
se restringe la produccin agropecuaria, si se incentiva la produccin exportadora; si se
hace cada vez ms importante la poblacin urbana que reclama con ms fuerza por su
bienestar; si se devala permanentemente; y si la industria utiliza materias primas
importadas en elevada proporcin; entonces, las condiciones para generar inflacin estn
ya dadas.
Se muestra a Sendero Luminoso como una respuesta a la formalidad de los partidos
revolucionarios existentes y su poca capacidad para generar el cambio. Cuestiona el orden
establecido y los mismos cdigos semnticos en los que se expresa el debate ideolgico
formal. Su modo de operar tambin denota a la informalidad como respuesta al crecimiento
desordenado. Siguiendo con la exposicin de otros temas dentro de la sociedad del pas,
tambin se menciona a la Iglesia Catlica, una de las instituciones ms slidas en la
tradicin perdi mucha de su influencia debido a la expansin de otras manifestaciones
religiosas. Las cuales estuvieron ms atentas a los reclamos populares. Estas se enfrentan
a las estructuras formales de la iglesia, identificadas con el aparato del Estado.
La forja de una identidad, se centra en brindar informacin puntual sobre las migraciones
en Lima desde la dcada de 1950 a mediados de la dcada de 1980. Sealando que el
ritmo de crecimiento de la capital es superior al de cualquier otra regin del pas: en 1984
el 50% de la poblacin urbana se encuentra en la capital. Segn el censo de 1981 el 41%
de los pobladores de Lima eran provincianos. Como seala el autor, esto viene del interior
del pas en busca de nuevas oportunidades y mejores servicios. El 54% de estos vienen de
la sierra. Siendo los habitantes de Ancash los que poseen un mayor porcentaje con
respecto a los dems. Lima es una ciudad de forasteros. Los nuevos pobladores se
asientan sobre lo que fueron los valles de Lurn y Chilln por el norte, Pucelana por el sur y
Ricardo Palma por el este. Todo esto modifico los lmites de la Lima tradicional. Incluso el
autor seala, que la llegada de estos pobladores modifico el circuito tradicional ya que
muchos pobladores se movilizaron hacia nuevas zonas. Es en este punto que surgen dos
tipos de zonas en Lima la primera corresponde a distritos surgidos de barriadas y
urbanizaciones populares y la segunda incluye a los distritos tradicionales y modernos. En
la primera zona, se considera el desborde como el mecanismo que las lleva adelante,
incluso llevando a encerrar al sector tradicional mediante las invasiones, ya que estas
redujeron el casco urbano de los sectores medios y opulentos.
Durante la dcada de 1950, se tuvo un control oficial del crecimiento urbano. Sin embargo,
este no estuvo planificado para el volumen de las migraciones masivas generndose las
primeras rupturas con la legalidad propuesta por el sector oficial.
El migrante tuvo que adaptarse al contexto que le ofreca la ciudad y encontrar soluciones
en las posibilidades dadas por su experiencia previa. Tena dos opciones: someterse o
violar los lmites del sistema establecido.
El segundo camino fue la regla en muchos casos, las invasiones en reas marginales
tomaron fuerza a partir de ese momento. Las invasiones de predios urbanos y rurales, el
Per inauguro la era de la nueva contestacin de masas. Hacia la dcada de 1980 las
barriadas y urbanizaciones populares se consolidaron como intensos focos de mestizaje.
En estas la combinacin de tradiciones provenientes de los primeros migrantes y las
tradiciones de la capital, incorporadas por hijos de estos dieron como resultado nuevas
expresiones culturales. Tambin se menciona el nuevo rostro que tiene Lima desde 1960.
Una de las caractersticas fue la aparicin de ferias ambulantes en las calles, muy
parecidas a las que se dan en la sierra. Igualmente aparecen espacios comerciales
representativos del sistema econmico contestatario: La Parada, Polvos Azules, La
Avenida Grau, son algunos de estos. Lo andino poco a poco fue borrando la tradicin
hispnica y se introdujo en los distritos ms tradicionales. Sobre los provincianos en Lima
seala Matos Mar la importancia de la asociacin y los clubes provincianos como
instituciones que giran en torno a la fiesta folclrica, pero tambin como instituciones que
ofrecen al apoyo al migrante y proteger la identidad cultural de su lugar de origen.
Jos Matos nos habla sobre la existencia de dos Per. Uno formal y otro informal. El
formal se caracteriza por la presencia del Estado, el centralismo, los partidos polticos
tradicionales, la burocracia, entre otros. El informal se caracteriza por representar al Per
marginado. Seala que este contraste es heredado desde la poca colonial y tiene
existencia durante un periodo largo de la repblica.
Las ciudades son los centros privilegiados por el Per oficial. Mientras que en las regiones
del otro Per se impulsaba el maltrato y explotacin de los recursos. Todo este sistema,
como sealamos en lneas previas es heredado de un sistema colonial y a la vez por los
primeros aos de la repblica. Un momento determinante en la historia entre estas dos
realidades es la Guerra del Pacifico, la cual represento un duro golpe para la economa del
Per formal, pero tambin puso de manifiesto al Per informal con su participacin en la
campaa de la Brea, ya que se reclamaba tan peruano como el oficial. Ms adelante en el
texto tambin se menciona que los pocos cambios en la relacin de estas dos realidades
opuestas empiezan a mostrar las primeras seales de problemas. La escaza
representacin del Estado-nacin y el problema de la identidad nacional aun no llegan a
hacer crisis durante el cambio de siglo. Por otro lado, tambin seala la llegada de
ideologas forneas adaptadas a la realidad nacional. Sin embargo, terminaron
desfigurando la realidad. Por ejemplo, la aspiracin del artesanado y el proletariado de la
naciente izquierda era, no la transformacin de los trminos y relaciones entre lo oficial y la
nacin plural de las mayoras, sino la mera captura y aprovechamiento de las estructuras
de poder del Estado oficial. Las transformaciones ms profundas se dan a partir de la
dcada de 1950 con la aparicin de las primeras barriadas a causa de la migracin de
pobladores andinos. Otros elementos que dinamizaron ms este proceso son: la Reforma
Agraria, los cambios en la economa, entre otros. Los cuales, a la vez incrementaron la
problemtica nacional. Es la explosin de problemas acumulados a lo largo de todos
muchos aos. Matos Mar seala a las invasiones como el ejemplo perfecto para poner en
manifiesto el contacto entre la cultura oficial y la cultura andina, ya que estas tomaron los
predios de la primera, as como tambin impusieron nuevos estilos en constante desborde
y expansin en la economa, la poltica, la educacin, entre otros.
La obra tambin se menciona que durante este lapso el Per tuvo 5 presidentes, los dos
primeros provenientes de partidos polticos tradicionales (Accin Popular y el APRA), estos
no prestaron la atencin debida al fenmeno del terrorismo. Su modo de hacer poltica fue
muy centralista, las polticas econmicas dejaron al pas en una de las peores crisis
econmicas de su historia. Durante la dcada de 1990 fue escogido presidente Alberto
Fujimori, su gobierno se caracteriz por el autoritarismo y ms adelante se descubrira el
alto nivel de corrupcin del mismo. A pesar de haber ejecutado polticas econmicas que
corrigieron la crisis financiera. Una vez que cay el gobierno autoritario de Fujimori, se
presentaron 2 gobiernos ms: el transitorio de Valentn Paniagua y el de Alejandro Toledo.
Jos Matos seala que el desborde popular ha sido parte esencial del nuevo rostro del
pas durante los ltimos aos. Contagi y estimul, fue rebosante y expansivo fue
aleccionador y explosivo, al impregnar su actitud contestataria y solidaria-comunitaria a los
sectores sociales, culturales, polticos y econmicos de las ciudades, de la costa y del pas
veinte aos despus. En el caso del crecimiento de la periferia en la ciudad de Lima dice
que esta se desarroll a travs de ejes de comunicacin como la carretera panamericana y
la carretera central. En el siglo XXI los provincianos ya predominan en Lima. Una buena
parte de este nuevo ensayo est dedicado a describir a los conos. Sobre estos indica que
han logrado superar todos los problemas surgidos durante las dos dcadas transcurridas.
Han adquirido dinamismo econmico impulsado por el mismo tesn de sus habitantes, en
su mayora serranos. Cada cono es representante de una dcada: el cono norte lo es de la
dcada de 1960, el cono sur lo es de la dcada de 1970 y el cono este se consolido en la
dcada de 1980. En total estos congregan al 62,1% de la poblacin de la capital. Sobre
estos polos de desarrollo surgen tambin centros comerciales que explican el dinamismo
comercial que adquieren estos. Un ejemplo propuesto es el de Mega Plaza en el cono
norte y adems seala que estos son impulsados por la aparicin de un fuerte sector
medio, incluso ms grande que el de distritos de la Lima tradicional.
En medio de la crisis severa que nos agobia, el Per real sigue esperando y el Per
oficial se aferra a su quehacer tradicional. Se mantiene el divorcio entre sociedad nacional
y Estado.
Finalmente, a modo de comentario personal, sobre el desborde popular hay muchos casos
que revisar en el contexto actual. La Parada, por ejemplo, pone de manifiesto el choque
violento entre el Per oficial y el sector contestatario. Este sector sobrevive desde hace
aos entre los lmites de la ilegalidad. Mientras que el oficial se encuentra de espaldas a
esa realidad, lo cual es sealado en el texto, no como un fenmeno actual sino como uno
constante a lo largo de toda la vida republicada. Este tipo de fenmenos sociales nos
recuerda que an queda un camino largo por recorrer en cuanto a construir una relacin
entre los habitantes del pas.