Dinamica
Dinamica
Dinamica
FRICCIN
Profesor: Bachilleres:
Ing. Vicente Manzano Solimar Mongua V-23.653.639
V semestre de Ing. Civil Magno Rodrguez V-24.707.333
Seccin 1 Andrs Garca V-23.966.557
Juan Itriago V-25.272905
Andrs Mota V-24.707.497
Abril de 2015
1
INDICE
Introduccin_______________________________________________________________________________3
Desarrollo_________________________________________________________________________________4
Conclusin______________________________________________________________________________8
Bibliografa______________________________________________________________________________9
2
INTRODUCCION
La friccin permiti el desarrollo del hombre primitivo, en pocas muy remotas, como en
el ao 200.000 AC cuando invent la mquina para hacer fuego, y las brocas. El hombre
de la poca de las grandes civilizaciones mostr un gran inters por reducir la friccin en
movimientos de traslacin como en el caso de los egipcios en el ao 2500 AC para el transporte
de piedras hasta de 200 toneladas cada una para la construccin de monumentos y pirmides y
ms adelante para reducir el desgaste de las ruedas y dems elementos utilizados en la guerra y
en la vida diaria. En esa poca para reducir la friccin se utilizaban agua, petrleo crudo, y
grasas de origen animal y vegetal principalmente.
Cuando las superficies en contacto se mueven uno respecto al otro, la friccin entre las
dos superficies convierte la energa cintica en calor. Esta propiedad puede tener consecuencias
dramticas, por el uso de la friccin creada por el roce de piezas de madera para iniciar un
incendio. La energa cintica se convierte en calor cuando el movimiento con la friccin se
produce, por ejemplo, cuando se agita un fluido viscoso. Otra consecuencia importante de
muchos tipos de friccin puede ser desgaste, lo que puede conducir a la degradacin del
rendimiento y/o daos a los componentes. La friccin es un componente de la ciencia de la
tribologa.
Con la presente investigacin Pretendemos que al finalizar el estudio del tema seas capaz
de:
Saber cmo se origina y se representa la fuerza de rozamiento.
Conocer de qu depende y como se puede disminuir.
Resolver ejercicios de dinmica donde intervienen fuerzas de rozamiento.
3
FRICCION
Siempre que un objeto se mueve sobre una superficie o en un medio viscoso, hay una
resistencia al movimiento debido a la interaccin del objeto con sus alrededores. Dicha resistencia
recibe el nombre de fuerza de friccin. Las fuerzas de friccin son importantes en la vida
cotidiana. Nos permiten caminar y correr. Toda fuerza de friccin se opone a la direccin del
movimiento relativo. Empricamente se ha establecido que la fuerza de friccin cintica es
proporcional a la fuerza normal N, siendo k la constante de proporcionalidad, esto es, f = k N.
Supongamos que la piedra tena una masa mayor. La piedra sera entonces:
NOTA: carga aplicada significa la fuerza de contacto normal que acta sobre la piedra.
Es decir, si la piedra est siendo empujado hacia abajo ms difcil, mientras que estaba tratando
de moverse, la fuerza que acta sobre los aumentos de tierra, y por lo tanto la fuerza de la tierra
que acta sobre los aumentos de piedra. Esto significa que se requiere ms fuerza para mover la
piedra a travs de la tierra.
Segunda Ley Amontons ': La fuerza de friccin es independiente del rea aparente de
contacto.
Qu significa esta ley? es que si dos masas iguales hechos de material similar se duermen
en la misma superficie con diferentes reas de contacto, que requeriran la misma cantidad de
fuerza para comenzar a moverse y desplazarse a una velocidad constante.
4
Coulomb estableci experimentalmente que dicha fuerza de rozamiento mxima es
esencialmente independiente de la magnitud del rea de contacto.
Las fuerzas aplicadas hacen que el cuerpo est a punto de comenzar a deslizarse, en este
momento se dice que el movimiento es inminente.
El cuerpo se desliza bajo la accin de las fuerzas aplicadas y ya no se pueden aplicar las
ecuaciones de equilibrio. El sentido de Fk es opuesto al sentido del movimiento.
ANGULOS DE FRICCION
5
CUAS
La cua es una mquina simple que consiste en una pieza de madera o de metal con
forma de prisma triangular. Tcnicamente es un doble plano inclinado porttil. Sirve para
hender o dividir cuerpos slidos, para ajustar o apretar uno con otro, para calzarlos o para llenar
alguna raja o crculo.
Ejemplos muy claros de cua son: hachas, cinceles y clavos aunque, en general, cualquier
herramienta afilada, como el cuchillo o el filo de las tijeras, puede actuar como una cua.
Las chumaceras bipartidas: se conocen como soportes SN, SNL, SNH o su equivalente
en FAG: SNV; son fabricados en fundicin gris y permiten alojar rodamientos de rodillos esfricos
o rodamientos oscilantes de bolas.
6
De la misma manera lleva las obturaciones o sellos que dependiendo del fabricante
pueden ser de felpa o de caucho nitrilo.
Los cojinetes de empuje se usan para proporcionarle soporte axial a las flechas y a los ejes.
FRICCION EN BANDAS
CONCLUSION
7
Ya hemos visto lo diversas e inesperadas que son las formas en que se manifiesta el
rozamiento a nuestro alrededor. El rozamiento toma parte muy importante incluso all donde
nosotros ni lo sospechamos. Si el rozamiento desapareciera repentinamente, muchos de los
fenmenos ordinarios se desarrollaran de formas completamente distintas.
El papel del rozamiento fue descrito de una manera muy pintoresca por el fsico francs
Guillaume: Todos hemos tenido ocasin de salir a la calle cuando ha helado. !Cunto trabajo nos
ha costado evitar las cadas! Cuntos movimientos cmicos tuvimos que hacer para poder seguir
en pie! Esto nos obliga a reconocer que, de ordinario, la tierra por que andamos posee una
propiedad muy estimable, gracias a la cual podemos conservar el equilibrio sin gran esfuerzo.
Esta misma idea se nos ocurre cuando vamos en bicicleta por un pavimento resbaladizo o
cuando un caballo se escurre en el asfalto y se cae. Estudiando estos fenmenos llegamos a
descubrir las consecuencias a que nos conduce el rozamiento.
El rozamiento es un fenmeno tan difundido que, salvo raras excepciones, no hay que
pedirle ayuda; l mismo nos la ofrece.
El rozamiento da estabilidad. Los albailes nivelan el suelo de manera que las mesas y las
sillas se quedan all donde las ponemos. Si sobre una mesa colocamos platos, vasos, etc., podemos
estar tranquilos de que no se movern de sus sitios, a no ser que esto ocurra en un barco cuando
hay oleaje.
Imaginmonos que el rozamiento se puede eliminar por completo. En estas condiciones,
los cuerpos, tengan las dimensiones de una pea o las de un pequeo granito de arena, no
podrn apoyarse unos en otros: todos empezarn a resbalar o rodar y as continuarn hasta que
se encuentren a un mismo nivel. Si no hubiera rozamiento, la Tierra sera una esfera sin
rugosidades, lo mismo que una gota de agua.
A esto podemos aadir, que si no existiera el rozamiento los clavos y los tornillos se
saldran de las paredes, no podramos sujetar nada con las manos, los torbellinos no cesaran
nunca, los sonidos no dejaran de orse jams y produciran ecos sin fin, que se reflejaran en las
paredes sin debilitarse.
BIBLIOGRAFIA
8
https://prezi.com/kpavylkxlbtc/friccion/
https://es.scribd.com/doc/41719425/Cunas-y-tornillos-de-rosca-cuadrada
http://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2013/14/tornillo-ponencia.html
https://es.scribd.com/doc/149443650/Friccion-en-Banda
http://historiaybiografias.com/cuestion06/
http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn131.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Coeficiente-y-Angulos-De-Friccion/333566.html
https://sites.google.com/site/asignaturatemasdefisica/cunas
http://docsetools.com/articulos-utiles/article_118832.html
http://docsetools.com/articulos-para-saber-mas/article_42945.html