Etica en La Medicina
Etica en La Medicina
Etica en La Medicina
ANDES
ESCUELA ACADMICO-PROFESIONAL
INGENIERIA INDUSTRIAL
DOCENTE:
LIMA-PER
2017 - I
1 Contenido
INTRODUCCIN ............................................................................................................................. 6
CAPTULO I .................................................................................................................................... 7
BIBLIOGRAFA .............................................................................................................................. 39
La mayor recompensa de nuestro trabajo no
4
Expresamos nuestro agradecimiento
un buen camino
5
INTRODUCCIN
Conducta y humanidad son ideas que se relacionan entre s, dado que la tica
estudia y trata de entender la razn de ser y hacer de las personas y reflexiona
el porqu de ciertas acciones y situaciones, las cuales son efectuadas por los
individuos que estn respaldados por la comunidad a la cual pertenecen.
6
CAPTULO I
CONCEPTOS GENERALES
1.1 Definicin
7
1.2 Importancia
8
De esta manera y por medio de actividades de contribucin social
como lo es la implementacin de mimos como agentes de vialidad, el
proceso de vacunacin para evitar la violencia, la ley zanahoria, el
Trasmilenio, la creacin de nuevas escuelas, talleres, bibliotecas y
zonas recreativas, etc. se logr demostrar la transparencia,
honestidad y respeto a la dignidad de los polticos a los miembros de
la comunidad.
Por otro lado, muchas personas pueden llegar a creer que la tica no
tiene una relacin para con los negocios, sino que, al contrario son
una contradiccin. Es por eso que existen ciertos mitos explicados
por Weiss acerca de la tica en los negocios donde se plantea, entre
otras cosas, que la tica es un asunto individual, que la
administracin est basada en principios cientficos ms que en
ticos ya que la tica es relativa y por lo consiguiente no existe un
resultado correcto o incorrecto, que al tener una buena imagen
corporativa tienes una buena tica y por ltimo se ve que los sistemas
de informacin as como la computacin se encuentran en un rea
cuestionable respecto a la tica.
9
A fin de que los mitos planteados anteriormente logren ser eliminados
de las creencias de las personas, es necesario desarrollar un
razonamiento tico de la comunidad. De esta manera, los individuos
sern capaces de asirse con los conocimientos, analizarlos de
acuerdo a sus diferentes posturas, y actuar de acuerdo a los
principios que ms les hayan convencido mediante una
concienciacin de sus acciones.
10
el primero es el principio de igual libertad, la parte a del principio 2 se
llama principio de diferencias y por ltimo, la parte b es el principio de
justa igualdad de oportunidad.
11
1.3 Objetivos
12
Proporcionar a sus miembros la adquisicin de conocimientos y las
habilidades necesarias para ayudar a mejorar el funcionamiento de
los Comits de tica Asistencial, de los Comits ticos de
Investigacin Clnica y de otros afines.
1.4 Finalidad
13
Elaboracin peridica de un Boletn que servira adems de rgano
de difusin de la Sociedad.
14
2 CAPTULO II
TICA Y SOCIEDAD
2.1 La bio-tica
Definicin de la Bio-tica:
15
Existe un sin nmero de divergencias en cuanto al contenido de la
bio-tica. Algunos la ven como un simple marco de reflexin y de
investigacin interdisciplinaria sobre los desafos a raz de los
progresos tcnico-mdicos. Otros van ms lejos y ven en la bio-tica
un mtodo de anlisis que ayude en los casos de toma de
decisiones.
16
funcionaran como prohibiciones incuestionables quiere concluir en
los hechos, pero necesita sin embargo de principios y reglas
(Durand, 1992: 41).
17
funda los principios ticos de respeto a la vida, prohibicin de matar,
autodeterminacin, etc. Los principios y reglas -las normas- deben
estar al servicio de los valores y traducirlos en trminos operativos.
18
2.3 Modelos ticos de referencia
2.3.3 El deontolgico.
Se opone a las anteriores teoras. Un acto es moral, no porque sea
bueno en si o porque sea til, sino porque es correcto; la rectitud le
viene de la voluntad, pues el bien se impone como un deber, un
imperativo.
19
desde fuera. A esta corriente se debe la importancia que se da desde
hace algunos aos a los derechos fundamentales de la persona, con
un inters manifiesto por las declaraciones de derechos, incluidos
los de los enfermos, y la insistencia en unos determinados principios
bio-ticos.
20
2.3.5 Los derechos humanos como base de la legislacin en
bio-tica
Partimos del rechazo del positivismo tico, y la necesidad de una
fundamentacin tica de los derechos humanos, como derechos
fundamentales. As, son la concrecin y el desarrollo histrico de
los valores de la persona, que los integran y unifican en el mundo
jurdico moderno. Suponen, desde el punto de vista de dichos
valores, su concrecin e integracin (libertad e igualdad),
detectables en el anlisis histrico de los sistemas jurdicos, y se
sitan por tal motivo entre la moral y la poltica: constituyen la
realizacin social a nivel formal jurdico de la moral positiva por
parte del poder (Serna Bermdez, Pedro 1990: 357.).
21
3 CAPTULO III
22
tcnica fundamentalmente en los mbitos de la salud, la
procreacin, la alimentacin y el medio ambiente.
23
con algunas restricciones, estn accediendo a este tipo de
manipulacin. En cuanto a la clonacin, debemos tener en
cuenta que no es una forma de reproduccin humana, de ah
que est prohibida. Por su parte, la tica se opone a la
clonacin, ya que una persona tiene todo el derecho de
decidir si quiere o no ser copiado.
24
3.1.2 Problemas ecolgicos y sociales.
La ecologa es una rama de la biloga que estudia la relacin
entre los seres vivos y su medio ambiente, adems de las
que mantienen los seres vivos entre s, puesto que el medio
ambiente se basa en una interdependencia total.
3.1.2.2 Minoras.
La Asamblea general de la ONU, en su resolucin
47/135 de 18 de diciembre de 1992, defiende desde
un punto de vista legal y moral el derecho de las
minoras a no ser discriminadas. A este respecto, en
el prembulo de esta resolucin se indica
explcitamente: La promocin y proteccin de los
derechos de las personas perteneciente a minoras
nacionales o tnicas, religiosas y lingsticas
contribuyen a la estabilidad poltica y social de los
Estados en que viven. Para cumplir con este
25
derecho se han tomado fundamentalmente dos tipos
de medidas: discriminacin positiva y cuotas.
3.1.2.4 Cuotas.
Dado que en la sociedad actual no existe de hecho
la igualdad de derechos entre todos sus miembros,
se ha reservado un porcentaje para los colectivos.
3.1.2.5 Homofobia
La homosexualidad es una orientacin sexual que
se concreta en una interaccin sexual y/o atraccin
hacia personas del mismo sexo.
26
pues, ningn animal deber ser sometido a malos
tratos no a actos crueles. Frente a esta situacin
Peter Stinger fue pionero al realizar un anlisis
crtico de esta cuestin en el mbito de la filosofa.
27
este contexto se puede analizar tambin la deontologa del
educador, encargada de conocer cmo el maestro realiza su
tarea de preparar a las nuevas generaciones de nuestra
sociedad. La educacin implica una gran responsabilidad,
pues consiste nada menos que en formar integralmente a los
hombres y mujeres del futuro, labor que es controlada, por
la sociedad entera, de modo que, si se cumple bien, premia
al educador; pero, si se cumple mal, entonces debe
censurarla.
28
de nuestro planeta. La fractura global a la que hacemos
referencia nos permite diferenciar entre pases con diferente
nivel de desarrollo.
29
Podemos definir la pobreza como el estado de
vulnerabilidad en la que una persona, o grupo de
personas, carece de los ingresos suficientes para
acceder a los niveles mnimos de atencin mdica,
alimentos, vivienda, ropa y alimentacin, adems de
otro tipo de carencias relacionadas con su
autonoma, su dignidad y autoestima, y con la
posibilidad de participar en los procesos de decisin
sobre aquello que les afecta. Podemos diferenciar,
en general, dos tipos de pobreza:
30
y de la tcnica como los dems, no pueden
satisfacer sus necesidades materiales y
morales. No se trata de una carencia de
recursos mundiales, sino de una mala
distribucin de los mismos.
31
nuevas sociedades multiculturales (donde se da la
presencia de culturas distintas, relacionadas o no).
La integracin de diversas culturas en las
sociedades occidentales, sin embargo, se est
convirtiendo en un reto importante para las
sociedades receptoras con desafos como:
32
3.1.4.3 Problemas medioambientales: la eco tica.
Tradicionalmente la tica ha tenido como objeto de
reflexin los comportamientos morales de los seres
humanos respecto a s mismos o respecto a sus
semejantes, mientras que sus conductas hacia el
hbitat, hacia el medio ambiente que le rodea
(animales, plantas, tierra o aire) pareca carecer de
dimensin moral. As, la naturaleza ha sido
considerada, desde una posicin antropocntrica,
meramente como el mbito en el que el ser humano
ejerce su poder, como un medio que debe ser
dominado.
33
3.1.5 Otro mundo es posible
34
4 CAPTULO IV
LA TICA Y EL TIEMPO
Una vieja definicin nos dice que la tica es aquella disciplina que nos
indica lo qu est bien y qu est mal.
Otros saben que algo est siempre mal, pero se dejan llevar por un
momento de pasin, y luego se justifican: no quera hacerlo, estaba
fuera de m, etc.
35
La tica, que no puede quedarse en constatar lo que es permitido o
promovido en un determinado pueblo, en un tiempo de la historia. Lo
bueno y lo malo no puede depender de opiniones ni de culturas, pues
se limitara a que todo es malo ya que no coincide con su forma de
pensar.
Cules son las barreras que impiden a los seres humanos definir por
s mismos sus reglas de comportamiento?
36
ponemos nuestros lmites; as como tambin a quines consideramos
y a quines excluimos como los dems en m.
37
CONCLUSIONES
En conclusin, ste curso me sirvi para poder hacer una reflexin crtica de los
diferentes aspectos de mi vida. De esta manera, al realizarme como
profesionista, voy a ser capaz de discernir entre las acciones que realmente
estn dando un beneficio no solo a nivel personal sino tambin social y a actuar
de forma que todas las decisiones que tomen tengan un impacto positivo en mi
vida. De igual manera, me ense a ser ms crtica respecto a lo que pasa en
mi sociedad y a no dejarme llevar por la corriente, sino a dejar en claro mis
objetivos y realizar actividades que me dejen un crecimiento ms all de un
posible beneficio econmico.
38
BIBLIOGRAFA
https://www.bioeticaweb.com/la-actica-de-la-vida-en-la-sociedad-actual-
fleasn/
https://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania/filosofia-
moral-y-politica-democracia-ciudadania/626-la-etica-y-los-retos-de-la-
sociedad-actual
http://www.gayatlacomulco.com/tutorials/seminariodeetica/t41.htm
http://www.bioeticachile.cl/site/index.php/quienes-somos/objetivos-de-la-
sociedad
http://www.dlatinos.com/univision/ique-es-la-etica-la-sociedad-de-hoy-y-
su-moral/
39